La materia de Filosofía que se dictó en el 2013 antes que sean virtuales. Un material de ayuda y guía académica para docentes que dan la cátedra de manera presencial haciendo uso de la tecnología
1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANÍSTICA Y SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
FILOSOFÍA
Octubre 2013 a
Febrero 2014
2. LA VIDA HUMANA ES UNA
CONSTANTE BUSQUEDA DE
ORIENTACIÓN SOBRE DIVERSAS
CIRCUNSTANCIAS DEBIDO A LA
CONCIENCIA QUE TIENE EL SER HUMANO,
LA CUAL LO OBLIGA A PENSAR PARA SABER
A QUE SITUACIONES LE TOCA ATENERSE.
Por esto la inteligencia humana ha tratado de responder
a eternas preguntas con una mirada más profunda.
3. Gracias al desarrollo del pensamiento traducido en
conocimiento, el hombre empezó a construir su
propio yo, a saber su intensión de vivir con los
demás y a tener una visión de futuro de lo que
anhela y desea para con su bienestar.
La Filosofía contrasta con la teoría del mundo
conservador donde la razón se sustentaba
únicamente de la corriente inductiva que era de los
general a lo particular.
4. OBJETO MATERIAL
OBJETO FORMAL
Son las realidades que estudia una
ciencia. Observar y conceptualizar
Es el aspecto bajo el cual se van a
estudiar dichas realidades. Entender
y comprender ese concepto.
Entender.
Saber.
Comprender.
Discernir.
5. La filosofía proviene
(del griego philos (amor) y
sophĭa, (pensamiento,
sabiduría') . La palabra filosofía se
deriva de dos voces griegas.
FILO=AMANTE y
SOFÍA=SABIDURÍA
El significado se resume en toda
aquella persona que ama a la
sabiduría.
La Filosofía es entonces la ciencia
que estudia al ser humano, sus
principios, lo divino, las leyes
generales de la realidad natural,
social e histórica, tratando de
vincular la teoría con la práctica.
7. Quizás la Filosofía no tenga un fin ultimo
utilitario, ya que muchas preguntas quedan sin
respuestas. Pero estudiarla nos enseña lo que
han pensado los sabios sobre temas que
todos alguna vez nos hemos planteado.
La Filosofía sirve entre otras cosas, para que
pueda existir este lugar de preguntas y
respuestas (fíjate cuantas preguntas hay sobre
temas como: vida, muerte, relaciones,
trascendencia, angustias, dolor, sufrimiento).
Sirve también para que te cuestiones sobre
vos mismo, tu vida y el sentido de tu vida.
Sirve para agudizar tu intelecto, y ejercitar
deducción, inducción, y demás operaciones
cognoscitivas... En fin, es la madre de las
ciencias, porque el preguntar, indagar, buscar,
reflexionar y elaborar teorías es metodología
común de ellas.
IMPORTANCIA
9. CARACTERISTICAS
Crítica: La filosofía es un saber crítico,
que pone en duda ciertas cosas que no le
parecen suficientemente claras o bien
explicadas.
Certidumbre Radical: Los filósofos no
se conforman con cualquier clase de
respuesta.
Fundamentadora: La filosofía desea saber
en qué se basan todos nuestros
conocimientos. Nos hace reflexionar sobre
los fundamentos en los que se asientan
nuestros conceptos, conocimientos y
creencias. Para ello, realiza una exhaustiva
revisión de los fundamentos, conocidos
también como ‘principios’.
10. Praxis práctica-: La filosofía trata
problemas y soluciones que tienen profundas
repercusiones en la sociedad, demoliendo
prejuicios y falsas concepciones para
despejar el camino y construir nuevas
alternativas y mejores mundos.
Totalizadora: La filosofía tiene una tendencia
a la ‘universalidad’, pues no se conforma con
explorar fragmentos de la realidad, ni con dar
visiones parciales del mundo.
Sabiduría: La filosofía es un conocimiento
que se preocupa por encontrar el sentido,
meta y valor último de la vida humana,
siempre con el fin de proyectar una vida
mejor.
11. Punto de reflexión
“LA FILOSOFÍA PERMITE AMPLIAR NUESTRO
CONOCIMIENTO Y ENTENDER DE MEJOR MANERA
NUESTRO PASO POR LA VIDA Y EL PENSAR DE
LOS DEMÁS”
12. PENSAMIENTO ES RETROALIMENTAR
LA INTELIGENCIA Y EL ESPIRITU
Gracias al pensamiento, el ser humano
siempre ha tratado de encontrar una realidad
ajustada a sus conveniencias y al entorno en
el que se desenvuelve.
