SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 73
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
PRIMER SEMESTRE
PROGRAMA SINTETICO DE LA MATERIA:
BASES DE ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
ELABORADO POR:
L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE
SAN LUIS POTOSI. S.L.P. JULIO DEL 2007
PRESENTACION.
La materia de Bases de Enfermería comunitaria se ubica en el primer semestre de
la Licenciatura en Enfermería. A través de esta asignatura se pretende que el
estudiante logre un primer acercamiento al trabajo enfermero dentro del ámbito
comunitario, al estudio de comunidad, al diagnostico de salud y a los enfoques
metodológicos propios de este ámbito como son el estudio epidemiológico y el
enfoque de riesgo, para la integración de estos contenidos se propone como eje
integrador la compresión del proceso salud – enfermedad como elemento que
permea los contenidos a revisar y se fundamenta en los conceptos y enfoques
actuales de la salud pública en México, por lo cual se reflexiona en aspectos clave
de la forma siguiente:
La salud puede entenderse, según Jhon Jairo Cárdenas (2002) "como un
desequilibrio armonioso espontáneo y en torno del cual confluyen diversos
factores, y en contraparte, la enfermedad se puede definir como la emergencia y
predominancia unilateral de un factor o factores determinados que actúan en
detrimento de la complejidad biológica y social, y que inducen una situación cuyas
manifestaciones son el dolor, la disfunción multiorgánica y finalmente la muerte".
Las dos entidades están vinculadas entre sí, siendo difícil su delimitación. La
salud, como punto de conjunción de factores de distinto orden, debe ser
visualizada como un lugar crítico que articula lo individual y lo colectivo, lo
biológico y lo social, el cuerpo y la mente, la economía y la política, entre otros.
Desde este enfoque, la enfermedad se corresponde con latencias que afloran en
coyunturas específicas del cuerpo social e individual, a partir de ciertos tipos de
desorden, siendo por tanto, una expresión fenoménica no susceptible de clasificar
a partir de una etiología única. (Cárdenas, 2001)
El actual modelo biologicísta tuvo sus orígenes en el siglo XVIII, el cual en sus
orígenes permitió avances en el tratamiento de distintas enfermedades y la
disminución de epidemias, pero también trajo limitaciones, como la perspectiva de
la relación dialéctica salud-enfermedad y el enfoque multicausal del mismo, que
limita también el diseño de estrategias para su abordaje óptimo. Con limitaciones
para entender también que la salud pública es un proceso histórico que debe
vincularse a diversas estrategias para impactar el conjunto social.
A lo largo de la historia se a demostrado que hay una relación íntima entre la
historia biológica y la historia social, y que debe reconocerse esta relación para
actuar en forma coherente. En muchos casos, la enfermedad ha estado conectada
a flujos generales de movilidad poblacional y, por alguna situación, los factores
patógenos nunca han sido erradicados, simplemente aguardan en estado latente
hasta que haya condiciones propicias para desencadenar inclusive epidemias.
La Salud pública debe entenderse como un punto de encuentro donde confluyen
las ciencias biológicas, sociales y de la conducta, en poblaciones determinadas
(Frenk, 1994), y de las respuestas sociales e institucionales a determinadas
condiciones epidemiológicas. Se trata por tanto, de una disciplina que articula
simultáneamente un modelo medicalizado (concepto salud-enfermedad), un
sistema institucional de respuestas, y un conjunto de terapias específicas que
combina enfoques biológicos, políticos y sociales. Así, tiene como fin la promoción
de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y tratamiento de
padecimientos, y la rehabilitación física y social.
En esta perspectiva la enfermedad es visualizada como un sistema de
perturbaciones individuales y colectivas, biológicas y sociales, que implica
respuestas no solo de resolución biológica sino que demandan estrategias
económicas, sociales y políticas. Siendo incongruente formular metas de
reducción de tasas de morbilidad, desconectadas de una estrategia que modifique
condiciones de pobreza y de mejoramiento del entorno ambiental.
El Proceso Salud-Enfermedad es el producto de una compleja trama de procesos
políticos, productivos, demográficos, socioculturales y ambientales que interactúan
entre sí. Se desarrolla en el marco de la vida cotidiana: en el hogar, en los medios
de transporte, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Resulta en
parte “de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la
capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la
comunidad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar
de un buen estado de salud”.
Es posible definir los problemas de salud en alguna o varias de las tres
dimensiones o espacios en los que estos procesos tienen lugar: singular, particular
y general. En el primero se alude a los atributos individuales y también en parte a
las conductas y estilos de vida. Cuando un problema es definido en el espacio
particular se hace referencia al perfil de un grupo poblacional en el contexto de sus
condiciones reales de vida (condiciones sociales, materiales, alimento, vivienda,
acceso a la atención, etc.) y a las estrategias que éstos generan en relación con
su salud. Finalmente cuando un problema es definido en el espacio general, nos
estamos ubicando en el ámbito de las políticas y los planes de salud. El abordaje
en este espacio permite identificar las relaciones entre los problemas de salud-
enfermedad y los procesos históricos, políticos, económicos y sociales. En esta
dimensión es donde resulta necesario establecer prioridades, entre ellas los
planes de salud.
El espacio de lo general incluye el de lo particular y éste el de lo singular. Se
entiende entonces que es imprescindible identificar los problemas en las tres
dimensiones, porque aún para dar respuestas a los problemas individuales
(espacio de lo singular) es necesario contextualizarlos en las dimensiones
superiores.
Podemos concluir que los procesos traumáticos son el resultado de la interacción
permanente y continua de los procesos que ocurren en el interior de cada uno de
estos espacios y entre ellos. La adaptación permanente de los servicios de salud a
una demanda creciente, forma parte de la respuesta social organizada al
problema.
De lo mencionado se desprende que “el sector sanitario no puede por sí mismo
proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para
la salud y, lo que es más, la promoción y protección de la salud exigen la acción
coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios u otros
sectores sociales y económicos, las autoridades locales, la industria y los medios
de comunicación.”
Para ello el “Sector Sanitario debe imponerse la tarea de transformar la salud en el
referente básico para la formulación de todas las otras políticas.” Esto se logra
sólo si el Sector está dispuesto a asumir el liderazgo institucional, entendido como
“la capacidad que posee una organización de irradiar valores, generar
conocimiento y promover compromiso con esos valores por parte de la población y
otras organizaciones.”
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Por
consiguiente, resulta evidente que la promoción de la salud no concierne solo al
sector sanitario, la promoción de la salud exige alianzas estratégicas en pro de la
salud y el desarrollo social entre los diferentes sectores en todos los niveles del
gobierno y de la sociedad. Es preciso fortalecer las alianzas estratégicas
establecidas y explorar el potencial de formación de las nuevas, las alianzas
estratégicas son de mutuo beneficio en lo que respecta a la salud por el hecho de
compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos.
OBJETIVOS
GENERAL
El estudiante demuestra comprensión de cómo el proceso salud enfermedad esta
determinado por la interacción que se suscita entre el individuo y su medio
ambiente y demuestra capacidad para participar de manera efectiva en la
valoración, el diagnostico, el apoyo, la gestión, la educación y la guía de los
clientes, familias y comunidades para impactar en dicho proceso de manera
positiva.
ESPECIFICOS
- Que el estudiante se ubique en el proceso salud-enfermedad que vive el
individuo orientado a la comprensión de este proceso como expresión de las
condiciones de vida del individuo o grupo en una dimensión holistica.
- Que el estudiante adquiera los elementos conceptuales y metodológicos básicos
para participar en la atención primaria de la población, concibiendo esta como una
estrategia que concibe integralmente los problemas de salud–enfermedad y de
atención de las personas y el conjunto social. No sólo provee servicios de salud,
sino que afronta las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la
ausencia sanitaria.
- Que el estudiante desarrolle una visión integral de la asistencia, la prevención de
enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación, teniendo como misión
extender el sistema sanitario hasta la intimidad de las viviendas permitiendo
conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación
entre el individuo y su familia –con sus saberes y cultura– y la medicina científica.
Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado
ID Nombre de la
materia (en
sentido amplio)
Aporta a:
Conocimiento Habilidad Actitud o
Valor
Competencia
1 Bases de
enfermería en
salud
comunitaria.
Comprenderá
que la
interacción
entre el
individuo y su
medio ambiente
es determinante
en el proceso
salud
enfermedad.
Brindar el
cuidado
enfermero
con
énfasis en
generar
una
participaci
ón activa
en la
comunida
d a la que
brinda el
cuidado.
para la
autogestió
n de sus
satisfactor
es
Aplica el
cuidado
enfermero
en los
individuos
bajo un
marco de
respeto y
tolerancia
hacia las
creencias
culturales
que influyen
en el
cuidado de
salud.
Competente
para la
realización de
diagnósticos
situacionales de
salud a nivel
individual,
familiar y
comunitario.
CONTENIDOS
Para la aplicación de este programa se requiere que el alumno recupere e
incorpore lo siguiente:
1. Conocimientos Teóricos:
Conceptos básicos de epidemiología y estadística, estudio
epidemiológico, estudio de riesgo, demografía, situación de salud en
México.
Socio antropología, salud y sociedad, cultura, interculturalidad,
hábitos y creencias en torno a la salud, medicina alternativa.
Microbiología, bacteriología, parasicología, micología, sistema
inmunitario, entre otros.
2. Habilidades:
Habilidades de comunicación:
o Entrevista y Observación
o Compartir experiencias
o Escritura, lectura y redacción
o Expresión no verbal y verbal
o Saber escuchar
o Técnicas de comunicación
o Asertividad
o Trabajo en equipo
o Argumentación
o Narrativa
Habilidades técnicas:
o Organización
o Uso de equipo de escritorio y de software estadístico.
Auto concepto:
o Formulación de objetivos propios y expectativas
o Responsabilidad en su proceso de aprendizaje.
o Capacidad de empatía con el cliente.
o Habilidad para apreciar los sistemas de valores de otras
personas y respetarlos.
o Reconocer las capacidades y limitaciones personales y
de otros
o Propositivo
o Visión amplia
o Responsabilidad
o Asertividad
La materia de Bases de Enfermería comunitaria es entonces la materia
integradora del semestre que se vera favorecida por la revisión de contenidos de
apoyo en otras materias.
Las unidades a manejar como parte de este semestre son:
I.- Contextualización de la salud comunitaria y la salud pública en México.
(20 horas)
a) Dinámica de integración
b) Presentación del programa académico.
c) Metodología de trabajo.
d) Contextualizacion de la Salud pública e historia y evolución de la Salud pública.
e) La investigación en salud publica como campo de asistencia y de investigación
y modelos conceptuales en salud pública.
f) Lectura y reflexión acerca del Programa nacional de Salud.
g) Taller sobre las técnicas de observación y entrevista.
II.- El proceso Salud – Enfermedad. (23 horas)
a) Proceso salud enfermedad, importancia del concepto de salud para el
profesional de enfermería, evolución histórica, concepto de salud análisis
histórico y situación actual
b) Aspectos objetivos, subjetivos y teleológicos de la salud.
d) El proceso de enfermar. Historia natural de la enfermedad.
e) Enfoque de riesgo en salud pública, necesidades de salud, factores de riesgo
y protección.
III.- Los determinantes de salud (25 horas)
a) El hombre y su entorno, ecología humana.
b) Estilo de vida
c) Saneamiento ambiental
d) Sistema sanitario
e) Biología humana.
IV. Enfermería comunitaria. (45 horas)
a) Enfermería comunitaria: Concepto y elementos que la integran. Funciones y
ámbitos de actuación de enfermería en la comunidad.
b) Ética y legislación en la enfermería comunitaria.
c) El estudio comunitario como herramienta de la salud pública
d) Grupos vulnerables en materia de salud
e) Programas prioritarios del sector salud
f) Promoción y educación para la salud
g) Gestión y desarrollo sustentable
ORGANIZACIÓN
A) LIMITES
De Espacio: En aulas, comunidades, clínicas y hospitales,
centros de salud, basureros municipales, planta tratadora de
aguas residuales, biblioteca y centro de computo de la unidad
multidisciplinar.
Tiempo: El semestre inicia en Agosto concluye en Diciembre.
A) RECURSOS HUMANOS:
2 profesores de tiempo completo que fungirán como
coordinadores de grupo.
2 profesores hora clase, para el apoyo en la práctica y teoría.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de los contenidos en esta materia se contempla el logro de
aprendizajes significativos para el estudiante partiendo de que el aprendizaje de
este, depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, entendiendo por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos,
ideas que posee así como a su organización. En este proceso de orientación del
aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno;
interesando no solo conocer la cantidad de información que posee, sino cuales
son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de
estabilidad.
En el programa de Bases de Enfermería comunitaria se abordarán los contenidos
básicamente a partir de la exposición por parte del facilitador, quien motivara en
todo momento la participación del estudiante, para que esta participación sea
considerada como tal, debe preferentemente ser documentada, excepto en
aquellos temas de reflexión donde ellos retomen aspectos de su vida cotidiana.
Para que esta participación sea documentada se pedirá al estudiante que lea ó
busque información sobre algún tema en particular con tiempo suficiente.
Otras de las estrategias implementadas será la lectura comentada de documentos
previamente seleccionados por el facilitador, esto permitirá una participación activa
del estudiante en su proceso de aprendizaje, además de promover el trabajo de
equipo, la comunicación, y la seguridad para el debate y la defensa de los puntos
de vista.
Durante el presente núcleo se buscara centrar el proceso en el estudiante más
que en los contenidos, logrando así una actitud dinámica de parte de este en su
propio proceso, partiendo de tres principios básicos:
El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las
interacciones con el medio ambiente.
El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el
aprendizaje.
El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de
los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno.
PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO:
Favorecer la conformación de grupos de trabajo.
Clarificar las tareas por resolver en grupo y de manera individual (sesiones)
Ayudar a los estudiantes a tomar conciencia de su responsabilidad frente al
trabajo grupal.
Favorecer la comunicación a través de las relaciones interpersonales y de
ayuda.
Favorecer el trabajo grupal en conjunto, profesores y estudiantes
Ayudar al estudiante a ejercer liderazgo en el trabajo grupal
Promover la identidad del grupo en los diversos ámbitos donde se ubique el
estudiante.
Fomentar la lealtad a sus principios personales y a su grupo.
Fomentar la generación de conocimientos teórico – prácticos.
RESPONSABILIDADES DEL FACILITADOR
Conocer la dinámica de su ámbito de práctica
Utilizar la didáctica problematizadora para conducir el aprendizaje
Considerar los conocimientos teórico prácticos previos, que requiere el
estudiante para intervenir ante situaciones nuevas
Propiciar el análisis de los elementos que influyen en el proceso de salud –
enfermedad.
Proponer estrategias para el trabajo de grupo a fin de desarrollar la capacidad
de interacción, toma de decisiones y acuerdos, así como propiciar el uso de la
asertividad, exposición de ideas y proposición de estrategias de equipo, entre
otras
Considerar el crecimiento personal y profesional en coordinación con otros
programas intra y extra áulicos
Fomentar el respeto en las relaciones interpersonales docente – alumno –
cliente.
Tener conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes para la docencia
Poseer un amplio marco teórico – practico sobre el cuidado comunitario y la
atención al individuo, familia y comunidad.
Contar con habilidad en la elaboración de estudios comunitarios y diagnósticos
de salud.
Propiciar la integración de conocimientos de diferente naturaleza para
incrementar el desarrollo de la capacidad crítica.
Señalar con precisión las tareas a realizar y los productos que se obtendrán
Conducir al estudiante gradualmente en la adquisición de nuevos
conocimientos hasta lograr su desempeño independiente y responsable
durante el proceso enseñanza - aprendizaje
RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE
Participar en la elaboración y exposición de trabajos asignados
Responsabilizarse de su propio aprendizaje
Cumplir y respetar los requisitos y normas señaladas en la facultad, en el aula,
y en los diferentes campos de práctica
Ejercitar el trabajo en equipo tanto en el aula con sus compañeros como con el
personal de salud en los diferentes ámbitos de práctica
Realizar aportaciones propositivas durante el desarrollo de los contenidos
temáticos.
Practicar el respeto en la relaciones interpersonales docente, alumno- paciente
Participar activamente de manera individual y en grupo en las tareas teórico –
prácticas del programa
Reunir su material de trabajo
Entregar oportunamente los trabajos solicitados
Desarrollar habilidades en la comunicación, dentro del aula y en los diferentes
ámbitos de practica
Incorporarse como elemento activo en los ámbitos de práctica a los que
acudirá, mediante la realización de funciones específicas
Realizar investigación bibliográfica previa a la revisión de los contenidos
temáticos y de manera constante durante todo el núcleo
Recuperar y reforzar los conocimientos teóricos prácticos adquiridos en su
proceso de formación.
EVALUACION
PERFIL DEL PROFESOR
Maestría o Especialidad en el ramo específico.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación se consideraran los siguientes aspectos:
Teoría. (70%)
a) Participación individual. (10%)
b) Participación grupal (10%)
Entrega de trabajos en forma oportuna
El trabajo muestra organización en su estructura
Utiliza bibliografía amplia y vigente
Presenta marco teórico que sustenta su investigación
Solicita asesoria.
c) Plenarias (10%)
Respetan fecha y tiempo programado
Son claros y entendibles en la expocision.
Utilizan adecuadamente material de apoyo
Puntualidad y asistencia
Planteamiento de preguntas claras/concretas
Comportamiento asertivo y de respeto
Participación argumentada
Entrega de productos de manera oportuna
Transferencia de contenidos prácticos a los teóricos.
Interesado por el aprendizaje
Cuestiona de manera argumentativa
Aplicación a la meta o tarea.
Utilizan un lenguaje adecuado
Mantienen interesado al público
Utilizan dinámicas de evaluación
Responden a dudas argumentado
Utilizan material didáctico variado
d) Examen. (30%)
Se aplicaran tres exámenes, examen por unidad en las primeras tres unidades. La
unidad 4 no será evaluada mediante examen parcial, pero se contemplara para
examen ordinario.
PRACTICA (40%)
1. Aspectos formativos. (5%)
Porte adecuado del uniforme.
Comportamiento asertivo y de respeto
Porte de material completo y adecuado.
Iniciativa en la búsqueda de sus oportunidades de aprendizaje.
Participación argumentada y visión critica.
2. Planeación (5%)
participa de manera activa en la elaboración de guías de observación y
entrevista.
Se documenta sobre los aspectos a revisar antes de aproximarse al
fenómeno.
3. Organización (10%)
Demuestra capacidad de organización para el trabajo en equipo.
Tiene claros sus objetivos y funciones.
Asume de manera responsable su función de líder o colaborador
4. Ejecución (20%)
Se comporta serio y respetuoso en el trato al cliente.
Domina las técnicas de entrevista y observación.
Fundamenta cada una de sus observaciones y sus intervenciones de
manera científica
Entrega trabajos de manera oportuna atendiendo a los requisitos de
tiempo y forma.
Reflexiona sobre los aspectos observados y hace aportaciones valiosas
desde la bibliografía revisada o desde su experiencia de vida.
CRITERIOS DE EVALUACION PARA EL DIAGNOSTICO DE SALUD COMO PRODUCTO FINAL DE LA MATERIA
BASES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA. (valor 70%)
Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 6 7
Formativos (5%)
Porte adecuado del uniforme. (1)
Comportamiento asertivo y de respeto (1)
Porte de material completo y adecuado. (1)
Iniciativa en la búsqueda de sus oportunidades de
aprendizaje. (1)
Participación argumentada y visión critica (1)
Planeación (10%)
Elabora guías de observación comunitaria y de la
vivienda. (3)
Elabora su cronograma de trabajo. (2)
Elabora su guía de valoración comunitaria y familiar. (3)
Sectorizan el área a trabajar. (2)
Organización (5%)
Demuestra capacidad de organización para el trabajo
en equipo. (2)
Tiene claros sus objetivos y funciones.(1)
Asume de manera responsable su función de líder o
colaborador. (2)
Ejecución. (30%)
Elabora el croquis de su sector y manzanas. (2)
Aplica su guía de valoración comunitaria. (3)
Elabora el diagnostico situacional de su sector y/o
manzanas, identificando factores de riesgo y protección
y fundamentando los mismos. (3)
Aplica guías de valoración familiar de mínimo un 60%
de la manzana. (3)
Identifica los problemas prioritarios de su sector, los
fundamenta y propone estrategias de abordaje. (4)
Identifica principales grupos de riesgo (2)
Implementa promoción de la salud a la comunidad en
respuesta a sus prioridades de salud. (3)
Realiza análisis estadístico y descriptivo de los
resultados. (10)
Evaluación (20%)
Auto evaluación (3)
Trabajo escrito (7)
Presentación de diagnostico de salud ante autoridades
académicas y del sector salud. (10)
Firma del docente ________________________________________ Firma del jefe de grupo ____________________
BIBLIOGRAFIA.
LIBROS DE TEXTO
GARCÍA GARCÍA, JOSÉ FRUTOS, ED. (2006): Salud Pública y Epidemiología.
Díaz Santos. Madrid.
MAZARRASA ALVEAR, LUCÍA. (2003): Salud Pública y Enfermería Comunitaria.
Mc Graw-Hill Interamericana. 2ª. Edición. México.
SAN MARTIN, HERNAN. (1983): Ecología humana y Salud: El hombre y su
ambiente. Prensa médica, 2ª. Edición. México.
KLAINBERG, MARYLIN B. (2001) Enfermería comunitaria: Una alianza para la
salud. Mc Graw-Hill Inreamericana. Bogóta.
LIBROS COMPLEMENTARIOS
AHLBOM, A., NORELL, S. (1992): Fundamentos de Epidemiología. Siglo XXI 3ª
edición. Madrid.
ALVAREZ A., RAFAEL. (2005) Educación para la salud. El Manual Moderno. 2ª.
Edición México.
ARMIJO ROJAS, R. (1999): Epidemiología y Atención Primaria de Salud. Díaz de
Santos. Madrid.
ASHTON, J., SEYMOUR, H.(1990): La nueva salud pública. Masson. Barcelona
BENENSON, A., (2000): “El control de las enfermedades transmisibles en el
hombre”. O.P.S. Publicación Científica Nº Washington
