2. Medidas aplicables a toda una población y se
refiere a todos los aspectos de la prevención
de enfermedades, a la limitación del daño de
las que ya están establecidas en el hospedero,
así como la disminución de los agentes
patógenos, vectores y reservorios que se
encuentren en el ambiente mediante
prácticas de saneamiento.
.
3. Control
Prevención: evitar
que enferme la
población
Tratamiento: a los
individuos
afectados
Saneamiento
ambiental: reducir
patógenos, vectores
y reservorios
4. La salud depende de un equilibrio biológico, psicológico y social del
individuo con el ambiente que lo rodea, cuando este equilibrio se
inclina en contra del hospedador se da lugar a la enfermedad.
La enfermedad requiere no solo su contabilización de
los casos, sino también de realizar un seguimiento de
su evolución (curso) en el tiempo, dicha evolución
desde su inicio hasta su resolución o muerte del
hospedador se conoce como “Historia natural de la
enfermedad”
6. Organismo, elemento, sustancia o fuerza animada o inanimada cuya presencia o
ausencia con un hospedero susceptible bajo condiciones ambientales adecuadas
sirve como estimulo para desencadenar una enfermedad.
Físicos: calor, frío,
humedad,
radiación,
traumatismos.
Químicos: venenos,
tóxicos, nutrientes.
Biológicos: priones,
virus, bacterias,
ricketsias, hongos y
parásitos.
7. Morfología: por donde ingresa
Infecciosidad: capacidad para entrar y multiplicarse
Patogenicidad: capacidad para provocar daño
Virulencia: capacidad para generar daños graves o fatales
Inmunogenicidad: capacidad para producir defensas en hospedero (vacunas)
Variabilidad: Capacidad para cambiar – mutaciones (difícil prevenir y tratar)
Viabilidad: capacidad para vivir fuera del hospedero.
8. Especie: susceptibilidad única a enfermedades
Raza: Problemas de ojos en bovinos Hereford, mayor resistencia a garrapatas de
bovinos cebuinos, gen del estrés en cerdo Pietran.
Sexo: susceptibilidad de acuerdo a anatomía, hormonas, parásitos en hembras en
lactación y machos castrados.
Edad: neumonías, diarreas en animales jóvenes, tumores en animales viejos.
Nivel en la jerarquía: el de menor padece mayor estrés que lo hace más susceptible a
enfermedades.
Finalidad zootécnica: Animales especializados más susceptibles a las enfermedades.
9. Físico: condiciones ambientales, suelo, orografía, hidrografía. Prevalencia de
enfermedades, murciélagos, mosquitos o barrera contra estas.
Biológico: flora y fauna que determinan presencia de un agente, reservorios,
vectores, fuentes de infección. Garrapatas, aves silvestres, ratas, moscas.
Socioeconómico: manejo, higiene, grado de tecnificación, costumbres, hábitos
de la comunidad, costumbres,