SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Curso     : Teoría de la Educación        Docente  : Sergio Arzola M.              Alumno      : Felipe Vega U.
Sigla     : EFG1000-1                     Ayudante : Camila Scarpati F.            Fecha       : 30/Noviembre/2011



                                                  Evaluación Nº2:
                                  10 Proposiciones sobre Educación y Pedagogía


    1. La educación, ¿bien de consumo o bien social?


    Durante toda mi vida he tenido una mirada intacta en cuanto al sistema educativo, al ingreso a éste y a la
capacidad de formación que dice poseer. Desde ese punto, me surge la interrogante de mirar la educación como un
bien de consumo o como un bien social, un derecho para todos.


    En estos tiempos ha estado en la palestra el hecho de mirar la educación como un bien de consumo y se le ha
criticado, no obstante que el hecho de tener esta visión podría también implicar el libre acceso, puesto que como un
bien de consumo, la educación podría ser adquirida en base a una libre elección dentro del mercado de
posibilidades. Sin embargo, esto es criticable cuando se pasa a llevar el concepto de derecho social que ha de
poseer.


    El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (n.d.) plantea que toda persona tiene
derecho a la educación, y que al mismo tiempo la educación primaria y secundaria han de ser gratuitas, mientras
que en el caso de la educación superior se debe implantar de forma progresiva su gratuidad. Es decir, los estados
deben bregar porque todo ciudadano pueda acceder libremente a la educación, ejerciendo una libertad no sólo de
elección como plantea el mercado sino también ejerciendo una libertad en cuanto al pago de este bien social.


    De ahí nace la afirmación de mirar la educación como un derecho social, es decir, derechos que se entregan a
todo ser humano por dicha condición, los cuales principalmente son reconocidos en la Declaración Internacional de
los Derechos Humanos (Krennerich y Góngora, 2006). Por ello, el estado debiese proteger un libre acceso a la
educación en cuanto a calidad, es decir, el enfoque debe ir más allá de la diferencia público-privado, debe ir en la
dirección de lograr igualdad de calidad y un consiguiente acceso equitativo al sistema educacional, para así
proteger el desarrollo intelectual del ser humano a fin de lograr ciudadanos plenos, conscientes de su realidad,
críticos hacia lo impuesto y con una fuerte vocación moral, entendiendo a ésta como el deseo de obtener el bien
común frente a todas las cosas.


                                                          1
2. La educación pública y privada: argumentos a favor


    Los colegios privados en Chile logran resultados superiores a los públicos, como es posible apreciar en los
datos del SIMCE tras cada año (Bastías, 2007; Vergara, 2009). En ese sentido, es posible quizás tomar argumentos
a favor de mantener los colegios privados. Personalmente, no considero que la solución a la problemática
educacional que demandan diversos movimientos sociales en Chile sea la eliminación de los establecimientos con
este tipo de dependencia. Pues, una de las exigencias es el rol del estado, y estos centros educacionales no reciben
aportes estatales, sino que son financiados por padres y apoderados y sostenidos por corporaciones privadas o
instituciones religiosas.


    Los colegios particulares entregan hoy en día una variedad de metodologías cobijadas en modelos pedagógicos
(Waldorf, Montessori, Higs scoop, etc.), y desde ahí cosas que es posible rescatar en cuanto a la forma de concebir
el proceso de socialización de estos centros educacionales.


    Más allá del financiamiento de estos colegios, tema que no considero necesario tocar puesto que los
argumentos que pretendo entregar no apuntan a ello, estos colegios poseen métodos de enseñanza en los cuales el
proceso de entrega de conocimientos va de la mano con la formación de seres realmente íntegros, ciudadanos, con
un sólido rol activo dentro de la sociedad. Desde ese punto, es posible tomar el ejemplo de estos colegios y
aplicarlos de forma estatal o municipal, es decir, cambiar la mirada totalitaria de la educación tradicional en el
sistema público y, al mismo tiempo, quitar el carácter de privilegio que muchas veces tienen estos colegios, cuyas
metodologías en muchos casos han sido pensadas para niños provenientes de una realidad completamente distinta a
la que pertenecen los niños que tienen acceso a ellos en nuestro país.


