SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
EZEQUIEL VILLALOBOS VAZQUEZ
                  TRES V ALLES VER. MARZO 2012




Ma. del Rocío Espinosa Avila                     1
Tipos de informe o protocolos

        Existen diferentes tipos de informes:
1. El ensayo es un escrito breve poco profundo sobre un tema, sin una crítica detallada ni demostraciones exhaustivas.
         Para su realización se requiere de un titulo, de un esquema de trabajo que se convierte posteriormente, en el
         índice de contenido y de una investigación documental poco profunda, con la finalidad de sustentar el tema,
         objeto de estudio.

2. La monografía es un escrito sobre un tema tratado con bastante profundidad o un estudio exhaustivo de un tema. El
        nivel de investigación que debe alcanzar este trabajo es el descriptivo.

3. El manual es un escrito en donde se compendia un tema con sus modos de aplicación; en este caso, el tema es tratado
        con bastante detalle e incluye resultados tanto de investigación de campo como documental.

4. La tesis es una proposición comparativa y afirmativa que se mantiene y defiende con pruebas científicas indebatibles.
De la tesis se espera una aportación original en la nueva consideración de un viejo tema de investigación o en la
         presentación de un tema, asunto, libro o realidad no estudiada.
                    Fuentes primarias y secundarias.
                    Descubrimientos importantes logrados, presentados por capítulos, temas, sesiones o encabezados
                          principales.
                    Referencias bibliográficas y documentales.
                    Especificación de la clasificación utilizada para la bibliografía.
                    Documentos originales consultados.




                               Ma. del Rocío Espinosa Avila                                                                2
Plan de trabajo o diseño de investigación


 Diseñar es planear, Ackhoff, citado por Baena (1992), dice que es controlar el
    procedimiento de la investigación tomando decisiones antes de que se presente la
    situación. Equivale al planteamiento del problema. Todo diseño se enriquecerá o
    modificará en el curso de la investigación.
   El plan de trabajo tiene los siguientes objetivos:
   Determinar los fines del trabajo.
   Señalar las diferentes partes del problema a través de planear con claridad las ideas que
    se tienen acerca de él.
   Seleccionar el procedimiento adecuado para realizar la investigación.
   Prever el tiempo y el orden en que se desarrollarán las diferentes etapas del estudio.
   Un diseño o plan consta de los siguientes puntos:
       Revisión de la literatura.
       Elección y delimitación del tema.
       Tratamiento del problema
       Ordenamiento del tema
       Señalamiento de fuentes preliminares.
       Elaboración de la agenda (cronograma)




                           Ma. del Rocío Espinosa Avila                                         3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



 cualquier dificultad que no se pueda resolver
 automáticamente. Es decir cada vez nos enfrentamos
 a situaciones desconocidas, respecto de las cuales
 carecemos de conocimientos específicos suficientes,
 se están suscitando ante nosotros una pluralidad de
 problemas. Y es cuando nos vemos presionados a
 buscar la solución o el comportamiento adecuado
 para poder enfrentarlos.(Hernández 2003)




             Ma. del Rocío Espinosa Avila          4
Definición del tipo de investigación a utilizar en su estudio.


     La investigación científica pretende encontrar
    respuesta a los problemas trascendentes que el
    hombre se plantea y lograr hallazgos significativos
    que aumenten su acervo de conocimientos. Sin
    embargo para que los hallazgos sean consistentes y
    confiables deben obtenerse mediante un proceso que
    implica la concatenación lógica de una serie de
    etapas.(Hernández 2003)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                      5
Tipos de estudios:

 De a cuerdo con la clasificación de Rojas Soriano (1990), se explican a
  continuación :
 Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social: su
  propósito es recabar información para reconocer, ubicar o definir
  problemas, fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que
  permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para
  formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.
 Los estudios descriptivos: su objetivo central es obtener un panorama
  mas preciso de la magnitud del problema o o situación, jerarquizar los
  problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o
  estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar
  los lineamientos para la prueba de las hipótesis.
 Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y
  predictivas: Su fin primordial es determinar las causas de los fenómenos
  y establecer predicciones sobre los procesos sociales.


                     Ma. del Rocío Espinosa Avila                            6
Objetivos de la investigación


 Objetivos de investigación:
    Los objetivos de investigación tienen la finalidad
    de señalar a lo que se aspira en la investigación y
    deben expresarse con claridad, pues son las guías del
    estudio. (Hernández 2003).





