O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

BIBLIOGRAFÍA.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 3 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a BIBLIOGRAFÍA.pdf (20)

Mais de fabiolamore (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

BIBLIOGRAFÍA.pdf

  1. 1. 1 BIBLIOGRAFÍA Atlan, H (1991) Con razón y sin ella (1991) Intercrítica de la ciencia y el mito. Eds. Tusquets- Metatemas 24. Barcelona, España. Bauman, Z (2011). Mundo Consumo. Barcelona, Buenos Aires, Paidós, p.230 24 Ben-Dov, J. (1998) Modelos de conocimiento y estrategias de educación. En Planteamientos en educación, Vol 3, N° 1, Bogotá. Bello, Álvaro (2009) “Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe”. En: López, Luis Enrique (ed.): pp.129-219, 2009, p.58. Para más información véase: López, Luis Enrique (ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. Andes Ecuador/Bolivia: FUNPROEIB, Plural Editores, 2009; López, Luis Enrique y UlrikeHanemann (ed). Alfabetización y multiculturalidad. Miradas desde América Latina. Guatemala: UIL-UNESCO y PACE-GTZ,. Boada, M. (2008). Viajes pedagógicos y cartografías en San Cristóbal. Bogotá. Colombia. FORNET-BETANCOURT, R (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao, Desclée de Brower, p. 254). Bruner, Jerome. (1990) El habla del niño. Paidós: Barcelona. Bruner, Jerome.(1994) Realidad Mental y Mundos Posibles. Gedisa: Barcelona Castro Diego otros (2012). La construcción de la consciencia ambiental para trabajar en y desde la escuela. Proyecto Colciencias- EPE. Bogotá Castro, Santiago. (2006). “El capítulo faltante de Imperio. La reorganización posmoderna de la colonialidad en el capitalismo Posfordista.” Conferencia dictada en el seminario “Descolonizar el pensamiento: reto actual de la pedagogía latinoamericana”. Doctorado en Educación, línea Estudios Interculturales. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Correa, Francois. 1997. Los Kuwaiwa, creadores del universo, la sociedad y la cultura cubeo. Biblioteca Abya-Yala, Quito Constitución Política de Colombia. (1994) Texto vigente a partir de 1991. Publicación de la Universidad Autónoma de México y el Fondo de Cultura Económica, México.
  2. 2. 2 Chaparro Clara I. otros (1998) Las sustancias como emergencias: de la certeza del numero atómico a la incertidumbre por interacciones. Proyecto de investigación EPE-IDEP. Bogotá Chopra, Deepak. (1995). Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. Buenos Aires: Producciones gráficas Vieytes. P. 201. Del Valle Escalante, Emilio. (2008) Nacionalismos Mayas y Desafíos Poscoloniales en Guatemala. Colonialidad, modernidad y políticas de la identidad cultural. Colección Lecturas de Ciencias Sociales, tomo IV. Guatemala: FLACSO. 25 Morales Damián Manuel Alberto, Territorio sagrado: Cuerpo humano y naturaleza en el pensamiento maya. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Junio 2010 Dumrauf Ana (et al), 2008. Construyendo un curriculum intercultural a partir del dialogo de saberes. Entrevista a Enrique Llanos en corporación Escuela pedagógica Experimental, octubre 2011 y febrero 2012. Gurevich, Raquel. (2005). Sociedades y Territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. García Canclini, Néstor (2006) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa, pp. 14-15. Leff, Enrique. (2000) la complejidad ambiental. Madrid, Ediciones siglo XXI. Leff Enrique. (2009). “la complejidad ambiental”. Ed. Siglo XXI. P. 286 Lefebvre, Henry (2011). La producción social del espacio. Espacio y política (Traducción González Pueyo) Barcelona. España. Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional (1996). López de la Torre, Rafael. Entrevistas y recopilación. El respeto a la naturaleza. Legado de los antepasados Wixarika. Acento Editores, México, 2006. (p. 11-14) Maturana, Humberto. – Varela, Francisco. (1990) el árbol del conocimiento, bases biológicas del conocimiento humano, Editorial DEBATE. Madrid. Maturana Humberto. (1990) “Emociones y Lenguaje”. P.41-42
  3. 3. 3 Maturana, Humberto. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política . Santiago de Chile: Dolmen. P. 54. Moreno Cañadas Gildardo. et al. (1995) “Vivencias de conocimiento y cambio Cultural”.ed. Fuego azul. Pag.83-93 Morin, Edgar, (1986) El método, La naturaleza de la naturaleza. Cátedra, colección teorema. Madrid. Mockus Antanas. (1994) (Entrevista con). El profesional del siglo XXI es muy versátil. En: Suiza. No. 5 (Dic. 1994); p. 24-27. 26 Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 (febrero 8) «Por la cual se expide la Ley General de Educación, República de Colombia», a través del Congreso que decretó el Título III, «Modalidad de Atención Educativa a Poblaciones», cap. 3, «Educación para grupos étnicos». En: Ministerio de Educación Nacional, Decreto 804 de 1995, Reglamento del Título II, Capítulo 3º de la Ley 115; Educación para grupos étnicos, op. cit. ,p. 7.

×