Planificador de proyectos Si me salvas... te salvas
Planificador de proyectos
i
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo islicensedunder a CreativeCommons
Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Gloria Ivonne Gallego Fuertes, Fanny Ruby Quiñones España, Liliana Torres Mazuera.
1.2 Correo electrónico
ivonegallego@gmail.com, faquires19@gmail.com, lilytomajeva@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
IETI Antonio José Camacho sede central
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrera 16 No. 12-00
1.5 Ciudad
Cali
1.6 Reseña del Contexto
La institución educativa Antonio José Camacho se encuentra ubicada en la zona centro sur de la
ciudad de Cali, cerca la estación Mío San Pascual, barrio Guayaquil, comuna 9, clasificada en estrato
3. El sector es comercial y en él predomina los talleres de mantenimiento de motos y carros.
La población que vive en esta comuna se caracteriza por ser trashumante, trabaja en el rebusque,
reciclaje, negocios particulares y otros se dedican a actividades no lícitas. De ahí que la mayor parte
de los estudiantes de este centro educativo, proviene de otros sectores de la ciudad, generando una
comunidad multiétnica, pluricultural e incluyente
Nuestra institución pública, mixta, con dos jornadas completas en la sede central y tres sedes de
primaria con preescolar ofrece educación académica y técnica de calidad con 10 especialidades que
posibilita a los jóvenes prepararse para la vida y el trabajo.
El egresado de la institución es u bachiller integral, apto para ingresar a la educación superior,
competente en uso de las Tic y de la segunda legua, educado en la sensibilidad socio- ambiental, la
democracia, los derechos humanos, la investigación formativa y el espíritu emprendedor, capaz de
construir su proyecto de vida y ejercer ciudadanía participativa y comprometida con su entorno.….
1.7 Geo-referencia
Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
SI ME SALVAS….TE SALVAS
2.2 Resumen del proyecto
Los habitantes de la ciudad de Cali, han ido perdiendo la cultura del respeto al medio ambiente y
permanentemente son víctimas de epidemias y plagas causadas por la contaminación ambiental, el manejo
inadecuado de los recursos sólidos, el uso irracional de los recursos naturales y la falta de hábitos de vida
saludable.
El proyecto se abordará desde las áreas de matemática, tecnología e informática y lengua castellana, con
estudiantes de séptimo y octavo grado con el fin de informar y comprometer a los jóvenes e la búsqueda de
soluciones, promover campañas y hacer prácticas en su entorno que favorezcan la preservación y cuidado del
medio ambiente a la vez que ellos, su familia y comunidad en general reciben beneficios que se reflejan en el
mejoramiento de la calidad de vida.
Finalmente, .el proyecto pretende generar conciencia en toda la comunidad educativa de la institución sobre
las acciones que se deben realizar para minimizar el impacto ambiental del entorno.
b.. Se desarrollará durante el año lectivo 2015, abordando cuatro temáticas diferentes como son:
• Contaminación
• Manejo de residuos sólidos
• Uso Racional de los recursos
• Hábitos de vida saludable
c. Objetivos:
General.
Generar conciencia en los miembros de la comunidad educativa que permita emprender acciones
encaminadas a reducir el impacto ambiental del entorno.
Específicos.
• Diagnosticar con los estudiantes y padres de familia sobre los hábitos y conocimientos que tienen
sobre el manejo que le dan a los recursos del planeta.
• Relacionar el conocimiento disciplinar con problemáticas de la vida cotidiana.
• Generar oportunidades que le adviertan el trasfondo de las cosas que le permitan asumir actitudes
edificadoras para beneficio propio y el de los demás.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Tecnología e informática, matemáticas y lengua castellana, los contenidos que abarca desde el
área
• LENGUA CASTELLANA: EL AVISO: UN MUNDO LLENO DE IMÁGENES.
• Funciones de los avisos.
• Clasificación de los avisos
• Instrucciones para elaborar un aviso.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Se realizará en el nivel de secundaria en los grados séptimo y octavo.
2.5 Tiempo necesario aproximado
El proyecto se realizará durante el tercer periodo del año lectivo 2015, en los meses de julio y
agosto, el cual comprende ocho semanas.
ÁREA O ASIGNATURA HORAS SEMANALES TOTAL HORAS
Matemáticas 4 32
Tecnología e Informática 2 16
Lengua Castellana 3 24
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Estándares propios del área LENGUA CASTELLANA.
• Conozco y utilizo algunas estrategias
argumentativas que posibilitan la
construcción de textos en situaciones
comunicativas auténticas.
• Reconozco la diversidad y el encuentro
de culturas para desarrollar la
tolerancia.