                Ma. del Rocío Espinosa Avila            7
Justificación de la investigación

 Por    justificación se entiende sustentar, con argumentos
  convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras,
  señalar por qué se va a llevar a cabo.
 Para estar en posibilidad de presentar una justificación co­rrecta se
  requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan
  la investigación. Ésta puede originarse por la in­quietud de lograr
  mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia
  social, o surgir por la necesidad de contar con elementos de juicio
  para estructurar políticas y estrategias operativas que permitan la
  solución de los problemas que se investigan; también existen
  estudios que se realizan por ambas razones.
 En cualquier caso, la justificación estará, en menor o mayor grado,
  impregnada por las posturas e intereses políticos de los
  responsables del proyecto de investigación. (Rojas 1985, 1990)



                  Ma. del Rocío Espinosa Avila                        8
Impacto social, tecnológico , económico y ambiental.



     Cualquier acción humana tiene un impacto.
El   ser humano siempre esta en la búsqueda de la
      verdad: desde el principio de los tiempos se ha
      cuestionado:
3.    sobre de que están hechas las cosas,
4.    cual debe ser la postura del ser humano ante este
      conocimiento y
5.    si este conocimiento es una verdadera aproximación
      de la realidad.

                 Ma. del Rocío Espinosa Avila                9
Impacto social, tecnológico , económico y ambiental.

 Los conocimientos son y serán los paradigmas que
  permitan interpretar y justificar dentro de un
  contexto histórico las acciones humanas.
 Sin embargo no se puede dejar a la luz del
  entendimiento toda decisión, debe intervenir la luz de
  la sabiduría que implica el amor y la responsabilidad
  compartida. (Espinosa 2006)




              Ma. del Rocío Espinosa Avila              10
Viabilidad de la investigación
    La posibilidad de vida del proyecto dependen del proceso
     reflexivo que el método científico propone:
2. Percepción de una dificultad.
3. Identificación y definición de la dificultad.
4. Soluciones propuestas para el problema (hipótesis)
5. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
6. Verificación de las hipótesis mediante la acción.
(Rojas 1990)




                Ma. del Rocío Espinosa Avila                  11
Establecer la hipótesis y variables

 Definición de hipótesis
    La explicación tentativa o hipótesis en sentido estricto, postula
    una relación causal entre variables detectadas por el investigador
    en el objeto. Tal explicación permite además, predecir, con
    determinados márgenes de error los comportamientos
    comprobables.
       Para establecer una hipótesis en la que se postula una relación
    causal es indispensable que se cumplan las siguientes condiciones:
   Existencia de variación concomitante (covariación, esto es, si
    cambia la variable independiente, entonces habrá un cambio en la
    variable dependiente.
   La covariación establecida ha de corresponder efectivamente a los
    cambios que pueden observarse o experimentarse en el objeto de
    investigación; y
   La variable independiente ocurre antes que la variable dependiente
    (Andión 1980)


                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                       12
Establecer la hipótesis y variables



Tipos de variables
   Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos
  valores) y cuya variación es susceptible de medirse... la variable se
  aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir
  diversos valores respecto a la variable (Hernández 2003).
Variables independiente y dependiente:
     Se llama variable independiente al elemento que explica un
  fenómeno, el comportamiento explicado se le conoce como
  variable dependiente.
   Es dependiente porque es el resultado de la manipulación de la
  variable independiente. Básicamente se define como la medida de
  la respuesta. (Andion, 1980)


                  Ma. del Rocío Espinosa Avila                        13
Validación de Parámetros
 Los parámetros son los valores que resumen alguna
  característica de la población.
 Puede entenderse como factor o variable definida
  cuantitativamente en el análisis causal de los
  fenómenos.
 La validación se realiza a través de la aplicación de la
  estadística.
(Diccionario de las ciencias de la educación 1993)




               Ma. del Rocío Espinosa Avila              14
Validación de procedimientos
 Para   toda investigación es de importancia
 fundamental que los hechos y las relaciones que
 establece, los resultados obtenidos o nuevos
 conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y
 confiabilidad. Para ello planea una metodología o
 procedimiento ordenando que se sigue para
 establecer lo significativo de los hechos y fenómenos
 hacia los cuales esta encaminado el interés de la
 investigación. (Rojas 1990)



