A continuación vamos a
ver como la cerámica a
evolucionado y a
perdurado a través de
diversas culturas
importantes del mundo
hasta nuestros días.
HISTORIA PRIMITIVA
CULTURA DE LOS
PASTO
CULTURA DE LOS
QUILLACINGAS
MESOPOTAMIA
GRECIA
ROMA
EUROPA.
Historia primitiva
Las primeras noticias que se tienen de la aparición
de la cerámica es durante el periodo neolítico,
alrededor del año 6.400 antes de nuestra era. Es
una cerámica muy rudimentaria hecha a mano que
imita la cestería.
Durante la edad de los metales aparecen los
cuencos y ollas ovoides y campaniformes. Su
decoración consistía en las huellas de los dedos
durante su confección. En esta época se descubrió
que el barro perdía su plasticidad cuando se
sometía al fuego y para su decoración se emplearon
distintas tierras coloreadas.
Los pastos fueron de los mas destacados
por la decoración con pintura positiva rojo
sobre crema, decorados geométricos,
antropomorfos y zoomorfos. Son
frecuentes los cuencos, las copas de base
anular, ollas lenticulares, vasijas sin cuello,
ocarinas y ánforas. La presencia de estos
complejos cerámicos en territorio Pastos
plantea varios interrogantes. Se piensa son
las relaciones comerciales y culturales las
que explican este fenómeno. No olvidemos
que existen algunas semejanzas en el
diseño y las técnicas de manufactura que
van más allá del área Pastos.
Entre los Quillacingas el trabajo en piedra tuvo gran
importancia según se deduce de la amplia difusión del
arte rupestre y de la fabricación de monolitos. Estos
se encuentran distribuidos regularmente en todo el
territorio y de manera especial en los municipios de
Pasto y Buesaco
La cerámica alcanzó un notable desarrollo técnico a
pesar de que no conocieron el torno. Fabricaron
cerámica utilitaria para las necesidades diarias y para
sus rituales. La primera es burda en su técnica de
fabricación y en su acabado. Las formas
predominantes son las ollas de boca ancha o estrecha,
cuencos, copas y cazuelas. La segunda se distingue por
su fina textura, su brillo, la representación de figuras
zoomorfas, antropomorfas, diseños geométricos y la
utilización de colores negro, crema y rojo.
MESOPOTAMIA
Las civilizaciones del Próximo Oriente, Babilonia, Caldea y Asiria, se
sitúan en la franja conocida como "creciente fértil", comprendida
entre los ríos Tigris y Éufrates y el mar mediterráneo.
Los caldeos-asirios aplicaron el barro usaron el barro, no solamente
para la construcción de vasijas, también para la fabricación de
ladrillos con los que construyeron edificios tanto de tipo civil como
religioso. Lo podemos observa en los restos del palacio de
khorsabad
En ocasiones estos ladrillos se decoraron a partir de una pasta silícea
coloreada que producía un esmalte vítreo. Debemos dejar
constancia que en occidente todavía no se conocía el esmalte. El
"friso de los arqueros", en el palacio de Darío en Susa es un
ejemplo, (lourre)
En esta civilización aparece la escritura cuneiforme
Se constancia que los babilonios conocían el torno. Los elementos
ornamentales de la cerámica son de formas geométricos utilizando
colores pardos sobre fondo blanco.
GRECIA
Rodas y Corintio destacan en la producción de cerámica
arcaica, llegando a su máxima expresión en la cerámica ática
del Siglo V, decorada con figuras rojas sobre fondo negro.
Esta decoración se realizaba aplicando un engobe o pasta
coloreada que se aplicaba sobre la pieza en el proceso de
secado "dureza de cuero" y posteriormente se serigrafiaba
las figuras con un punzón, dejando al descubierto la arcilla
original, generalmente roja.
Los griego fueron prolíferos en la creación de variedad
formas de vasijas cerámicas, aunque no sabemos bien la
función que cada una desempeñaba. Entre otras podemos
citar: ánfora, peliké, hidrya, krátera, kyatos, skyphos ..., se
supone que todo esto vino favorecido por el auge del
comercio, empleándose las diversas vasijas para transportar
todo tipo de mercancías, aceite, vino, agua, trigo, perfumes,
conservas, pescados ... etc. ¿cuales asociaríais con cada
cual?
ROMA
Fue el heredero de la civilización griega, mostrándose
siempre como un pueblo práctico. No se preocuparon de
mejorar ni embellecer la cerámica heredada pero si
buscaron una utilidad práctica, por eso la cerámica
romana es ordinaria pero con una técnica perfecta Las
legiones de Augusto difundieron por todo el imperio la
cerámica "sigillata", como útiles de mesa
Las formas más comunes son tazas, ollas con tapadera,
cuencos, linternas, destacando sobre todas ellas y
erigiéndose en la vasija representativa el ánfora
alargada, esbelta, de cuello alto, terminada en punta y
con dos asas laterales.
EUROPA
Europa no conoció el secreto de la fabricación de la porcelana
hasta el siglo XVIII en el que el alquimista F. Böttger descubrió el
secreto del caolín. Desde tiempos de Marco Polo, a través de la
ruta de las especies y de la seda, a Europa fueron llegando vasijas
que causaban admiración por su resistencia, por su textura, por su
transparencia, pero como no sabían fabricarla era unas piezas
codiciadas y raras.
Muchos intentos hubo de imitar las piezas chinas con las llamadas
"pastas tiernas", en St Cloud, Chantilly Mennec y, posteriormente,
promovidas por las manufacturas reales de Luis XV, surgieron
Vincennes y Sèvres. Al mismo tiempo cobraba importancia
Meissen en Alemania. Una vez que se descubre en Europa la
porcelana se fabricaron toda suerte de figuras y figurillas, vasijas y
ornamentos reflejando claramente el espíritu de la época barroca,
llegándose a bautizar este siglo como el "siglo de la porcelana".