CAJA, C. (2003): Enfermería Comunitaria III: Atención Primaria. 3ª edic. Masson
S.A. Barcelona
COLIMON, K .M. (1990): "Fundamentos de epidemiología". Díaz de Santos, S.A.
Madrid
GARCÍA FERRANDO, M. (2001): Socioestadística. Alianza. Colecc. Ciencias
Sociales. Madrid
GUERRERO, V.R., et.al. “Epidemiología”. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.
LIVI-BACCI, M. (1993): Introducción a la Demografía. Ariel Historia. Barcelona
MARTÍN ZURRO, A. et.al. (2000) Manual de Atención Primaria. Vols. I y II. 4ª edic.
Harcourt. Barcelona
MARTÍNEZ NAVARRO, F. et.al (1998): Salud Pública. McGraw-Hill Interamericana.
Madrid
MULLOR, R; FAJARDO, M.D. (2000): Manual práctico de estadística aplicada a las
ciencias sociales. Ariel Prácticum. Barcelona
OBRAS DE CONSULTA
ALFONSO ROCA, M. T., ALVAREZ-DARDET DÍAZ, C. (1992): Enfermería
Comunitaria. Serie de Manuales de Enfermería. Masson-Salvat Enfermería.
Barcelona.
ANDERSON, DOUGLAS M. (2003): Diccionario Mosby: Medicina, Enfermería y
Ciencias de la Salud. Elsevier Science. Madrid.
OMS. (1978): "Conferencia internacional sobre APS : Declaración de Alma-Ata".
Ginebra.
Frenk, J. (1994). "La Salud como punto de encuentro". La salud e la población:
hacia una nueva salud pública. México. Ed. FCE, CONACYT, SEP.;133:25-33.
González, M.A. (2000) "Hacia la asignación equitativa de los recursos federales
para la salud" Observatorio de la Salud. Fund. Mex. Salud, Cap.6.
PAGINAS WEB
Agudelo, C. (2000) "¿Cómo aproximarse al análisis de los sistemas de salud y su
reforma?" cagudelo[arroba]bacata.usc.unal.edu.co
Alvarez-Dardet, C. (s/f). Las bases de la promoción de la salud.
http://www.uaes/dsp/matdocente/Carlos2.html.
Bernardez, M. (2000). Integración y globalización. Performance Improvement
Global Network. http://www.pignc-ispi.com/forums/bo-
classics/messages/117,124.html.
Servaes, J. (s/f) Libertad cultural, globalización cultural y acción participativa. http:
//www.metodista.br/unesco/PCLA/revista3/artigo - servaes. htm
Vargas-Aguirre, M. (s/f). Algunas reflexiones sobre la globalización. http:
//www.suenafuerte.com/stepzine/Html/Artículos/globalización.htm
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI.
FACULTAD DE ENFEMERIA CAMPUS ZONA MEDIA.
PROGRAMAS ANALÍTICOS.
PRIMER SEMESTRE
BASES DE ENFERMERIA COMUNITARIA
ELABORADO POR:
L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE
SAN LUIS POTOSI. S.L.P. JULIO DEL 2007
UNIDAD I
CONTEXTUALIZACION DE LA SALUD COMUNITARIA Y LA SALUD PUBLICA
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia,
pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos
existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la
inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.
Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban
la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían
depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las
aguas residuales. Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas,
al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito,
el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como
debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de
los alimentos, la protección del agua.
La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico
y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio. El
imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene
personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la
construcción de acueductos. En América, la civilización Tehotihuacana contó con
grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de
deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se
crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas
para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el
lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago
teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron
del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.
En la Edad Media, presidida por el cristianismo, se produjo una reacción contraria
a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo
mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de
conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público
llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos
niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad.
La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de
los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de
cuarentena en los puertos martítimos y cordones sanitarios en tierra.
En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y
en los Estados Unidos. En Inglaterrra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud
Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en
las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por
algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora
que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos
de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de
salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de
inanición. En Alemania Rudolf Virchow, una gran patólogo de la época, al calor de
las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala",
mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar
mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la
situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que
las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas
que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los
contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas
enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos
de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de
"cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en
microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades
(agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a
segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los
microorganismos) en el siglo XX.y l
La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos
colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes
de una comunidad. Una de estas actividades, pero no necesariamente la más
importante es la ejercida por la medicina en sus dos vertientes, preventiva y
asistencial. La salud pública es responsabilidad de los gobiernos, a quienes
corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o
indirectamente contribuyen a la salud de la población.
La salud pública obtiene sus conocimientos de prácticamente todas las ciencias,
siendo su actividad multidisciplinar, eminentemente social, cuyo objetivo es la
salud de la población.
Las actividades propias de la salud pública son
A) Protección de la salud
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente
en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire
y de los alimentos. Además se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.
B) Promoción de la salud
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,
promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones
de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las
escuelas y en atención primaria. La educación sanitaria debe ser complementada
con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y
económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de
vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
C) Prevención de la enfermedad
Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención
secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de
contención y/o rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las
funciones físicas, psíquicas y/o sociales.
D) Restauración de la salud
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso
de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que
despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención
hospitalaria.
Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud
como son:
1. La educación: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la
población.(defensa de la educación publica)
2. Política económica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de
bienes y servicios, de empleo y de salarios.
3. Política de vivienda, urbanismo y obras públicas.
4. Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de
bienestar y recreativos o de ocio
Políticas en salud.
Las políticas tienen que ver con la salud más que con la enfermedad, así como la
enfermería tiene un campo de acción importante en la salud más que en la
enfermedad y este esta actualmente en desarrollo. Las políticas de salud son el
marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones
de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el
contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver
con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e ideas) en la
sociedad. Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel
legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel micro en las
instituciones, centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando decidimos
realizar unas cosas y no otras y cuando estas las realizamos de un modo y de no
otro.
La llegada del nuevo milenio brinda una oportunidad singular para mejorar la salud
y el bienestar de la población del mundo. Nuevas tecnologías, mejores
comunicaciones y el deseo de efectuar reformas sociales y económicas
suministran el marco para mejorar la salud de una manera radical y creativa. La
comunidad internacional, los organismos de desarrollo y los gobiernos deben
hacer esfuerzos decididos para velar por que estas oportunidades estén al alcance
de los países y grupos de población menos favorecidos de todo el mundo. Las
inequidades, ya sean de naturaleza sanitaria, social o económica, deben reducirse
drásticamente dentro y entre las naciones. Esta es una condición fundamental
para las inversiones y el desarrollo sostenibles.
Por lo tanto, los gobiernos de los países deben contraer un compromiso explícito
para invertir en salud como parte integral de una política de desarrollo y
regeneración. Deberían crear las condiciones que facultan a las entidades locales
y regionales y les exigen que inviertan en favor de la salud. Los gobiernos, a todos
los niveles, deberían además velar por que todas las decisiones de política, en
todos los ministerios, están concebidas para tener un impacto positivo sobre la
salud de todos los grupos de población. Los gobiernos deben aclarar con precisión
los mecanismos de rendición de cuentas relativos al mejoramiento de la salud en
cada departamento gubernamental (no sólo en el ministerio de salud). En esta
tarea, el establecimiento de un mecanismo claro para coordinar la formulación de
políticas en todos los departamentos gubernamentales es de importancia
fundamental para llevar a la práctica un enfoque destinado a las inversiones en
favor de la salud.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO
PARA LA UNIDAD I CONTEXTUALIZACION DE LA SALUD COMUNITARIA Y LA SALUD PUBLICA EN MEXICO
PREGUNTA
GENERADORA
INTENCIÓN
EDUCATIVA
UNIDAD
DIDACTICA
ESTRATEGIA
DIDACTICA
HABILIDADES
A
DESARROLLAR
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
¿Quien es
responsable de
la salud de las
naciones?
¿Cual es el
papel del estado
en torno a la
salud?
¿Cuales son las
funciones que la
enfermera
comunitaria debe
desarrollar en la
atención del
cliente?
¿Que relevancia
tienen la
promoción de la
Concienciar al
estudiante sobre
la responsabilidad
compartida de la
salud de las
naciones estado-
profesional-
cliente.
Familiarizar al
estudiante con
términos y
conceptos propios
de la salud publica
Clarificar al
estudiante acerca
de la relevancia
de la actuación de
Enfermería en el
primer nivel de
atención.
a)Contextualizacion
de la Salud pública
e historia y
evolución de la
Salud pública.
b)La investigación
en salud publica
como campo de
asistencia y de
investigación
c) modelos
conceptuales en
salud pública.
* Biologicista
* Epidemiológico
* Higienista
d) Lectura y
reflexión acerca del
Programa nacional
de Salud.
Dinámica de
integración.
Presentación del
programa
académico.
A través de
técnica expositiva
el docente dará a
conocer el
contexto actual de
la salud pública en
México, su
surgimiento su
historia, así como
sus aciertos y
debilidades.
El estudiante
analiza su estado
de
salud/enfermedad
desde un enfoque
Cognitivas.
Lectura de
comprensión,
análisis, síntesis,
argumentación y
problematización.
Psicomotoras.
Manejo de
programas básicos
de computo.
Psicosociales.
Comunicación
efectiva.
Trabajo de equipo
con actitudes
positivas ante sí
mismo y el otro.
Relación enfermera
cliente empática.
Rescate de valores
en la toma de
decisiones.
La evaluación será
diagnóstica
formativa y
sumativa apegada a
la reglamentación
interna de la
universidad.
Participación
individual 10%
Participación grupal
10%
Plenarias10%
Examen 30%
Practica 1 40%
salud y la
prevención
especifica y no
especifica en el
trabajo
comunitario?
¿Cuales son los
campos de
actuación de la
salud pública?
¿Como la
dinámica
poblacional y de
morbilidad y
mortalidad
influencia el
enfoque de la
salud publica?
¿Que elementos
contempla la
elaboración y la
implementación
de programas de
Desarrollar
habilidad y
destreza en
técnicas de
observación y
entrevista
Que el estudiante
comprenda el
impacto de la
trancision
epidemiológica y
poblacional en el
nuevo enfoque de
la salud publica.
Que el estudiante
conozca los
elementos que
conforman un
programa de
salud, analice el
programa nacional
de salud y de
acuerdo a lo visto
en teoría evalué
su pertinencia.
e) Taller sobre las
técnicas de
observación y
entrevista.
individual, familiar,
social y
comunitario.
El docente invita al
estudiante a
recapitular las
funciones que en
su experiencia de
vida a identificado
como propias de
la enfermera y
hace énfasis en la
relevancia de la
promoción de la
salud.
El estudiante
expone ante grupo
sus conceptos de
salud, el docente
conduce al grupo
a la conclusión de
utilizar el enfoque
de salud desde la
perspectiva de
Orem.
El docente
haciendo uso de
diapositivas o
Con la recuperación
y realimentación de
estas habilidades se
pretende que el
estudiante pueda
hacer uso de su
saber y del
conocimiento
inducido, para que
pueda intervenir de
manera pertinente
en una atención
comunitaria
efectiva.
salud? imágenes de la
pirámide
poblacional
conduce el debate
sobre el origen de
la modificación en
el enfoque de la
salud pública.
En equipos de 5 a
6 personas los
estudiante dan
lectura a los
modelos de la
salud publica
Biologicista
Epidemiológico
Higienista/preventi
vo aplicados al
estudio del cáncer
de mama.
Posteriormente
exponen ante el
grupo las
conclusiones de la
lectura.
Los estudiantes
exponen el
análisis del
programa nacional
de salud en base
a la lista de
preguntas guía
otorgada con
anterioridad por el
docente.
UNIDAD II.
EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a
sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro
de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo
atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes,
tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para
los seres vivos acercándose un poco más a los métodos actuales como lo son el
clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la
concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos
fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y
desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica,
acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos
empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y
análisis varios. A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica
atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como
métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y la técnica de
grupo.
La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo.
Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención,
su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y
desarrollándose en el método científico a partir del siglo IXX cuyas disciplinas son
la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de
trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando
programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a
través del fortalecimiento de la prevención individual.
Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por
que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad
del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la
primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra
después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el
análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones
sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del
método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de
la salud, demográfico y psicológico.
La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la
salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y
participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde
las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social;
cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la
asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación
de la seguridad social derivados de programas políticos.
La enfermedad (del latín infirmĭtas, -ātis: «no firme», «falto de firmeza») es un
proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una
alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad
puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al
organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos:
«enfermedad», «afección de la salud»).
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de
las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la
enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es
consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel
(molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o
morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf.
homeostasis).
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación
de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la
discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas),
muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades, pero otras no
(cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y
procesos sucedáneos y análogos, son entendidas como categorías determinadas
por la mente humana.
Estrictamente dentro del campo de la salud, las enfermedades son objeto de
estudio de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento») que investiga
las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que
desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la
biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la Nosología la disciplina
encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades
según una normativa basada en la caracterización e identificación de los
componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y
discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo,
y sistemático, dentro de un esquema global de la patología.
La salud es la ausencia relativa de enfermedad e invalidez. En 1946 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una definición: "la percepción de
bienestar físico, psíquico y social". Para fines del programa correspondiente al
primer semestre de enfermerìa se considerara el concepto de salud de Dorotea
Orem, considerando que es la teoria que permea a lo largo el actual plan de
estudios.
Según Orem, salud es el resultado de la adaptación del organismo al medio
ambiente en que se desarrolla.
La familia es sana cuando es capaz de cumplir las tareas principales que tiene
encomendadas, en relación con la etapa del ciclo vital en que se encuentra. La
salud familiar implica buena comunicación, apoyo mutuo, integridad, afecto
compartido, equidad y la existencia de un clima favorable al desarrollo armónico
del grupo. Esta conceptualización lleva implícitas las ideas de vitalidad manifiesta,
capacidad resolutiva, autoestima, mejora continua y la potencialidad de crear
modos nuevos y más gratificantes de vivir.
La salud es un proceso complejo y diversificado condicionado no sólo por factores
biológicos, sino también por los determinantes socioculturales, económicos,
educativos, políticos y filosóficos propios del individuo, la familia y la población. Se
debe considerar también la influencia del sistema profesional de atención médica y
de la medicina tradicional, esos sistemas, contribuyen en grado variable a modelar
la percepción cultural propia de quien se siente "sano", y del médico y su equipo,
proveedores de salud que genera capital humano y desarrollo sostenible del
ambiente.
En la Figura 1 se muestra, de manera esquemática, un modelo multifactorial de
salud-enfermedad poblacional.
Cualquier enfermedad o proceso mórbido es resultado de un cambio. Los agentes
causales o factores de riesgo presentes en el ambiente interaccionan, y después
de un periodo de incubación variable, suele ser corto en las enfermedades
infecciosas transmisibles y los accidentes, y largo en las enfermedades crónicas
no transmisibles. La mayor o menor sensibilidad a la enfermedad está
condicionada en gran medida por la carga genética y el ambiente socioeconómico
prevalente. En ausencia de tratamiento, ésta sigue su curso natural a la curación,
la cronicidad, la invalidez o la muerte. Con tratamiento si es eficaz, el curso se
modifica favorablemente hacia la mejora del nivel de salud.
En la Figura 4, se esquematiza la historia natural de la enfermedad.
El prepatogénico o de susceptibilidad se caracteriza porque están presentes
ciertos factores que favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad,
pueden ser ambientales, de naturaleza infecciosa, física, química, social o
conductual el consumo excesivo de grasas o hidrocarbonados, el tabaquismo, la
ingesta excesiva de alcohol, el uso de drogas psicotrópicas, o "riesgos
endógenos" como el sexo, edad, predisposición familiar. Frecuentemente, esos
riesgos tienen un origen mixto psicosocial y corporal: Obesidad, hipertensión,
hipercolesterolemia, en su génesis influyen los determinantes ambientales y
conductuales que actúan sobre la dotación genética personal. Ciertos riesgos
son necesarios, pero no suficientes para que produzcan la enfermedad. El ejemplo
más claro es el de los agentes de las enfermedades infecciosas, bacterias, virus,
hongos. Otras veces, el factor no es absolutamente necesario para que se
produzca la enfermedad, su presencia comporta sólo una probabilidad
incrementada de aparición de la afección. Este es el caso de los factores de riesgo
de las enfermedades crónicas: hipertensión, tabaquismo, alcoholismo,
malnutrición, hipercolesterolemia, obesidad, exposición laboral al asbesto o al
sílice.
Los factores de riesgo pueden ser inmutables o susceptibles de cambio. La edad,
el sexo y la historia familiar son inmutables, no pueden ser modificados, pero sí
ayudan a identificar a los grupos de personas que requieren mayor vigilancia y
supervisión. Otros factores, por el contrario, son susceptibles de modificación. El
tabaquismo, por ejemplo puede abandonarse, y la hipertensión se abate con un
tratamiento sostenido bien indicado.
La presencia de una fuerte asociación estadística entre un factor de riesgo y una
enfermedad no significa que todos los individuos con el factor de riesgo
desarrollen necesariamente la enfermedad ni que la ausencia de dicho factor de
riesgo asegure su no aparición. Hasta el momento, la investigación epidemiológica
ha sido incapaz de identificar todos los determinantes que contribuyen al
desarrollo de las enfermedades, lo cual limita la capacidad de predecir la aparición
de una cierta afección en los pacientes individuales, pero no hay duda de la gran
importancia que tienen los determinantes socioculturales, educativos, económicos
y políticos.
En la mayoría de las enfermedades, la interacción multifactorial de esos riesgos
con el huésped desencadena el estímulo productor del trastorno, momento en que
se inicia el periodo patogénico, que tiene dos estados: el presintomático y el de