             Ma. del Rocío Espinosa Avila            15
Validación de procedimientos
 El diseño metodológico muestral y estadístico son
 fundamentales en la investigación y constituyen la
 estructura sistemática para el análisis de la
 información que dentro del marco metodológico nos
 lleva a interpretar los resultados en función del
 problema que se investiga y de los planteamientos
 teóricos del mismo diseño. (Rojas 1990)




             Ma. del Rocío Espinosa Avila         16
Recursos financieros y humanos
             necesarios
 La estructuración del cronograma depende del tipo de investigación que se vaya a
  realizar, así como la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales.
  Por ello, al hacer el cronograma se requiere llevar a cabo un análisis de dichos
  factores para asignar el tiempo que se juzgue necesario para ejecutar cada una de
  las diferentes etapas.
 Es recomendable realizar la Estructuración de un cronograma o agenda ya que
  resulta de gran ayuda a tener una idea del tiempo que comprenderá cada una de
  las etapas con el fin de fijar la fecha aproximada en que se concluirá el estudio,
  considerar los recursos con los que se dispone, los gastos de operación, los
  instrumentos y equipos de computo y especializados de la disciplina en el cual se
  desarrolla la investigación, así como los gastos de traslado, alimentación, llamadas,
  papelería, permisos, entre otros gastos que se requerirán solventar.
 Es frecuente que el trabajo de campo, el procesamiento y análisis de la
  información demoren la investigación, por lo que se sugiere tener presentes estos
  contratiempos con el propósito de asignar en esas etapas un periodo mayor para
  su ejecución, siendo indispensable para ello un intercambio permanente con los
  demás miembros del equipo interdisciplinario. (Rojas 1990)




                      Ma. del Rocío Espinosa Avila                                   17
Estructura del tipo de escrito
 Esquemas de Investigación
   La parte que corresponde al cuerpo del trabajo o texto, es conveniente
  resolverla a través de un esquema que nos precise la información que
  buscamos.
    Un esquema completo incluirá el modelo y la delimitación de temas
  por encabezados clasificados sistemáticamente.
   Este esquema es un listado de los temas que componen los marcos de
  fundamentos, ordenados jerárquicamente y que al depurarse se
  convierte en el índice de contenido. (Ibíd.)
Los esquemas de acuerdo a la numeración utilizada y más usual son:
 El convencional y
 El decimal



                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                         18
ESQUEMA CONVENCIONAL


 Esquema Convencional:
                  EJEMPLO 1.                 EJEMPLO 2.

                      I.
                                 A.               1.
                                                  2.
                      B.                               a).
                                                       b).
                      II.                         1.
                                                  2.
                                 A.                    a)
                                 B.                    b)




              Ma. del Rocío Espinosa Avila                   19
ESQUEMA DECIMAL

 Esquema Decimal:

    1.
    1.1.
    1.1.
    1.3.
    1.3.1.
    1.3.2.
    1.3.2.1.
    1.2.2.2.
    1.3.2.2.1.
    1.3.2.2.2.
    1.3.2.2.3.
    2.
    2.1.
    2.1.
    2.3.
    2.3.1.
    2.3.2.
    2.3.2.1.
    2.2.2.2.

                 Ma. del Rocío Espinosa Avila   20
Redacción de cada uno de los apartados del protocolo
            (ejemplo de la utilización del esquema para la redacción de los
                diferentes apartados de una investigación de campo)


Introducción.
1.Planteamiento del problema
   1.1 Objetivos de investigación.
   1.2 Justificación.
2.Marco Histórico o antecedentes conceptuales.
3.Marco legal o jurídico. (si es que se requiere, recomendado en temas de salud,
   educativos, sociales, de derecho intelectual, etc.)
4. Marco Referencial
5. Marco Teórico­conceptual.
6. Hipótesis.
7. Procedimiento o metodología.
8. Presentación y análisis de Resultados.
Conclusiones.
Fuentes consultadas.
Anexos.


                     Ma. del Rocío Espinosa Avila                             21
Introducción.

 Información previa suficiente del contenido del
   informe, específicamente: justificación, objetivo,
   hipótesis (en caso de contenerla), metodología,
   resultados y conclusiones.

