FILOSOFÍA DEL DERECHO

Faustino Cruz
Faustino CruzEstudiante en uat em super farmacias guadalajara
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES
ALUMNO: FAUSTINO CRUZ ALBERTO
8 “A”
LIC. EN DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
CAPÍTULO 1
LA FILOSOFÍA EN GENERAL
 1. NOCIÓN DE FILOSOFÍA GENERAL.
 Es una disciplina que nace y se desarrolla de manera
sintética y continua en tres civilizaciones:
 1.- La indostánica.
 En esta predomina la preocupación religiosa al procurar la
salvación del hombre.
2.- La china.
 Predomina una preocupación política al intentar el bien
social.
3.- La occidental.
 Predomina la preocupación científica, que tiene como meta
la búsqueda de la verdad.
 Se atribuye a Pitágoras (580-500 a. C.) el
diseño del término, quien lo elabora al
juntar las palabras philein (amor, inspirar),
y sophia (sabiduría, ciencia), y lo utilizó.
Según lo relata Cicerón, ante la pregunta de
Leonte-gobernador de la ciudad de Fliunte-
respecto de cuál era su profesión,
contestando que no tenía ninguna en
especial, que era filósofo.
Ante la novedad del término, Leonte pide
que le explique el significado, y Pitágoras
contesta que solo la divinidad es sabia
(sophos), pero a los hombres se les
concede ser amantes de esa sabiduría.
En la antigüedad
griega, la filosofía se
llamaba sabiduría, y
sabio el que la
profesaba.
 En relación con las palabras
utilizadas para formar el
término filosofía (sophos y
sophia), en los tiempos de
Homero (siglo IX a.C.) y en los
textos más antiguos , se les
daba como significados a la
posesión de cualquier aptitud
o capacidad.
 Es Heráclito (540-480 a. C.)
quien cambia el significado de
tales términos, entendiendo a
sophos como sabio y sophia
como saber total.
En cuanto al concepto de
filosofía, ésta ha sido
objeto de varias
definiciones, incluso,
algunas contradictorias.
El primer concepto que se maneja como filosofía
–como ya se anotó- se atribuye a Pitágoras, al
que se agregan otros en los siguientes siglos,
hasta llegar a las definiciones de la época
contemporánea, siendo éstas:
I. Pitágoras. La filosofía
es un afán de saber libre
y desinteresado.
II. Platón. La filosofía es
la más alta ascensión de
la personalidad y la
sociedad humana por
medio de la sabiduría.
III. Aristóteles. La filosofía
es una ciencia universal,
difícil, rigurosa, didáctica,
preferible, principal y
divina.
IV. Cicerón. La filosofía es
maestra de la vida,
inventora de leyes y guía
de la verdad.
V. Séneca. La filosofía es
la teoría y el arte de la
conducta recta.
VI. San Agustín. La
filosofía es un afán de
Dios.
VII. Santo Tomás. La
filosofía es ña sierva de la
teología.
VIII. Descartes. La filosofía es
el estudio de la sabiduría,
tanto para conducir la vida
como para la conservación de
la salud y la invención de
todas las artes.
IX. Kant. La filosofía es
una ciencia crítica que se
pregunta por el alcance
del conocimiento humano.
Para este autor, el conjunto de
filósofos que ha hecho reflexiones
sobre la filosofía, desde la
antigüedad, se ubica en dos
grandes tendencias:
Idealismo Materialismo
Van en función de su
posición en torno al
problema que este pensador
considera como básico o
fundamental de esta
disciplina:
La relación
entre el ser y el
pensar.
La matera y la
conciencia.
También podemos ubicar a las concepciones
filosóficas en función del método adoptado
para analizar la realidad o la forma que
plateen para que ésta pueda ser conocida.
Racionalismo
(del latín rationalis,
racional)
Surge con los
eleatas, los
pitagóricos y platón
sostiene
Que el criterio de
verdad es
intelectual y
deductivo.
Plantearon
La autosuficiencia de la
razón y se asocia con el
intento de introducir los
métodos matemáticos en
filosofía, como en
Descartes, Leibniz y
spinoza
Posición contraria
Irracionalismo
Del latín irrationalis,
irracional.
Plantea el límite de las posibilidades
cognoscitivas y ubica el instinto
como el tipo superior del
conocimiento.
Sostiene también que el ser humano
no puede captar los secretos más
profundos del ser con ayuda de la
razón
Oswald Spengler
 Los marxistas definen a la filosofía como la forma de la
conciencia social que representa los conceptos más
generales acerca del mundo y del lugar que ocupa el
hombre en él, entendiéndose como la base teórica de la
concepción de la realidad.
2. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA,
CIENCIA Y RELIGIÓN.
 La filosofía es una disciplina en la que no hay
unanimidad en relación con lo conocido.
 Si bien, durante siglos, prácticamente abarcó todo el
conocimiento , la complejidad e incremento de la
información de las diversas ciencias, producto de su