El propósito es encontrar la verdad de las
cosas.
Ejemplos: Cómo se creo el universo, el
hombre desciende del animal, que hay
después de la vida, existe la reencarnación.
13. Filosofía y su relación
con otras ciencias
Cada ciencia estudia sus propios objetos por su causa o
razones inmediatas, nos proporciona conocimientos sólo para
determinadas esferas de la realidad. La filosofía, en cambio,
estudia su objeto por las razones últimas o más generales.
La filosofía insiste en el método racional y en el uso del
entendimiento, gracias al cual es posible captar las esencias,
los primeros principios y las causas supremas que
fundamentan el universo.
La física, la mecánica, la biología y otras, estudian las
llamadas leyes parciales, es decir las que explican el
desarrollo de una parte determinada de los fenómenos de
la naturaleza. La filosofía trata o estudia las leyes más
generales
14. FILOSOFIA Y TRABAJO SOCIAL
Una función de la filosofía es romper tópicos y
lugares comunes.
Una función de la Filosofía es romper
paradigmas y ampliar el conocimiento.
La Filosofía busca ir más allá de lo que
conocemos o sabemos.
Siempre al investigar hay algo previo
que debatir. El Trabajo Social permite
clarificar y definir nuestras
concepciones sobre lo que nos rodea,
inculca principios o valores básicos
para entender a la sociedad.
Frente a la realidad social, el Trabajador
Social se enfrenta a un escenario social de
complejidad que amerita hacer uso del
pensamiento crítico para entender los
problemas que ocurren en una
determinada persona, familia o comunidad.
FILOSOFIA Y
TRABAJO SOCIAL
EL USO DEL
PENSAMIENTO
CRÍTICO
15. FILOSOFÍA Y LA CIENCIA SOCIAL
Las ciencias sociales, son aceptadas generalmente
por la sociedad como ciencia. A diferencia de la
Filosofía, que comúnmente no es catalogada como
una ciencia
La filosofía se encarga de buscar el origen de las
cosas, el porque, responder a los grandes
interrogantes de la historia.
CONSTRUCCIÓN DE LA
REALIDAD MEDIANTE EL
ANÁLISIS
Cabe destacar, que la Filosofía, por más que no sea
ciencia, es la madre de todas las ciencias, porque la base
de todo conocimiento es pensar... y se requiere de pensar
para hacer ciencia.
16. Definición de Filosofía
planteada por grandes
pensadores. Pitágoras de Samos (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de
saber libre y desinteresado”.
Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el
hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía
es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de
las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”.
“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el
hombre debe hacer y como norma para su conducta”.
Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las
cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la
sociedad humana por medio de la sabiduría”.
Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos
proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es,
según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las
primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser
en tanto que ser”.
17. UNIDAD 2: CORRIENTES
FILOSÓFICAS
LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Es el amor por el cual se describe la realidad.
Sus principales características son:
Saber lo que son las cosas
Más importa ver que hacer
Admiración (origen de la filosofía)
La filosofía antigua desarrollada por los
griegos, puede dividirse entre los filósofos que
buscaban encontrar una explicación del
mundo en términos físicos o aquellos que
ponían el acento en lo inmaterial o ideas.
18. Características de la filosofía
antigua
Características de la filosofía, según los griegos:
Contenido: explicar la totalidad de las cosas (holismo), toda la
realidad. En esto se distingue de las ciencias particulares, que
explican sólo partes o sectores de la realidad. La filosofía se
propone como objeto la realidad y el ser en su conjunto.
Método: explicación puramente racional de la totalidad
planteada como objeto. NO basta constatar un hecho y debe
hallar la causa o las causas a través de la razón; carácter que
le confiere cientificidad a la filosofía.
El objetivo o la finalidad de la filosofía, reside en el deseo de
conocer y de contemplar la verdad. Es fin en sí misma porque
tiene como punto de mira la verdad buscada, contemplada y
disfrutada como tal.
19. La filosofía medieval es el encuentro del cristianismo y de la
filosofía antigua, cuyo resultado, según se pensó, había
sido una filosofía cristiana.
La filosofía medieval se caracteriza por la preocupación
centrada en el mundo cristiano, en el cual Dios es el
creador de todo.