 Recomendaciones: aunque se ubica al principio de
   todo documento, se redacta al terminar el trabajo.
(Martínez 1999)




                  Ma. del Rocío Espinosa Avila          22
Planteamiento del problema
 Es la descripción sistemática y rigurosa de los hechos y acontecimientos
    que giran en torno a una determinada situación donde se mencionan
    algunos antecedentes, se precisa que aspectos se van a estudiar de un
    determinado fenómeno, hecho problema, enfatizando las características
    que mas interesa investigar.

 El planteamiento del problema tiene diferentes propósitos por ello
  puede abordarse
 por su amplitud problemas generales o particulares.
 Por su complejidad teóricos o prácticos.
 Por sus ángulos de análisis:
¿Cuándo?, ¿Como?,¿donde?,¿por qué?,¿Cuánto?,
(Martínez 1999)




                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                         23
Planteamiento del problema
Características:
 Resoluble: que sea susceptible de ser comprobado.
 Congruente: que pertenezca al campo de conocimiento del
  propio investigador.
 Viable: que pueda llevarse a cabo en el tiempo previsto
  con la capacidad intelectual del investigador y los recursos
  materiales, humanos y financieros.
 Relevante: que sea importante en lo social, político,
  económico, etc. Que se amerite el estudio, y responda a las
  necesidades reales y concretas. (Martínez 1999)




                Ma. del Rocío Espinosa Avila                 24
Planteamiento del problema
Características:

 Objetivo: define la forma fiel del objeto, sin asumir
    actitudes dogmáticas o apriorísticas.
   Original: evitar imitaciones o copias.
   Vigente: que sea de actualidad.
   Preciso: es decir claro y específico.
   Concreto: que la información se maneje sin excederse pero
    no se peque de carecer de la explicación detallada del
    hecho.
(Martínez 1999)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila             25
1.Planteamiento del problema
Características:

 Consecuente: que las conclusiones teóricas que de el se
  deriven estén en concordancia con los resultados
  obtenidos y con los conocimientos comprobados por las
  teorías científicas.
 Útil: que sirve al desarrollo de la practica o de la teoría.
 Coherente: que exista una relación lógica entre sus
  diferentes partes.
(Martínez 1999)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila              26
Definición del problema
 Es la especificación de la problemática existente sobre
   el tema, al nivel que se este trabajando: institucional,
   local, estatal, regional o nacional.
(Martínez 1999)




                  Ma. del Rocío Espinosa Avila            27
Delimitación del problema
 Es la forma de acotar el problema, ubicándolo dentro
   de un contexto geográfico o temporal.
(Martínez 1999)




                  Ma. del Rocío Espinosa Avila       28
Objetivos de investigación.

 Es la expresión de la finalidad de la investigación, lo cual permite
  dirigir los esfuerzos en una misma dirección.

 Sugerencias:
 Deben ser precisos, claros, alcanzables.
 Su conceptualización debe abarcar términos que se manejan en el
  planteamiento del problema.
 Puede plantearse un objetivo o varios objetivos, o bien plantear uno
  general y varios particulares. (Martínez 1999)

 Se redactan iniciando con un verbo en infinitivo:
           Conocer
           Investigar
           Analizar
           Comparar
           Diseñar
                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                     29
Justificación.
 Tiene como finalidad dejar en claro por qué es importante realizar el
  estudio.
Sugerencias:
Puede elaborarse planteando lo siguiente:
 Beneficios que se obtendrán al resolver algunos problemas planteados,
  aclarando que se resolverá.
 Alcances y aplicación: años y áreas en que podrán aplicarse los
  resultados.
 Impulso a otras investigaciones.
 Contribuciones o solución de un problema.
 Aportaciones a la practica o a la teoría.
 Productos de la investigación (proyectos, informes, programas,
  manuales, apuntes, artículos, libros, ponencias, etc.).
 Población que se beneficiará con los resultados. Alumnos, profesores,
  academia, institución, el mismo investigador, etc.
                                                 (Martínez 1999)

                  Ma. del Rocío Espinosa Avila                        30
Justificación. (ejemplo de redacción)
“Una de las consecuencias más visibles del subdesarrollo y el colonialismo interno son las llamadas "ciudades perdidas" o
   cinturones de miseria, los cuales encuentran especiales condiciones para su aparición, y desarrollo en las grandes ciu­
   dades.