enfermedad clínica. En el primer caso no hay signos manifiestos de la
enfermedad, pero a consecuencia del estímulo citado, el comienzo ya se ha
producido y se han iniciado los cambios histológicos propios de la enfermedad
(arteriosclerosis en las arterias, alteraciones premalignas en los tejidos)
condicionado siempre por el ingreso económico, la educación y la clase social de
la persona. En el estado clínico, los cambios de los órganos y tejidos son ya
suficientemente importantes como para que aparezcan signos y síntomas de la
enfermedad en el paciente.
El último periodo de la historia natural de la enfermedad refleja el desenlace del
proceso: Incapacidad, estado crónico, recuperación o muerte. El diagnóstico de
los recursos y redes de apoyo social del paciente permite reforzar los efectos
positivos de la prevención.
LOS NIVELES DE PREVENCIÓN
Para comprender los objetivos y actividades de la Medicina Preventiva es
fundamental estudiar los niveles de prevención. Todos los procesos patológicos
presentan en su historia natural ciertos periodos, en cada uno de los cuales es
posible aplicar algún tipo de prevención. Los expertos en Epidemiología y
Medicina Preventiva no están totalmente de acuerdo sobre los límites precisos
entre cada uno de esos niveles, pero las diferencias son más semánticas que
sustanciales. Las actividades preventivas se categorizan en dos niveles primarias
y secundarias.
La prevención primaria tiene por objeto disminuir la probabilidad de aparición de
las afecciones y enfermedades. Se pretende reducir su incidencia, actuando en el
periodo prepatogénico de la historia natural de la enfermedad antes del comienzo
biológico molecular del proceso mórbido, modificando la calidad de vida y la
situación socioeconómica de las personas. Esa mejora no es sólo física, es global,
y en todas las dimensiones: Mental, conductual, espiritual y social, es decir, antes
de que la interacción de los agentes y/o factores de riesgo con el huésped de lugar
a la producción del estímulo iniciador de la enfermedad. Se distinguen dos tipos de
actividades de prevención primaria: las de protección de la salud, que se ejercen
sobre el medio ambiente, y las de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, que se llevan a cabo sobre las personas: Educación sanitaria,
inmunizaciones preventivas, quimioprofilaxis y quimioprevención.
La prevención secundaria actúa sólo cuando la primaria no ha existido o ha
fracasado, cuando se ha producido y está presente el estímulo productor de la
enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de su progresión
mediante el tratamiento precoz y oportuno en la etapa presintomática, lo cual en
algunos casos mejora el pronóstico en función del tratamiento efectuado después
del diagnóstico habitual. Mediante la aplicación de procedimientos de selección a
personas sanas o cribados, se puede llevar a cabo la detección precoz de algunas
enfermedades crónicas en la etapa presintomática y, una vez realizado el
diagnóstico, iniciar el tratamiento precoz.
Desde el punto de vista epidemiológico, la prevención secundaria pretende reducir
la prevalencia de la enfermedad.
La Figura 5 muestra el uso y aplicaciones de los cribados clínicos.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO
PARA LA UNIDAD II EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
PREGUNTA
GENERADORA
INTENCION
EDUCATIVA
UNIDAD
DIDACTICA
ESTRATEGIA
DIDACTICA
ASPECTOS A
INTEGRAR
HABILIDADES A
INTEGRAR
ESTRATEGIA
S DE
EVALUACION
¿Cuál es el
concepto de
salud y
enfermedad en la
sociedad actual?
¿Qué factores
ambientales,
sociales y
culturales
determinan el
proceso de salud
enfermedad en
los tiempos
actuales?
¿Cuáles son los
enfoques que
permean el
proceso salud
enfermedad en la
sociedad actual?
¿Qué elementos
incorpora la
historia natural y
Que el
estudiante
adopte un
concepto de
salud y
enfermedad
propio a partir
de la teoría de
Orem del auto
cuidado.
Que el
estudiante de
cuenta del
papel que
juega el
ambiente
físico, social y
cultural en el
proceso de
salud o
enfermedad
del cliente.
Que el
estudiante
a) Concepto de
salud para el
profesional de
enfermería.
b) Evolución
histórica,
concepto de
salud análisis
histórico y
situación actual
c) Aspecto
s objetivos,
subjetivos y
teleológicos de
la salud.
d) El proceso
de enfermar.
Previo al
abordaje de
los contenidos
se distribuyen
a equipos
conformados
al interior del
grupo 3
documentos
que abordan
desde
diferentes
perspectivas el
proceso salud
enfermedad
Mediante
técnica
expositiva el
docente
encuadra los
contenidos del
proceso salud
enfermedad.
Motiva al
I.- Previos al
contenido.
Concepto,
enfoque y
estudio de la
salud publica.
Funciones
que implica la
salud publica
en el contexto
actual.
2.- Durante el
contenido.
El proceso
salud
enfermedad
como un
estado
constante en
el cliente.
Clarifica los
conceptos de
salud y
enfermedad
que
Cognitivas.
Lectura de
comprensión,
observación,
comparación,
clasificación,
análisis, síntesis,
argumentación y
problematización
Psicomotoras.
Habilidades en el
manejo de
sistemas de
computo
Psicosociales.
Comunicación
efectiva.
Actitudes
positivas ante sí
mismo y el otro a
través de:
Responsabilizars
e de su propio
aprendizaje.
Participación
grupal 10%
Participación
individual 10%
Plenarias 10%
Examen 30%
Practica 40%
Practica 2
Practica 3
Practica 4
Practica 5
Practica 6
Practica 7
social de la
enfermedad para
su estudio?
¿Cuáles son los
niveles de
prevención que
se manejan
dentro de la
HNYS de la
enfermedad?
¿Cuál es la
participación de
la triada en la
generación de la
disfuncionalidad
conozca los
enfoques que
permean el
proceso salud
enfermedad.
Que el
estudiante
comprenda la
etiología de
las
disfuncionalid
ades a partir
del análisis de
la triada
ecológica.
Que el
estudiante
conozca las
etapas que
suceden
como parte
del proceso
de la
enfermedad e
identifique
cual es la
participación
que se espera
en cada una
e)Historia
natural de la
enfermedad.
f) Enfoque de
riesgo en salud
pública,
necesidades de
salud, factores
de riesgo y
protección.
estudiante
para construir
un concepto
de salud y
enfermedad
acorde a la
teoría de
Orem.
Analiza en
forma conjunta
con el
estudiante la
evolución que
ha tenido el
proceso salud
enfermedad en
la sociedad.
El docente
mediante
técnica
expositiva
realiza el
encuadre
sobre la
historia natural
y social de la
enfermedad.
En equipos de
permearan el
cuidado que
de aquí en
adelante
otorgué al
cliente.
Conoce la
HNYSE y es
conciente de
el apoyo que
brinda esta,
para clarificar
las funciones
que se
esperan de la
enfermera en
cada una de
esas etapas.
3.- Posterior
al contenido.
El estudiante
comprende
que la salud y
la enfermedad
son parte de
un proceso
constante en
el que el
desequilibrio
Apertura ante la
diversidad de
ideas.
Actitudes de
servicio.
Actitud de respeto
hacia sí mismo y
los demás.
Desarrollar
tolerancia hacia la
diversidad de
ideas.
Relación
empática
enfermera –
paciente.
de esta. 6 a 7 personas
los estudiantes
realizan las
HNYSE de las
siguientes
patologías:
a) Diabetes
b) Gripa
c) Parasitosis
d) Gastritis
e) infarto
agudo al
miocárdio
Posterior a la
elaboración de
la misma, se
expone ante
grupo para ser
realimentada
por
compañeros y
docentes.
Mediante
técnica
expositiva el
docente
realiza el
encuadre
de la triada
conduce con
facilidad al
proceso de
enfermar y
morir.
Es capaz de
utilizar la
HNYSE para
el análisis de
la enfermedad
pero mas que
eso para
identificar cual
es la
participación
que se espera
de enfermería.
Conoce y es
capaz de
aplicar a nivel
novato el
enfoque de
riesgo para el
estudio de la
comunidad,
identificar los
factores de
riesgo y
proponer
acerca del
enfoque de
riesgo como
parte
importante de
la salud
publica,
factores de
riesgo y
protección y
clarifica la
función de
enfermería en
el control de
dichos
factores.
En equipos de
6 a 7 personas
analizan casos
hipotéticos de
clientes con
factores de
riesgo
determinantes,
sustentan el
porque es un
factor de
riesgo y
proponen
algunos
factores de
protección.
factores de
protección.
UNIDAD III. LOS DETERMINANTES DE SALUD.
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que
diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de
salud y enfermedad. Los determinantes de salud según Lalonde, ministro de
sanidad de Canadá son:
1. Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más
modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención
primaria.
2. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que
no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
3. Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en
la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos
económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los
países desarrollados.
4. Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire,
suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la
contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación
sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia,
estrés, competitividad etc.
Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería
invertir más en:
a) Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una
correcta educación a edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida
saludables y en
b) Medio ambiente.
ESTILO DE VIDA.
En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida, forma de vida son un conjunto
de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son
saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados los
estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las
enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad,
estaría incluido dentro del factor huésped.
Entre los estilos de vida más importantes que afectan a la salud encontramos:
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
Ejercicio físico.
Sueño nocturno.
Conducción de vehículos.
Estrés.
Dieta .
Higiene personal.
Manipulación de los alimentos.
Actividades de ocio o aficiones.
Relaciones interpersonales.
Comportamiento sexual.
En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las
enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin
embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema sanitario para
intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos
en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un
grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del
consumo, de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente
también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo.
Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente
entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de
comportamientos.
La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 Alvin
Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas")
debido al aumento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy
Rifkin en la 'construcción de la edad moderna' de su libro El sueño europeo,
describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos; en las
épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del
individualismo y el comunitarismo.
Sin duda el estilo de vida actual esta determinando las principales causas de
enfermedad y muerte en la población ganando terreno los problemas oncológicos
y las enfermedades cronicodegenerativas influenciadas por estilos de alimentación
insanos y el sedentarismo.
SANEAMIENTO BASICO.
La Estrategia de Saneamiento Básico permite conocer las alternativas más
comunes para la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las
comunidades rurales de difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo
inadecuado de agua y alimento y una disposición incorrecta de los residuos
sólidos y excretas.
Atención en el saneamiento Básico significa trabajar en la conservación de la
salud de la población y juega un papel importante en la prevención de las
enfermedades diarreicas cuyo origen esta vinculado con deficiencias en la
limpieza de las comunidades.
Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones
sanitarias óptimas de:
Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo
humano.
Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.
Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.
MEJORAMIENTO SANITARIO DE LA VIVIENDA
El aseo debe ser diario; entre mas limpia, ventilada y cuidada esta la casa se
tendrá menos posibilidades de enfermar.
También una adecuada ventilación favorece la circulación y el intercambio de aire.
Contar con la iluminación suficiente facilita las diversas actividades que en ella se
realizan.
Las paredes y los techos deben estar lisos para evitar que haya huecos o
grietas donde se pueda acumular polvo o se aniden animales.
En lugares calientes y húmedos se deben instalar mosquiteros en puertas y
ventanas para impedir la entrada de moscas, mosquitos y otros insectos.
Si se cuenta con estufa de leña, debe tener una chimenea ya que los
humos provocan daños a la salud.
Si el piso es de tierra se debe barrer diariamente, rociando con agua para
evitar polvo, tratando de mantenerlo siempre húmedo. En caso de que existan
hoyos, estos deben de ser tapados inmediatamente para evitar que aniden
arañas, alacranes o cualquier otro tipo de fauna. Para este efecto se
recomienda hacer revisiones periódicas, principalmente debajo de camas y
muebles.
BIOLOGIA HUMANA.
La biología humana como factor determinante de salud hace referencia a la
información genética y los procesos de maduración y envejecimiento que si bien
se hayan influenciados por factores de tipo ambiental, son ineludibles como tal.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO
PARA LA UNIDAD III DETERMINANTES DE SALUD
PREGUNTA
GENERADORA
INTENCION
EDUCATIVA
UNIDAD
DIDACTICA
ESTRATEGIA
DIDACTICA
ASPECTOS A
INTEGRAR
HABILIDADES A
INTEGRAR
ESTRATEGIAS
DE
EVALUACION
¿Cuál es la
influencia que
tiene el medio
ambiente en el
proceso salud
enfermedad del
sujeto?
¿Cuál es la
relación
ecológica entre
medio ambiente
y salud?
¿Qué papel
juega el estilo
de vida como
precursor de la
salud o la
enfermedad?
¿Cuáles son
factores de
riesgo propios
del estilo de
Que el
estudiante
comprenda la
interacción
del hombre
con el medio
en que se
desarrolla
desde un
enfoque
ecologista.
Que el
estudiante
conozca los
factores de
riesgo y
protección
implícitos en
los
determinantes
de salud:
Estilo de vida
Saneamiento
a)El hombre y
su entorno,
ecología
humana.
b)Estilo de
vida
c)Saneamiento
ambiental
d)Sistema
sanitario
e) Biología
humana.
La docente
mediante
técnica
expositiva
dará encuadre
a los
contenidos de
ecología
humana y el
hombre y su
entorno
promoviendo
la
participación
activa de los
estudiantes.
Los
estudiantes
agrupados en
equipos de 6
a 8 personas
darán lectura
a documentos
previamente
I.- Previos al
contenido.
Conceptos,
origen y
naturaleza de
la salud
publica.
Proceso salud
enfermedad e
historia natural
de la
enfermedad.
Enfoque de
riesgo en
salud publica.
Microbiología,
y socio
antropología
2.- Durante el
contenido.
Ecología y
salud.
Determinantes
de salud.
Cognitivas.
Lectura de
comprensión,
observación,
comparación,
clasificación,
análisis, síntesis,
argumentación y
problematización
Psicomotoras.
Habilidad técnica
para el manejo de
equipo de
cómputo.
Psicosociales.
Comunicación
efectiva.
Actitudes
positivas ante sí
mismo y el otro a
través de:
Responsabilizarse
Participación
grupal 10%
Participación
individual 10%
Plenarias 10%
Examen 30%
Practica 40%
Practica 8
Practica 9
vida y cuales de
protección?
¿Cuáles son
factores de
riesgo propios
del
saneamiento
ambiental y
cuales de
protección?
¿Cuáles son
factores de
riesgo propios
del sistema
sanitario y
cuales de
protección?
¿Cuáles son
factores de
riesgo propios
de la biología
humana y
cuales de
protección?
ambiental
Sistema
sanitario
Biología
humana.
seleccionados
por el docente
sobre estilo de
vida, biología
humana,
saneamiento y
sistema
sanitario.
Identificaran
los factores de
riesgo de
cada uno de
los
determinantes
de salud y
propondrán
factores de
protección.
Posterior a la
lectura
expondrán en
plenaria para
ser
realimentados
por el
docentes y
sus
compañeros.
Factores de
riesgo y
protección.
Relevancia de
la función de
promoción y
educación
para la salud
en la
enfermería.
3.- Posterior
al contenido.
Capacidad
para
determinar la
relación
ecológica y la
salud.
Capacidad
para identificar
factores de
riesgo en el
estilo de vida,
saneamiento
ambiental,
sistema
de su propio
aprendizaje.
Apertura ante la
diversidad de
ideas.
Actitudes de
servicio.
Actitud de respeto
hacia sí mismo y
los demás.
Desarrollar
tolerancia hacia la
diversidad de
ideas.
Relación
empática
enfermera –
paciente.
sanitario y
biología
humana y
proponer
factores de
protección
encaminados
a ellos.
UNIDAD IV.
ENFERMERÍA COMUNITARIA.
La Enfermería en Salud comunitaria constituye el mayor potencial al alcance de
los países para extender los servicios de salud a la población más necesitada,
pero la tasa enfermera / médico está invertida, en casi todos los países, esto se da
porque no existen las plazas necesarias para absorber todas las enfermeras que
egresan anualmente.
La magnitud de este problema adquiere mayor relevancia frente a la situación de
salud que es necesario resolver: por ser la población mayoritariamente joven, las
enfermedades de la infancia y del adulto joven constituyen el grueso de los
problemas de salud a atender. Sin embargo, también el aumento gradual de la
expectativa de vida ha traído consigo el incremento de población e riego de
adquirir enfermedades degenerativas crónicas. El crecimiento demográfico así
como la mortalidad en la primera infancia, son significativamente altos en
particular entre la población rural y en la marginada de las zonas urbanas . La
mortalidad infantil ocurre con bastante frecuencia por enfermedades de origen
infeccioso, algunas de ellas prevenibles y agravadas por deficiencia nutritivas. En
la población de edad productiva, las tasas de mortalidad por accidentes y por
complicaciones del embarazo son igualmente significativas en algunos países.
Los países están adoptando tendencias que han ido conformando modelos de
sistemas de salud de características acordes con sus recursos y en consonancia
con sus necesidades, que exigen cambios fundamentales en el concepto de la
práctica de Enfermería en Salud Comunitaria.
El problema de medir el nivel de salud de la comunidad es uno de los más
complejos e importantes para el equipo de salud; este trabajo debe realizarse
periódicamente en la comunidad y con su participación activa. Tiene un gran valor,
pues mejora la calidad y eficiencia del trabajo, y consecuentemente mejora el
grado de satisfacción con una interrelación equipo de salud-familia-comunidad.
La ciencia y el arte de la Enfermería en Salud Comunitaria se basa en las ciencias
físicas, biológicas y de la conducta. Partiendo de estas premisas, se identifican
varios conceptos importantes que pueden ser considerados como marco de
referencia para la enseñanza y ejercicio de la Enfermería en Salud Comunitaria.
La enfermería en salud comunitaria tiene un enfoque relacionado con la atención
de la comunidad basándose en la identificación de problemas de salud, que le
sirven como base para la planeación de actividades relacionadas con promoción
para conservar la salud y prevenir enfermedades derivadas con los riesgos
identificados, actividades educativas encaminadas a colaborar con la solución de
los problemas identificados, como parte integrante de un equipo multidisciplinario
de salud.
La enfermera comunitaria realiza sus actividades con grupos vulnerables
identificados, con familias o de manera individualizada, con uno o más miembros
de la familia, utilizando todos lo recursos disponibles del sistema familiar.
Muchos autores coinciden desde distintos puntos de vista, en la necesidad y la
incapacidad hasta ahora de definir los contenidos concretos del trabajo de la
enfermera, (se le llame a esto producto, servicio, actividad o contenido de la
consulta), Hay distintos estudios sobre este aspecto, con resultados dispares,
algunos encuentran que la enfermera se dedica de forma fundamental a
actividades preventivas o relacionadas con la prevención, otros que las
actividades se centran principalmente en el control de patologías crónicas o
prevención secundaria, otros distinguen en la organización del trabajo comunitario
la relación de los programas de salud y otros se centran en el punto de vista del
usuario. Además de un problema de lenguaje y en algunos casos de concepto, lo
que todo esto transmite es la falta de homogeneidad en el trabajo de la enfermería
de salud comunitaria.
Se definen como áreas específicas de actuación del personal de enfermería, los
cuidados directos, la promoción, prevención, rehabilitación y reinserción social; la
atención domiciliaria; y otras actividades propias dirigidas al autocuidado.
En lo referente a los cuidados directos pueden ser prestados en régimen
ambulatorio, domiciliario y de urgencia - mediante protocolos establecidos para ser
ejecutados por enfermería - , además de aplicar medios diagnósticos y
terapéuticos. La promoción, prevención, rehabilitación y reinserción social, se
debe realizar en especial en los casos de problemas crónicos de salud, prevenir
cuando existan factores de riesgo, todo ello posibilitando la participación y los
registros.
La Enfermería en Salud Comunitaria es la síntesis y aplicación de un amplio
espectro de conocimientos y técnicas científicas a la promoción, restauración y
conservación de la salud comunitaria. El sujeto primario de su asistencia es la
comunidad y grupos dentro de ella, unidades de trabajo a través de las cuales se
logran niveles más altos de Salud Comunitaria. A Enfermería en Salud
Comunitaria le incumbe la identificación de necesidades sanitarias generales de la
comunidad y la tarea de conseguir la participación de la comunidad en la ejecución
de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población.
Una enfermera de Atención Primaria especialista en Salud Comunitaria puede
aumentar la longitudinalidad de la atención al valorar al individuo y la familia desde
la perspectiva de la necesidad de cuidados. Además puede jugar un buen papel
de filtro, evaluando profesional y objetivamente las derivaciones a especialistas y
pruebas complementarias protocolizadas en los programas establecidos,
asegurando una visión global del paciente, siendo un nexo capacitado entre los
servicios sanitarios y sociales. Para conseguir todo esto es necesario contar con
enfermeras especialistas adecuadamente formadas (conocimientos, habilidades y
actitudes) y que consigan que la población les reconozca como parte del primer
contacto con el sistema sanitario.
Hoy en día, con la puesta en marcha de lo que se dio en llamar consulta de
enfermería y, posteriormente, con la potenciación de la proyección comunitaria, las
modalidades de atención del personal de enfermería en los centros de salud son
cuatro :
1. Consulta de enfermería, en la que se presta atención individualizada o familiar
fundamentalmente por enfermedades crónicas y materno infantiles, pero también
de consejo y detección temprana de enfermedades,
2. Visita domiciliaria, mediante la que se proporcionan cuidados en el domicilio,
englobando actividades curativas, preventivas, rehabilitadoras y de enlace con
otros servicios sociales y sanitarios. La atención domiciliaria debe ser
personalizada, y aplicada en especial en pacientes inmovilizados, termínales y en
tratamientos que requieran especial supervisión
3. Trabajo con la comunidad, prestando atención a grupos de población,
centrada en promoción de la salud y educación sanitaria, vigilancia del medio y
participación comunitaria.
4. Servicios comunes, que incluyen administración de inyectables y curaciones,
métodos diagnósticos o toma de muestras, tanto en el centro como a domicilio.
FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS DE LA ENFERMERA
COMUNITARIA
Planifica y ejecuta actividades relativas al funcionamiento de cada
consultorio adscrito al ambulatorio.