avance particularmente a partir del Renacimiento, dio
lugar a que se separaran de la filosofía.
Existe una relación entre
estas disciplinas, con base
en el papel que le dan al
conocimiento.
 Sin embargo, mantiene una relación estrecha con
aquéllas, al enjuiciar el uso de sus resultados,
convirtiéndose en su conciencia.
 Por su parte, la religión juega un papel importante en la
comprensión de la realidad, ya que pretende ser
igualmente una explicación de ésta y lo es, aunque
carece de racionalidad, por no tener como sustento la
información científica.
 Ahora bien, la ciencia, es la actividad que nos aporta
conocimientos ciertos, verificables obtenidos mediante
el método científico.
3. OBJETO DE LA FILOSOFÍA
Objeto
formal
Objeto
materia
l
Es el fundamento
último o las causas
supremas de todas las
cosas. Estudia la
esencia de éstas.
Abarca todos los
fenómenos del
Universo, tanto
materiales como
espirituales (las
virtudes, el ser
humano, las ciencias,
las artes, la felicidad,
los valores, el
universo).
Para el
marxismo el
objetivo de
la filosofía
debe ser
transformar
el mundo.
4. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.
Forman parte de la filosofía las siguientes disciplinas:
1. La Antropología filosófica
2 la lógica
3. La ética
 4. La ontología
5. La estética
6. La epistemología
Antropología filosófica. Estudia al ser
humano en sus características esenciales, sus
temas básicos son: las persona humana, la
conciencia, la libertad, los valores y la trascendencia
humana.
Lógica. Es el estudio de los métodos y principios
usados para distinguir el buen razonamiento del
malo.
Ética. Es una ciencia práctica y normativa que
estudia racionalmente la bondad y la maldad de los
actos humanos.
Ontología. (del griego: ontos, el ser, y logos
doctrina.) teoría acerca del ser en general.
Sistema de determinaciones especulativas
universales del ser.
Estética. Es la ciencia o teoría de lo bello. Esto
último, es lo que agrada al ser contemplado. Belleza
es la cualidad que poseen os objetos para producir
la enorme emoción estética.
Emoción estética es un sentimiento agradable (…)
que afecta armónicamente a todas las facultades
humanas: sensitivas, intelectuales y morales.
Epistemología. (Del griego episteme,
conocimiento, y logos, tratado) Doctrina acerca del
saber. Dicho término se emplea en la filosofía británica y
estadounidense.
5. RAMAS DE LA FILOSOFÍA
 Las ramas de la filosofía que sobresalen para la
comprensión y estudio de las diferentes realidades
estudiadas son:
 1. La filosofía de la naturaleza
 2. La filosofía del arte
 3. La filosofía de la historia
 4. la filosofía de la política
 5. La filosofía del derecho
1. La filosofía de la naturaleza
 Es la reflexión acerca de ésta. Se le llamó así antes del
sistema filosófico de Hegel. En el siglo XIX se le conoció
como física. Por la naturaleza se entiende el mundo que
nos rodea; la realidad objetiva existente fuera e
independiente de la conciencia.
2. La filosofía del arte
 Es la reflexión acerca de lo fundamental de las grandes artes
(poesía, escultura, pintura, arquitectura, música)
3. La filosofía de la historia
 Estudia el sentido de la historia, sus leyes, y la dirección
fundamental del desarrollo de la humanidad.
4. la filosofía de la política
 Es la disciplina que analiza las características
diferenciales del fenómeno político, que se reduce en
última instancia a una relación de fuerza.
5. La filosofía del derecho
 Es la rama de la filosofía cuya finalidad es el
conocimiento de la esencia y fundamento del fenómeno
jurídico.
6. HISTORICIDAD DE LAS
INTERPRETACIONES FILOSÓFICAS.
 Al ser la filosofía la reflexión de los diferentes
problemas del hombre y éstos han sido diversos en las
distintas etapas históricas, puede plantearse que esta
disciplina tiene como característica la historicidad.
7. CORRIENTES FILOSÓFICAS
CONTEMPORÁNEAS.
 De acuerdo con el filósofo marxista Dinnik, existen las
siguientes tendencias:
 A) Filosofía analítica
 B) La filosofía aristotélica-tomista.
 C) Existencialismo
 D) Filosofía marxista
 E) Bioética.
 F) Pragmatismo
 G) Teilhardismo
 H) Antropología filosófica.
 I) Filosofía del espíritu cristiano
 J) personalismo.
 K) corrientes realistas
 L) corrientes naturalistas.
A) Filosofía analítica
 Tercer positivismo, conocido también como empirismo lógico,
filosofía de la ciencia y filosofía lingüística.
B) La filosofía aristotélica-tomista.
C) Existencialismo
D) Filosofía marxista
E) Bioética.
F) Pragmatismo
G) Teilhardismo
H) Antropología filosófica.
I) Filosofía del espíritu cristiano
J) Personalismo.
K) corrientes realistas
L) corrientes naturalistas.
¡Gracias por
la atención
prestada!
1 de 52