    La población que habita las zonas mencionadas carece, en su mayoría, de los servicios básicos, así como de otros satis­
    factores, cuya ausencia, total o parcial, tiende a acentuar los problemas característicos del subdesarrollo: desempleo,
    desnutrición, analfabetismo, elevada tasa de natalidad, insa­lubridad, enfermedades infectocontagiosas, pobreza y otros
    más.

Aunque resulta difícil precisar la cantidad de población que vive en dichas zonas marginales, los datos disponibles revelan su
   importancia relativa frente al total de la pobla­ción urbana, tanto por el volumen de aquélla como por el tipo de
   relaciones que se establece entre ambas.

Esta interacción se manifiesta de manera distinta y puede conceptualizarse de la siguiente forma: el modus vivendi de los
    núcleos urbanos influye sobre los patrones de conducta, expectativas, costumbres y otros elementos de la cultura de los
    grupos humanos que habitan las "ciudades perdidas" y cinturones de miseria; a su vez, la problemática de éstos
    trasciende las fronteras naturales y artificiales que los deli­mitan, lo que plantea serios problemas al conglomerado so­
    cial urbano, dado que repercuten en la calidad y cantidad de los servicios municipales y en el nivel de vida de la pobla­
    ción en general.

Pero esta interacción ha favorecido en muchos grupos marginales actitudes que dificultan el proceso de su integra­ción a la
    estructura social urbana, por lo que se hace necesa­rio investigar con rigor científico los factores que condicio­nan las
    actitudes de la población que vive en las "ciudades perdidas" y cinturones de miseria respecto a las normas, costumbres,
    formas de interacción, etcétera, de los sectores urbanos.

Lo anterior justifica plenamente una investigación formal con la metodología de las ciencias sociales” (Rojas 1990;pp: 44,45)




                                 Ma. del Rocío Espinosa Avila                                                               31
Marco Histórico o antecedentes
                 conceptuales

 Es una reseña histórica sobre el desarrollo del tema o
  problema elegido.
 Elaborar la reseña con base en la evolución del tema o
  problema elegido.

(Martínez 1999)




                  Ma. del Rocío Espinosa Avila         32
Marco legal o jurídico.
 Es la revisión de los documentos oficiales que norman
  y orientan la política a nivel nacional, regional,
  estatal, local o institucional.
 Recomendación:
Revisar los documentos con fluidez, tratando de
  identificar únicamente los capítulos, párrafos o frases
  que hagan alusión al tema elegido.
                                              (Martínez 1999)




               Ma. del Rocío Espinosa Avila                 33
Marco Referencial o de Referencia
 Es una relación de lo que se conoce sobre el tema y
  específicamente sobre el problema de la investigación y
  que se considera significativo para la investigación a
  realizar.
 Recomendaciones:
 Puede organizarse por orden de fechas (descendente o
  ascendente), pros y contras, de lo simple a lo complejo, de
  lo general a lo especifico.
 Hacer una referencia respectiva haciendo una
  introducción a cada cita y un comentario personal al final
  de cada una.                           (Martínez 1999)
                Ma. del Rocío Espinosa Avila                34
Marco Teórico-conceptual
 La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en
  el acopio en y la revisión de la literatura:

 Que exista una teoría completamente desarrollada.

 Que hayan varias teorías que se apliquen al problema de
  investigación.

 Que haya generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho
  problema o

 Que encontremos descubrimientos interesantes, pero que no se
  ajustan a una teoría, o que solo existan guías no estudiadas e ideas
  vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada
  caso varía la estrategia para construir el marco teórico.
        (Hernández 2003)
                     Ma. del Rocío Espinosa Avila                        35
Marco Teórico-conceptual
 Una fuente importante para construir el marco
 teórico son las teorías, de acuerdo con F. N.
 Kerlinger, es un conjunto de conceptos, definiciones y
 proposiciones vinculados entre sí, que presentan un
 punto de vista sistemático de fenómenos
 especificando relaciones entre variables, con el
 objetivo de explicar y predecir estos fenómenos.
                     (Hernández 2003)