Revisa y analiza los registros de salud de cada usuario del servicio.
Selecciona y distribuye los usuarios que acuden al ambulatorio sin previa
cita, según urgencias respectivas.
Selecciona y distribuye los usuarios hacia sesiones educativas según
programa de educación para la salud establecidos.
Lleva control de medicamentos entregados a los usuarios según
prescripción médica.
Elabora informe semanal sobre el movimiento de las consultas.
Participa en reuniones de trabajo de enfermería y de salud, intra o extra
universitarias según necesidades institucionales.
Planifica, organiza y ejecuta campañas de salud pública, promoción y
prevención de enfermedades.
Elabora listado de material médico quirúrgico indispensable para el uso en
actividades médicas y de ciudado de pacientes.
Refiere al usuario hacia instituciones y/o fundaciones de soporte social,
según sea el caso.
Planifica y evalúa visita domiciliaria atendiendo a normas planteadas.
Ejecuta y publica proyectos de investigación en enfermería comunitaria.
Participa con personal docente y estudiantes de enfermería en proyectos de
investigación.
Participa como tutor de proyectos de investigación en enfermería para
estudiantes de pregrado.
Aplica resultados de investigación en solución de problemas de salud de la
población sectorizada y en la estructuración del cuidado de enfermería.
Ejecuta y evalúa actividades como tutor clínico para estudiantes de pre y
postgrado de enfermería.
Planifica y ejecuta conferencias pre y post clínica.
Diseña y evalúa material audiovisual según objetivos de educación para la
salud de los usuarios del servicio.
Planifica y ejecuta actividades de programas de educación para la salud del
individuo, familia o comunidad.
Participa en el diseño, organización, ejecución y evaluación de programas
de educación para la salud.
Facilita material de consulta para estudiantes de escuela básica y
diversificada.
Participa en el diseño, organización y ejecución de eventos de educación
no formal intra y extra institucionales.
Orienta al usuario en cuanto a requisitos pre-operatorios al alcance desde
el primer nivel de atención.
Opera un microcomputador para accesar información.
Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
VALORES Y ETICA EN ENFERMERIA COMUNITARIA.
La condición fundamental para el logro del desarrollo integral de toda sociedad es
el bienestar que conlleva a la salud de todos los ciudadanos. En nuestro país se
viene haciendo un reclamo de la mayor justicia, para contar con la mejor calidad
de los servicios de salud ya sean públicos o privados. Este reclamo obliga a los
profesionales que interactúan en la atención a la salud a encontrar alternativas de
mejoramiento en su saber, en su práctica y en la forma de asumir la
responsabilidad ética que les corresponde.
En este sentido el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada e
fundamentos técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten
desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional.
Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer
la enfermería y en ese sentido las instituciones educativas tienen como función
asegurar a la sociedad el tipo de cualidades que requiere un profesionista para
ejercer su práctica formal, como una garantía de interés público regulado por las
instituciones, por lo tanto, el título y la cédula profesional constituyen una requisito
indispensable para ejercer la práctica profesional de la enfermería en México.
Como resultado de su educación formal, la enfermera se encuentra identificada
con los más altos valores morales y sociales de la humanidad y comprometida con
aquellos que en particular propician una convivencia de dignidad y justicia e
igualdad. El profesional de enfermería adquiere el compromiso de observar
normas legales y éticas para regular su comportamiento; así sus acciones,
decisiones y opiniones tratarán de orientarse en el marco del deber ser para una
vida civilizada, respetando lo que se considera deseable y conveniente para bien
de la sociedad, de la profesión, de los usuarios de los servicios de enfermería y de
los mismos profesionistas.
Es importante mencionar que la observancia de las normas éticas es una
responsabilidad personal, de conciencia y de voluntad para estar en paz consigo
mismo. Por lo tanto, el profesionista se adhiere a un código de ética por el valor
intrínseco que tiene el deber ser y en razón del valor que el mismo grupo de
profesionistas le otorgue.
Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y
obligaciones de la profesión. Tiene como función tocar y despertar la conciencia
del profesionista para que el ejercicio profesional se constituya en un ámbito de
legitimidad y autenticidad en beneficio de la sociedad, al combatir la
deshonestidad en la práctica profesional, sin perjuicio de las normas jurídicas
plasmadas en las leyes que regulan el ejercicio de todas las profesiones.
En enfermería es importante contar con un código ético para resaltar los valores
heredados de la tradición humanista, un código que inspire respeto a la vida, a la
salud, a la muerte, a la dignidad, ideas, valores y creencias de la persona y su
ambiente. Un código que resalte los atributos y valores congruentes con la
profesión y que asimismo han sido propuestos por el Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE).
La Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al Ejercicio de las
Profesiones, contiene los ordenamientos legales que norman la práctica
profesional en México. Además existen otras leyes y reglamentos en el área de la
salud que determinan el ejercicio profesional de enfermería. No obstante, es
importante orientar y fortalecer la responsabilidad ética de la enfermera.
Precisando sus deberes fundamentales y las consecuencias morales que hay que
enfrentar en caso de violar alguno de los principios éticos que se aprecian en la
profesión y que tienen un impacto de conciencia más fuerte que las sanciones
legales en la vida profesional.
Es importante recordar que un código de ética profesional es un documento que
establece en forma clara los principios morales, deberes y obligaciones que guían
el buen desempeño profesional. Esto exige excelencia en los estándares de la
práctica, y mantiene una estrecha relación con la ley de ejercicio profesional que
determina las normas mínimas aceptadas por ambos para evitar discrepancias.
ESTUDIO COMUNITARIO
A partir de 1984 se originó un esfuerzo continental para recopilar una serie de
experiencias educativas en salud que venían produciéndose en diversos países de
las Américas. Las experiencias que se identificaron primero habían tenido lugar en
el Ministerio de Salud de Brasil, en Colombia y 2 países centroamericanos. Más
tarde se fueron incorporando otros grupos nacionales, entre ellos el Ministerio de
Salud Pública de Cuba, movidos por un interés común: modificar las prácticas
educativas con el objetivo de transformar la práctica de salud en los servicios.
Tal trabajo colectivo, al principio disperso y sin unidad conceptual ni metodología,
se fue consolidando en el bienio 1987-88 en torno a una propuesta pedagógica
basada en la noción de que el trabajo es eje fundamental para el aprendizaje. Se
elaboró una propuesta, evaluada por un grupo de consulta regional que se reunió
en Querétaro, México, en octubre de 1988, coordinado por la OPS, y que se
caracterizó fundamentalmente por hacer de la educación de los trabajadores de la
salud un proceso en que el trabajo se destaca como eje del proceso educativo,
fuente de conocimiento y objeto de transformación; por dar prioridad a la
participación colectiva y multidisciplinaria; y por favorecer la adquisición dinámica
de nuevos conocimientos mediante la investigación, búsqueda, y el manejo
analítico de fuentes de información y el intercambio de saberes y experiencias.
El propósito de este trabajo es analizar la situación que en un sistema local de
salud ha tenido la integración de esta propuesta basada en la interrelación del
diagnóstico de salud y el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje
(diagnóstico educativo), sus antecedentes, conceptos y perspectivas, y además
proponernos algunos lineamientos para su adecuación a este nivel.
Los términos antes mencionados, son usados con bastante frecuencia en la
actualidad y ambos están íntimamente relacionados; si en el diagnóstico de salud
el objetivo básico es la detección de los principales problemas de salud de la
comunidad, el diagnóstico educativo complementa a éste a partir de la búsqueda y
detección de las necesidades de aprendizaje tanto reales como sentidas en la
propia comunidad.
Analizar de forma aislada el proceso educativo o el proceso salud-enfermedad no
permite un análisis sistémico ni da una respuesta dialéctica a los mismos. Estos
procesos representan etapas del proceso global de solución de los problemas de
salud de la comunidad. El médico no debe diagnosticar por diagnosticar, por
entregar o guardar un documento para el día del control o la inspección; debe
diagnosticar para buscar soluciones. De igual forma realizar un posgrado,
maestría, especialidad o doctorado no debe convertirse solo en un medio para la
obtención de un título o grado científico.
Además del estudio y formación individual del médico, se hace necesario
organizar en forma dirigida la superación de los profesionales del colectivo, de
forma sistémica y continuada, durante todo el proceso de la vida misma. En el
caso particular de la atención primaria, del sector de nuevo tipo, hay que lograr la
participación activa de la población en las actividades de capacitación en salud.
El diagnóstico educativo y el diagnóstico de salud, representan etapas del proceso
global de solución de los problemas de la comunidad; los participantes activos en
el mismo son los médicos y trabajadores de la salud por una parte y la población
por la otra, con sus organizaciones políticas y de masa.
El objetivo es que se logre con un enfoque integral, biosocial, un programa
educativo integrado con el plan de acción del diagnóstico de salud del área.
LA IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE
El elemento clave del diagnóstico educativo y el diagnóstico de salud es la
conducta o práctica de salud, muy relacionada con las necesidades reales y
sentidas por la comunidad, por lo tanto, es importante abordar su definición.
Desde el punto de vista psicológico, la necesidad es la carencia de algo que se
experimenta con un determinado grado de excitabilidad o tensión y que se
calmará con la satisfacción de la misma, es decir, con la obtención de la meta. La
necesidad es un estado de la persona que expresa su dependencia de las
condiciones concretas de existencia, la cual actúa de estimulante para la actividad
del hombre.2
Las necesidades se pueden clasificar de varias formas: necesidades primarias o
las que permitan el mantenimiento de la especie humana, y las secundarias o
superiores propias del intelecto y la conciencia. También se clasifican en objetivas
y subjetivas, materiales e ideales, etcétera.
Las necesidades están vinculadas con las motivaciones, que son el impulso para
la acción que permite alcanzar un objeto o meta. También algunos autores llaman
voluntad a la motivación y la vinculan a las diferentes contradicciones que tiene el
hombre en la satisfacción de sus necesidades, que se dan a través de los
conflictos y que pueden ser superadas o no, y de ahí resultan situaciones
psicológicas que determinan la formación de la personalidad del individuo y su
comportamiento en el medio social en que se desenvuelve.
Las contradicciones dialécticas que surgen en la satisfacción de las necesidades
son las que determinan, a través de la actividad, la formación de la personalidad
del hombre.
Cualquier proceso necesario se realiza de diferentes formas y multifactorialmente.
En el mundo complejo en que vive el hombre, todos los fenómenos se producen
siguiendo este principio.
El "resorte" motriz de la conducta y la conciencia de los hombres es la necesidad;
la dependencia concreta del individuo respecto al mundo exterior, las demandas
subjetivas que presenta el mundo objetivo, su necesidad de objetos y condiciones
imprescindibles para su actividad vital normal, para su auto-afirmación y
desarrollo.
La necesidad de salud no está exenta de esta situación, la alimentación y la
higiene corporal son 2 necesidades sociales condicionadas por el hombre actual
para satisfacer las mismas, y varían de un país a otro, de una clase social a otra,
etcétera. En muchos casos, los hábitos alimentarios o de aseo personal no son
adecuados y se producen daños al organismo, sin embargo, el hombre satisface
sus necesidades de acuerdo con sus expectativas y motivaciones.
La identificación de necesidades de aprendizaje (INA) debe concebirse como un
proceso investigativo que abarca los aspectos técnicos, sociales, laborales y
organizativos, y deben responder en nuestro criterio a la estructura de la
morbilidad, al dominio del cuadro epidemiológico, a la construcción de indicadores
cualitativos y cuantitativos que expresan el estado de salud de la población a nivel
del país y del ámbito laboral donde se desempeña el médico, el colectivo, el Grupo
Básico de Trabajo y particularmente el ciudadano.
La INA se pude identificar en un individuo trabajador de la salud o miembro de una
comunidad, pero no debe enfocarse de una manera atomizada, sino con un
enfoque sistémico, es decir, multifactorial, multidisciplinario y multiprofesional.
Ahora bien, cuando nos referimos a las necesidades de salud, éste es un
concepto más amplio, donde no sólo debemos tener en cuenta los requerimientos
e indicadores objetivos de la salud de la población y la percepción subjetiva de la
misma, sino también aspectos organizativos, de planificación e incluso de
aprendizaje en última instancia. Es decir, que las necesidades de salud incluyen
las necesidades de aprendizaje, o de una mejor forma, son partes de un mismo
proceso.
Los aspectos subjetivos en ocasiones no se tienen en cuenta y existen elementos
e investigaciones que demuestran lo importante que resultan en un enfoque
integral de la salud.
Aldereguía en un trabajo publicado en 1992, se refiere a lo que él llamó "retos o
desafíos" de la medicina social, y el primero de ellos es el de la disociación entre
la percepción de la salud individual y los indicadores de la salud de la población.
Pone el ejemplo de los EE.UU. donde en las 2 últimas décadas mejoraron los
indicadores de la salud de la población (aumentó la expectativa de vida y
disminuyó la mortalidad infantil), pero empeoró la percepción subjetiva (del 55 al
61 %) de la población, evaluada mediante una encuesta representativa. Continúa
su análisis expresando que hay varios factores determinantes de la llamada
"paradoja de la salud": epidemiológicos por la mayor difusión de enfermedades
crónicas degenerativas, psicológicos como resultado de un "culto al cuerpo",
comercial por la incrementada producción, difusión y consumo de medicamentos y
el medicalizador ante la extensión y tecnización de los servicios médicos.
Aunque no tenemos referencia para comparar con nuestro país, es interesante
esta "paradoja", y como señalara el propio autor, el fenómeno, aún en estudio,
obliga al menos a no marginar en la investigación medicosocial la opinión de los
individuos sobre su salud, como parte indisoluble del conocimiento de la calidad
de su vida.
En lo planteado anteriormente se introduce un elemento importante que es el de
las necesidades de investigaciones relacionadas con las de aprendizaje, que
también forman parte integral de las necesidades de salud. La integración de la
investigación científica y la docencia es un proceso en ambos sentidos. Hay que
ver las mismas como parte de la docencia.
La investigación educativa brinda una contribución para identificar y priorizar las
necesidades de formación de manera sistemática. La afirmación anterior se
ilustrará a continuación partiendo del criterio de que para hacer un diagnóstico de
necesidades de aprendizaje hay que contemplar los 5 aspectos siguientes:
1. Las condiciones de salud y el contexto.
2. Las políticas educacionales y de salud.
3. Las características de los servicios.
4. Las condiciones de la política y del conocimiento.
5. Las características y demandas de los trabajadores.
6. La investigación para la identificación de las necesidades de aprendizaje.
El grupo es la parte del medio social en el que transcurre la vida del hombre,
incidiendo en su vida, en su conducta, en su personalidad, etcétera. El grupo es
un elemento mediador entre el hombre y la sociedad, es un conjunto de personas
unidas por fines comunes, que cuando se alcanzan pueden satisfacer sus
necesidades tanto materiales como espirituales. (Por ejemplo, la familia, la
escuela, un círculo de abuelos, etcétera).
Las necesidades se forman además como resultado de la influencia del medio
social en la psiquis. Si logramos a través de pequeños grupos crear necesidades y
dar las vías de solución para alcanzar el objeto-meta, tendremos una amplia
efectividad, porque cada individuo que pertenece a un grupo a la vez pertenece a
otros, y puede irradiar las actividades educativas.
Los grupos deben crearse en las comunidades y deben tener un fin común dirigido
a satisfacer algunas necesidades de salud. Por ejemplo: grupos de obesos,
hipertensos, asmáticos, etcétera.
La creación de estos grupos de promoción de salud aportará al médico en cada
sector la ventaja de atender una cantidad mucho mayor de miembros del mismo,
además se podrá apoyar en activistas y reclamar el apoyo de los representantes
de la comunidad, así como aplicar métodos colectivos de tratamiento
(psicoterapia, fisioterapia, dinámica de grupo, etcétera) y diagnóstico.
En la formación de estos grupos el médico y la enfermera de la familia deben
ganar espacio en los centros de reunión de la comunidad, o sea, centros
culturales, deportivos, religiosos, etcétera. En cada uno de ellos pueden existir
activistas y promotores de salud que ayuden a conformar nuevos grupos de
promoción. Deben aprovechar además los grupos establecidos por las
organizaciones de masas, populares y políticas.
Las experiencias en América Latina, muestran que los servicios de salud son poco
inclinados a permitir participación comunitaria que vaya más allá de la cooperación
con ellos. En Cuba aunque se notan avances importantes, todavía estamos lejos
de lograr una participación activa de la población.
Las necesidades de aprendizaje conceptualmente incluyen la transformación de la
personalidad del trabajador o ciudadano, es decir, necesidades intelectuales,
actitudinales, emocionales y evolutivas. El uso más generalizado actualmente de
las necesidades de aprendizaje no se refiere a la población, sino a la fuerza de
trabajo de los servicios de salud, que indiscutiblemente constituyen el punto de
partida para la solución pedagógica capacitante para lograr la transformación
cualitativa de los servicios de salud.
Por otro lado, las necesidades de aprendizaje de los servicios no siempre se
corresponden con las necesidades de aprendizaje individuales.
Como forma resumida de lo que debemos realizar en cada localidad o sector
debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Detectar las necesidades sentidas en relación con la situación de salud de
la población.
2. Establecer un orden jerárquico de acuerdo con su importancia.
3. Conocer los hábitos, costumbres y conocimientos de la comunidad.
4. Determinar los recursos de la comunidad.
5. Definir barreras y obstáculos (puntos de resistencia).
6. Trazar la estrategia de trabajo.
7. Confeccionar el plan de actividades o programa educativo.
8. Ejecutar las acciones del Programa de Participación Popular.
9. Evaluar y controlar.
Existen diferentes formas de expresar las necesidades de aprendizaje:
Necesidad normativa, la que requiere el servicio.
Necesidad sentida, la que el individuo o grupo quiere.
Necesidad expresada, cuando se transforma en la demanda.
La identificación de necesidades de aprendizaje responde a 2 planos diferentes
(CENAPEM. Viceministerio de Docencia. Educación permanente: la identificación
de necesidades de aprendizaje. Ciudad de La Habana, 1991):
Un primer plano, dado por los requerimientos de los servicios de salud, que
a su vez están determinados por las necesidades objetivas y subjetivas de
salud de la población.
Se trata de las capacidades que debe poseer el personal de salud para
desempeñar con efectividad las labores que le señale el sistema de los servicios
de salud.
Un segundo plano, condicionado por la determinación de los requerimientos
de educación de la fuerza de trabajo en su conjunto y de cada trabajador en
particular.
Ambos planos son complementarios. En ambos planos es posible establecer
necesidades sentidas, expresadas y comparadas. Existe una relación de
interdependencia entre ambos planos, y en el caso que nos ocupa, la falta de esta
interrelación entre las necesidades de salud (1er. plano) y las necesidades
educativas (2do. plano), conduce a la situación tan comúnmente observada, de la
no correspondencia entre la demanda en salud y el producto de los procesos
educativos y capacitantes, como sucede en nuestro sistema local de salud,
principalmente en el área de atención primaria.
Pueden utilizarse diversas técnicas y modelos para diagnosticar necesidades de
capacitación en el personal. Es necesario que su determinación o diagnóstico se
efectúe de manera constante, periódica y permanente, debido a que las
necesidades de los individuos se modifican con el tiempo.
Entre las técnicas para diagnosticar necesidades de capacitación o educativas
tenemos:
Encuestas, entrevistas, cuestionarios.
Investigación participativa.
Discusiones técnicas.
Dichas técnicas se limitan a determinar las necesidades sentidas de educación
continua expresadas por el individuo y ninguna de ellas se refiere a las
relacionadas con las condiciones reales del trabajo; su vinculación con las fuentes
puede variar este criterio y hacer el proceso más dinámico, real y permanente.
Entre las fuentes más importantes están las inspecciones, análisis de indicadores
de salud, etcétera.
La identificación de necesidades de aprendizaje parte del señalamiento e
identificación de problemas que afectan el funcionamiento de los servicios de
salud. En consecuencia:
Es un proceso continuo.
Se efectúa en el propio sitio de trabajo.
Pone énfasis en las necesidades reales del individuo, el colectivo laboral y
la comunidad.
Permite el diseño y ejecución inmediata de acciones capacitantes.
Puede tener lugar antes de iniciar el proceso capacitante, durante el
desarrollo de éste (monitoreo del aprendizaje) y después (evaluación).
El diagnóstico educativo consiste principalmente en determinar los factores
relacionados con los comportamientos, actitudes y creencias asociadas al
problema de salud, así como identificar los problemas educativos básicos. El
diagnóstico educativo, lo mismo que el diagnóstico de salud, representan etapas
del problema global de solución de los problemas de salud de la comunidad.
[Martínez S. Diagnóstico de necesidades educativas (diagnóstico educativo).
Facultad de Salud Pública, ISCM-M, 1995].
PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD
En octubre de 1986, se celebró en Ottawa (Canadá), la Primera Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud, que dio lugar a lo que hoy se conoce
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria
Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humananatorabet
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDDocentes Lima Norte Peru Uap
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludFanii Maldonado
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonreynerroberto
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Alejandra Centeno
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ataCésar López
 
Teoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciaTeoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciairebecper
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonCintya Leiva
 

Mais procurados (20)

ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Bases Filosoficas del Cuidado de Enfermería
Bases Filosoficas del Cuidado de EnfermeríaBases Filosoficas del Cuidado de Enfermería
Bases Filosoficas del Cuidado de Enfermería
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
Teoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciaTeoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendencia
 
Proteccion social salud
Proteccion social saludProteccion social salud
Proteccion social salud
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
 
Watson 1
Watson 1Watson 1
Watson 1
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Necesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de HendersonNecesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de Henderson
 

Semelhante a Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria

Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateMaryi Márquez
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Vincenzo Vera
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaAngie Pilozo
 
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología CriticaTerapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología CriticaUPTAMCA/UCSHCH
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludYadira Morales
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesAurelio Hernandez Garcia
 
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdfYCarlosMendozaO
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)GIRNALDA
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End rafael
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la saludKata Mancilla
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosfCecosf
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01Daymari Chirino
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludmirthaleon
 
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptx
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptxFundamentos de la psicología sanitaria.pptx
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptxLigiaDiosanaMelendez2
 

Semelhante a Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria (20)

Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Participación y salud
Participación y saludParticipación y salud
Participación y salud
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología CriticaTerapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
 
mora baldeon.pdf
mora baldeon.pdfmora baldeon.pdf
mora baldeon.pdf
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)Tesis arlette-tacure (1)
Tesis arlette-tacure (1)
 
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptx
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptxFundamentos de la psicología sanitaria.pptx
Fundamentos de la psicología sanitaria.pptx
 

Último

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 

Último (20)

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Bases de Enfermeria en Salud Comunitaria

