UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
LESIONES DEPORTIVAS
TRAUMATISMO
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
TRAUMATISMO FACIAL
TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Glosario
• Traumatismo: Lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y
tejidos.
• Dolor: Señal activada en el sistema nervioso para alertarnos sobre un posible daño
• Inflamación: Es un proceso en el que nuestras células inmunitarias atacan a las
bacterias o los virus invasores, eliminan la destrucción de tejidos que causan, e inician
el proceso de reparación
• Hematoma: Acumulación de sangre, en su mayor parte coagulada, en un órgano,
tejido o espacio del cuerpo.
• Disnea: Ahogo o dificultad en la respiración
TRAUMATISMO
TRAUMATIC
01
Lesiones o heridas físicas que sufre el paciente
en sus órganos y tejidos. Existen múltiples
lesiones traumáticas, entre las que destacan
las lesiones de en las extremidades como los
esguinces, las luxaciones o las fracturas.
Son aquellos que afectan a las
articulaciones, como esguinces o
luxaciones.
Afectan al hueso, como fracturas completas,
fisuras, etc. Encontramos traumatismos de
cráneo y cara, de la columna vertebral y
politraumatismos.
Podemos distinguir entre dos tipos de
traumatismos, según la zona afectada
Traumatismos óseos
Traumatismos auriculares
El pronóstico depende totalmente del tipo de
traumatismo, la zona afectada y la gravedad. Un
traumatismo grave puede llegar a incapacitar a la
víctima o provocar su muerte. Los traumatismos más
sencillos se recuperan a los pocos días.
Pronóstico de la enfermedad
Síntomas de un traumatismo
Hay diversos síntomas que podemos valorar en el caso de un
traumatismo físico. Entre estos podemos reconocer:
Dolor Disnea
Desorientación
Hematoma
Shock
Inflamación
Pérdida de
consciencia
Hemorragia
Edema
Dificultad de
movilidad
Es importante una interrogación, observación y exploración física por parte
del médico especialista.
A partir de un análisis previo resultará importante buscar una posible
hemorragia. También se deberá revisar si se ha producido daño en nervios,
tendones, músculos o huesos, además de un posible daño a órganos.
Un traumatismo es una lesión o herido causada por una fuerza
o un acto de violencia externa. Este traumatismo puede ser
debido a múltiples causas, entre las que encontramos:
¿Cuáles son las causas de un
traumatismo?
Caídas
Accidentes
deportivos
Accidentes
de tránsito
Agresiones
Quemaduras Accidentes laborales
o del hogar
• Reposo
• Hielo
• Compresión
• Elevación
Tratamientos para los traumatismos
El tratamiento básico para un traumatismo
podría ser el conocido método RICE:
Esta técnica sirve para los traumatismos más básicos y comunes
pero dependerá de la gravedad. Al haber tantos tipos de
traumatismos se debe valorar la movilidad, sensibilidad y pulso
distal a la lesión.
Los deportes de alta intensidad, conjunto y contacto se consideran de mayor
riesgo. Lo anterior debido a la interacción de condiciones ambientales con los
recursos adaptativos y defensivos de cada atleta, estando expuestos a lesiones
óseas y de tejido blando (traumatismos o lesiones por sobre uso).
Deportes en los cuáles son más
comunes de tener traumatismo
– Crossfit
– Rugby
– Futbol
– Artes marciales
– Correr
Las zonas más afectadas son
hombros (40%) y columna
(25%), seguido de rodillas
(25%) y muñecas (10%).
CROSSFIT RUGBY
– 40% Miembro inferior.
– 25% Miembro superior.
– 20 % Cara y cabeza.
– 10% Columna.
– 5% Tórax.
– 43% Lesiones musculares.
– 22% Lesiones ligamentosas.
– 20% Contusiones.
– 10% Lesiones tendinosas.
FUTBOL ARTES MARCIALES
-Conmoción cerebral
–Contusiones
–Fracturas o luxaciones de dedos
o muñecas.
– Tendinopatías en dedos.
– Hernias discales
– Esguinces cervicales, dorsales o
lumbares.
–Lesiones musculares.
•El esqueleto facial está compuesto por cuatro huesos impares (frontal,
etmoidal, vómer y mandíbula)
•Y cinco huesos pares (cigomático, maxilar superior, nasal, lacrimal y palatino).
Existen sistemas que dividen el esqueleto facial en tres tercios:
El superior.
El inferior .
Y entre ellos el tercio medio.
Existen cuatro contrafuertes verticales y cuatro
horizontales.