    3. La educación pública y privada: argumentos en contra


    Más que argumentar en contra de la diferencia de dependencias, es presentar una crítica a la realidad que
mantiene y reproduce el sistema educativo al funcionar bajo esta divergencia. Los colegios privados, particular
pagados, son colegios de élite y, por consiguiente, generan una elite intelectual. No cabe duda que al observar la
procedencia de alumnos que ingresan a nuestra casa de estudio, muchos de ellos provienen de este tipo de colegios,
y no cabe duda tampoco que el sello de la PUC en un título profesional marcha mucha diferencia. Es decir, los
profesionales que tendrán mejores oportunidades en el mercado laboral serán los que, al fin y al cabo, provienen de
colegios de tipo particular-pagado, sus hijos, y las familias que siempre han tenido la posibilidad de ingresar a estos
establecimientos, creando un sistema de reproducción de clases, manteniendo las diferencias sociales que
privilegian a algunos y perjudican a otros.


    En ese sentido, los colegios particular-pagado no forman parte de la libre elección, mencionada anteriormente,
realmente ya que son colegios a los cuales sólo pueda ingresar el sector económico alto, debido a los altos aranceles
que estos poseen. En ese sentido, son colegios que representan la mirada de los bienes económicos: acceso para
quien pueda pagar.
                                                          2
Por tanto, más que un argumento a los colegios en sí, insisto que personalmente no estoy por la eliminación de
este tipo de establecimiento, la crítica es hacia el sistema educacional. Debe existir de parte del estado una
regulación que permita realmente un libre acceso a la educación, o bien una equidad en el sistema, es decir, que los
colegios municipales tengan la misma calidad de enseñanza que los colegios privados. Ahí se encuentra el mayor
desafío de la educación, el cual pasa por cambiar la forma en que concebimos la educación: bien de consumo
contra derecho social.


    4. La educación como elemento de anulación de clases


    Como afirmé en el punto anterior, la diferencia de colegios en Chile genera una reproducción de las clases
sociales, en los cuales además se impone una estipulada clase dominante, la cual determina los saberes legítimos y
validados culturalmente, es decir, esta clase dominante no sólo regula la enseñanza y sus contenidos, sino la cultura
nacional en general, lo cual sustenta la diferencia de clases, en base a los argumentos anteriores.


    En ese sentido, el romper con la diferencia en la calidad y lograr un real acceso equitativo a la educación,
podría significar el rompimiento de la concepción clasista que posee la educación. Sin embargo, esto ha de ir de la
mano con una política gubernamental que financie el rendimiento y, al mismo tiempo, avance en un camino a la
gratuidad de la educación en todos sus niveles.


    El sistema que hoy opera para ingresar a las universidades tradicionales se aleja demasiado en ocasiones de los
conocimientos reales recibidos por los alumnos de colegios municipales, por lo tanto, son los alumnos de colegios
privados los que acceden a estas instituciones de educación superior. Personalmente, creo que de ahí partiría una
posible solución, modificar el sistema de admisión y basarlo en el desarrollo de la enseñanza media, en los méritos
reales, y no en una prueba que mide conocimientos a veces no vistos por problemas ajenos a la voluntad del
estudiante.


    Si logramos que los alumnos de colegios municipales y de escasos recursos ingresen de forma más masiva que
hoy en día a las universidades, se rompería la reproducción de diferencias, habría profesionales de otros estratos
sociales, y se lograría una mayor homogeneidad. Sin embargo, como mencioné anteriormente, esto debe ir de la
mano de la voluntad política, puesto que si el acceso se lograra hoy pocos alumnos lograrías persistir en la
educación superior por los altos costos que ella implica, tanto en el pago del arancel como en el hecho de la
centralización que poseen. Es decir, en el dinero que los alumnos de provincia o comunas pequeñas deben invertir
para transporte o residencia, según sea el caso, que les permita mantenerse en el lugar en donde se encuentre su
universidad, instituto profesional e incluso centro de formación técnica.