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE PROGRAMA SINTETICO DE LA MATERIA: BASES DE ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA ELABORADO POR: L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE SAN LUIS POTOSI. S.L.P. JULIO DEL 2007
  • 2. PRESENTACION. La materia de Bases de Enfermería comunitaria se ubica en el primer semestre de la Licenciatura en Enfermería. A través de esta asignatura se pretende que el estudiante logre un primer acercamiento al trabajo enfermero dentro del ámbito comunitario, al estudio de comunidad, al diagnostico de salud y a los enfoques metodológicos propios de este ámbito como son el estudio epidemiológico y el enfoque de riesgo, para la integración de estos contenidos se propone como eje integrador la compresión del proceso salud – enfermedad como elemento que permea los contenidos a revisar y se fundamenta en los conceptos y enfoques actuales de la salud pública en México, por lo cual se reflexiona en aspectos clave de la forma siguiente: La salud puede entenderse, según Jhon Jairo Cárdenas (2002) "como un desequilibrio armonioso espontáneo y en torno del cual confluyen diversos factores, y en contraparte, la enfermedad se puede definir como la emergencia y predominancia unilateral de un factor o factores determinados que actúan en detrimento de la complejidad biológica y social, y que inducen una situación cuyas manifestaciones son el dolor, la disfunción multiorgánica y finalmente la muerte". Las dos entidades están vinculadas entre sí, siendo difícil su delimitación. La salud, como punto de conjunción de factores de distinto orden, debe ser visualizada como un lugar crítico que articula lo individual y lo colectivo, lo biológico y lo social, el cuerpo y la mente, la economía y la política, entre otros. Desde este enfoque, la enfermedad se corresponde con latencias que afloran en coyunturas específicas del cuerpo social e individual, a partir de ciertos tipos de desorden, siendo por tanto, una expresión fenoménica no susceptible de clasificar a partir de una etiología única. (Cárdenas, 2001) El actual modelo biologicísta tuvo sus orígenes en el siglo XVIII, el cual en sus orígenes permitió avances en el tratamiento de distintas enfermedades y la disminución de epidemias, pero también trajo limitaciones, como la perspectiva de la relación dialéctica salud-enfermedad y el enfoque multicausal del mismo, que limita también el diseño de estrategias para su abordaje óptimo. Con limitaciones para entender también que la salud pública es un proceso histórico que debe vincularse a diversas estrategias para impactar el conjunto social. A lo largo de la historia se a demostrado que hay una relación íntima entre la historia biológica y la historia social, y que debe reconocerse esta relación para actuar en forma coherente. En muchos casos, la enfermedad ha estado conectada a flujos generales de movilidad poblacional y, por alguna situación, los factores patógenos nunca han sido erradicados, simplemente aguardan en estado latente hasta que haya condiciones propicias para desencadenar inclusive epidemias. La Salud pública debe entenderse como un punto de encuentro donde confluyen las ciencias biológicas, sociales y de la conducta, en poblaciones determinadas (Frenk, 1994), y de las respuestas sociales e institucionales a determinadas condiciones epidemiológicas. Se trata por tanto, de una disciplina que articula
  • 3. simultáneamente un modelo medicalizado (concepto salud-enfermedad), un sistema institucional de respuestas, y un conjunto de terapias específicas que combina enfoques biológicos, políticos y sociales. Así, tiene como fin la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y tratamiento de padecimientos, y la rehabilitación física y social. En esta perspectiva la enfermedad es visualizada como un sistema de perturbaciones individuales y colectivas, biológicas y sociales, que implica respuestas no solo de resolución biológica sino que demandan estrategias económicas, sociales y políticas. Siendo incongruente formular metas de reducción de tasas de morbilidad, desconectadas de una estrategia que modifique condiciones de pobreza y de mejoramiento del entorno ambiental. El Proceso Salud-Enfermedad es el producto de una compleja trama de procesos políticos, productivos, demográficos, socioculturales y ambientales que interactúan entre sí. Se desarrolla en el marco de la vida cotidiana: en el hogar, en los medios de transporte, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Resulta en parte “de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la comunidad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”. Es posible definir los problemas de salud en alguna o varias de las tres dimensiones o espacios en los que estos procesos tienen lugar: singular, particular y general. En el primero se alude a los atributos individuales y también en parte a las conductas y estilos de vida. Cuando un problema es definido en el espacio particular se hace referencia al perfil de un grupo poblacional en el contexto de sus condiciones reales de vida (condiciones sociales, materiales, alimento, vivienda, acceso a la atención, etc.) y a las estrategias que éstos generan en relación con su salud. Finalmente cuando un problema es definido en el espacio general, nos estamos ubicando en el ámbito de las políticas y los planes de salud. El abordaje en este espacio permite identificar las relaciones entre los problemas de salud- enfermedad y los procesos históricos, políticos, económicos y sociales. En esta dimensión es donde resulta necesario establecer prioridades, entre ellas los planes de salud. El espacio de lo general incluye el de lo particular y éste el de lo singular. Se entiende entonces que es imprescindible identificar los problemas en las tres dimensiones, porque aún para dar respuestas a los problemas individuales (espacio de lo singular) es necesario contextualizarlos en las dimensiones superiores. Podemos concluir que los procesos traumáticos son el resultado de la interacción permanente y continua de los procesos que ocurren en el interior de cada uno de estos espacios y entre ellos. La adaptación permanente de los servicios de salud a una demanda creciente, forma parte de la respuesta social organizada al problema.
  • 4. De lo mencionado se desprende que “el sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción y protección de la salud exigen la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios u otros sectores sociales y económicos, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación.” Para ello el “Sector Sanitario debe imponerse la tarea de transformar la salud en el referente básico para la formulación de todas las otras políticas.” Esto se logra sólo si el Sector está dispuesto a asumir el liderazgo institucional, entendido como “la capacidad que posee una organización de irradiar valores, generar conocimiento y promover compromiso con esos valores por parte de la población y otras organizaciones.” La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Por consiguiente, resulta evidente que la promoción de la salud no concierne solo al sector sanitario, la promoción de la salud exige alianzas estratégicas en pro de la salud y el desarrollo social entre los diferentes sectores en todos los niveles del gobierno y de la sociedad. Es preciso fortalecer las alianzas estratégicas establecidas y explorar el potencial de formación de las nuevas, las alianzas estratégicas son de mutuo beneficio en lo que respecta a la salud por el hecho de compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos.
  • 5. OBJETIVOS GENERAL El estudiante demuestra comprensión de cómo el proceso salud enfermedad esta determinado por la interacción que se suscita entre el individuo y su medio ambiente y demuestra capacidad para participar de manera efectiva en la valoración, el diagnostico, el apoyo, la gestión, la educación y la guía de los clientes, familias y comunidades para impactar en dicho proceso de manera positiva. ESPECIFICOS - Que el estudiante se ubique en el proceso salud-enfermedad que vive el individuo orientado a la comprensión de este proceso como expresión de las condiciones de vida del individuo o grupo en una dimensión holistica. - Que el estudiante adquiera los elementos conceptuales y metodológicos básicos para participar en la atención primaria de la población, concibiendo esta como una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud–enfermedad y de atención de las personas y el conjunto social. No sólo provee servicios de salud, sino que afronta las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la ausencia sanitaria. - Que el estudiante desarrolle una visión integral de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación, teniendo como misión extender el sistema sanitario hasta la intimidad de las viviendas permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación entre el individuo y su familia –con sus saberes y cultura– y la medicina científica.
  • 6. Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado ID Nombre de la materia (en sentido amplio) Aporta a: Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia 1 Bases de enfermería en salud comunitaria. Comprenderá que la interacción entre el individuo y su medio ambiente es determinante en el proceso salud enfermedad. Brindar el cuidado enfermero con énfasis en generar una participaci ón activa en la comunida d a la que brinda el cuidado. para la autogestió n de sus satisfactor es Aplica el cuidado enfermero en los individuos bajo un marco de respeto y tolerancia hacia las creencias culturales que influyen en el cuidado de salud. Competente para la realización de diagnósticos situacionales de salud a nivel individual, familiar y comunitario.
  • 7. CONTENIDOS Para la aplicación de este programa se requiere que el alumno recupere e incorpore lo siguiente: 1. Conocimientos Teóricos: Conceptos básicos de epidemiología y estadística, estudio epidemiológico, estudio de riesgo, demografía, situación de salud en México. Socio antropología, salud y sociedad, cultura, interculturalidad, hábitos y creencias en torno a la salud, medicina alternativa. Microbiología, bacteriología, parasicología, micología, sistema inmunitario, entre otros. 2. Habilidades: Habilidades de comunicación: o Entrevista y Observación o Compartir experiencias o Escritura, lectura y redacción o Expresión no verbal y verbal o Saber escuchar o Técnicas de comunicación o Asertividad o Trabajo en equipo o Argumentación o Narrativa Habilidades técnicas: o Organización o Uso de equipo de escritorio y de software estadístico. Auto concepto: o Formulación de objetivos propios y expectativas o Responsabilidad en su proceso de aprendizaje. o Capacidad de empatía con el cliente. o Habilidad para apreciar los sistemas de valores de otras personas y respetarlos. o Reconocer las capacidades y limitaciones personales y de otros o Propositivo o Visión amplia o Responsabilidad o Asertividad
  • 8. La materia de Bases de Enfermería comunitaria es entonces la materia integradora del semestre que se vera favorecida por la revisión de contenidos de apoyo en otras materias. Las unidades a manejar como parte de este semestre son: I.- Contextualización de la salud comunitaria y la salud pública en México. (20 horas) a) Dinámica de integración b) Presentación del programa académico. c) Metodología de trabajo. d) Contextualizacion de la Salud pública e historia y evolución de la Salud pública. e) La investigación en salud publica como campo de asistencia y de investigación y modelos conceptuales en salud pública. f) Lectura y reflexión acerca del Programa nacional de Salud. g) Taller sobre las técnicas de observación y entrevista. II.- El proceso Salud – Enfermedad. (23 horas) a) Proceso salud enfermedad, importancia del concepto de salud para el profesional de enfermería, evolución histórica, concepto de salud análisis histórico y situación actual b) Aspectos objetivos, subjetivos y teleológicos de la salud. d) El proceso de enfermar. Historia natural de la enfermedad. e) Enfoque de riesgo en salud pública, necesidades de salud, factores de riesgo y protección. III.- Los determinantes de salud (25 horas) a) El hombre y su entorno, ecología humana. b) Estilo de vida c) Saneamiento ambiental d) Sistema sanitario
  • 9. e) Biología humana. IV. Enfermería comunitaria. (45 horas) a) Enfermería comunitaria: Concepto y elementos que la integran. Funciones y ámbitos de actuación de enfermería en la comunidad. b) Ética y legislación en la enfermería comunitaria. c) El estudio comunitario como herramienta de la salud pública d) Grupos vulnerables en materia de salud e) Programas prioritarios del sector salud f) Promoción y educación para la salud g) Gestión y desarrollo sustentable ORGANIZACIÓN A) LIMITES De Espacio: En aulas, comunidades, clínicas y hospitales, centros de salud, basureros municipales, planta tratadora de aguas residuales, biblioteca y centro de computo de la unidad multidisciplinar. Tiempo: El semestre inicia en Agosto concluye en Diciembre. A) RECURSOS HUMANOS: 2 profesores de tiempo completo que fungirán como coordinadores de grupo. 2 profesores hora clase, para el apoyo en la práctica y teoría. METODOLOGÍA Durante el desarrollo de los contenidos en esta materia se contempla el logro de aprendizajes significativos para el estudiante partiendo de que el aprendizaje de este, depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que posee así como a su organización. En este proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; interesando no solo conocer la cantidad de información que posee, sino cuales
  • 10. son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. En el programa de Bases de Enfermería comunitaria se abordarán los contenidos básicamente a partir de la exposición por parte del facilitador, quien motivara en todo momento la participación del estudiante, para que esta participación sea considerada como tal, debe preferentemente ser documentada, excepto en aquellos temas de reflexión donde ellos retomen aspectos de su vida cotidiana. Para que esta participación sea documentada se pedirá al estudiante que lea ó busque información sobre algún tema en particular con tiempo suficiente. Otras de las estrategias implementadas será la lectura comentada de documentos previamente seleccionados por el facilitador, esto permitirá una participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje, además de promover el trabajo de equipo, la comunicación, y la seguridad para el debate y la defensa de los puntos de vista. Durante el presente núcleo se buscara centrar el proceso en el estudiante más que en los contenidos, logrando así una actitud dinámica de parte de este en su propio proceso, partiendo de tres principios básicos: El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente. El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO: Favorecer la conformación de grupos de trabajo. Clarificar las tareas por resolver en grupo y de manera individual (sesiones) Ayudar a los estudiantes a tomar conciencia de su responsabilidad frente al trabajo grupal. Favorecer la comunicación a través de las relaciones interpersonales y de ayuda. Favorecer el trabajo grupal en conjunto, profesores y estudiantes Ayudar al estudiante a ejercer liderazgo en el trabajo grupal Promover la identidad del grupo en los diversos ámbitos donde se ubique el estudiante. Fomentar la lealtad a sus principios personales y a su grupo. Fomentar la generación de conocimientos teórico – prácticos.
  • 11. RESPONSABILIDADES DEL FACILITADOR Conocer la dinámica de su ámbito de práctica Utilizar la didáctica problematizadora para conducir el aprendizaje Considerar los conocimientos teórico prácticos previos, que requiere el estudiante para intervenir ante situaciones nuevas Propiciar el análisis de los elementos que influyen en el proceso de salud – enfermedad. Proponer estrategias para el trabajo de grupo a fin de desarrollar la capacidad de interacción, toma de decisiones y acuerdos, así como propiciar el uso de la asertividad, exposición de ideas y proposición de estrategias de equipo, entre otras Considerar el crecimiento personal y profesional en coordinación con otros programas intra y extra áulicos Fomentar el respeto en las relaciones interpersonales docente – alumno – cliente. Tener conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes para la docencia Poseer un amplio marco teórico – practico sobre el cuidado comunitario y la atención al individuo, familia y comunidad. Contar con habilidad en la elaboración de estudios comunitarios y diagnósticos de salud. Propiciar la integración de conocimientos de diferente naturaleza para incrementar el desarrollo de la capacidad crítica. Señalar con precisión las tareas a realizar y los productos que se obtendrán Conducir al estudiante gradualmente en la adquisición de nuevos conocimientos hasta lograr su desempeño independiente y responsable durante el proceso enseñanza - aprendizaje RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE Participar en la elaboración y exposición de trabajos asignados Responsabilizarse de su propio aprendizaje Cumplir y respetar los requisitos y normas señaladas en la facultad, en el aula, y en los diferentes campos de práctica Ejercitar el trabajo en equipo tanto en el aula con sus compañeros como con el personal de salud en los diferentes ámbitos de práctica Realizar aportaciones propositivas durante el desarrollo de los contenidos temáticos. Practicar el respeto en la relaciones interpersonales docente, alumno- paciente Participar activamente de manera individual y en grupo en las tareas teórico – prácticas del programa Reunir su material de trabajo Entregar oportunamente los trabajos solicitados Desarrollar habilidades en la comunicación, dentro del aula y en los diferentes ámbitos de practica
  • 12. Incorporarse como elemento activo en los ámbitos de práctica a los que acudirá, mediante la realización de funciones específicas Realizar investigación bibliográfica previa a la revisión de los contenidos temáticos y de manera constante durante todo el núcleo Recuperar y reforzar los conocimientos teóricos prácticos adquiridos en su proceso de formación. EVALUACION PERFIL DEL PROFESOR Maestría o Especialidad en el ramo específico. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación se consideraran los siguientes aspectos: Teoría. (70%) a) Participación individual. (10%) b) Participación grupal (10%) Entrega de trabajos en forma oportuna El trabajo muestra organización en su estructura Utiliza bibliografía amplia y vigente Presenta marco teórico que sustenta su investigación Solicita asesoria. c) Plenarias (10%) Respetan fecha y tiempo programado Son claros y entendibles en la expocision. Utilizan adecuadamente material de apoyo Puntualidad y asistencia Planteamiento de preguntas claras/concretas Comportamiento asertivo y de respeto Participación argumentada Entrega de productos de manera oportuna Transferencia de contenidos prácticos a los teóricos. Interesado por el aprendizaje Cuestiona de manera argumentativa Aplicación a la meta o tarea.
  • 13. Utilizan un lenguaje adecuado Mantienen interesado al público Utilizan dinámicas de evaluación Responden a dudas argumentado Utilizan material didáctico variado d) Examen. (30%) Se aplicaran tres exámenes, examen por unidad en las primeras tres unidades. La unidad 4 no será evaluada mediante examen parcial, pero se contemplara para examen ordinario. PRACTICA (40%) 1. Aspectos formativos. (5%) Porte adecuado del uniforme. Comportamiento asertivo y de respeto Porte de material completo y adecuado. Iniciativa en la búsqueda de sus oportunidades de aprendizaje. Participación argumentada y visión critica. 2. Planeación (5%) participa de manera activa en la elaboración de guías de observación y entrevista. Se documenta sobre los aspectos a revisar antes de aproximarse al fenómeno. 3. Organización (10%) Demuestra capacidad de organización para el trabajo en equipo. Tiene claros sus objetivos y funciones. Asume de manera responsable su función de líder o colaborador 4. Ejecución (20%) Se comporta serio y respetuoso en el trato al cliente. Domina las técnicas de entrevista y observación. Fundamenta cada una de sus observaciones y sus intervenciones de manera científica Entrega trabajos de manera oportuna atendiendo a los requisitos de tiempo y forma. Reflexiona sobre los aspectos observados y hace aportaciones valiosas desde la bibliografía revisada o desde su experiencia de vida.
  • 14.
  • 15.
  • 16. CRITERIOS DE EVALUACION PARA EL DIAGNOSTICO DE SALUD COMO PRODUCTO FINAL DE LA MATERIA BASES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA. (valor 70%) Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 6 7 Formativos (5%) Porte adecuado del uniforme. (1) Comportamiento asertivo y de respeto (1) Porte de material completo y adecuado. (1) Iniciativa en la búsqueda de sus oportunidades de aprendizaje. (1) Participación argumentada y visión critica (1) Planeación (10%) Elabora guías de observación comunitaria y de la vivienda. (3) Elabora su cronograma de trabajo. (2) Elabora su guía de valoración comunitaria y familiar. (3) Sectorizan el área a trabajar. (2) Organización (5%) Demuestra capacidad de organización para el trabajo en equipo. (2) Tiene claros sus objetivos y funciones.(1) Asume de manera responsable su función de líder o colaborador. (2)
  • 17. Ejecución. (30%) Elabora el croquis de su sector y manzanas. (2) Aplica su guía de valoración comunitaria. (3) Elabora el diagnostico situacional de su sector y/o manzanas, identificando factores de riesgo y protección y fundamentando los mismos. (3) Aplica guías de valoración familiar de mínimo un 60% de la manzana. (3) Identifica los problemas prioritarios de su sector, los fundamenta y propone estrategias de abordaje. (4) Identifica principales grupos de riesgo (2) Implementa promoción de la salud a la comunidad en respuesta a sus prioridades de salud. (3) Realiza análisis estadístico y descriptivo de los resultados. (10) Evaluación (20%) Auto evaluación (3) Trabajo escrito (7) Presentación de diagnostico de salud ante autoridades académicas y del sector salud. (10) Firma del docente ________________________________________ Firma del jefe de grupo ____________________
  • 18. BIBLIOGRAFIA. LIBROS DE TEXTO GARCÍA GARCÍA, JOSÉ FRUTOS, ED. (2006): Salud Pública y Epidemiología. Díaz Santos. Madrid. MAZARRASA ALVEAR, LUCÍA. (2003): Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Mc Graw-Hill Interamericana. 2ª. Edición. México. SAN MARTIN, HERNAN. (1983): Ecología humana y Salud: El hombre y su ambiente. Prensa médica, 2ª. Edición. México. KLAINBERG, MARYLIN B. (2001) Enfermería comunitaria: Una alianza para la salud. Mc Graw-Hill Inreamericana. Bogóta. LIBROS COMPLEMENTARIOS AHLBOM, A., NORELL, S. (1992): Fundamentos de Epidemiología. Siglo XXI 3ª edición. Madrid. ALVAREZ A., RAFAEL. (2005) Educación para la salud. El Manual Moderno. 2ª. Edición México. ARMIJO ROJAS, R. (1999): Epidemiología y Atención Primaria de Salud. Díaz de Santos. Madrid. ASHTON, J., SEYMOUR, H.(1990): La nueva salud pública. Masson. Barcelona BENENSON, A., (2000): “El control de las enfermedades transmisibles en el hombre”. O.P.S. Publicación Científica Nº Washington CAJA, C. (2003): Enfermería Comunitaria III: Atención Primaria. 3ª edic. Masson S.A. Barcelona COLIMON, K .M. (1990): "Fundamentos de epidemiología". Díaz de Santos, S.A. Madrid GARCÍA FERRANDO, M. (2001): Socioestadística. Alianza. Colecc. Ciencias Sociales. Madrid GUERRERO, V.R., et.al. “Epidemiología”. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.
  • 19. LIVI-BACCI, M. (1993): Introducción a la Demografía. Ariel Historia. Barcelona MARTÍN ZURRO, A. et.al. (2000) Manual de Atención Primaria. Vols. I y II. 4ª edic. Harcourt. Barcelona MARTÍNEZ NAVARRO, F. et.al (1998): Salud Pública. McGraw-Hill Interamericana. Madrid MULLOR, R; FAJARDO, M.D. (2000): Manual práctico de estadística aplicada a las ciencias sociales. Ariel Prácticum. Barcelona OBRAS DE CONSULTA ALFONSO ROCA, M. T., ALVAREZ-DARDET DÍAZ, C. (1992): Enfermería Comunitaria. Serie de Manuales de Enfermería. Masson-Salvat Enfermería. Barcelona. ANDERSON, DOUGLAS M. (2003): Diccionario Mosby: Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Elsevier Science. Madrid. OMS. (1978): "Conferencia internacional sobre APS : Declaración de Alma-Ata". Ginebra. Frenk, J. (1994). "La Salud como punto de encuentro". La salud e la población: hacia una nueva salud pública. México. Ed. FCE, CONACYT, SEP.;133:25-33. González, M.A. (2000) "Hacia la asignación equitativa de los recursos federales para la salud" Observatorio de la Salud. Fund. Mex. Salud, Cap.6. PAGINAS WEB Agudelo, C. (2000) "¿Cómo aproximarse al análisis de los sistemas de salud y su reforma?" cagudelo[arroba]bacata.usc.unal.edu.co Alvarez-Dardet, C. (s/f). Las bases de la promoción de la salud. http://www.uaes/dsp/matdocente/Carlos2.html. Bernardez, M. (2000). Integración y globalización. Performance Improvement Global Network. http://www.pignc-ispi.com/forums/bo- classics/messages/117,124.html. Servaes, J. (s/f) Libertad cultural, globalización cultural y acción participativa. http: //www.metodista.br/unesco/PCLA/revista3/artigo - servaes. htm Vargas-Aguirre, M. (s/f). Algunas reflexiones sobre la globalización. http: //www.suenafuerte.com/stepzine/Html/Artículos/globalización.htm
  • 20. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI. FACULTAD DE ENFEMERIA CAMPUS ZONA MEDIA. PROGRAMAS ANALÍTICOS. PRIMER SEMESTRE BASES DE ENFERMERIA COMUNITARIA ELABORADO POR: L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE SAN LUIS POTOSI. S.L.P. JULIO DEL 2007
  • 21. UNIDAD I CONTEXTUALIZACION DE LA SALUD COMUNITARIA Y LA SALUD PUBLICA La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente. Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales. Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua. La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio. El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos. En América, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo. En la Edad Media, presidida por el cristianismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos martítimos y cordones sanitarios en tierra. En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterrra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora
  • 22. que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, una gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX.y l La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. Una de estas actividades, pero no necesariamente la más importante es la ejercida por la medicina en sus dos vertientes, preventiva y asistencial. La salud pública es responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población. La salud pública obtiene sus conocimientos de prácticamente todas las ciencias, siendo su actividad multidisciplinar, eminentemente social, cuyo objetivo es la salud de la población. Las actividades propias de la salud pública son A) Protección de la salud Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos. Además se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte. B) Promoción de la salud Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
  • 23. C) Prevención de la enfermedad Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y/o rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales. D) Restauración de la salud Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria. Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son: 1. La educación: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la población.(defensa de la educación publica) 2. Política económica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios. 3. Política de vivienda, urbanismo y obras públicas. 4. Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de bienestar y recreativos o de ocio Políticas en salud. Las políticas tienen que ver con la salud más que con la enfermedad, así como la enfermería tiene un campo de acción importante en la salud más que en la enfermedad y este esta actualmente en desarrollo. Las políticas de salud son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e ideas) en la sociedad. Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel micro en las instituciones, centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando decidimos realizar unas cosas y no otras y cuando estas las realizamos de un modo y de no otro. La llegada del nuevo milenio brinda una oportunidad singular para mejorar la salud y el bienestar de la población del mundo. Nuevas tecnologías, mejores comunicaciones y el deseo de efectuar reformas sociales y económicas suministran el marco para mejorar la salud de una manera radical y creativa. La comunidad internacional, los organismos de desarrollo y los gobiernos deben hacer esfuerzos decididos para velar por que estas oportunidades estén al alcance de los países y grupos de población menos favorecidos de todo el mundo. Las inequidades, ya sean de naturaleza sanitaria, social o económica, deben reducirse