Recomendados

Filosofia power point[1] por
Filosofia power point[1]Filosofia power point[1]
Filosofia power point[1]josalex_15_12_09
11.6K visualizações9 slides
Presentación uft por
Presentación uftPresentación uft
Presentación uftchrisbellys
31 visualizações7 slides
Conceptos de filosofía por
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía EmeMontero
17.8K visualizações9 slides
Presentacion Power Point por
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Pointerikss703
21.3K visualizações9 slides
Cuadro comp. de filosofia divina por
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaDivina Ulin Carrillo
2K visualizações10 slides
Presentación power point por
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power pointsoyPAZ
5.2K visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Conceptos filosóficos por
Conceptos filosóficos Conceptos filosóficos
Conceptos filosóficos Miguel Fernández
30.2K visualizações24 slides
Capítulo nº 3 por
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3marioberr2
1.4K visualizações12 slides
Presentacion filosofia. por
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.RICHARD crespo
128 visualizações9 slides
Diapositiva de filosofia por
Diapositiva de filosofiaDiapositiva de filosofia
Diapositiva de filosofiaSulmi Sjz
1.1K visualizações7 slides
Diapositivas filosofia por
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
52.6K visualizações14 slides
Introducción a la Filosofía 1 por
Introducción a la Filosofía 1Introducción a la Filosofía 1
Introducción a la Filosofía 1origenes72
1.7K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Conceptos filosóficos por Miguel Fernández
Conceptos filosóficos Conceptos filosóficos
Conceptos filosóficos
Miguel Fernández30.2K visualizações
Capítulo nº 3 por marioberr2
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3
marioberr21.4K visualizações
Presentacion filosofia. por RICHARD crespo
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
RICHARD crespo128 visualizações
Diapositiva de filosofia por Sulmi Sjz
Diapositiva de filosofiaDiapositiva de filosofia
Diapositiva de filosofia
Sulmi Sjz1.1K visualizações
Diapositivas filosofia por tamilita2893
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita289352.6K visualizações
Introducción a la Filosofía 1 por origenes72
Introducción a la Filosofía 1Introducción a la Filosofía 1
Introducción a la Filosofía 1
origenes721.7K visualizações
FASES DE LA FILOSOFIA por Maarquitoo
FASES DE LA FILOSOFIAFASES DE LA FILOSOFIA
FASES DE LA FILOSOFIA
Maarquitoo2.6K visualizações
Filosofía griega y filosofía moderna por Angheles
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
Angheles32K visualizações
Historia de la filosofia por karla ortiz
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
karla ortiz3.7K visualizações
Periodos Filosóficos por ajcasbus
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
ajcasbus27.9K visualizações
Corrientes FilosóFicas Primera Parte por alexdelgado
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
alexdelgado5.5K visualizações
Resumen de introducción a la filosofía por Alexander Vasquez Gonzalez
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
Alexander Vasquez Gonzalez133.6K visualizações
Nociones de filosofia por Freddy Garcia Ortega
Nociones de filosofiaNociones de filosofia
Nociones de filosofia
Freddy Garcia Ortega6.1K visualizações
Concepto de filosofía por Javier Gálvez
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
Javier Gálvez16.4K visualizações
Diapositiva filosofía mapa conceptual por Carlos1960Pedraza
Diapositiva filosofía mapa conceptualDiapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptual
Carlos1960Pedraza16K visualizações
Origen de la filosofia por Javier Delgado
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado2.4K visualizações