Verticales Horizontales
Maxilar medial Maxilar superior
Maxilar lateral Maxilar inferior
Maxilar posterior
Mandibular
superior
Mandibular
posterior
Mandibular
inferior
Las fracturas del tercio superior típicamente afectan a las paredes del seno
frontal debido al menor espesor que dicho hueso presenta en esa zona.
La extensión a la pared medial del seno y al conducto nasofrontal puede dar lugar
a un mucocele y en consecuencia a una obstrucción del drenaje del seno que
suele requerir tratamiento quirúrgico.
Las fracturas aisladas de la pared posterior del seno son raras y
habitualmente se producen como extensión de una fractura de la base de
cráneo o de la calota.
FRACTURAS FRONTALES
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS FACIALES.
TERCIO SUPERIOR
TERCIO MEDIO
Le Fort I (paladar flotante) Le Fort II (maxilar flotante)
Le Fort III (disociación
craneofacial)
Trazos de
fractura
Paladar duro. Pared lateral,
anterior y medial del seno
maxilar. Septo nasal
Paredes lateral y anterior del seno
maxilar. Suelo y pared medial de la
órbita. Huesos nasales.
Arco cigomático. Pared lateral y
medial de la órbita. Sutura
nasofrontal.
Fractura
específica
Paladar duro
Septo nasal
Pared medial maxilar
Suelo de la órbita
Pared lateral de la órbita.
Arco cigomático .
•El patrón de fractura afecta a huesos nasales, septum y celdillas etmoidales que
conforman la pared medial de las órbitas, muy delgadas y con facilidad para
fracturarse.
•Todas las fracturas NOE están constituidas por un fragmento único o una serie de
fragmentos conminutos libres a través de cinco líneas cardinales.
•Estas cinco líneas cardinales son la vertiente lateral del hueso nasal junto con la
abertura piriforme, trazos que cruzan el contrafuerte maxilar medial, el reborde
orbitario inferior junto con el suelo de la órbita, la pared medial de la órbita y la
sutura frontomaxilar.
FRACTURAS NASO-ÓRBITO-ETMOIDALES
FRACTURAS NASALES (NASOSEPTALES)
Los huesos nasales, se articulan con el proceso nasal del hueso frontal y con el
proceso frontal de ambos huesos maxilares formando la llamada pirámide nasal ósea.
La superficie posterior de los huesos nasales en la línea media se articula con el
tabique o septum nasal cuyos principales componentes son, de delante a atrás: pilar
medial de los cartílagos alares mayores, cartílago cuadrangular, lámina perpendicular
del etmoides y vómer.
En la parte más anterior e inferior el tabique se encuentra en contacto con la
espina nasal anterior del maxilar. La mencionada porción cartilaginosa del
tabique y la pirámide nasal ósea se articulan con los cartílagos superiores
laterales.
Impacto frontal.
- Grado 1: ausencia de afectación por
detrás del plano que une el borde
inferior de los huesos nasales con la
espina nasal anterior.
- Grado 2: afectación limitada a la nariz,
por delante de los rebordes orbitarios.
- Grado 3: afectación asociada orbitaria y
probablemente intracraneal.
Impacto lateral.
- Grado 1: hundimiento unilateral de la
pirámide nasal.
- Grado 2: desplazamiento lateral de los
huesos nasales contralaterales.
- Grado 3: desplazamiento de ambos
procesos frontales maxilares.
Una de las clasificaciones más utilizadas para las fracturas nasales es la de Stranc y
Robertson en función del tipo de impacto.
FRACTURAS DEL COMPLEJO CIGOMATICOMAXILAR
● •Se les conoce como fracturas en tetrápode porque pueden afectarse cuatro
pilares delimitados por las suturas: frontocigomática, cigomaticomaxilar,
temporocigomática y esfenocigomática.
● •Con vistas al tratamiento quirúrgico, la clasificación de Zingg las divide en tres
tipos:
• Zingg B: fracturas completas en tetrápode
malar con un fragmento cigomático libre
único. Inestables y requieren fijación interna.
• Zingg A: A1: la rama afectada es el arco cigomático. Estables
tras reducción cerrada.
-A2: afectan al reborde y pared lateral de la órbita. Generalmente
susceptibles de reducción cerrada.
- A3: afectan al reborde y suelo de la órbita. También
susceptibles de reducción cerrada.
• Zingg C: fracturas conminutas.
Siempre requieren fijación
quirúrgica.