  • 24. drásticamente dentro y entre las naciones. Esta es una condición fundamental para las inversiones y el desarrollo sostenibles. Por lo tanto, los gobiernos de los países deben contraer un compromiso explícito para invertir en salud como parte integral de una política de desarrollo y regeneración. Deberían crear las condiciones que facultan a las entidades locales y regionales y les exigen que inviertan en favor de la salud. Los gobiernos, a todos los niveles, deberían además velar por que todas las decisiones de política, en todos los ministerios, están concebidas para tener un impacto positivo sobre la salud de todos los grupos de población. Los gobiernos deben aclarar con precisión los mecanismos de rendición de cuentas relativos al mejoramiento de la salud en cada departamento gubernamental (no sólo en el ministerio de salud). En esta tarea, el establecimiento de un mecanismo claro para coordinar la formulación de políticas en todos los departamentos gubernamentales es de importancia fundamental para llevar a la práctica un enfoque destinado a las inversiones en favor de la salud.
  • 25. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO PARA LA UNIDAD I CONTEXTUALIZACION DE LA SALUD COMUNITARIA Y LA SALUD PUBLICA EN MEXICO PREGUNTA GENERADORA INTENCIÓN EDUCATIVA UNIDAD DIDACTICA ESTRATEGIA DIDACTICA HABILIDADES A DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ¿Quien es responsable de la salud de las naciones? ¿Cual es el papel del estado en torno a la salud? ¿Cuales son las funciones que la enfermera comunitaria debe desarrollar en la atención del cliente? ¿Que relevancia tienen la promoción de la Concienciar al estudiante sobre la responsabilidad compartida de la salud de las naciones estado- profesional- cliente. Familiarizar al estudiante con términos y conceptos propios de la salud publica Clarificar al estudiante acerca de la relevancia de la actuación de Enfermería en el primer nivel de atención. a)Contextualizacion de la Salud pública e historia y evolución de la Salud pública. b)La investigación en salud publica como campo de asistencia y de investigación c) modelos conceptuales en salud pública. * Biologicista * Epidemiológico * Higienista d) Lectura y reflexión acerca del Programa nacional de Salud. Dinámica de integración. Presentación del programa académico. A través de técnica expositiva el docente dará a conocer el contexto actual de la salud pública en México, su surgimiento su historia, así como sus aciertos y debilidades. El estudiante analiza su estado de salud/enfermedad desde un enfoque Cognitivas. Lectura de comprensión, análisis, síntesis, argumentación y problematización. Psicomotoras. Manejo de programas básicos de computo. Psicosociales. Comunicación efectiva. Trabajo de equipo con actitudes positivas ante sí mismo y el otro. Relación enfermera cliente empática. Rescate de valores en la toma de decisiones. La evaluación será diagnóstica formativa y sumativa apegada a la reglamentación interna de la universidad. Participación individual 10% Participación grupal 10% Plenarias10% Examen 30% Practica 1 40%
  • 26. salud y la prevención especifica y no especifica en el trabajo comunitario? ¿Cuales son los campos de actuación de la salud pública? ¿Como la dinámica poblacional y de morbilidad y mortalidad influencia el enfoque de la salud publica? ¿Que elementos contempla la elaboración y la implementación de programas de Desarrollar habilidad y destreza en técnicas de observación y entrevista Que el estudiante comprenda el impacto de la trancision epidemiológica y poblacional en el nuevo enfoque de la salud publica. Que el estudiante conozca los elementos que conforman un programa de salud, analice el programa nacional de salud y de acuerdo a lo visto en teoría evalué su pertinencia. e) Taller sobre las técnicas de observación y entrevista. individual, familiar, social y comunitario. El docente invita al estudiante a recapitular las funciones que en su experiencia de vida a identificado como propias de la enfermera y hace énfasis en la relevancia de la promoción de la salud. El estudiante expone ante grupo sus conceptos de salud, el docente conduce al grupo a la conclusión de utilizar el enfoque de salud desde la perspectiva de Orem. El docente haciendo uso de diapositivas o Con la recuperación y realimentación de estas habilidades se pretende que el estudiante pueda hacer uso de su saber y del conocimiento inducido, para que pueda intervenir de manera pertinente en una atención comunitaria efectiva.
  • 27. salud? imágenes de la pirámide poblacional conduce el debate sobre el origen de la modificación en el enfoque de la salud pública. En equipos de 5 a 6 personas los estudiante dan lectura a los modelos de la salud publica Biologicista Epidemiológico Higienista/preventi vo aplicados al estudio del cáncer de mama. Posteriormente exponen ante el grupo las conclusiones de la lectura. Los estudiantes exponen el análisis del programa nacional
  • 28. de salud en base a la lista de preguntas guía otorgada con anterioridad por el docente.
  • 29.
  • 30. UNIDAD II. EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poco más a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y la técnica de grupo. La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo IXX cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual. Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico. La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la
  • 31. asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos. La enfermedad (del latín infirmĭtas, -ātis: «no firme», «falto de firmeza») es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»). La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf. homeostasis). Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades, pero otras no (cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y procesos sucedáneos y análogos, son entendidas como categorías determinadas por la mente humana. Estrictamente dentro del campo de la salud, las enfermedades son objeto de estudio de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento») que investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la Nosología la disciplina encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo, y sistemático, dentro de un esquema global de la patología. La salud es la ausencia relativa de enfermedad e invalidez. En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una definición: "la percepción de bienestar físico, psíquico y social". Para fines del programa correspondiente al primer semestre de enfermerìa se considerara el concepto de salud de Dorotea Orem, considerando que es la teoria que permea a lo largo el actual plan de estudios. Según Orem, salud es el resultado de la adaptación del organismo al medio ambiente en que se desarrolla. La familia es sana cuando es capaz de cumplir las tareas principales que tiene encomendadas, en relación con la etapa del ciclo vital en que se encuentra. La salud familiar implica buena comunicación, apoyo mutuo, integridad, afecto
  • 32. compartido, equidad y la existencia de un clima favorable al desarrollo armónico del grupo. Esta conceptualización lleva implícitas las ideas de vitalidad manifiesta, capacidad resolutiva, autoestima, mejora continua y la potencialidad de crear modos nuevos y más gratificantes de vivir. La salud es un proceso complejo y diversificado condicionado no sólo por factores biológicos, sino también por los determinantes socioculturales, económicos, educativos, políticos y filosóficos propios del individuo, la familia y la población. Se debe considerar también la influencia del sistema profesional de atención médica y de la medicina tradicional, esos sistemas, contribuyen en grado variable a modelar la percepción cultural propia de quien se siente "sano", y del médico y su equipo, proveedores de salud que genera capital humano y desarrollo sostenible del ambiente. En la Figura 1 se muestra, de manera esquemática, un modelo multifactorial de salud-enfermedad poblacional. Cualquier enfermedad o proceso mórbido es resultado de un cambio. Los agentes causales o factores de riesgo presentes en el ambiente interaccionan, y después de un periodo de incubación variable, suele ser corto en las enfermedades infecciosas transmisibles y los accidentes, y largo en las enfermedades crónicas no transmisibles. La mayor o menor sensibilidad a la enfermedad está condicionada en gran medida por la carga genética y el ambiente socioeconómico
  • 33. prevalente. En ausencia de tratamiento, ésta sigue su curso natural a la curación, la cronicidad, la invalidez o la muerte. Con tratamiento si es eficaz, el curso se modifica favorablemente hacia la mejora del nivel de salud. En la Figura 4, se esquematiza la historia natural de la enfermedad. El prepatogénico o de susceptibilidad se caracteriza porque están presentes ciertos factores que favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad, pueden ser ambientales, de naturaleza infecciosa, física, química, social o conductual el consumo excesivo de grasas o hidrocarbonados, el tabaquismo, la ingesta excesiva de alcohol, el uso de drogas psicotrópicas, o "riesgos endógenos" como el sexo, edad, predisposición familiar. Frecuentemente, esos riesgos tienen un origen mixto psicosocial y corporal: Obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, en su génesis influyen los determinantes ambientales y conductuales que actúan sobre la dotación genética personal. Ciertos riesgos son necesarios, pero no suficientes para que produzcan la enfermedad. El ejemplo más claro es el de los agentes de las enfermedades infecciosas, bacterias, virus, hongos. Otras veces, el factor no es absolutamente necesario para que se produzca la enfermedad, su presencia comporta sólo una probabilidad incrementada de aparición de la afección. Este es el caso de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas: hipertensión, tabaquismo, alcoholismo, malnutrición, hipercolesterolemia, obesidad, exposición laboral al asbesto o al sílice. Los factores de riesgo pueden ser inmutables o susceptibles de cambio. La edad, el sexo y la historia familiar son inmutables, no pueden ser modificados, pero sí
  • 34. ayudan a identificar a los grupos de personas que requieren mayor vigilancia y supervisión. Otros factores, por el contrario, son susceptibles de modificación. El tabaquismo, por ejemplo puede abandonarse, y la hipertensión se abate con un tratamiento sostenido bien indicado. La presencia de una fuerte asociación estadística entre un factor de riesgo y una enfermedad no significa que todos los individuos con el factor de riesgo desarrollen necesariamente la enfermedad ni que la ausencia de dicho factor de riesgo asegure su no aparición. Hasta el momento, la investigación epidemiológica ha sido incapaz de identificar todos los determinantes que contribuyen al desarrollo de las enfermedades, lo cual limita la capacidad de predecir la aparición de una cierta afección en los pacientes individuales, pero no hay duda de la gran importancia que tienen los determinantes socioculturales, educativos, económicos y políticos. En la mayoría de las enfermedades, la interacción multifactorial de esos riesgos con el huésped desencadena el estímulo productor del trastorno, momento en que se inicia el periodo patogénico, que tiene dos estados: el presintomático y el de enfermedad clínica. En el primer caso no hay signos manifiestos de la enfermedad, pero a consecuencia del estímulo citado, el comienzo ya se ha producido y se han iniciado los cambios histológicos propios de la enfermedad (arteriosclerosis en las arterias, alteraciones premalignas en los tejidos) condicionado siempre por el ingreso económico, la educación y la clase social de la persona. En el estado clínico, los cambios de los órganos y tejidos son ya suficientemente importantes como para que aparezcan signos y síntomas de la enfermedad en el paciente. El último periodo de la historia natural de la enfermedad refleja el desenlace del proceso: Incapacidad, estado crónico, recuperación o muerte. El diagnóstico de los recursos y redes de apoyo social del paciente permite reforzar los efectos positivos de la prevención. LOS NIVELES DE PREVENCIÓN Para comprender los objetivos y actividades de la Medicina Preventiva es fundamental estudiar los niveles de prevención. Todos los procesos patológicos presentan en su historia natural ciertos periodos, en cada uno de los cuales es posible aplicar algún tipo de prevención. Los expertos en Epidemiología y Medicina Preventiva no están totalmente de acuerdo sobre los límites precisos entre cada uno de esos niveles, pero las diferencias son más semánticas que sustanciales. Las actividades preventivas se categorizan en dos niveles primarias y secundarias. La prevención primaria tiene por objeto disminuir la probabilidad de aparición de las afecciones y enfermedades. Se pretende reducir su incidencia, actuando en el periodo prepatogénico de la historia natural de la enfermedad antes del comienzo biológico molecular del proceso mórbido, modificando la calidad de vida y la situación socioeconómica de las personas. Esa mejora no es sólo física, es global, y en todas las dimensiones: Mental, conductual, espiritual y social, es decir, antes de que la interacción de los agentes y/o factores de riesgo con el huésped de lugar a la producción del estímulo iniciador de la enfermedad. Se distinguen dos tipos de
  • 35. actividades de prevención primaria: las de protección de la salud, que se ejercen sobre el medio ambiente, y las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que se llevan a cabo sobre las personas: Educación sanitaria, inmunizaciones preventivas, quimioprofilaxis y quimioprevención. La prevención secundaria actúa sólo cuando la primaria no ha existido o ha fracasado, cuando se ha producido y está presente el estímulo productor de la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de su progresión mediante el tratamiento precoz y oportuno en la etapa presintomática, lo cual en algunos casos mejora el pronóstico en función del tratamiento efectuado después del diagnóstico habitual. Mediante la aplicación de procedimientos de selección a personas sanas o cribados, se puede llevar a cabo la detección precoz de algunas enfermedades crónicas en la etapa presintomática y, una vez realizado el diagnóstico, iniciar el tratamiento precoz. Desde el punto de vista epidemiológico, la prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de la enfermedad. La Figura 5 muestra el uso y aplicaciones de los cribados clínicos.
  • 36.
  • 37.
  • 38. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO PARA LA UNIDAD II EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD. PREGUNTA GENERADORA INTENCION EDUCATIVA UNIDAD DIDACTICA ESTRATEGIA DIDACTICA ASPECTOS A INTEGRAR HABILIDADES A INTEGRAR ESTRATEGIA S DE EVALUACION ¿Cuál es el concepto de salud y enfermedad en la sociedad actual? ¿Qué factores ambientales, sociales y culturales determinan el proceso de salud enfermedad en los tiempos actuales? ¿Cuáles son los enfoques que permean el proceso salud enfermedad en la sociedad actual? ¿Qué elementos incorpora la historia natural y Que el estudiante adopte un concepto de salud y enfermedad propio a partir de la teoría de Orem del auto cuidado. Que el estudiante de cuenta del papel que juega el ambiente físico, social y cultural en el proceso de salud o enfermedad del cliente. Que el estudiante a) Concepto de salud para el profesional de enfermería. b) Evolución histórica, concepto de salud análisis histórico y situación actual c) Aspecto s objetivos, subjetivos y teleológicos de la salud. d) El proceso de enfermar. Previo al abordaje de los contenidos se distribuyen a equipos conformados al interior del grupo 3 documentos que abordan desde diferentes perspectivas el proceso salud enfermedad Mediante técnica expositiva el docente encuadra los contenidos del proceso salud enfermedad. Motiva al I.- Previos al contenido. Concepto, enfoque y estudio de la salud publica. Funciones que implica la salud publica en el contexto actual. 2.- Durante el contenido. El proceso salud enfermedad como un estado constante en el cliente. Clarifica los conceptos de salud y enfermedad que Cognitivas. Lectura de comprensión, observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, argumentación y problematización Psicomotoras. Habilidades en el manejo de sistemas de computo Psicosociales. Comunicación efectiva. Actitudes positivas ante sí mismo y el otro a través de: Responsabilizars e de su propio aprendizaje. Participación grupal 10% Participación individual 10% Plenarias 10% Examen 30% Practica 40% Practica 2 Practica 3 Practica 4 Practica 5 Practica 6 Practica 7
  • 39. social de la enfermedad para su estudio? ¿Cuáles son los niveles de prevención que se manejan dentro de la HNYS de la enfermedad? ¿Cuál es la participación de la triada en la generación de la disfuncionalidad conozca los enfoques que permean el proceso salud enfermedad. Que el estudiante comprenda la etiología de las disfuncionalid ades a partir del análisis de la triada ecológica. Que el estudiante conozca las etapas que suceden como parte del proceso de la enfermedad e identifique cual es la participación que se espera en cada una e)Historia natural de la enfermedad. f) Enfoque de riesgo en salud pública, necesidades de salud, factores de riesgo y protección. estudiante para construir un concepto de salud y enfermedad acorde a la teoría de Orem. Analiza en forma conjunta con el estudiante la evolución que ha tenido el proceso salud enfermedad en la sociedad. El docente mediante técnica expositiva realiza el encuadre sobre la historia natural y social de la enfermedad. En equipos de permearan el cuidado que de aquí en adelante otorgué al cliente. Conoce la HNYSE y es conciente de el apoyo que brinda esta, para clarificar las funciones que se esperan de la enfermera en cada una de esas etapas. 3.- Posterior al contenido. El estudiante comprende que la salud y la enfermedad son parte de un proceso constante en el que el desequilibrio Apertura ante la diversidad de ideas. Actitudes de servicio. Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás. Desarrollar tolerancia hacia la diversidad de ideas. Relación empática enfermera – paciente.
  • 40. de esta. 6 a 7 personas los estudiantes realizan las HNYSE de las siguientes patologías: a) Diabetes b) Gripa c) Parasitosis d) Gastritis e) infarto agudo al miocárdio Posterior a la elaboración de la misma, se expone ante grupo para ser realimentada por compañeros y docentes. Mediante técnica expositiva el docente realiza el encuadre de la triada conduce con facilidad al proceso de enfermar y morir. Es capaz de utilizar la HNYSE para el análisis de la enfermedad pero mas que eso para identificar cual es la participación que se espera de enfermería. Conoce y es capaz de aplicar a nivel novato el enfoque de riesgo para el estudio de la comunidad, identificar los factores de riesgo y proponer
  • 41. acerca del enfoque de riesgo como parte importante de la salud publica, factores de riesgo y protección y clarifica la función de enfermería en el control de dichos factores. En equipos de 6 a 7 personas analizan casos hipotéticos de clientes con factores de riesgo determinantes, sustentan el porque es un factor de riesgo y proponen algunos factores de protección.
  • 43.
  • 44. UNIDAD III. LOS DETERMINANTES DE SALUD. Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Los determinantes de salud según Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son: 1. Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria. 2. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible. 3. Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados. 4. Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc. Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más en: a) Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables y en b) Medio ambiente. ESTILO DE VIDA. En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida, forma de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped. Entre los estilos de vida más importantes que afectan a la salud encontramos: Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. Ejercicio físico. Sueño nocturno. Conducción de vehículos. Estrés. Dieta .
  • 45. Higiene personal. Manipulación de los alimentos. Actividades de ocio o aficiones. Relaciones interpersonales. Comportamiento sexual. En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo. Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos. La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 Alvin Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al aumento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Rifkin en la 'construcción de la edad moderna' de su libro El sueño europeo, describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos; en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo. Sin duda el estilo de vida actual esta determinando las principales causas de enfermedad y muerte en la población ganando terreno los problemas oncológicos y las enfermedades cronicodegenerativas influenciadas por estilos de alimentación insanos y el sedentarismo. SANEAMIENTO BASICO. La Estrategia de Saneamiento Básico permite conocer las alternativas más comunes para la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades rurales de difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo inadecuado de agua y alimento y una disposición incorrecta de los residuos sólidos y excretas. Atención en el saneamiento Básico significa trabajar en la conservación de la salud de la población y juega un papel importante en la prevención de las enfermedades diarreicas cuyo origen esta vinculado con deficiencias en la limpieza de las comunidades. Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
  • 46. Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura. Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc. Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda. MEJORAMIENTO SANITARIO DE LA VIVIENDA El aseo debe ser diario; entre mas limpia, ventilada y cuidada esta la casa se tendrá menos posibilidades de enfermar. También una adecuada ventilación favorece la circulación y el intercambio de aire. Contar con la iluminación suficiente facilita las diversas actividades que en ella se realizan. Las paredes y los techos deben estar lisos para evitar que haya huecos o grietas donde se pueda acumular polvo o se aniden animales. En lugares calientes y húmedos se deben instalar mosquiteros en puertas y ventanas para impedir la entrada de moscas, mosquitos y otros insectos. Si se cuenta con estufa de leña, debe tener una chimenea ya que los humos provocan daños a la salud. Si el piso es de tierra se debe barrer diariamente, rociando con agua para evitar polvo, tratando de mantenerlo siempre húmedo. En caso de que existan hoyos, estos deben de ser tapados inmediatamente para evitar que aniden arañas, alacranes o cualquier otro tipo de fauna. Para este efecto se recomienda hacer revisiones periódicas, principalmente debajo de camas y muebles. BIOLOGIA HUMANA. La biología humana como factor determinante de salud hace referencia a la información genética y los procesos de maduración y envejecimiento que si bien se hayan influenciados por factores de tipo ambiental, son ineludibles como tal.
  • 47.
  • 48. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO PARA LA UNIDAD III DETERMINANTES DE SALUD PREGUNTA GENERADORA INTENCION EDUCATIVA UNIDAD DIDACTICA ESTRATEGIA DIDACTICA ASPECTOS A INTEGRAR HABILIDADES A INTEGRAR ESTRATEGIAS DE EVALUACION ¿Cuál es la influencia que tiene el medio ambiente en el proceso salud enfermedad del sujeto? ¿Cuál es la relación ecológica entre medio ambiente y salud? ¿Qué papel juega el estilo de vida como precursor de la salud o la enfermedad? ¿Cuáles son factores de riesgo propios del estilo de Que el estudiante comprenda la interacción del hombre con el medio en que se desarrolla desde un enfoque ecologista. Que el estudiante conozca los factores de riesgo y protección implícitos en los determinantes de salud: Estilo de vida Saneamiento a)El hombre y su entorno, ecología humana. b)Estilo de vida c)Saneamiento ambiental d)Sistema sanitario e) Biología humana. La docente mediante técnica expositiva dará encuadre a los contenidos de ecología humana y el hombre y su entorno promoviendo la participación activa de los estudiantes. Los estudiantes agrupados en equipos de 6 a 8 personas darán lectura a documentos previamente I.- Previos al contenido. Conceptos, origen y naturaleza de la salud publica. Proceso salud enfermedad e historia natural de la enfermedad. Enfoque de riesgo en salud publica. Microbiología, y socio antropología 2.- Durante el contenido. Ecología y salud. Determinantes de salud. Cognitivas. Lectura de comprensión, observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, argumentación y problematización Psicomotoras. Habilidad técnica para el manejo de equipo de cómputo. Psicosociales. Comunicación efectiva. Actitudes positivas ante sí mismo y el otro a través de: Responsabilizarse Participación grupal 10% Participación individual 10% Plenarias 10% Examen 30% Practica 40% Practica 8 Practica 9
  • 49. vida y cuales de protección? ¿Cuáles son factores de riesgo propios del saneamiento ambiental y cuales de protección? ¿Cuáles son factores de riesgo propios del sistema sanitario y cuales de protección? ¿Cuáles son factores de riesgo propios de la biología humana y cuales de protección? ambiental Sistema sanitario Biología humana. seleccionados por el docente sobre estilo de vida, biología humana, saneamiento y sistema sanitario. Identificaran los factores de riesgo de cada uno de los determinantes de salud y propondrán factores de protección. Posterior a la lectura expondrán en plenaria para ser realimentados por el docentes y sus compañeros. Factores de riesgo y protección. Relevancia de la función de promoción y educación para la salud en la enfermería. 3.- Posterior al contenido. Capacidad para determinar la relación ecológica y la salud. Capacidad para identificar factores de riesgo en el estilo de vida, saneamiento ambiental, sistema de su propio aprendizaje. Apertura ante la diversidad de ideas. Actitudes de servicio. Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás. Desarrollar tolerancia hacia la diversidad de ideas. Relación empática enfermera – paciente.
  • 50. sanitario y biología humana y proponer factores de protección encaminados a ellos.
  • 51. UNIDAD IV. ENFERMERÍA COMUNITARIA. La Enfermería en Salud comunitaria constituye el mayor potencial al alcance de los países para extender los servicios de salud a la población más necesitada, pero la tasa enfermera / médico está invertida, en casi todos los países, esto se da porque no existen las plazas necesarias para absorber todas las enfermeras que egresan anualmente. La magnitud de este problema adquiere mayor relevancia frente a la situación de salud que es necesario resolver: por ser la población mayoritariamente joven, las enfermedades de la infancia y del adulto joven constituyen el grueso de los problemas de salud a atender. Sin embargo, también el aumento gradual de la expectativa de vida ha traído consigo el incremento de población e riego de adquirir enfermedades degenerativas crónicas. El crecimiento demográfico así como la mortalidad en la primera infancia, son significativamente altos en particular entre la población rural y en la marginada de las zonas urbanas . La mortalidad infantil ocurre con bastante frecuencia por enfermedades de origen infeccioso, algunas de ellas prevenibles y agravadas por deficiencia nutritivas. En la población de edad productiva, las tasas de mortalidad por accidentes y por complicaciones del embarazo son igualmente significativas en algunos países. Los países están adoptando tendencias que han ido conformando modelos de sistemas de salud de características acordes con sus recursos y en consonancia con sus necesidades, que exigen cambios fundamentales en el concepto de la práctica de Enfermería en Salud Comunitaria. El problema de medir el nivel de salud de la comunidad es uno de los más complejos e importantes para el equipo de salud; este trabajo debe realizarse periódicamente en la comunidad y con su participación activa. Tiene un gran valor, pues mejora la calidad y eficiencia del trabajo, y consecuentemente mejora el grado de satisfacción con una interrelación equipo de salud-familia-comunidad. La ciencia y el arte de la Enfermería en Salud Comunitaria se basa en las ciencias físicas, biológicas y de la conducta. Partiendo de estas premisas, se identifican varios conceptos importantes que pueden ser considerados como marco de referencia para la enseñanza y ejercicio de la Enfermería en Salud Comunitaria. La enfermería en salud comunitaria tiene un enfoque relacionado con la atención de la comunidad basándose en la identificación de problemas de salud, que le sirven como base para la planeación de actividades relacionadas con promoción para conservar la salud y prevenir enfermedades derivadas con los riesgos identificados, actividades educativas encaminadas a colaborar con la solución de los problemas identificados, como parte integrante de un equipo multidisciplinario de salud.