Similar a FILOSOFÍA DEL DERECHO

EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docJose Antunez
12 visualizações6 slides
Filosofia de la comunicacion por
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacionrosgrelys orozco
50 visualizações4 slides
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiaks .
315 visualizações23 slides
La filosofía y su historia. 1º bach por
La filosofía y su historia. 1º bachLa filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bachlidia7Salguero
305 visualizações15 slides
La filosofía y su historia. por
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.lidia7Salguero
577 visualizações15 slides
Analisis filosofico por
Analisis filosoficoAnalisis filosofico
Analisis filosoficoMilenny Elizabeth
45 visualizações3 slides

Similar a FILOSOFÍA DEL DERECHO (20)

EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por Jose Antunez
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez12 visualizações
Filosofia de la comunicacion por rosgrelys orozco
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacion
rosgrelys orozco50 visualizações
Filosofia por ks .
FilosofiaFilosofia
Filosofia
ks .315 visualizações
La filosofía y su historia. 1º bach por lidia7Salguero
La filosofía y su historia. 1º bachLa filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bach
lidia7Salguero305 visualizações
La filosofía y su historia. por lidia7Salguero
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.
lidia7Salguero577 visualizações
Analisis filosofico por Milenny Elizabeth
Analisis filosoficoAnalisis filosofico
Analisis filosofico
Milenny Elizabeth45 visualizações
Filosofia lk por Laura Cano C
Filosofia lkFilosofia lk
Filosofia lk
Laura Cano C294 visualizações
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía por MariaVictoria206
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
MariaVictoria206240 visualizações
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarez por franyeliteresita
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarezPresentacion de las nociones basicas de la filosofica   franyeli álvarez
Presentacion de las nociones basicas de la filosofica franyeli álvarez
franyeliteresita240 visualizações
Empirismo por Anggelis Suarez
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Anggelis Suarez522 visualizações
Nociones básicas de la filosofía por Mariajosé Boscan
Nociones básicas de la filosofíaNociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofía
Mariajosé Boscan329 visualizações
Nociones basicas de la filosofia por Daniel Alejandro
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofia
Daniel Alejandro7.6K visualizações
Historia de la Filosofía por Miriam Hirales
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
Miriam Hirales657 visualizações
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf por AndreaGabrielaNavarr
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
AndreaGabrielaNavarr634 visualizações
Filosofia conceptos y escuelas por Monica Chiappa
Filosofia conceptos y escuelasFilosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelas
Monica Chiappa4.1K visualizações
RESUMEN por Daisy Elizabeth
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
Daisy Elizabeth117 visualizações

Último

Libertad - Francisco Capella por
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 visualizações64 slides
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
44 visualizações9 slides
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxklarisbel Garcia
7 visualizações6 slides
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfJosé María
8 visualizações43 slides
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
39 visualizações14 slides
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
11 visualizações6 slides

Último(10)

Libertad - Francisco Capella por Acracia Ancap
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap7 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados44 visualizações
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por klarisbel Garcia
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx
klarisbel Garcia7 visualizações
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por José María
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
José María8 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados39 visualizações
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6911 visualizações
Justicia - Francisco Capella por Acracia Ancap
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap5 visualizações
socio critica (1).docx por OsmelyOrtiz
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz9 visualizações