• Utilizo las Tic para apoyar mis procesos
de aprendizaje y actividades
personales y grupales ( recolectar ,
seleccionar , almacenar y procesar
información )
Estándares de competencias misionales
COMPETENCIAS CIUDADANAS.
• Conozco y uso los mecanismos
constitucionales de
participación que permiten
expresar mis opiniones y
participo en la toma de
decisiones.
COMPETENCIAS LABORALES.
• Identifico las necesidades de
cambio de situaciones dadas,
establezco nuevas rutas de
acción y participo en equipo de
trabajo que contribuya a
solucionar problemas.
COMPETENCIAS EN TIC.
• Utilizo las TIC como
herramientas para divulgar
campañas y fortalecer mi trabajo
de investigación.
3.2 Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS
Leer aplicando estrategias
de comprensión lectora
para obtener información
acerca de problemas
ambientales.
Argumentar por qué es
importante hacer uso de la
creatividad, el ingenio y la
paciencia para crear
avisos.
PROCEDIMENTALES
Expresión escrita: Elaborar
mapas y diagramas acerca de
tipología textual.
Representación gráfica de la
información obtenida.
Exposiciones orales.
Exposiciones visuales:
fotografías, carteles, carteleras
Formular problemas y proponer
soluciones utilizando diferentes
formas de textos..
ACTITUDINALES
Participar en debates, escuchar
respetuosamente las diferentes
Intervenciones.
Reconocer y valorar la
importancia de la diversidad de
opiniones para resolver
situaciones problemáticas.
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
COGNITIVOS
Reconocer las clases de avisos.
Utilizar estrategias de lectura.
Atender y seguir indicaciones
para para elaborar diferentes
clases de avisos.
PROCEDIMENTALES
Utilizar, cuestionar, evaluar
varias fuentes de información en
la realización de sus trabajos de
investigación.
Plantear preguntas claras y
formular hipótesis que
respondan de manera provisional
A los hechos objetos de
investigación.
Utilizar diferentes técnicas para
procesar información.
ACTITUDINAL
Despertar una conciencia hacia
la conservación del medio
ambiente que se verá reflejada
en el cuidado de su entorno.
Utilizar el tiempo de forma
constructiva y eficaz.
1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
Esencial:
¿Qué acciones debemos realizar para preservar el planeta?
De unidad:
¿Cómo podemos minimizar el impacto ambiental en nuestro entorno?
De contenido:
¿Cómo puede contribuir la literatura en la construcción de un ambiente saludable?
¿Cómo se puede obtener y filtrar información a través de la lectura de diversos tipos de texto?
4. HABILIDADES PREVIAS
Habilidades técnicas:
Uso básico del computador.
Manejo de Power Point.
Uso de algunas herramientas web 2.0.
Sistematización de información. (resumen, gráficas y cuadros)
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Se desea que los estudiantes aprendan a obtener y filtrar información a través de la lectura
comprensiva de diversos tipos de texto y desde ahí que produzcan textos de tipo publicitario.
5.2 Conocimiento Pedagógico
Para cumplir esto se utiliza la siguiente metodología:
• Planteamiento del objeto de estudio.
• Formulación de hipótesis.
• Selección de la información.
• Presentación de la investigación en clase
• Evaluación.
• Publicación y difusión de trabajos
5.3 Conocimiento Tecnológico
Para generar nuevas experiencias de aprendizaje se usan herramientas digitales tales como
plataformas de video (ej: Youtube) y una herramienta para que los estudiantes estén en contacto
de forma ágil, es decir un chat.
Además se empleará un motor de búsqueda (como google) para hacer búsqueda de las lecturas
pertinentes.
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
A partir de la pregunta problematizadora esencial, Los estudiantes trabajarán con sus propias
ideas.
Luego se procede a interpretar ideas de la lectura de un video acorde al tema del proyecto; se
hará un ejercicio de interpretación oral y escrita de diferentes textos, aplicando las ideas
aprendidas a situaciones de la vida cotidiana. Para finalmente, resolver dicha la pregunta.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
La selección se hace de manera concertada con los estudiantes a partir de las
necesidades del tema, de los recursos e instrumentos que ellos posean.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Se incluyen estrategias para ayudar al estudiante a manipular y utilizar la información; Las TIC son
una herramienta para el desarrollo de las habilidades cognitivas, tecnológicas, sociales,
comunicativas e interpersonales; estas estrategias les van a permitir, organizar, gestionar y
proceder con la ayuda de recursos en la realización de sus actividades de aprendizaje y la
ejecución de sus tareas
5.7 Enfoque educativo CTS
Los habitantes de la ciudad de Cali, han ido perdiendo la cultura de respeto al ambiente y
anualmente la ciudad es víctima de epidemias y plagas, causadas por los desechos. La falta de
conocimiento y divulgación que protejan el ambiente, tal vez justifican este comportamiento.