  • 52. La enfermera comunitaria realiza sus actividades con grupos vulnerables identificados, con familias o de manera individualizada, con uno o más miembros de la familia, utilizando todos lo recursos disponibles del sistema familiar. Muchos autores coinciden desde distintos puntos de vista, en la necesidad y la incapacidad hasta ahora de definir los contenidos concretos del trabajo de la enfermera, (se le llame a esto producto, servicio, actividad o contenido de la consulta), Hay distintos estudios sobre este aspecto, con resultados dispares, algunos encuentran que la enfermera se dedica de forma fundamental a actividades preventivas o relacionadas con la prevención, otros que las actividades se centran principalmente en el control de patologías crónicas o prevención secundaria, otros distinguen en la organización del trabajo comunitario la relación de los programas de salud y otros se centran en el punto de vista del usuario. Además de un problema de lenguaje y en algunos casos de concepto, lo que todo esto transmite es la falta de homogeneidad en el trabajo de la enfermería de salud comunitaria. Se definen como áreas específicas de actuación del personal de enfermería, los cuidados directos, la promoción, prevención, rehabilitación y reinserción social; la atención domiciliaria; y otras actividades propias dirigidas al autocuidado. En lo referente a los cuidados directos pueden ser prestados en régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencia - mediante protocolos establecidos para ser ejecutados por enfermería - , además de aplicar medios diagnósticos y terapéuticos. La promoción, prevención, rehabilitación y reinserción social, se debe realizar en especial en los casos de problemas crónicos de salud, prevenir cuando existan factores de riesgo, todo ello posibilitando la participación y los registros. La Enfermería en Salud Comunitaria es la síntesis y aplicación de un amplio espectro de conocimientos y técnicas científicas a la promoción, restauración y conservación de la salud comunitaria. El sujeto primario de su asistencia es la comunidad y grupos dentro de ella, unidades de trabajo a través de las cuales se logran niveles más altos de Salud Comunitaria. A Enfermería en Salud Comunitaria le incumbe la identificación de necesidades sanitarias generales de la comunidad y la tarea de conseguir la participación de la comunidad en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población. Una enfermera de Atención Primaria especialista en Salud Comunitaria puede aumentar la longitudinalidad de la atención al valorar al individuo y la familia desde la perspectiva de la necesidad de cuidados. Además puede jugar un buen papel de filtro, evaluando profesional y objetivamente las derivaciones a especialistas y pruebas complementarias protocolizadas en los programas establecidos, asegurando una visión global del paciente, siendo un nexo capacitado entre los servicios sanitarios y sociales. Para conseguir todo esto es necesario contar con enfermeras especialistas adecuadamente formadas (conocimientos, habilidades y actitudes) y que consigan que la población les reconozca como parte del primer contacto con el sistema sanitario.
  • 53. Hoy en día, con la puesta en marcha de lo que se dio en llamar consulta de enfermería y, posteriormente, con la potenciación de la proyección comunitaria, las modalidades de atención del personal de enfermería en los centros de salud son cuatro : 1. Consulta de enfermería, en la que se presta atención individualizada o familiar fundamentalmente por enfermedades crónicas y materno infantiles, pero también de consejo y detección temprana de enfermedades, 2. Visita domiciliaria, mediante la que se proporcionan cuidados en el domicilio, englobando actividades curativas, preventivas, rehabilitadoras y de enlace con otros servicios sociales y sanitarios. La atención domiciliaria debe ser personalizada, y aplicada en especial en pacientes inmovilizados, termínales y en tratamientos que requieran especial supervisión 3. Trabajo con la comunidad, prestando atención a grupos de población, centrada en promoción de la salud y educación sanitaria, vigilancia del medio y participación comunitaria. 4. Servicios comunes, que incluyen administración de inyectables y curaciones, métodos diagnósticos o toma de muestras, tanto en el centro como a domicilio. FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS DE LA ENFERMERA COMUNITARIA Planifica y ejecuta actividades relativas al funcionamiento de cada consultorio adscrito al ambulatorio. Revisa y analiza los registros de salud de cada usuario del servicio. Selecciona y distribuye los usuarios que acuden al ambulatorio sin previa cita, según urgencias respectivas. Selecciona y distribuye los usuarios hacia sesiones educativas según programa de educación para la salud establecidos. Lleva control de medicamentos entregados a los usuarios según prescripción médica. Elabora informe semanal sobre el movimiento de las consultas. Participa en reuniones de trabajo de enfermería y de salud, intra o extra universitarias según necesidades institucionales. Planifica, organiza y ejecuta campañas de salud pública, promoción y prevención de enfermedades. Elabora listado de material médico quirúrgico indispensable para el uso en actividades médicas y de ciudado de pacientes. Refiere al usuario hacia instituciones y/o fundaciones de soporte social, según sea el caso. Planifica y evalúa visita domiciliaria atendiendo a normas planteadas. Ejecuta y publica proyectos de investigación en enfermería comunitaria. Participa con personal docente y estudiantes de enfermería en proyectos de investigación. Participa como tutor de proyectos de investigación en enfermería para estudiantes de pregrado.
  • 54. Aplica resultados de investigación en solución de problemas de salud de la población sectorizada y en la estructuración del cuidado de enfermería. Ejecuta y evalúa actividades como tutor clínico para estudiantes de pre y postgrado de enfermería. Planifica y ejecuta conferencias pre y post clínica. Diseña y evalúa material audiovisual según objetivos de educación para la salud de los usuarios del servicio. Planifica y ejecuta actividades de programas de educación para la salud del individuo, familia o comunidad. Participa en el diseño, organización, ejecución y evaluación de programas de educación para la salud. Facilita material de consulta para estudiantes de escuela básica y diversificada. Participa en el diseño, organización y ejecución de eventos de educación no formal intra y extra institucionales. Orienta al usuario en cuanto a requisitos pre-operatorios al alcance desde el primer nivel de atención. Opera un microcomputador para accesar información. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada. VALORES Y ETICA EN ENFERMERIA COMUNITARIA. La condición fundamental para el logro del desarrollo integral de toda sociedad es el bienestar que conlleva a la salud de todos los ciudadanos. En nuestro país se viene haciendo un reclamo de la mayor justicia, para contar con la mejor calidad de los servicios de salud ya sean públicos o privados. Este reclamo obliga a los profesionales que interactúan en la atención a la salud a encontrar alternativas de mejoramiento en su saber, en su práctica y en la forma de asumir la responsabilidad ética que les corresponde. En este sentido el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada e fundamentos técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional. Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la enfermería y en ese sentido las instituciones educativas tienen como función asegurar a la sociedad el tipo de cualidades que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal, como una garantía de interés público regulado por las instituciones, por lo tanto, el título y la cédula profesional constituyen una requisito indispensable para ejercer la práctica profesional de la enfermería en México.
  • 55. Como resultado de su educación formal, la enfermera se encuentra identificada con los más altos valores morales y sociales de la humanidad y comprometida con aquellos que en particular propician una convivencia de dignidad y justicia e igualdad. El profesional de enfermería adquiere el compromiso de observar normas legales y éticas para regular su comportamiento; así sus acciones, decisiones y opiniones tratarán de orientarse en el marco del deber ser para una vida civilizada, respetando lo que se considera deseable y conveniente para bien de la sociedad, de la profesión, de los usuarios de los servicios de enfermería y de los mismos profesionistas. Es importante mencionar que la observancia de las normas éticas es una responsabilidad personal, de conciencia y de voluntad para estar en paz consigo mismo. Por lo tanto, el profesionista se adhiere a un código de ética por el valor intrínseco que tiene el deber ser y en razón del valor que el mismo grupo de profesionistas le otorgue. Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y obligaciones de la profesión. Tiene como función tocar y despertar la conciencia del profesionista para que el ejercicio profesional se constituya en un ámbito de legitimidad y autenticidad en beneficio de la sociedad, al combatir la deshonestidad en la práctica profesional, sin perjuicio de las normas jurídicas plasmadas en las leyes que regulan el ejercicio de todas las profesiones. En enfermería es importante contar con un código ético para resaltar los valores heredados de la tradición humanista, un código que inspire respeto a la vida, a la salud, a la muerte, a la dignidad, ideas, valores y creencias de la persona y su ambiente. Un código que resalte los atributos y valores congruentes con la profesión y que asimismo han sido propuestos por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). La Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al Ejercicio de las Profesiones, contiene los ordenamientos legales que norman la práctica profesional en México. Además existen otras leyes y reglamentos en el área de la salud que determinan el ejercicio profesional de enfermería. No obstante, es importante orientar y fortalecer la responsabilidad ética de la enfermera. Precisando sus deberes fundamentales y las consecuencias morales que hay que enfrentar en caso de violar alguno de los principios éticos que se aprecian en la profesión y que tienen un impacto de conciencia más fuerte que las sanciones legales en la vida profesional. Es importante recordar que un código de ética profesional es un documento que establece en forma clara los principios morales, deberes y obligaciones que guían el buen desempeño profesional. Esto exige excelencia en los estándares de la práctica, y mantiene una estrecha relación con la ley de ejercicio profesional que determina las normas mínimas aceptadas por ambos para evitar discrepancias.
  • 56. ESTUDIO COMUNITARIO A partir de 1984 se originó un esfuerzo continental para recopilar una serie de experiencias educativas en salud que venían produciéndose en diversos países de las Américas. Las experiencias que se identificaron primero habían tenido lugar en el Ministerio de Salud de Brasil, en Colombia y 2 países centroamericanos. Más tarde se fueron incorporando otros grupos nacionales, entre ellos el Ministerio de Salud Pública de Cuba, movidos por un interés común: modificar las prácticas educativas con el objetivo de transformar la práctica de salud en los servicios. Tal trabajo colectivo, al principio disperso y sin unidad conceptual ni metodología, se fue consolidando en el bienio 1987-88 en torno a una propuesta pedagógica basada en la noción de que el trabajo es eje fundamental para el aprendizaje. Se elaboró una propuesta, evaluada por un grupo de consulta regional que se reunió en Querétaro, México, en octubre de 1988, coordinado por la OPS, y que se caracterizó fundamentalmente por hacer de la educación de los trabajadores de la salud un proceso en que el trabajo se destaca como eje del proceso educativo, fuente de conocimiento y objeto de transformación; por dar prioridad a la participación colectiva y multidisciplinaria; y por favorecer la adquisición dinámica de nuevos conocimientos mediante la investigación, búsqueda, y el manejo analítico de fuentes de información y el intercambio de saberes y experiencias. El propósito de este trabajo es analizar la situación que en un sistema local de salud ha tenido la integración de esta propuesta basada en la interrelación del diagnóstico de salud y el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje (diagnóstico educativo), sus antecedentes, conceptos y perspectivas, y además proponernos algunos lineamientos para su adecuación a este nivel. Los términos antes mencionados, son usados con bastante frecuencia en la actualidad y ambos están íntimamente relacionados; si en el diagnóstico de salud el objetivo básico es la detección de los principales problemas de salud de la comunidad, el diagnóstico educativo complementa a éste a partir de la búsqueda y detección de las necesidades de aprendizaje tanto reales como sentidas en la propia comunidad. Analizar de forma aislada el proceso educativo o el proceso salud-enfermedad no permite un análisis sistémico ni da una respuesta dialéctica a los mismos. Estos procesos representan etapas del proceso global de solución de los problemas de salud de la comunidad. El médico no debe diagnosticar por diagnosticar, por entregar o guardar un documento para el día del control o la inspección; debe diagnosticar para buscar soluciones. De igual forma realizar un posgrado, maestría, especialidad o doctorado no debe convertirse solo en un medio para la obtención de un título o grado científico. Además del estudio y formación individual del médico, se hace necesario organizar en forma dirigida la superación de los profesionales del colectivo, de forma sistémica y continuada, durante todo el proceso de la vida misma. En el caso particular de la atención primaria, del sector de nuevo tipo, hay que lograr la participación activa de la población en las actividades de capacitación en salud.
  • 57. El diagnóstico educativo y el diagnóstico de salud, representan etapas del proceso global de solución de los problemas de la comunidad; los participantes activos en el mismo son los médicos y trabajadores de la salud por una parte y la población por la otra, con sus organizaciones políticas y de masa. El objetivo es que se logre con un enfoque integral, biosocial, un programa educativo integrado con el plan de acción del diagnóstico de salud del área. LA IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE El elemento clave del diagnóstico educativo y el diagnóstico de salud es la conducta o práctica de salud, muy relacionada con las necesidades reales y sentidas por la comunidad, por lo tanto, es importante abordar su definición. Desde el punto de vista psicológico, la necesidad es la carencia de algo que se experimenta con un determinado grado de excitabilidad o tensión y que se calmará con la satisfacción de la misma, es decir, con la obtención de la meta. La necesidad es un estado de la persona que expresa su dependencia de las condiciones concretas de existencia, la cual actúa de estimulante para la actividad del hombre.2 Las necesidades se pueden clasificar de varias formas: necesidades primarias o las que permitan el mantenimiento de la especie humana, y las secundarias o superiores propias del intelecto y la conciencia. También se clasifican en objetivas y subjetivas, materiales e ideales, etcétera. Las necesidades están vinculadas con las motivaciones, que son el impulso para la acción que permite alcanzar un objeto o meta. También algunos autores llaman voluntad a la motivación y la vinculan a las diferentes contradicciones que tiene el hombre en la satisfacción de sus necesidades, que se dan a través de los conflictos y que pueden ser superadas o no, y de ahí resultan situaciones psicológicas que determinan la formación de la personalidad del individuo y su comportamiento en el medio social en que se desenvuelve. Las contradicciones dialécticas que surgen en la satisfacción de las necesidades son las que determinan, a través de la actividad, la formación de la personalidad del hombre. Cualquier proceso necesario se realiza de diferentes formas y multifactorialmente. En el mundo complejo en que vive el hombre, todos los fenómenos se producen siguiendo este principio. El "resorte" motriz de la conducta y la conciencia de los hombres es la necesidad; la dependencia concreta del individuo respecto al mundo exterior, las demandas subjetivas que presenta el mundo objetivo, su necesidad de objetos y condiciones imprescindibles para su actividad vital normal, para su auto-afirmación y desarrollo. La necesidad de salud no está exenta de esta situación, la alimentación y la higiene corporal son 2 necesidades sociales condicionadas por el hombre actual para satisfacer las mismas, y varían de un país a otro, de una clase social a otra, etcétera. En muchos casos, los hábitos alimentarios o de aseo personal no son
  • 58. adecuados y se producen daños al organismo, sin embargo, el hombre satisface sus necesidades de acuerdo con sus expectativas y motivaciones. La identificación de necesidades de aprendizaje (INA) debe concebirse como un proceso investigativo que abarca los aspectos técnicos, sociales, laborales y organizativos, y deben responder en nuestro criterio a la estructura de la morbilidad, al dominio del cuadro epidemiológico, a la construcción de indicadores cualitativos y cuantitativos que expresan el estado de salud de la población a nivel del país y del ámbito laboral donde se desempeña el médico, el colectivo, el Grupo Básico de Trabajo y particularmente el ciudadano. La INA se pude identificar en un individuo trabajador de la salud o miembro de una comunidad, pero no debe enfocarse de una manera atomizada, sino con un enfoque sistémico, es decir, multifactorial, multidisciplinario y multiprofesional. Ahora bien, cuando nos referimos a las necesidades de salud, éste es un concepto más amplio, donde no sólo debemos tener en cuenta los requerimientos e indicadores objetivos de la salud de la población y la percepción subjetiva de la misma, sino también aspectos organizativos, de planificación e incluso de aprendizaje en última instancia. Es decir, que las necesidades de salud incluyen las necesidades de aprendizaje, o de una mejor forma, son partes de un mismo proceso. Los aspectos subjetivos en ocasiones no se tienen en cuenta y existen elementos e investigaciones que demuestran lo importante que resultan en un enfoque integral de la salud. Aldereguía en un trabajo publicado en 1992, se refiere a lo que él llamó "retos o desafíos" de la medicina social, y el primero de ellos es el de la disociación entre la percepción de la salud individual y los indicadores de la salud de la población. Pone el ejemplo de los EE.UU. donde en las 2 últimas décadas mejoraron los indicadores de la salud de la población (aumentó la expectativa de vida y disminuyó la mortalidad infantil), pero empeoró la percepción subjetiva (del 55 al 61 %) de la población, evaluada mediante una encuesta representativa. Continúa su análisis expresando que hay varios factores determinantes de la llamada "paradoja de la salud": epidemiológicos por la mayor difusión de enfermedades crónicas degenerativas, psicológicos como resultado de un "culto al cuerpo", comercial por la incrementada producción, difusión y consumo de medicamentos y el medicalizador ante la extensión y tecnización de los servicios médicos. Aunque no tenemos referencia para comparar con nuestro país, es interesante esta "paradoja", y como señalara el propio autor, el fenómeno, aún en estudio, obliga al menos a no marginar en la investigación medicosocial la opinión de los individuos sobre su salud, como parte indisoluble del conocimiento de la calidad de su vida. En lo planteado anteriormente se introduce un elemento importante que es el de las necesidades de investigaciones relacionadas con las de aprendizaje, que también forman parte integral de las necesidades de salud. La integración de la investigación científica y la docencia es un proceso en ambos sentidos. Hay que ver las mismas como parte de la docencia.
  • 59. La investigación educativa brinda una contribución para identificar y priorizar las necesidades de formación de manera sistemática. La afirmación anterior se ilustrará a continuación partiendo del criterio de que para hacer un diagnóstico de necesidades de aprendizaje hay que contemplar los 5 aspectos siguientes: 1. Las condiciones de salud y el contexto. 2. Las políticas educacionales y de salud. 3. Las características de los servicios. 4. Las condiciones de la política y del conocimiento. 5. Las características y demandas de los trabajadores. 6. La investigación para la identificación de las necesidades de aprendizaje. El grupo es la parte del medio social en el que transcurre la vida del hombre, incidiendo en su vida, en su conducta, en su personalidad, etcétera. El grupo es un elemento mediador entre el hombre y la sociedad, es un conjunto de personas unidas por fines comunes, que cuando se alcanzan pueden satisfacer sus necesidades tanto materiales como espirituales. (Por ejemplo, la familia, la escuela, un círculo de abuelos, etcétera). Las necesidades se forman además como resultado de la influencia del medio social en la psiquis. Si logramos a través de pequeños grupos crear necesidades y dar las vías de solución para alcanzar el objeto-meta, tendremos una amplia efectividad, porque cada individuo que pertenece a un grupo a la vez pertenece a otros, y puede irradiar las actividades educativas. Los grupos deben crearse en las comunidades y deben tener un fin común dirigido a satisfacer algunas necesidades de salud. Por ejemplo: grupos de obesos, hipertensos, asmáticos, etcétera. La creación de estos grupos de promoción de salud aportará al médico en cada sector la ventaja de atender una cantidad mucho mayor de miembros del mismo, además se podrá apoyar en activistas y reclamar el apoyo de los representantes de la comunidad, así como aplicar métodos colectivos de tratamiento (psicoterapia, fisioterapia, dinámica de grupo, etcétera) y diagnóstico. En la formación de estos grupos el médico y la enfermera de la familia deben ganar espacio en los centros de reunión de la comunidad, o sea, centros culturales, deportivos, religiosos, etcétera. En cada uno de ellos pueden existir activistas y promotores de salud que ayuden a conformar nuevos grupos de promoción. Deben aprovechar además los grupos establecidos por las organizaciones de masas, populares y políticas. Las experiencias en América Latina, muestran que los servicios de salud son poco inclinados a permitir participación comunitaria que vaya más allá de la cooperación con ellos. En Cuba aunque se notan avances importantes, todavía estamos lejos de lograr una participación activa de la población. Las necesidades de aprendizaje conceptualmente incluyen la transformación de la personalidad del trabajador o ciudadano, es decir, necesidades intelectuales, actitudinales, emocionales y evolutivas. El uso más generalizado actualmente de
  • 60. las necesidades de aprendizaje no se refiere a la población, sino a la fuerza de trabajo de los servicios de salud, que indiscutiblemente constituyen el punto de partida para la solución pedagógica capacitante para lograr la transformación cualitativa de los servicios de salud. Por otro lado, las necesidades de aprendizaje de los servicios no siempre se corresponden con las necesidades de aprendizaje individuales. Como forma resumida de lo que debemos realizar en cada localidad o sector debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Detectar las necesidades sentidas en relación con la situación de salud de la población. 2. Establecer un orden jerárquico de acuerdo con su importancia. 3. Conocer los hábitos, costumbres y conocimientos de la comunidad. 4. Determinar los recursos de la comunidad. 5. Definir barreras y obstáculos (puntos de resistencia). 6. Trazar la estrategia de trabajo. 7. Confeccionar el plan de actividades o programa educativo. 8. Ejecutar las acciones del Programa de Participación Popular. 9. Evaluar y controlar. Existen diferentes formas de expresar las necesidades de aprendizaje: Necesidad normativa, la que requiere el servicio. Necesidad sentida, la que el individuo o grupo quiere. Necesidad expresada, cuando se transforma en la demanda. La identificación de necesidades de aprendizaje responde a 2 planos diferentes (CENAPEM. Viceministerio de Docencia. Educación permanente: la identificación de necesidades de aprendizaje. Ciudad de La Habana, 1991): Un primer plano, dado por los requerimientos de los servicios de salud, que a su vez están determinados por las necesidades objetivas y subjetivas de salud de la población. Se trata de las capacidades que debe poseer el personal de salud para desempeñar con efectividad las labores que le señale el sistema de los servicios de salud. Un segundo plano, condicionado por la determinación de los requerimientos de educación de la fuerza de trabajo en su conjunto y de cada trabajador en particular. Ambos planos son complementarios. En ambos planos es posible establecer necesidades sentidas, expresadas y comparadas. Existe una relación de interdependencia entre ambos planos, y en el caso que nos ocupa, la falta de esta interrelación entre las necesidades de salud (1er. plano) y las necesidades
  • 61. educativas (2do. plano), conduce a la situación tan comúnmente observada, de la no correspondencia entre la demanda en salud y el producto de los procesos educativos y capacitantes, como sucede en nuestro sistema local de salud, principalmente en el área de atención primaria. Pueden utilizarse diversas técnicas y modelos para diagnosticar necesidades de capacitación en el personal. Es necesario que su determinación o diagnóstico se efectúe de manera constante, periódica y permanente, debido a que las necesidades de los individuos se modifican con el tiempo. Entre las técnicas para diagnosticar necesidades de capacitación o educativas tenemos: Encuestas, entrevistas, cuestionarios. Investigación participativa. Discusiones técnicas. Dichas técnicas se limitan a determinar las necesidades sentidas de educación continua expresadas por el individuo y ninguna de ellas se refiere a las relacionadas con las condiciones reales del trabajo; su vinculación con las fuentes puede variar este criterio y hacer el proceso más dinámico, real y permanente. Entre las fuentes más importantes están las inspecciones, análisis de indicadores de salud, etcétera. La identificación de necesidades de aprendizaje parte del señalamiento e identificación de problemas que afectan el funcionamiento de los servicios de salud. En consecuencia: Es un proceso continuo. Se efectúa en el propio sitio de trabajo. Pone énfasis en las necesidades reales del individuo, el colectivo laboral y la comunidad. Permite el diseño y ejecución inmediata de acciones capacitantes. Puede tener lugar antes de iniciar el proceso capacitante, durante el desarrollo de éste (monitoreo del aprendizaje) y después (evaluación). El diagnóstico educativo consiste principalmente en determinar los factores relacionados con los comportamientos, actitudes y creencias asociadas al problema de salud, así como identificar los problemas educativos básicos. El diagnóstico educativo, lo mismo que el diagnóstico de salud, representan etapas del problema global de solución de los problemas de salud de la comunidad. [Martínez S. Diagnóstico de necesidades educativas (diagnóstico educativo). Facultad de Salud Pública, ISCM-M, 1995]. PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD En octubre de 1986, se celebró en Ottawa (Canadá), la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, que dio lugar a lo que hoy se conoce