1. ESTILO DE VIDA SALUDABLE
“Los hábitos de vida saludable en la
infancia, pueden permanecer durante toda
la vida”
Hagamos entonces que nuestros hijos/as
adquieran estos hábitos saludables
cuanto antes
2. HÁBITOS ADECUADOS DE ALIMENTACIÓN
DIETA EQUILIBRADA: “PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN”
[Fichero] piramide.jpg
2
3. HÁBITOS ADECUADOS DE ALIMENTACIÓN
UNA DIETA EQUILIBRADA PORQUE CADA
NUTRIENTE NOS APORTA DIARIAMENTE:
Cereales, pastas y legumbres : la energía
necesaria para realizar las funciones vitales de
nuestros órganos y para nuestra actividad.
Verduras y frutas: las vitaminas y sustancias
necesarias para que nuestro organismo esté sano.
Leche y sus derivados: mantenimiento de huesos
y dientes.
Carnes, pescados y huevos : forma parte de
nuestros tejidos (músculos, huesos...) y órganos.
Grasas (aceite de oliva): aporta energía de reserva.
Agua: hidratación de nuestros órganos y tejidos.
3
4. HÁBITOS ADECUADOS DE ALIMENTACIÓN
DIETA EQUILIBRADA Y VARIADA : “ PIRÁMIDE DE LA
ALIMENTACIÓN”
CINCO COMIDAS AL DIA Y DOS LITRO DE AGUA.
SITIO Y HORARIO FIJOS, PARA COMER EN COMPAÑÍA.
15 MN PARA UN BUEN DESAYUNO ( PARA TENER ENERGIA)
ACIDO FOLICO Y SAL YODADA, EN EMBARAZADAS Y NIÑOS
EVITAR: - CHUCHERÍAS Y COMIDA “INDUSTRIAL” .
– HACER “UN CIRCO” O “UN DRAMA” A LA HORA DE COMER.
SI NO SE COME SANO :
– SOBREPESO (26% de niños/as) / OBESIDAD (14% de niños/as)
– ANOREXIA / BULIMIA - (5% DE JÓVENES CON ANOREXIA).
– ENFERMEDADES DE ADULTOS : HIPERTENSION, COLESTEROL
– CARIES, DEFENSAS BAJAS, RETRASO EN EL CRECIMIENTO,
ANEMIA...
4
5. HÁBITOS ADECUADOS DE SUEÑO-DESCANSO
HABITACIÓN Y CAMA PROPIA Y ADECUADA.
HORARIO FIJO Y ENTRE 8 Y 11 HORAS (SEGÚN
LA EDAD)
SILENCIO, CONFORT, SEGURIDAD, RELAJACIÓN,...
EVITAR:
– PROGRAMAS DE TV DE VIOLENCIA, SEXO, MIEDO,...
– LA TV O INTERNET EN EL DORMITORIO.
– CENAS MUY TARDE, MUY ABUNDANTES, GRASAS,
SALADAS..
SI NO SE DESCANSA BIEN:
– ESCASO RENDIMIENTO DURANTE EL DÍA.
– CANSANCIO, FATIGABILIDAD, APATÍA, FALTA DE
ATENCIÓN
– IRRITABILIDAD, ESTRÉS,... 5
6. HÁBITOS DE AUTONOMIA O AUTODEPENDECIA
ANIMARLES A QUE HAGAN LAS COSAS POR SÍ
MISMOS/AS.
MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA, PRESTARLES
ATENCIÓN Y DARLES MENSAJES Y REFUERZOS
POSITIVOS
SU AUTONOMÍA LES DARÁ AUTOESTIMA.
SU AUTONOMÍA LES HARÁ AUTODEPENDIENTES Y
GESTORES DE SU PROPIA VIDA EN EL FUTURO.
SER AUTODEPENDIENTES LES HARÁ SER
PERSONAS LIBRES Y RESPONSABLES DE SU
ESTILO DE VIDA FUTURO.
6
7. HÁBITOS “HIGIÉNICO-SANITARIOS”
CONSULTAR AL MÉDICO CUANDO SEA NECESARIO
.
REVISIONES ORDINARIAS (PROGRAMA “NIÑO
SANO”...)
REVISIONES EXTRAORDINARIAS JUSTIFICADAS.
CALENDARIO DE VACUNACIONES.
SALUD E HIGIENE BUCODENTAL.
EVITAR:
– “OBSESIONARSE” CON LA SALUD (HIPOCONDRÍA).
– ASUSTAR A LOS NIÑOS/AS CON EL MÉDICO,
INYECCIONES...
– LA AUTOMEDICACIÓN.
7
8. HÁBITOS RELACIONADOS CON EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE
APROVECHE ESTAS SITUACIONES Y TIEMPOS PARA:
SOCIALIZAR.
FAVORECER EL APRENDIZAJE.
HACER ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, YOGA...
FAVORECER LA LECTURA.
POTENCIAR EL GUSTO POR LA CULTURA .
DESARROLLAR SOLIDARIDAD (ONG,
VOLUNTARIADO,...)
DESARROLLAR HABILIDADES ARTÍSTICAS.
VALORAR LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE.
EVITAR:
– EXCESIVA TV , ORDENADOR O VIDEOJUEGOS
(MÁXIMO: 2 H)
– VER PROGRAMAS DE TV O CINE INAPROPIADOS A SU
EDAD
– EL USO INADECUADO DE INTERNET, CHAT, MÓVIL,... 8
9. HÁBITOS DE CONDUCTA-COMPORTAMIENTO.
PONERLES LIMITES, NORMAS DE
COMPORTAMIENTO,..
CREAR “RUTINAS DIARIAS”, HORARIOS FIJOS,...