                                                           3
5. La educación como elemento liberalizador del educando


    El niño desde su primera infancia comienza a socializar con la cultura dominante, muchas veces cultura que
ejerce una fuerte violencia simbólica (Fernández, 2005). De ahí la importancia de generar un pensamiento crítico y
una construcción propia del saber. El educando puede sentirse crítico de los conocimientos validados
culturalmente, sentir que lo socialmente legitimado no es realmente válido para sí mismo y que no se encuentra
dentro de su contexto. En ese sentido, la construcción de un saber propio le otorga un sentido de libertad a su
proceso de enseñanza. El niño deja de ser una persona moralmente correcta en formación para pasar a ser el dueño
de su propia formación, a formar el ciudadano que él desea llegar a ser.


    Como docentes, no debemos sino otorgar esa posibilidad de crecimiento personal, de ser orientadores en un
proceso en el cual el principal protagonista debe ser el niño y no obligarle a adoptar una cultural de la cual éste no
se sienta parte. Es posible crear una nueva concepción de cultura desde el aula, y quitar esa noción de sagrada a la
cultura dominante, crear un pensamiento crítico que se convierto no sólo en una crítica vacía hacia lo impuesto,
sino en una habilidad de reflexionar de forma constante por parte del estudiante, tanto de su proceso de enseñanza
como de su desarrollo y la realización de su vida plena.


    6. El proceso de enseñanza: relación alumno-profesor


    Desde mi perspectiva, el proceso de enseñanza debe ser en base a una relación simétrica, en donde educador y
educando se educan el uno al otro (influencia de Paulo Freire). Debe existir una construcción del conocimiento,
como lo plantea Vigotsky (Woolfolk, 2006a) en cuanto a relaciones sociales, es decir, en base a la relación con el
otro. Y desde ahí, no sólo desarrollar un proceso de socialización y aculturación, sino la construcción de saberes
realmente legítimos para el educando. Es decir, el estudiante debe decidir qué es lo importante y no recibir un
conocimiento legitimado por una clase dominante que puede ser, incluso, ajena a su propia realidad y contexto.


    En ese sentido, el educador no puede tener una figura de poder utilizada para decidir por sobre los intereses del
educando. El profesor debe ser un guía, un orientador que saque al exterior los intereses del niño y los convierta, en
un proceso conjunto, en conocimientos válidos tanto culturalmente como desde la propia concepción del estudiante.


    7. El proceso de enseñanza: relación alumno-medio


    El alumno debe sentirse cómodo con el medio. Suele pensarse que la cantidad de alumnos mientras mayor sea
mayor intranquilidad de éstos genera. Sin embargo, desde mi evidencia personal he derribado esa falsa creencia, ya
que tanto cursos masivos como reducidos pueden tener actitudes similares o diferentes, más allá del número de
alumnos.


    Los estudiantes no sólo deben tener un trato amable de parte del profesor, que permítales tener una mirada de
amistad hacia éste, sino que también debe tener una relación de armonía con el aula y la institución educativa. El
                                                           4
niño, según plantean algunos teóricos conductistas aumenta o disminuye actitudes en base a refuerzos (Woolfolk,
2006b). No obstante, personalmente creo que el comportamiento debe pasar por la interpretación cognoscitiva que
éste le de de forma interna, más cercano a las teorías cognoscitivas de aprendizaje. Es decir, el alumno no debe
sentir que sus trabajos pegados en la pared, por ejemplo, son un premio a su desempeño, sino un estímulo a sus
actividades, y es el profesor el mayor encargado de orientarle hacia ese pensamiento.


    8. El proceso de enseñanza: relación profesor-comunidad


    El profesor no puede enseñar encerrado en una burbuja. El profesor debe conocer el contexto de sus estudiantes
a fin de descubrir sus intereses y despertar su vocación, y para ello debe poseer un vínculo constante con la
comunidad que rodea al niño, es decir, con el vecindario, sus padres y familia en general.


    No basta con tener una actitud amable y preguntar a diario de forma directa al niño sobre sus intereses y
reflexiones, es necesario conocer su realidad, saber en dónde se está desarrollando el proceso de enseñanza, y de
esa forma, descubrir por cuenta propia la forma de ejercer motivación sobre el educando para hacerlo parte activa
del proceso de enseñanza.