La filosofía y la teología se orientan a esta dirección, siendo
la base para los principios recibidos por la razón humana.
La filosofía es utilizada para buscar argumentos, con la cual
demostrar la existencia de un Dios y su relación con su
criatura. Por ello se ha dicho que en esta etapa la filosofía
estuvo al servicio de la teología.
20. El libro de la gran polémica
medieval
La Biblia en griego significa “libros”. Es una
forma plural (de biblio.) que, en latín y en
las demás lenguas modernas, ha sido
transliterada como singular, para indicar el
libro por antonomasia.
En realidad la Biblia no es un solo libro,
sino una colección de libros o, cada uno de
ellos provistos de un título y unas
peculiaridades. Fue en esta etapa en que
entra una dura lucha de la fe contra la
razón. La divinidad frente al
existencialismo, el ser omnipotente frente
al ser humano.
21. Algunas características
* Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y
la fe.
* Nace la teología
* Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos
para abrir paso a un nuevo cuestionamiento: Fe sobre
razón.
* Dios se convierte en el centro de todas las cosas y
surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su
existencia y su esencia.
* Se caracteriza por la preocupación de los pensadores
judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías
griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.
* Es un momento fundamentalmente religioso y en el que
los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran
su lugar.
* Se caracteriza por la ausencia de libertad de
pensamiento, así como por un
control férreo por parte de las instituciones religiosas.
22. FILOSOFÍA
MODERNA
Es el amor al hombre como punto de
partida del filosofar (pensar)
Se caracterizaba por el principio primero
pienso y luego existo.
No se trata del hombre concreto de carne y
hueso.
Las dudas planteadas sobre la posibilidad de
un conocimiento objetivo de la realidad,
material o divina, harán del problema del
conocimiento el punto de partida de la
reflexión filosófica.
23. Características
Podríamos señalar que las características que
presenta la filosofía moderna, a grandes rasgos,
son:
a) Desplazamiento de la cuestión teológica en
favor de una mayor centralidad de los problemas
de la naturaleza y el hombre.
b) Insistencia en el sujeto humano como punto de
partida del conocimiento.
c) El concepto de verdad también varía. La verdad
ya no es entendida en el sentido clásico de
“adecuación de la cosa con el intelecto”. Aunque a
veces se defina así o de forma parecida lo que se
quiere decir es otra cosa
24. Considera como principio único la idea con la
que se identifican la naturaleza y el espíritu. Ésta
se desarrolla a través de un encadenamiento
dialéctico cuyas frases consecutivas son tesis,
antítesis y síntesis.
Ejemplos: cómo una mujer sabe que hijo tendrá?
Qué nos depara a los seres humanos el futuro?
Que hay debajo de nuestra piel?
25. La duda enfrenta a la razón
Crisis de la razón: es también común la duda
respecto de que la filosofía pueda alcanzar una
descripción racional de la realidad, al menos
en el sentido fuerte de racionalidad, que ha
dominado durante la mayor parte de la historia
de la filosofía
Quien estudia es quien se supera
Quien se supera tiene un título profesional
Quien posee un título puede tener un trabajo
Quien tiene un trabajo es un responsable
El responsable no necesita estudiar porque ese
valor lo adquiere en el hogar
Entonces…Es o no importante estudiar
26. La ciencia confronta el
pensamiento empírico
El desarrollo exitoso de las ciencias, hace
tambalear los cimientos empíricos de la
filosofía contemporánea, que se ve sometida
a una gran cantidad de duras críticas, por
parte de los defensores del pensamiento
científico.
Nada existe de la nada, todo tiene una razón
de ser….los conflictos personales, sociales,
sentimentales, laborales, etc
28. Thales de
Mileto
Decía que la base de los
fenómenos naturales era el
agua. Midió la altura de una
pirámide teniendo como base la
altura de su sombra. Se
preguntaba como el agua podía
convertirse en hielo y en vapor.
Anaximandro y
Anaxímedes,
fueron los
primeros
filósofos en la
llamada corriente
presocrática.
29. Empedocles
494-434 A.C
Oriundo de Sicilia. Decía que
los filósofos de la naturaleza se
equivocaban y que el origen de
todas las cosas no era un solo
elemento sino que habían 4
raíces: tierra, aire, fuego y agua
(fuente de existencia y
subsistencia de la humanidad)
Demócrito (460-
370 A.C.), oriundo
de Abdera, en el
mar Egeo,
pensaba que las
cosas cambian
pero que no se
debían por la
casualidad sino
por partículas
pequeñas a las
que llamó átomos
30. Hipócrates
460 A.C
Fundador de
la ciencia
griega
Decía que la protección más
importante contra la
enfermedad era la moderación
y una vida sana. “Lo natural de
una persona es estar sano,
cuando se enferma es porque
la naturaleza ha descarriado a
causa de un desequilibrio físico
o psíquico.
