Es importante conocer sus orígenes para entender
bien el legado que han dejado en la mayoría del
continente.
PRINCIPALES ETNIAS
INDÍGENAS DE
SUDAMÉRICA
QUECHUA
AIMARA
GUARANÍ
• Los quechuas son una cultura que
se extiende a lo largo de los Andes.
Comienza en algunas partes de
Argentina, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú y gran parte de
Bolivia. Se caracterizan por ser
descendientes de los Incas y tener
relación con la cultura Aimara.
QUECHUA
Hablada hoy por aproximadamente 8 a 10 millones de
personas. Es considerada lengua oficial.
• El quechua, aunque deriva del aimara, es una lengua más
evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron
incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas.
La lengua de los Incas afianzó aun más su presencia en el
Altiplano durante la colonización española, ya que los
españoles la utilizaron para sus relaciones con los habitantes
andinos, sin diferenciarlos de su origen y, por tanto, sin tener
en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos.
• Es el idioma indio que más se habla en el continente
americano. Es una lengua llena de riqueza y muy imaginativa,
con palabras que describen sensaciones muy complejas.
• Los aimaras habitan la alta región del Altiplano andino cerca
del lago Titicaca, en la frontera entre Perú y Bolivia. Los
aimaras han conservado en buena medida su propia cultura,
una de cuyas manifestaciones es la música, que es
fundamentalmente instrumental.
• Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura
aimara, a la humanidad, sea la domesticación de la papa
(patata). Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca
encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el
territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en
ningún otro lugar, encontraron más de 200 variedades.
AIMARA
• En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la
región del lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago. Las
islas del Sol y de la Luna son lugares aun llenos de cultura Aimara, de
vida y belleza natural.
• Aun se puede explorar la historia expresada en danzas artesanales y
en la tradición textil cultivada desde tiempos milenarios.
• Los guaraníes, según su denominación étnica original
que significa “hombre”, son un grupo de pueblos
sudamericanos que se ubican geográficamente en
Paraguay, noreste de Argentina, sur y suroeste de
Brasil y sureste de Bolivia. En la actualidad son una
población total de 95.000 guaraníes..
GUARANÍ
Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la
región amazónica, que se estableció en distintas
regiones del continente, especialmente en el
Paraguay y en Argentina.
Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de
ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas,
además de creencias religiosas que impulsaban su nomadismo.
• Los guaraníes fueron una de las sociedades que más desarrollaron
el canibalismo. Quienes lo practicaban lo hacían con fines religiosos, bajo la
creencia de que la víctima acumula energía a lo largo de su existencia, y que
esa energía puede ser utilizada por otra persona para expandir la conciencia.
• Actualmente las comunidades de guaraníes pasan por graves problemas
que podrían llevar a la desaparición del pueblo. Las principales causas son
la falta de tierras, la desnutrición, la tuberculosis y la falta de ayuda. El factor
principal de la crisis es la falta de territorios, ya que esta tribu utiliza los
recursos naturales en amplias extensiones de tierra, desplazándose en
grandes distancias para cazar, pescar, recolectar frutos del monte. La
presión demográfica sumada a la explotación forestal hizo que las
comunidades vean reducido su espacio vital.
• En la provincia de Misiones en Argentina se pueden visitar algunas aldeas
guaraníes que aun viven de forma tradicional.