    9. La construcción conjunta de saberes en el aula


    La construcción del saber es entonces un proceso de interrelación social, colectivo y a la vez individual. Es
decir, un proceso en el cual cada individualidad cobra sentido con mayor fuerza para entrar en una comunidad, en
la cual cada saber propio conllevará a lograr un saber conjunto que tenga una importancia real para el alumno. El
alumno debe ser preparado para la vida, y para ello no puede ser un depósito de conocimientos que nunca habrá de
utilizar, por tanto debe recibir lo que realmente sienta necesario para lograr su realización plena, su vocación. El
profesor debe ser una compañía constante en ese camino para despertar la vocación del estudiante.


    10. Relaciones en el aula: socialización y construcción de democracia


    La figura activa y las relaciones interpersonales que el docente genere en el aula, no deben ser sino una
orientación para la vida adulta del niño. El proceso de socialización no debe tener el sentido de aculturación que
tradicionalmente se le ha otorgado, sino ser un camino al aprendizaje de la vida en democracia. La relación
intersubjetiva que el docente fomenta en el aula, la construcción conjunta de saber, la diversidad de pensamiento y
la reflexión crítica, verán finalmente su fruto en ciudadanos plenos, conscientes de la vida en colectivo, con un
fuerte respeto y amor a la democracia y a la diversidad de ideas y contextos. Ese debe ser el fin último de la
enseñanza, una pedagogía que fomente el crecimiento personal del educando, su libertad y autonomía, su respeto
por el otro, la diversidad de ideas y pensamientos y la construcción conjunta de una realidad plenamente
democrática y participativa.



                                                         5
Referencias


Bastías, G. (2007). Simce 2006… Un reflejo de la desigualdad. En Guillermo Bastías. Recuperado de
        http://guillermobastias.wordpress.com/2007/05/08/34/


Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica.
        Cuadernos de trabajo social, Vol. 18, pp. 7-31.
        Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/trs/02140314/articulos/CUTS0505110007A.PDF


Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. ICIRA. Santiago, Chile.


Krennerich, M. Góngora, M. (2006). Los derechos sociales en América Latina. Desafíos en justicia, política y
        economía. Recuperado de
        http://www.polwiss.uni-erlangen.de/professuren/menschenrechte/them.%20Expertise/MK_Los_
        Derechos.pdf


Pacto     internacional    de    derechos    económicos,       sociales   y   culturales   (n.d.)   Recuperado   de
        http://www.rlc.fao.org/frente/pdf/pidesc.pdf


Vergara, J. (2009). Colegios privados y SIMCE de escritura. En Sala de Historia, comunidad de colonos digitales.
        Recuperado de http://saladehistoria.com/wp/2009/11/15/colegios-privados-y-simce-de-escritura/


Woolfolk, A. (2006a). Perspectiva social cognoscitiva y constructivista del aprendizaje (pp. 311-341). En:
        Psicología educativa. (Cap. 9). Editorial Pearson. México.


Woolfolk, A. (2006b). Perspectivas conductistas del aprendizaje (pp. 196-231). En: Psicología educativa. (Cap. 6).
        Editorial Pearson. México.




                                                           6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasCLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confechfeutfsm
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confechCaim Usach
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup14553293
 
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015mariaterea
 
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________Alejandro Felix Vazquez Mendoza
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárezmarosu1970
 
Manual bullying
Manual bullyingManual bullying
Manual bullyingsebark
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ieRAFNAI
 
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaSíntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaChiquinquira Paradas
 
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño  AbregoEducación liberadora y democrática Libia Patiño  Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño AbregoEpifania Libia Patiño Abrego
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 

La actualidad más candente (17)

La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
Manifiesto 21 CONGRESO CCVP 2019
Manifiesto 21 CONGRESO CCVP 2019Manifiesto 21 CONGRESO CCVP 2019
Manifiesto 21 CONGRESO CCVP 2019
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
 
Derecho inclusión
Derecho inclusiónDerecho inclusión
Derecho inclusión
 
1 2
1 21 2
1 2
 
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
 
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
 
S1 tarea1 esarm
S1 tarea1 esarmS1 tarea1 esarm
S1 tarea1 esarm
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárez
 
Manual bullying
Manual bullyingManual bullying
Manual bullying
 
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ieEquipo 2 la educación informal trabajo final  act2 uni 1 ie
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
 