MEJOR PRESTAR ATENCIÓN A LOS
COMPORTAMIENTOS POSITIVOS QUE SOLO
HACERLO ANTE LOS “INADECUADOS”
LA PAREJA DEBE ACTUAR DE FORMA “CONJUNTA”,
UNIDA.
SER CONSTANTES Y ACTUAR CON PACIENCIA Y
CALMA .
DISCIPLINA Y AFECTO EN LAS DOSIS ADECUADAS
SERÍA LA COMBINACIÓN IDEAL PARA EDUCAR EL
COMPORTAMIENTO.
EVITAR:
9
10. EDUCAR EN VALORES.
ES IMPORTANTE ENSEÑARLES VALORES COMO:
LA CONVIVENCIA EN PAZ (NO A LA VIOLENCIA).
AUTORRESPONSABILIDAD, CONSTACIA,
ESFUERZO,...
SOLIDARIDAD, GENEROSIDAD,...
TOLERANCIA (ACEPTACIÓN DE LO DIFERENTE),
RESPETO
EMPATÍA (PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO),
EL VALOR DE LA LIBERTAD (LA MÍA Y LA DEL
OTRO),
JUSTICIA Y HONESTIDAD EN NUESTRAS
ACCIONES,...
IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES,...
ES MUY IMPORTANTE A ENSEÑAR A LOS
HIJOS/AS: 10
11. EDUCAR LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
“DECÁLOGO” DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
EXPRESION Y COMPRENSIÓN DE LOS SENTIMIENTOS
(LOS PROPIOS Y LOS AJENOS)
EMPATÍA (PONERNOS EN EL LUGAR DEL OTRO)
RESPETO (POR LAS PERSONAS, LAS IDEAS, LAS
COSAS,..)
AUTOCONTROL (AYUDA A SOPORTAR LAS
FRUSTRACIONES)
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS
SITUACIONES.
AUTODEPENDENCIA Y AUTONOMÍA
CAPACIDAD DE RESOLVER “PROBLEMAS” CON
OTROS/AS.
PERSISTENCIA (CONSTANCIA)
SIMPATÍA, CORDIALIDAD, AMABILIDAD,... 11
12. CREAR UN CLIMA FAMILIAR ADECUADO
“los padres y madres tenemos el deber moral
de proporcionar felicidad a nuestros hijos/as”
COMUNICACIÓN (ESCUCHA ACTIVA), CONFIANZA,
DIÁLOGO, HABLAR TODO Y TODOS, SIN
COMPETENCIA...
PASAR TIEMPO JUNTOS/AS, COMPARTIR
ACTIVIDADES...
ACEPTACIÓN, RESPETO, ACTITUD POSITIVA...
COOPERACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE TAREAS,...
DISCIPLINA Vs NEGOCIACIÓN
AFECTO INCONDICIONAL (POR LO QUE SON Y NO
POR LO QUE HACEN). CADA UNO RECIBE LO QUE 12
13. MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE Y HABITOS DE ESTUDIO
FAVORECER EL INTERÉS Y CURIOSIDAD.
LEER CUENTOS A SUS HIJOS/AS PEQUEÑOS /AS.
AMBIENTE FAMILIAR CON AFICIÓN POR LA LECTURA.
ESTUDIAR TODOS LOS DÍAS (AL MENOS 1-2 HORAS)
AMBIENTE DE ESTUDIO ADECUADO (SIN RUIDOS,
CON EL MATERIAL NECESARIO,...) Y SIEMPRE EL
MISMO LUGAR.
VALORAR EL ESFUERZO REALIZADO MAS QUE LAS
NOTAS.
AYUDARLES NO ES “HACERLES LA TAREA”
ESTAR EN CONTACTO CONTINUADO CON LOS 13
14. EDUCAR LA SEXUALIDAD
FORMAR E INFORMAR A LOS JÓVENES SOBRE SU
PROPIO CUERPO , SU FUNCIONAMIENTO Y
SEXUALIDAD
HABLARLES SOBRE LAS PRÁCTICAS SEXUALES DE
RIESGO:
– ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
– EMBARAZOS NO DESEADOS.
– IMPORTANCIA DEL USO ADECUADO DEL
PRESERVATIVO.
Y SOBRE OTROS RIESGOS:
- ABUSO Y ACOSO DE MENORES.
- USO DE INTERNET EN JUEGOS PELIGROSOS
14
15. PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS
DIFERENTES TIPOS DE DROGAS:
– Drogas legales (Alcohol , tabaco. fármacos...)
– Drogas ilegales (cocaína, heroína, hachís,
éxtasis..),
Las drogas “legales” (tabaco y alcohol)
suelen ser la puerta de entrada al consumo
de “las ilegales”.
La mejor prevención: la educación , la
confianza y comunicación, hablar
abiertamente de las drogas y sus peligros y
el desarrollo de un:
ESTILO DE VIDA SALUDABLE 15
16. Seria ideal que como padres/madres diésemos
ejemplo con un estilo de vida saludable, porque “no
enseñan nuestras palabras, sino nuestras actitudes”:
Comiendo sano y descansando adecuadamente.
Haciendo ejercicio físico, deporte, yoga,
relajación,...
Manteniendo horarios regulares y evitando el
estrés.
Cultivando la afición por la lectura, la cultura,...
Teniendo un actitud positiva y valores
adecuados
Evitando beber alcohol, fumar,
automedicarnos,..
Enseñando el valor y el cuidado de la vida
(evitar riesgos innecesarios, control de
velocidad, usar cinturón, casco..)
16
17. “CUANDO CREAMOS UN
ESTILO DE VIDA
SALUDABLE, ESTAMOS
MEJORANDO NUESTRA
CALIDAD DE VIDA Y LA DE
CUANTOS NOS RODEAN”
17