El proyecto está enmarcado dentro de tres áreas del conocimiento: tecnología, matemáticas y
lengua castellana; que se complementan de una forma integral y reflexiva para expresar una visión
particular del mundo, cuestionar las acciones humanas y asumir el compromiso ambiental requerido
por la sociedad actual.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes,
recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Se realizan lecturas informativas y a partir de ellas reflexiones; se resuelven problemas
matemáticos con aplicaciones en el mundo real y se conocen nuevas formas del reciclaje
tecnológico, para luego proponer acciones que les permitan asumir cambios en el
comportamiento ambiental y en el mejoramiento del entorno.
Estudio de situaciones de la ciudad que sensibilicen a los estudiantes para que participen
en debates.
Proponer soluciones a problemas del entorno donde es cumplimiento depende de la
responsabilidad individual por convencimiento propio y no de la aceptación pública por
imposición o norma.
El producto final del proyecto es la elaboración de un aviso, afiche o folleto donde se
integren diversas imágenes que impacten al receptor y le incentiven a cambiar algún hábito
para ayudar a minimizar el daño ambiental.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
El proyecto se abordará desde las áreas de matemáticas, informática y lengua
castellana, con estudiantes de octavo y séptimo, con el fin de informar y comprometer
al estudiante en la búsqueda de soluciones y promover campañas prácticas que
favorezcan el cuidado del ambiente y mejore su entorno. Con este fin se han planeado 4
momentos, a saber:
Momento 1. Presentación del proyecto.
Momento 2: en cada área se realizarán actividades específicas de acuerdo a las
preguntas de contenido. Para cada pregunta de contenido se dedicará una sesión del
área correspondiente. En el caso de lengua castellana la temática a tratar es: “el aviso,
un mundo lleno de imágenes” y se trabajará el proyecto en 1 ámbito y 4 ejercicios de
investigación. (investigación)
Momento 3. Presentación de las investigaciones realizadas. (exposición)
Momento 4. Los estudiantes presentarán por grupos los avisos que hayan creado para
impactar al receptor e invitarle a mejorar el ambiente. (Evaluación)
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan de área de informática, plan de área de lengua castellana, plan de área de
matemáticas, Plan de aula de informática de grado octavo, plan de aula de lengua
castellana de grado séptimo, plan de área de matemáticas de grado octavo.
7.3 Recursos
Computadores, rubricas, búsquedas en Google, videos en YouTube, Chat, mapas conceptuales,
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo
está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo
utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?,
¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
El diagnóstico se realizará
por medio de una
encuesta, para determinar
el nivel de conocimiento
de los estudiantes frente
al reciclaje tecnológico.
• Lecturas comprensivas.
• Preguntas acerca de la
lectura.
• Resolución de problemas.
• Exposiciones.
• Debates.
Coevaluación.
Heteroevaluación.
Auto evaluación.
Propuestas de soluciones.
Afiches.
Pliegos.
Carteles.
Avisos.
Descripción de la evaluación
La evaluación se realizará mediante la observación del trabajo realizado en clase y la
colaboración entre pares, además se utilizarán rúbricas; las cuales permiten determinar de
manera objetiva los logros de los estudiantes, así como proveerle retroalimentación de forma
ágil.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
La digiculturalidad sirve para aplicarla en este proyecto puesto que, mediante el uso de
herramientas tecnológicas, el estudiante puede obtener información, acerca de lo que se
está haciendo en otros sitios del mundo, para resolver los problemas ambientales.
A los estudiantes con NEE se pueden atender con el uso de la herramienta web quest que
permite compartir el trabajo a su ritmo.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Los maestros pueden compartir información a través de blogs, se favorece el trabajo
colaborativo a distancia entre las instituciones educativas, los contenidos podrán actualizarse en
forma continua.
Los estudiantes manejan las mismas herramientas que los estudiantes en su trabajo, pueden
consultar a expertos o profesionales para profundizar en la investigación. El tiempo y el espacio
se reducen, puesto que Internet permite acceder fácil y rápidamente s personas y recursos
lejanos y facilita el conocimiento de otras culturas y realidades.
11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Los recursos y productos del proyecto se llevarán en un blog el cual permitirá llevar un
registro del proceso de elaboración.
12.CREDITOS
El presente proyecto se realiza bajo la licencia creative commons BY-NC-SA, Esta obra podrá ser
utilizada sin fines lucrativos, con reconocimiento a las autoras y conservando la misma licencia.
i
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo islicensedunder a CreativeCommons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..