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaSíntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
 
Libertad de educación
Libertad de educaciónLibertad de educación
Libertad de educación
 
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño  AbregoEducación liberadora y democrática Libia Patiño  Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 

Similar a Educación como derecho social

Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoMagdalena Provis
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaMARIA ELINA LEAL PASTENE
 
Ensayo diversidad
Ensayo diversidadEnsayo diversidad
Ensayo diversidadmurividal
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliEnrique Alberto Martinelli
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacionGrupo Puente
 
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...perla61
 
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptxDidáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptxAgustinaGramajo5
 
Las funciones sociales de la educación.
Las funciones sociales de la educación.Las funciones sociales de la educación.
Las funciones sociales de la educación.Benjamin Gomez Garcia
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentadapuntodocente
 
FORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfFORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfssuser77f3ec
 
Reproducción del sistema
Reproducción del sistemaReproducción del sistema
Reproducción del sistemaA Gajardo Matus
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)SilviaStella6
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoriaGiovannaSSI
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativoguest0bc4b9
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaUniversidad Autónoma de Chiapas
 

Similar a Educación como derecho social (20)

Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
 
Chile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confechChile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confech
 
Ensayo diversidad
Ensayo diversidadEnsayo diversidad
Ensayo diversidad
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
 
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
 
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptxDidáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
 
Las funciones sociales de la educación.
Las funciones sociales de la educación.Las funciones sociales de la educación.
Las funciones sociales de la educación.
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentada
 
FORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfFORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdf
 
Reproducción del sistema
Reproducción del sistemaReproducción del sistema
Reproducción del sistema
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
Resumen genaro
Resumen genaroResumen genaro
Resumen genaro
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
 

Último

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Educación como derecho social