             Ma. del Rocío Espinosa Avila             36
Hipótesis
 Proposición,    predicción,   explicación    tentativa
  susceptible de ser comprobada que postula relación
  causal entre dos o más variables identificadas, basada
  en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos,
  fenómenos y relaciones nuevas y en el marco teórico
  organizado y sistemático que se ha estructurado
  previamente, por lo que es la mejor explicación al
  problema en cuestión.
(Martínez 1999)




                  Ma. del Rocío Espinosa Avila         37
Hipótesis
 El planteamiento de hipótesis hace avanzar el
  conocimiento científico, porque aceptando y
  rechazando hipótesis se confirman o modifican las
  teorías.
 Cabe mencionar que es posible realizar una
  investigación sin hipótesis, cuando se realiza una
  investigación en un campo nuevo o en el cual no se
  tiene experiencia.
(Martínez 1999)




                  Ma. del Rocío Espinosa Avila     38
Hipótesis
 Clasificación:
 Por el numero de variables.
 Por la forma de relación entre variables: oposición, paralelismo, causa­
  efecto.
 Características:
 Apoyadas en conocimientos comprobados.
 Relacionadas con el marco teórico.
 Contrastables empíricamente.
 Lógicamente bien formuladas.
 Redactadas en forma de oración afirmativa.
 Referidas solo a un ámbito determinado de la realidad.
(Martínez 1999)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                          39
Método
 El método científico implica la utilización de las recomendaciones
  paso a paso de la construcción del conocimiento.
 El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de
  acciones desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de
  lograr un objetivo.
 También se puede considerar como la estrategia que emplean
  diferentes disciplinas para resolver sus problemas específicos.
 En un sentido más amplio, designa a operaciones generales
  (deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas
  las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una variedad de
  enfoques utilizados por la investigación para recoger datos que se
  emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y
  predicción.
(Espinosa 2005)
                  Ma. del Rocío Espinosa Avila                      40
Metodología.
 La metodología de la investigación implica una serie de
  reglas y estrategias que especifican cómo se puede
  profundizar en un problema y se concreta en un proceso
  sistemático que comprende actividades y tareas. (Espinosa
  2005)
 En este apartado del proyecto, sin duda lo mas valioso, se
  realiza la descripción de los siguientes puntos:
 Descripción del diseño de investigación.
 Selección de la muestra.
 Descripción de la instrumentación.          (Martínez 1999)


                Ma. del Rocío Espinosa Avila                    41
Procedimiento
 Es la descripción de la metodología empleada al
  realizar el informe final, es decir: son las operaciones
  o pasos ordenados, consecutivos, rigurosos y bien
  definidos que se siguen durante todo el proceso de
  investigación, destinados a producir resultados
  previstos; susceptibles de ser aplicados de nuevo en
  las mismas condiciones.
 Puede elaborarse textualmente o con ayuda de la
  expresión gráfica, utilizando instrumentos como
  diagramas de flujo, graficas de Gantt o ruta crítica.
                                              (Martínez 1999)


               Ma. del Rocío Espinosa Avila                     42
Procedimiento de recopilación de
                información
 Es establecer la forma en que se recopilo la
  información:
 Si se requiere de investigación documental, se apoyará
  en las fichas de trabajo y en las fichas bibliográficas,
  que servirán para estructurar los capítulos de los
  marcos de fundamentos (histórico, legal, teórico e
  incluso el apartado de procedimientos) y también
  para indicar las referencias bibliográficas que se
  utilicen a lo largo del informe. (Espinosa 2005)


               Ma. del Rocío Espinosa Avila              43
Procedimiento de recopilación de
               información
   Si la investigación es de campo se utilizan los
    instrumentos siguientes:

 Encuesta: se obtiene del contacto directo con el
  encuestado, quien proporciona información acerca
  de si mismo en forma activa.
 Entrevista: información que se obtiene directamente
  del interlocutor, mediante un interrogatorio
  individual y separado.
                                            (Martínez 1999)


             Ma. del Rocío Espinosa Avila                     44
Procedimiento de recopilación de
                información

3. Observación: conjunto de técnicas de investigación
    con las que se determina, mediante la observación,
    lo que esta ocurriendo en alguna situación. Incluye
    la clasificación y registro de los acontecimientos
    pertinentes de acuerdo con algún esquema
    sistemático. Esta orientada primordialmente hacia
    la identificación, descripción y comprensión de
    aspectos conductuales.
                                             (Martínez 1999)


