Anúncio
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Anúncio
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Próximos SlideShares
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Carregando em ... 3
1 de 5
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje

  1. SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA FORMADORES DE ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PELA ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO: FÉLIX QUINCHO LORENZO BLOQUE TEMÁTICO: CURRÍCULO, DIDÁCTICA DE LAS ÁREAS PRIORIZADAS Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS I COMPONENTE: GESTIÓN PEDAGÓGICA CICLO I TRABAJO INDIVIDUAL 7: ENSAYO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE JAÉN, MAYO DE 2014
  2. LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE Mg. Félix Quincho Lorenzo. INTRODUCCIÓN Las crisis en el ámbito educativo de nuestro país han provocado diferentes reacciones en las instituciones educativas. Algunas han sido visionarias, otras reactivas y algunas desde la negación han perecido en su cometido. En la práctica docente, los procesos pedagógicos y cognitivos juegan un papel muy importante. Por eso, se pretende comprometer a los docentes acompañados en los procesos de cambio para superar viejas prácticas y actitudes dogmáticas inculcadas por la escuela tradicional y la cultura autoritaria que desalienta la curiosidad o el espíritu crítico de los estudiantes. Por consiguiente, ¿Cómo influyen los procesos pedagógicos para el entendimiento de cambio de una nueva práctica educativa? ¿Qué es lo que los docentes deben asumir para mejorar el nivel de logro en los estudiantes? La escuela de hoy requiere de maestros comprometidos con su labor, que practiquen la investigación acción desde el aula, en el desarrollo de la sesión de aprendizaje se vivencien procesos cognitivos y pedagógicos que contribuyan en este esfuerzo inmenso y sostenido de desarrollo equitativo de aprendizajes básicos para la vida. DESARROLLO Estrategias de enseñanza según procesos pedagógicos y cognitivos Las estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos son procesos que median la construcción de aprendizajes y son ejecutados por el docente. Díaz-Barriga y Hernández (1998) Según Michael Fullan, sostiene que: “…cada estudiante es DIFERENTE, cada uno tiene diversos intereses, condiciones, características de personalidad, estrategias para crear o adquirir conocimiento, ritmos de aprendizaje, etc. Procesos Pedagógicos "Son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante. "Es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica. Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica. La sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: Del docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos. Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos/socio-afectivos/motores. Se define a los procesos pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas
  3. prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. Estos procesos pedagógicos son: 1) Motivación: Proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. 2) Recuperación de los saberes previos: Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. 3) Conflicto cognitivo: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. 4) Procesamiento de la información: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida. 5) Aplicación: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante. 6) Reflexión: Proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje. 7) Evaluación: Proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje. Nuestra práctica pedagógica debe estar orientada al desarrollo de competencias de los estudiantes mediante la propuesta de actividades y estrategias que motiven en ellos las actitudes de investigación y experimentación. El docente utilizará las más adecuadas considerando los intereses, necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, para cada estudiante y para cada problema o situación. El reto educativo plantea el aprender a aprender, en el marco del enfoque cognitivo socio cultural, lo cual implica el uso, adecuado por parte del estudiante, de estrategias cognitivas y meta-cognitivas. Ello supone que existe en los estudiantes un potencial de aprendizaje que puede desarrollarse a partir del aprendizaje mediado (padres, docentes,...) o también puede realizarse a partir del aprendizaje mediado entre iguales (compañeros de clase); sin olvidar, el concepto de aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y para ello hay que aprender a enseñar, lo que supone en la práctica una reconversión de los docentes, con un currículo por competencias. La competencia involucra un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes, a su vez las capacidades comprenden habilidades y destrezas. Las cuales se desarrollan mediante acciones de intervención que privilegien estrategias y procedimientos coherentes con el desarrollo cognitivo del estudiante, así como con sus características e intereses. La sesión de aprendizaje detalla todo el proceso de la estrategia. Supone prever o planificar de manera dosificada los elementos que nos permitan avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas, en donde se pone de manifiesto las operaciones mentales o procesos mentales o cognitivos. La estructura lógica de la sesión de aprendizaje se puede programar y organizar en: Inicio, desarrollo y cierre. Toda sesión de aprendizaje se inicia planteando los propósitos, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se esperan lograr al final del proceso y recoger los
  4. saberes previos (evaluación diagnóstica), es decir, ¿qué sabe el estudiante de lo que va a aprender? (Capacidades a desarrollar en la sesión), para que los estudiantes se involucren de manera activa y consciente en el aprendizaje. Las estrategias de enseñanza que se proponen en esta etapa deben generar en los estudiantes la necesidad de aprender los nuevos conocimientos y resolver problemas y ejercitar nuevos procesos cognitivos para desarrollar las capacidades previstas. En el desarrollo de la sesión, se prevén y aplican estrategias más pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado, diferenciadas según los niveles y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias favorecen la construcción de aprendizajes a partir de los conocimientos previos, conflicto cognitivo, construcción del nuevo aprendizaje, aplicación de lo aprendido y la meta-cognición. Se prevé y aplica las formas variadas de organización del estudiante para el aprendizaje; es decir, grupo, pares, individual o apoyo de un monitor. Así como el acompañamiento a los estudiantes, por parte del docente, a través de la atención directa e indirecta, lo que permite monitorear y regular el proceso de aprendizaje de los estudiantes y atender con mayor dedicación a los que presentan mayores dificultades en su aprendizaje. En el cierre de la sesión, los estudiantes sacan conclusiones de la experiencia vivida, se evidencia la reconstrucción del proceso seguido durante la sesión, enfatizando en cómo se dieron los procesos al aprender, haciendo preguntas como: qué aprendieron, cómo aprendieron, qué los ayudó a aprender, qué les falta por aprender, es decir realizamos la meta-cognición. Los procesos pedagógicos promueven el desarrollo de competencias, las sesiones de aprendizaje parten de una situación retadora o desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos; que supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. Es fundamental comunicar a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, describir el tipo de actividades y los recursos a utilizar. CONCLUSIONES:  Los procesos pedagógicos involucran y determinan a diversos agentes en la sesión de aprendizaje, desde la planificación, ejecución y evaluación con gran responsabilidad para el entendimiento de cambio de una nueva práctica educativa.  En el desarrollo de la práctica pedagógica, el docente debe asumir el reto de poner en práctica sus conocimientos y habilidades, recreando los procesos pedagógicos, uno de los mayores retos de los y las docentes de aulas unidocentes y multigrado.  Los docentes acompañados elaborarán programaciones contextualizadas y pertinentes para la construcción de aprendizajes significativos, útiles para el contexto y que respondan a las exigencias de los estándares nacionales para transformar la educación en nuestro país.
  5. IV. BIBLIOGRAFÍA: TELLO, C. (2006). La escuela en tiempos de crisis de la modernidad. Notas de filosofía e historia de la educación, en: Revista Desde el Fondo, Nº 41, junio de 2006. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. CHÁVEZ SALDAÑA, ALVARO (2009).”Pedagogías: procesos pedagógicos y cognitivos. 2009. http//www.Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje. YAMPUFÉ RESQUEJO, CARLOS ALBERTO Los procesos pedagógicos en la sesión de Aprendizaje. Desarrollo Magisterial. Consejo Nacional de Educación. 2009. http//carlosyampufe.blogspt.com
Anúncio