  • 1. Curso : Teoría de la Educación Docente : Sergio Arzola M. Alumno : Felipe Vega U. Sigla : EFG1000-1 Ayudante : Camila Scarpati F. Fecha : 30/Noviembre/2011 Evaluación Nº2: 10 Proposiciones sobre Educación y Pedagogía 1. La educación, ¿bien de consumo o bien social? Durante toda mi vida he tenido una mirada intacta en cuanto al sistema educativo, al ingreso a éste y a la capacidad de formación que dice poseer. Desde ese punto, me surge la interrogante de mirar la educación como un bien de consumo o como un bien social, un derecho para todos. En estos tiempos ha estado en la palestra el hecho de mirar la educación como un bien de consumo y se le ha criticado, no obstante que el hecho de tener esta visión podría también implicar el libre acceso, puesto que como un bien de consumo, la educación podría ser adquirida en base a una libre elección dentro del mercado de posibilidades. Sin embargo, esto es criticable cuando se pasa a llevar el concepto de derecho social que ha de poseer. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (n.d.) plantea que toda persona tiene derecho a la educación, y que al mismo tiempo la educación primaria y secundaria han de ser gratuitas, mientras que en el caso de la educación superior se debe implantar de forma progresiva su gratuidad. Es decir, los estados deben bregar porque todo ciudadano pueda acceder libremente a la educación, ejerciendo una libertad no sólo de elección como plantea el mercado sino también ejerciendo una libertad en cuanto al pago de este bien social. De ahí nace la afirmación de mirar la educación como un derecho social, es decir, derechos que se entregan a todo ser humano por dicha condición, los cuales principalmente son reconocidos en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos (Krennerich y Góngora, 2006). Por ello, el estado debiese proteger un libre acceso a la educación en cuanto a calidad, es decir, el enfoque debe ir más allá de la diferencia público-privado, debe ir en la dirección de lograr igualdad de calidad y un consiguiente acceso equitativo al sistema educacional, para así proteger el desarrollo intelectual del ser humano a fin de lograr ciudadanos plenos, conscientes de su realidad, críticos hacia lo impuesto y con una fuerte vocación moral, entendiendo a ésta como el deseo de obtener el bien común frente a todas las cosas. 1
  • 2. 2. La educación pública y privada: argumentos a favor Los colegios privados en Chile logran resultados superiores a los públicos, como es posible apreciar en los datos del SIMCE tras cada año (Bastías, 2007; Vergara, 2009). En ese sentido, es posible quizás tomar argumentos a favor de mantener los colegios privados. Personalmente, no considero que la solución a la problemática educacional que demandan diversos movimientos sociales en Chile sea la eliminación de los establecimientos con este tipo de dependencia. Pues, una de las exigencias es el rol del estado, y estos centros educacionales no reciben aportes estatales, sino que son financiados por padres y apoderados y sostenidos por corporaciones privadas o instituciones religiosas. Los colegios particulares entregan hoy en día una variedad de metodologías cobijadas en modelos pedagógicos (Waldorf, Montessori, Higs scoop, etc.), y desde ahí cosas que es posible rescatar en cuanto a la forma de concebir el proceso de socialización de estos centros educacionales. Más allá del financiamiento de estos colegios, tema que no considero necesario tocar puesto que los argumentos que pretendo entregar no apuntan a ello, estos colegios poseen métodos de enseñanza en los cuales el proceso de entrega de conocimientos va de la mano con la formación de seres realmente íntegros, ciudadanos, con un sólido rol activo dentro de la sociedad. Desde ese punto, es posible tomar el ejemplo de estos colegios y aplicarlos de forma estatal o municipal, es decir, cambiar la mirada totalitaria de la educación tradicional en el sistema público y, al mismo tiempo, quitar el carácter de privilegio que muchas veces tienen estos colegios, cuyas metodologías en muchos casos han sido pensadas para niños provenientes de una realidad completamente distinta a la que pertenecen los niños que tienen acceso a ellos en nuestro país. 3. La educación pública y privada: argumentos en contra Más que argumentar en contra de la diferencia de dependencias, es presentar una crítica a la realidad que mantiene y reproduce el sistema educativo al funcionar bajo esta divergencia. Los colegios privados, particular pagados, son colegios de élite y, por consiguiente, generan una elite intelectual. No cabe duda que al observar la procedencia de alumnos que ingresan a nuestra casa de estudio, muchos de ellos provienen de este tipo de colegios, y no cabe duda tampoco que el sello de la PUC en un título profesional marcha mucha diferencia. Es decir, los profesionales que tendrán mejores oportunidades en el mercado laboral serán los que, al fin y al cabo, provienen de colegios de tipo particular-pagado, sus hijos, y las familias que siempre han tenido la posibilidad de ingresar a estos establecimientos, creando un sistema de reproducción de clases, manteniendo las diferencias sociales que privilegian a algunos y perjudican a otros. En ese sentido, los colegios particular-pagado no forman parte de la libre elección, mencionada anteriormente, realmente ya que son colegios a los cuales sólo pueda ingresar el sector económico alto, debido a los altos aranceles que estos poseen. En ese sentido, son colegios que representan la mirada de los bienes económicos: acceso para quien pueda pagar. 2