FILOSOFÍA DEL DERECHO

  • 1. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ALUMNO: FAUSTINO CRUZ ALBERTO 8 “A” LIC. EN DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
  • 2. CAPÍTULO 1 LA FILOSOFÍA EN GENERAL  1. NOCIÓN DE FILOSOFÍA GENERAL.  Es una disciplina que nace y se desarrolla de manera sintética y continua en tres civilizaciones:  1.- La indostánica.  En esta predomina la preocupación religiosa al procurar la salvación del hombre.
  • 3. 2.- La china.  Predomina una preocupación política al intentar el bien social. 3.- La occidental.  Predomina la preocupación científica, que tiene como meta la búsqueda de la verdad.
  • 4.  Se atribuye a Pitágoras (580-500 a. C.) el diseño del término, quien lo elabora al juntar las palabras philein (amor, inspirar), y sophia (sabiduría, ciencia), y lo utilizó. Según lo relata Cicerón, ante la pregunta de Leonte-gobernador de la ciudad de Fliunte- respecto de cuál era su profesión, contestando que no tenía ninguna en especial, que era filósofo.
  • 5. Ante la novedad del término, Leonte pide que le explique el significado, y Pitágoras contesta que solo la divinidad es sabia (sophos), pero a los hombres se les concede ser amantes de esa sabiduría. En la antigüedad griega, la filosofía se llamaba sabiduría, y sabio el que la profesaba.
  • 6.  En relación con las palabras utilizadas para formar el término filosofía (sophos y sophia), en los tiempos de Homero (siglo IX a.C.) y en los textos más antiguos , se les daba como significados a la posesión de cualquier aptitud o capacidad.
  • 7.  Es Heráclito (540-480 a. C.) quien cambia el significado de tales términos, entendiendo a sophos como sabio y sophia como saber total. En cuanto al concepto de filosofía, ésta ha sido objeto de varias definiciones, incluso, algunas contradictorias.
  • 8. El primer concepto que se maneja como filosofía –como ya se anotó- se atribuye a Pitágoras, al que se agregan otros en los siguientes siglos, hasta llegar a las definiciones de la época contemporánea, siendo éstas: I. Pitágoras. La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado.
  • 9. II. Platón. La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría.
  • 10. III. Aristóteles. La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina.
  • 11. IV. Cicerón. La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la verdad.
  • 12. V. Séneca. La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta.
  • 13. VI. San Agustín. La filosofía es un afán de Dios.
  • 14. VII. Santo Tomás. La filosofía es ña sierva de la teología.
  • 15. VIII. Descartes. La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes.
  • 16. IX. Kant. La filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano.
  • 17. Para este autor, el conjunto de filósofos que ha hecho reflexiones sobre la filosofía, desde la antigüedad, se ubica en dos grandes tendencias: Idealismo Materialismo Van en función de su posición en torno al problema que este pensador considera como básico o fundamental de esta disciplina: La relación entre el ser y el pensar. La matera y la conciencia.
  • 18. También podemos ubicar a las concepciones filosóficas en función del método adoptado para analizar la realidad o la forma que plateen para que ésta pueda ser conocida. Racionalismo (del latín rationalis, racional) Surge con los eleatas, los pitagóricos y platón sostiene Que el criterio de verdad es intelectual y deductivo. Plantearon La autosuficiencia de la razón y se asocia con el intento de introducir los métodos matemáticos en filosofía, como en Descartes, Leibniz y spinoza
  • 19. Posición contraria Irracionalismo Del latín irrationalis, irracional. Plantea el límite de las posibilidades cognoscitivas y ubica el instinto como el tipo superior del conocimiento. Sostiene también que el ser humano no puede captar los secretos más profundos del ser con ayuda de la razón Oswald Spengler
  • 20.  Los marxistas definen a la filosofía como la forma de la conciencia social que representa los conceptos más generales acerca del mundo y del lugar que ocupa el hombre en él, entendiéndose como la base teórica de la concepción de la realidad.
  • 21. 2. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN.  La filosofía es una disciplina en la que no hay unanimidad en relación con lo conocido.  Si bien, durante siglos, prácticamente abarcó todo el conocimiento , la complejidad e incremento de la información de las diversas ciencias, producto de su avance particularmente a partir del Renacimiento, dio lugar a que se separaran de la filosofía. Existe una relación entre estas disciplinas, con base en el papel que le dan al conocimiento.