Con Hipócrates
(Cos) terminaron
los
cuestionamientos
sobre la filosofía de
la naturaleza.
31. Sócrates
470-390 A.C.
Es el primer filósofo nacido en
Atenas. Nacen los sofistas: eran
hombres sabios que enseñaban a
la gente sobre la importancia del
hombre en la sociedad. Sócrates
fue el más enigmático, nunca
escribió nada, recorrió calles para
dialogar con la gente, no
enseñaba, conversaba. El
verdadero conocimiento se
plasmaba en el sentido común.
Solía decir que
tenía una voz
divina,
protestaba
contra la pena
de muerte, y las
injusticias
sociales.
32. Platón
427-347 A.C.
Platón fue el primer gran
arquitecto del saber filosófico.
Decía: "-el mayor mal del hombre
es haber nacido y el mayor bien es
morir cuanto antes"-
Su doctrina del mundo de las
ideas fue el eje de todo su
pensamiento, decía que las ideas
habitan un mundo superior y
lejano que llamaba "lugar celeste"
o también mundo de las ideas.
Pensaba que las mujeres debían
ser gobernantes de Estado y que
para ello debían aprender igual
que los hombres.
Decía que la
educación de los
niños debía ser
responsabilidad
del Estado,
habló de un
sistema público
de guarderías.
33. Aristóteles
384-322 A.C.
Fue el gran primer biólogo de Europa, se
interesó por los cambios de la naturaleza,
meticuloso, quiso poner orden en los
conceptos del ser humano, fue el creador de
la lógica como ciencia. Dijo sobre la política:
“El hombre es un animal político, sin la
sociedad que nos rodea, no somos seres
verdaderos”.
Opinaba que sólo la familia y el pueblo
cubren las necesidades vitales del hombre.
Afirmaba que la mujer era un “hombre”
incompleto, pensaba que en la procreación
la mujer sería pasiva y receptora, que sólo
un niño hereda las cualidades del hombre y
la mujer sería como la tierra que recibe y
gesta la semilla.
Decía que "el
fondo del amor es
actividad, de
manera que el
amor nos hace
felices, porque
sabemos que
amar es obrar.
34. Los
estoícos
La doctrina de los
estoicos nació después
de Aristóteles, fundada
por Zenón de Citio, su
escuela propone la
autonomía y la ausencia
de dolor como medios
para llegar a la felicidad.
Desarrollan una ética y
una física. Los estoicos
desarrollan una lógica
diferente a la aristotélica,
llamada lógica de
proposiciones.
Los estoicos
predicaban
que el
universo es
racional, y
además está
determinado
, de manera
que no tiene
sentido
quejarse.
35. UNIDAD 3: CORRIENTES
FILOSÓFICAS
EL EMPIRISMO
SE BASA DEL CONOCIMIENTO DE LA
EXPERIENCIA.
36. Considera la
experiencia
como fuente
válida del
conocimiento.
El
Empirismo
Todas las
ideas son
concretas y
provienen
de los
sentidos
internos,
externos y
de la
creación
imaginativa.
Se considera
como
conocimiento
el obtenido a
través de la
experiencia y
la percepción
de los factores
externos.
37. EJEMPLO
Se sabe que el fuego
produce quemaduras,
porque la persona lo
experimenta, porque al tener
contacto con él se obtiene
una reacción que indica
ardor, calor, o dolor.
38. Se caracteriza
por la insistencia
en las
consecuencia,
practicicidad y
utilidad como
componentes
esenciales de la
verdad
Consiste en reducir "lo
verdadero a lo útil"
negando el
conocimiento teórico
Se opone a que los
conceptos humanos
y el intelecto
representan la
realidad
Rechaza
la
existencia
de las
verdades
absolutas
El
Pragmatismo
39. EJEMPLO
Para calcular el volumen de la
tierra la teoría dice que hay que
considerar que la tierra cuenta con
valles, cuencas, montañas,
altiplanos, etc.
Lo pragmático lo considera como
una simple esfera.