  • 3. Por tanto, más que un argumento a los colegios en sí, insisto que personalmente no estoy por la eliminación de este tipo de establecimiento, la crítica es hacia el sistema educacional. Debe existir de parte del estado una regulación que permita realmente un libre acceso a la educación, o bien una equidad en el sistema, es decir, que los colegios municipales tengan la misma calidad de enseñanza que los colegios privados. Ahí se encuentra el mayor desafío de la educación, el cual pasa por cambiar la forma en que concebimos la educación: bien de consumo contra derecho social. 4. La educación como elemento de anulación de clases Como afirmé en el punto anterior, la diferencia de colegios en Chile genera una reproducción de las clases sociales, en los cuales además se impone una estipulada clase dominante, la cual determina los saberes legítimos y validados culturalmente, es decir, esta clase dominante no sólo regula la enseñanza y sus contenidos, sino la cultura nacional en general, lo cual sustenta la diferencia de clases, en base a los argumentos anteriores. En ese sentido, el romper con la diferencia en la calidad y lograr un real acceso equitativo a la educación, podría significar el rompimiento de la concepción clasista que posee la educación. Sin embargo, esto ha de ir de la mano con una política gubernamental que financie el rendimiento y, al mismo tiempo, avance en un camino a la gratuidad de la educación en todos sus niveles. El sistema que hoy opera para ingresar a las universidades tradicionales se aleja demasiado en ocasiones de los conocimientos reales recibidos por los alumnos de colegios municipales, por lo tanto, son los alumnos de colegios privados los que acceden a estas instituciones de educación superior. Personalmente, creo que de ahí partiría una posible solución, modificar el sistema de admisión y basarlo en el desarrollo de la enseñanza media, en los méritos reales, y no en una prueba que mide conocimientos a veces no vistos por problemas ajenos a la voluntad del estudiante. Si logramos que los alumnos de colegios municipales y de escasos recursos ingresen de forma más masiva que hoy en día a las universidades, se rompería la reproducción de diferencias, habría profesionales de otros estratos sociales, y se lograría una mayor homogeneidad. Sin embargo, como mencioné anteriormente, esto debe ir de la mano de la voluntad política, puesto que si el acceso se lograra hoy pocos alumnos lograrías persistir en la educación superior por los altos costos que ella implica, tanto en el pago del arancel como en el hecho de la centralización que poseen. Es decir, en el dinero que los alumnos de provincia o comunas pequeñas deben invertir para transporte o residencia, según sea el caso, que les permita mantenerse en el lugar en donde se encuentre su universidad, instituto profesional e incluso centro de formación técnica. 3
  • 4. 5. La educación como elemento liberalizador del educando El niño desde su primera infancia comienza a socializar con la cultura dominante, muchas veces cultura que ejerce una fuerte violencia simbólica (Fernández, 2005). De ahí la importancia de generar un pensamiento crítico y una construcción propia del saber. El educando puede sentirse crítico de los conocimientos validados culturalmente, sentir que lo socialmente legitimado no es realmente válido para sí mismo y que no se encuentra dentro de su contexto. En ese sentido, la construcción de un saber propio le otorga un sentido de libertad a su proceso de enseñanza. El niño deja de ser una persona moralmente correcta en formación para pasar a ser el dueño de su propia formación, a formar el ciudadano que él desea llegar a ser. Como docentes, no debemos sino otorgar esa posibilidad de crecimiento personal, de ser orientadores en un proceso en el cual el principal protagonista debe ser el niño y no obligarle a adoptar una cultural de la cual éste no se sienta parte. Es posible crear una nueva concepción de cultura desde el aula, y quitar esa noción de sagrada a la cultura dominante, crear un pensamiento crítico que se convierto no sólo en una crítica vacía hacia lo impuesto, sino en una habilidad de reflexionar de forma constante por parte del estudiante, tanto de su proceso de enseñanza como de su desarrollo y la realización de su vida plena. 6. El proceso de enseñanza: relación alumno-profesor Desde mi perspectiva, el proceso de enseñanza debe ser en base a una relación simétrica, en donde educador y educando se educan el uno al otro (influencia de Paulo Freire). Debe existir una construcción del conocimiento, como lo plantea Vigotsky (Woolfolk, 2006a) en cuanto a relaciones sociales, es decir, en base a la relación con el otro. Y desde ahí, no sólo desarrollar un proceso de socialización y aculturación, sino la construcción de saberes realmente legítimos para el educando. Es decir, el estudiante debe decidir qué es lo importante y no recibir un conocimiento legitimado por una clase dominante que puede ser, incluso, ajena a su propia realidad y contexto. En ese sentido, el educador no puede tener una figura de poder utilizada para decidir por sobre los intereses del educando. El profesor debe ser un guía, un orientador que saque al exterior los intereses del niño y los convierta, en un proceso conjunto, en conocimientos válidos tanto culturalmente como desde la propia concepción del estudiante. 