FRACTURAS ORBITARIAS
Principalmente se dividen en dos tipos:
• Puras: fracturas de las paredes internas de la órbita sin afectación del
reborde orbitario. El globo ocular actúa como transmisor de la fuerza del
traumatismo. En la mayoría de los casos, la fractura ocurre a través del
suelo o de la pared medial de la órbita, ya que son los elementos óseos
más finos y frágiles.
• Impuras: fracturas que además de la órbita interna afectan también al
reborde orbitario.
TERCIO INFERIOR
Fracturas mandibulares.
En la mandíbula se distinguen las siguientes unidades: cóndilo, proceso
coronoide, rama, ángulo, cuerpo, sínfisis y región parasinfisaria,
proceso alveolar y segmento basal. El ángulo mandibular está definido,
por arriba, por la región del tercer molar, y por abajo, por la zona de
inserción inferior del músculo masetero.
se producen cuando una fuerza física
directa causa daños en las vértebras,
los ligamentos o discos de la columna
vertebral, lo que determina hematomas,
aplastamiento o desgarros en el tejido
medular, y cuando la médula espinal es
penetrada.
. Estas lesiones pueden provocar
daños vasculares con la
consiguiente isquemia o
formación de hematomas que
agravan los daños.
TRAUMATISMO VERTEBRAL
● La columna vertebral es una construcción
fuerte que sirve como apoyo del cuerpo para
poder mantenernos de pie. La columna
también protege los nervios de las partes
superior e inferior del cuerpo.
● Una fractura en la columna de una o varias
vertebras es un suceso muy grave.
-siente mucho dolor en la zona
donde se ha producido la fractura.
Con frecuencia, se producen
también otras lesiones en otros
órganos del cuerpo.
LAS LESIONES VERTEBRALES PUEDEN ENTAR ENTENDIDAS POR
● Las fracturas, que pueden comprometer el
cuerpo vertebral, la lámina y los pedículos, y
también las apófisis espinosas, las articulares y
las transversas.
● Luxaciones, que afectan típicamente las carillas
articulares
● Subluxaciones, que pueden involucrar una
rotura del ligamento sin lesión ósea
SINTOMAS Y MOLESTIAS
Debilidad, descoordinación o
parálisis en cualquier parte del
cuerpo
Entumecimiento, hormigueo o
pérdida de sensibilidad en las
manos, los dedos, los pies o los
dedos de los pies
Pérdida del control de la vejiga
o de los intestinos
Dificultad para mantener el
equilibrio y caminar
Insuficiencia respiratoria luego
de la lesión
Posición anormal del cuello o
la espalda
Dolor de espalda intenso o
presión en el cuello, la cabeza o
la espalda
● Las fracturas en la columna suelen
producirse en dos tipos diferentes de
pacientes. ● Las fracturas vertebrales
pueden ocurrir en cualquier
parte de la columna. Las partes
afectadas con mayor frecuencia
son la parte inferior del cuello
(columna cervical) y la zona
toracolumbar (columna torácica
inferior y lumbar superior).
Suelen producirse en
personas de edad avanzada
con osteoporosis
con traumatismos menores
personas jóvenes después de
un traumatismo más grave;
como un accidente de coche,
una caída de altura, un
accidente deportivo, etc.
● Lesiones que afectan la cabeza
● Fracturas pelvianas
● Heridas penetrantes en la zona de la columna
vertebral
● Lesiones sufridas en accidentes de tránsito
● Lesiones no penetrantes graves
● Lesiones provocadas por caídas de altura o
por inmersión en el agua
● En pacientes de edad avanzada, también debe
considerarse una lesión de la columna
vertebral después de caídas menores.
LA LESIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y LA MÉDULA ESPINAL
DEBE CONSIDERARSE EN PACIENTES CON
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMO VERTEBRAL
● Inmovilización
● Mantenimiento de la oxigenación y
perfusión medular
● Tratamiento de sostén
● Estabilización quirúrgica cuando sea
apropiado
● Cuidado sintomático a largo plazo y
rehabilitación
● Estudios del nervio
● Estudios de diagnóstico por
imágenes
● Iturbe, D. R. (5 de Febrero de 2013). Traumatismos. Obtenido de TOPDOCTORS.ES:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/traumatismos
● Nerafía computarizada multidetector en el traumatismo facial: informe
estructurado y observaciones clave para un abordaje sistemático. Elsevier España.
Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.rx.2019.04.004
● Neuropsicología, I. (2020b, junio 9). Daños cognitivos derivados de un TCE.
Terapias de Estimulación Cognitiva.
● Gianquitto, P. (2022, 16 abril). Traumatismo craneoencefálico: Principales
consecuencias. NeuroClass
Referencias