40. El
Racionalismo
Acentúa el
papel de la
razón en la
adquisición del
conocimiento
Se opone al
Empirismo y
critica la
Escolástica Defiende que
la fuente del
conocimiento
es la razón,
defiende las
ciencias
exactas y usa
el método
deductivo
como
herramienta
principal
41. EJEMPLO
Con respecto al ejemplo del fuego,
una respuesta racionalista sería
que el fuego es o no peligroso
según su utilización. El hombre
atribuye un riesgo el fuego por ser
un elemento de altas
temperaturas.
42. El Criticismo es una
postura intermedia
entre el Dogmatismo
(la supremacía del
objeto respecto al
sujeto) y el
Escepticismo.
El Criticismo es el término
utilizado en general para
referirse a la filosofía de Kant y
también a otras teorías
filosóficas que consideran como
principio fundamental de la
filosofía a la teoría del
conocimiento.
El Criticismo
43. Se le da este nombre de
Criticismo por la formulación de la
principal obra del filósofo Alemán
Immanuel Kant, llamadas
"Criticas"
"Critica de la Razón Pura"
"Critica de la Razón Practica"
"Critica del Juicio".
El Criticismo no acepta
afirmaciones de la razón sin
ninguna objeción, necesita
motivos y fundamentos y tiene
una actitud reflexiva y crítica,
entre la audacia dogmática y el
nihilismo escéptico.
44. EJEMPLOS:
CRITICA DE LA RAZÓN
PURA
Ej.: En términos generales
la Razón no conoce nada,
capta, percibe y
aprehende -con sus
sentidos- al sujeto (a la
cosa que ha de conocer).
CRITICA DE LA RAZÓN
PRACTICA
Ej.: Estos elementos
existentes en la naturaleza,
objetos, cosas, por si misma
no tienen un significado, por lo
que la Razón Practica elabora
"Conceptos" para designarlas.
45. CRITICA DEL JUICIO
Ej.: El sujeto elabora (mas bien la Razón del
sujeto) diversas valorizaciones sobre las cosas
que observa y las califica subjetivamente como
buenas o malas, agradables o desagradables,
bellas, muy bellas, demasiado bellas o carentes de
belleza, etc.
46. AGNOSTICISMO
Es la aptitud espiritual de quien suspende
su juicio sobre la existencia y sobre la
naturaleza de lo absoluto o de la divinidad.
El Agnosticismo se relaciona con el
escepticismo, pero es menos amplio que
éste. El escéptico duda de toda verdad, el
agnóstico duda de un sector de la verdad.
En el agnosticismo se cree que todo
conocimiento proviene únicamente de la
experiencia sensible.
Ej. Los agnósticos consideran cuestionable
la existencia y evidencia de un Dios como
entidad suprema no suponen hablar de
ninguna verdad como absoluta por no
poder ser demostrada.
47. ESCEPTICISMO
Consiste en la suspensión del juicio, por
considerar que nada puede saber con
certeza. El escepticismo niega la posibilidad
de un contacto entre el sujeto y el objeto.
El sujeto no puede aprender al objeto. El
escepticismo es insostenible prácticamente,
pues es la anulación del pensamiento.
Por ejemplo un escéptico diría siento frío
pero no hace frío, ya que él sólo puede
saber que él tiene frío. A esta postura de no
emitir juicios, sino exclusivamente opiniones,
se la llamó suspensión de juicio.
48. La religión cristiana tiene sus razones,
pero se fundamenta ante todo en la
autoridad de Dios, anuncia a un Dios
perfecto, sumamente rico. Es un Dios
personal, providente, paternal. En el
cristianismo sabemos de Dios lo que él
mismo nos ha enseñado.
Sobre la base de la revelación divina, la
teología sobre natural interpreta, explica y
organiza la palabra de Dios. El
entendimiento humano ve a Dios sin
necesidad de demostrar su existencia.
Dios existe en nuestro pensamiento y en la
realidad, es la raíz del ser.
50. Escala de valores
1 Honestidad
Quién es un honesto?
2 Perdón
Sabemos perdonar?
3 Valentía
Confrontamos realidades
4 Justicia
Que es justo o injusto?
5 Humildad
Los que no tienen dinero son humildes?
51. La honestidad se
encuentra en primer
lugar, ya que
encontramos que es un
valor fundamental, ya
que sin éste los otros no
pueden surgir.
Escala de valores
El perdón
encontramos que es
muy importante, ya
que sin perdón, no
se viviría en
comunidad.