7. El proceso de enseñanza: relación alumno-medio El alumno debe sentirse cómodo con el medio. Suele pensarse que la cantidad de alumnos mientras mayor sea mayor intranquilidad de éstos genera. Sin embargo, desde mi evidencia personal he derribado esa falsa creencia, ya que tanto cursos masivos como reducidos pueden tener actitudes similares o diferentes, más allá del número de alumnos. Los estudiantes no sólo deben tener un trato amable de parte del profesor, que permítales tener una mirada de amistad hacia éste, sino que también debe tener una relación de armonía con el aula y la institución educativa. El 4
  • 5. niño, según plantean algunos teóricos conductistas aumenta o disminuye actitudes en base a refuerzos (Woolfolk, 2006b). No obstante, personalmente creo que el comportamiento debe pasar por la interpretación cognoscitiva que éste le de de forma interna, más cercano a las teorías cognoscitivas de aprendizaje. Es decir, el alumno no debe sentir que sus trabajos pegados en la pared, por ejemplo, son un premio a su desempeño, sino un estímulo a sus actividades, y es el profesor el mayor encargado de orientarle hacia ese pensamiento. 8. El proceso de enseñanza: relación profesor-comunidad El profesor no puede enseñar encerrado en una burbuja. El profesor debe conocer el contexto de sus estudiantes a fin de descubrir sus intereses y despertar su vocación, y para ello debe poseer un vínculo constante con la comunidad que rodea al niño, es decir, con el vecindario, sus padres y familia en general. No basta con tener una actitud amable y preguntar a diario de forma directa al niño sobre sus intereses y reflexiones, es necesario conocer su realidad, saber en dónde se está desarrollando el proceso de enseñanza, y de esa forma, descubrir por cuenta propia la forma de ejercer motivación sobre el educando para hacerlo parte activa del proceso de enseñanza. 9. La construcción conjunta de saberes en el aula La construcción del saber es entonces un proceso de interrelación social, colectivo y a la vez individual. Es decir, un proceso en el cual cada individualidad cobra sentido con mayor fuerza para entrar en una comunidad, en la cual cada saber propio conllevará a lograr un saber conjunto que tenga una importancia real para el alumno. El alumno debe ser preparado para la vida, y para ello no puede ser un depósito de conocimientos que nunca habrá de utilizar, por tanto debe recibir lo que realmente sienta necesario para lograr su realización plena, su vocación. El profesor debe ser una compañía constante en ese camino para despertar la vocación del estudiante. 10. Relaciones en el aula: socialización y construcción de democracia La figura activa y las relaciones interpersonales que el docente genere en el aula, no deben ser sino una orientación para la vida adulta del niño. El proceso de socialización no debe tener el sentido de aculturación que tradicionalmente se le ha otorgado, sino ser un camino al aprendizaje de la vida en democracia. La relación intersubjetiva que el docente fomenta en el aula, la construcción conjunta de saber, la diversidad de pensamiento y la reflexión crítica, verán finalmente su fruto en ciudadanos plenos, conscientes de la vida en colectivo, con un fuerte respeto y amor a la democracia y a la diversidad de ideas y contextos. Ese debe ser el fin último de la enseñanza, una pedagogía que fomente el crecimiento personal del educando, su libertad y autonomía, su respeto por el otro, la diversidad de ideas y pensamientos y la construcción conjunta de una realidad plenamente democrática y participativa. 5
  • 6. Referencias Bastías, G. (2007). Simce 2006… Un reflejo de la desigualdad. En Guillermo Bastías. Recuperado de http://guillermobastias.wordpress.com/2007/05/08/34/ Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, Vol. 18, pp. 7-31. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/trs/02140314/articulos/CUTS0505110007A.PDF Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. ICIRA. Santiago, Chile. Krennerich, M. Góngora, M. (2006). Los derechos sociales en América Latina. Desafíos en justicia, política y economía. Recuperado de http://www.polwiss.uni-erlangen.de/professuren/menschenrechte/them.%20Expertise/MK_Los_ Derechos.pdf Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (n.d.) Recuperado de http://www.rlc.fao.org/frente/pdf/pidesc.pdf Vergara, J. (2009). Colegios privados y SIMCE de escritura. En Sala de Historia, comunidad de colonos digitales. Recuperado de http://saladehistoria.com/wp/2009/11/15/colegios-privados-y-simce-de-escritura/ Woolfolk, A. (2006a). Perspectiva social cognoscitiva y constructivista del aprendizaje (pp. 311-341). En: Psicología educativa. (Cap. 9). Editorial Pearson. México. Woolfolk, A. (2006b). Perspectivas conductistas del aprendizaje (pp. 196-231). En: Psicología educativa. (Cap. 6). Editorial Pearson. México. 6