  • 22.  Sin embargo, mantiene una relación estrecha con aquéllas, al enjuiciar el uso de sus resultados, convirtiéndose en su conciencia.  Por su parte, la religión juega un papel importante en la comprensión de la realidad, ya que pretende ser igualmente una explicación de ésta y lo es, aunque carece de racionalidad, por no tener como sustento la información científica.
  • 23.  Ahora bien, la ciencia, es la actividad que nos aporta conocimientos ciertos, verificables obtenidos mediante el método científico.
  • 24. 3. OBJETO DE LA FILOSOFÍA Objeto formal Objeto materia l Es el fundamento último o las causas supremas de todas las cosas. Estudia la esencia de éstas. Abarca todos los fenómenos del Universo, tanto materiales como espirituales (las virtudes, el ser humano, las ciencias, las artes, la felicidad, los valores, el universo). Para el marxismo el objetivo de la filosofía debe ser transformar el mundo.
  • 25. 4. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS. Forman parte de la filosofía las siguientes disciplinas: 1. La Antropología filosófica 2 la lógica 3. La ética  4. La ontología 5. La estética 6. La epistemología
  • 26. Antropología filosófica. Estudia al ser humano en sus características esenciales, sus temas básicos son: las persona humana, la conciencia, la libertad, los valores y la trascendencia humana.
  • 27. Lógica. Es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen razonamiento del malo.
  • 28. Ética. Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos.
  • 29. Ontología. (del griego: ontos, el ser, y logos doctrina.) teoría acerca del ser en general. Sistema de determinaciones especulativas universales del ser.
  • 30. Estética. Es la ciencia o teoría de lo bello. Esto último, es lo que agrada al ser contemplado. Belleza es la cualidad que poseen os objetos para producir la enorme emoción estética. Emoción estética es un sentimiento agradable (…) que afecta armónicamente a todas las facultades humanas: sensitivas, intelectuales y morales.
  • 31. Epistemología. (Del griego episteme, conocimiento, y logos, tratado) Doctrina acerca del saber. Dicho término se emplea en la filosofía británica y estadounidense.
  • 32. 5. RAMAS DE LA FILOSOFÍA  Las ramas de la filosofía que sobresalen para la comprensión y estudio de las diferentes realidades estudiadas son:  1. La filosofía de la naturaleza  2. La filosofía del arte  3. La filosofía de la historia  4. la filosofía de la política  5. La filosofía del derecho
  • 33. 1. La filosofía de la naturaleza  Es la reflexión acerca de ésta. Se le llamó así antes del sistema filosófico de Hegel. En el siglo XIX se le conoció como física. Por la naturaleza se entiende el mundo que nos rodea; la realidad objetiva existente fuera e independiente de la conciencia.
  • 34. 2. La filosofía del arte  Es la reflexión acerca de lo fundamental de las grandes artes (poesía, escultura, pintura, arquitectura, música)
  • 35. 3. La filosofía de la historia  Estudia el sentido de la historia, sus leyes, y la dirección fundamental del desarrollo de la humanidad.
  • 36. 4. la filosofía de la política  Es la disciplina que analiza las características diferenciales del fenómeno político, que se reduce en última instancia a una relación de fuerza.
  • 37. 5. La filosofía del derecho  Es la rama de la filosofía cuya finalidad es el conocimiento de la esencia y fundamento del fenómeno jurídico.
  • 38. 6. HISTORICIDAD DE LAS INTERPRETACIONES FILOSÓFICAS.  Al ser la filosofía la reflexión de los diferentes problemas del hombre y éstos han sido diversos en las distintas etapas históricas, puede plantearse que esta disciplina tiene como característica la historicidad.
  • 39. 7. CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS.  De acuerdo con el filósofo marxista Dinnik, existen las siguientes tendencias:  A) Filosofía analítica  B) La filosofía aristotélica-tomista.  C) Existencialismo  D) Filosofía marxista  E) Bioética.  F) Pragmatismo  G) Teilhardismo  H) Antropología filosófica.  I) Filosofía del espíritu cristiano  J) personalismo.  K) corrientes realistas  L) corrientes naturalistas.
  • 40. A) Filosofía analítica  Tercer positivismo, conocido también como empirismo lógico, filosofía de la ciencia y filosofía lingüística.
  • 41. B) La filosofía aristotélica-tomista.
  • 48. I) Filosofía del espíritu cristiano