Valentía, es
necesaria ya que sin
ella no podríamos
sobrellevar los
obstáculos que nos
presenta la vida.
Justicia, se torna
importante. Actuar
con justifica e
igualidad
Humildad, esta en quinto lugar, pero no
significa que sea menos importante.
Ayuda a las personas a mejorar las
relaciones humanas o terrenales.
52. Conflictos de Valores y Antivalores
Así como hay una escala de valores morales
también la hay de valores inmorales o
antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la
intransigencia, la intolerancia, la traición, el
egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia,
son ejemplos de estos antivalores que rigen la
conducta de varios grupos sociales.
Una persona inmoral es aquella que se coloca
frente a la tabla de los valores en actitud
negativa, para rechazarlos o violarlos.
54. Valores morales: El valor moral
te lleva a construirte como
hombre, a hacerte más humano,
pero eso solo podrá lograrse si
decides alcanzar dichos valores
mediante el esfuerzo y siendo
perseverante. Algunos valores
morales son la justicia, la libertad,
la honestidad.
Los valores
éticos: son
medios
adecuados para
conseguir
nuestras
finalidades.
Los valores infrahumanos: Son
aquellos que sí perfeccionan al
hombre, pero en aspectos más
inferiores como por ejemplo. el
placer, la fuerza, la agilidad,
la salud.
Valores
Instrumentales: Son
comportamientos
mediante los cuales
conseguimos los fines
deseados.
55. Los valores humanos inframorales: Son
aquellos valores que son exclusivos del
hombre, y entre ellos están los valores
económicos, la riqueza, el éxito,
la inteligencia, el conocimiento, el arte y
el buen gusto. De manera social: la
prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores
Terminales:
Son metas que al
individuo le
gustaría conseguir
a lo largo de su
vida.
56. MENTE Y CUERPO
Interno Externo
Es el ver,
sentir y actuar
del ser
humano
acorde a su
interpretación
Da lugar a los
pensamientos,
sentimientos y
comportamientos.
Se rige al
entorno, a la
observación y a la
interpretación de
la observación
Cada especie biológica
tiene una forma
particular de “acoplarse”
con su mundo.
57. EL DUALISMO
El término dualidad señala la existencia de dos
fenómenos o caracteres diferentes en una misma persona
o en un mismo estado de cosas. En el ámbito de la
filosofía, se conoce como dualismo a la doctrina que
postula la existencia de dos principios supremos
independientes, antagónicos e irreductibles. Un Dios que
sana o un Dios que castiga; Una arma que protege o una
arma que asesina; una canción que te alegra y la misma
canción que te hace llorar.
En este sentido, las nociones del bien y del mal son un
ejemplo de dualidad. Ambas pueden definirse por
oposición y hacen referencia a dos esencias
completamente distintas. Materia-espíritu y realismo-idealismo
son otras muestras de conceptos que
conforman una dualidad.
58. METODO DEDUCTIVO : DE LO
GENERAL A LO PARTICULAR
La deducción va de lo general a lo particular. El
método deductivo es aquél que parte los datos
generales aceptados como valederos, para
deducir por medio del razonamiento lógico,
varias suposiciones, es decir; parte de verdades
previamente establecidas como principios
generales, para luego aplicarlo a casos
individuales y comprobar así su validez.
Se puede decir también que el aplicar el
resultado de la inducción a casos nuevos es
deducción.
59. METODO INDUCTIVO:
La inducción va de lo particular a lo general.
Empleamos el método inductivo cuando de la
observación de los hechos particulares obtenemos
proposiciones generales, o sea, es aquél que establece
un principio general una vez realizado el estudio y
análisis de hechos y fenómenos en particular.
La inducción es un proceso mental que consiste en
inferir de algunos casos particulares observados la ley
general que los rige y que vale para todos los de la
misma especie.
60. DIFERENCIAS ENTRE EL METODO
DEDUCTIVO E INDUCTIVO:
•La inducción parte de la observación exacta de
fenómenos particulares, la deducción de la razón
inherente a cada fenómeno.
•La inducción llega a conclusiones empíricas sacadas de
la experiencia, la deducción establece conclusiones
lógicas.
•Mientras que las proposiciones del Método Inductivo son
concreciones que establecen cómo son los fenómenos,
sus causas y efectos reales, las del Método Deductivo
son abstracciones que tratan de establecer lo significativo
de los fenómenos según el raciocinio del investigador.