              Ma. del Rocío Espinosa Avila                     45
Presentación y análisis de Resultados.
                Procesamiento de datos

Antes de la presentación y análisis de los resultados debe hacerse el
  procesamiento de datos.
 Para el procesamiento de la información existen diversos métodos,
  cuya utilización está condicionada por el tamaño de la muestra, el
  número de preguntas del instrumento, las formas de presentación
  requeridas y el tipo de análisis que se pretende realizar, así como por
  los recursos financieros y materiales disponibles.
 En la actualidad es muy frecuente auxiliarse de medios elec­trónicos
  para resolver problemas de cualquier tipo. Sin embargo, cuando se
  trata de volúmenes reducidos de información es más sencillo y
  económico valerse de procedimientos manuales o mecánicos para
  realizar esta fase. (Espinosa 2005)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                         46
Presentación y análisis de Resultados.
                Procesamiento de datos.

 Baxter (2000), señala que...”el análisis es un proceso continuo que se
  llevará a cabo a lo largo de la investigación y en el cual los primeros
  análisis inciden en la posterior recolección de datos”... por ello es
  importante tener en cuenta el tipo de investigación realizada, lo que
  permitirá considerar los siguientes puntos:
 La forma de los datos: la condición en que se encuentran los datos y
  los medios de que se dispone para analizarlos.
 La naturaleza de los datos: cuales son los datos de la investigación,
  y que significan los números y las palabras.
 La organización de los datos: codificar, reducir y resumir los datos
  sin elaborar.



                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                         47
Presentación y análisis de Resultados.
            Procesamiento de datos
 El proceso de análisis: métodos habituales para analizar los
    conjuntos de datos cualitativos y cuantitativos.
   Interpretación: como comprender y contextualizar los resultados.
   La forma de los datos
   La recolección de los datos requiere de un tiempo considerable y la
    forma en que finalmente se organizan suele ser muy distinta a la que
    se vislumbro inicialmente. Aún se haya planificado metódicamente,
    los datos aparecerán, en un principio como caóticos.
   El estado de los datos cambia durante el proceso de análisis, poco a
    poco encontrara los puntos fuertes o percibirá las deficiencias.
   Analizar los datos consiste justamente en dar orden al caos, a menudo
    simultáneamente. (Espinosa 2005)



                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                        48
Presentación y análisis de Resultados.
            Procesamiento de datos
 La naturaleza de los datos:
 Es probable que los datos asuman diversas formas, aunque se puede
    emprender una investigación interesante y válida con un único tipo de
    datos.
   Es posible establecer una distinción básica entre los datos
    cuantitativos es decir números) y los cualitativos (es decir palabras).
    Esta distinción tiene una importante influencia en la forma en que
    serán analizados los datos y refleja las prácticas de las diferentes
    disciplinas.
   Sin embargo es importante resaltar que:
   Los procesos implícitos en el análisis de datos cuantitativos y
    cualitativos son muy semejantes;
   Ninguna de estas formas es intrínsicamente mejor, más exacta o más
    real (cada una debe ser evaluada, analizada y utilizada por lo que
    vale). (Espinosa 2005)
                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                          49
Presentación y análisis de Resultados.
         Procesamiento de datos
 La organización de los datos:
 Los datos sin elaborar no equivalen de ningún modo a los
 resultados de la investigación. Es muy poco probable que
 se limite a unir las transcripciones de todas las entrevistas,
 las respuestas de todos los cuestionarios o las notas que
 tomó y las presente como el informe final. Además de ser
 un documento bastante extenso carecerá de significado,
 exigiría un esfuerzo por parte de los lectores no solo de
 lectura sino de comprensión. (Espinosa 2005)



               Ma. del Rocío Espinosa Avila                   50
Presentación y análisis de Resultados.
            Procesamiento de datos
 Analizar los datos recolectados incluye dos procesos:
 Organizar los datos reduciendo su longitud y alcance a fin de brindar una
    información adecuada y útil y
   Analizar el conjunto de datos ya organizados, abstrayéndolo a partir de
    ellos y llamando la atención sobre lo que considera más importante o
    significativo.
   Las técnicas para organizar los datos son: codificación, anotación, rotulo,
    selección y resumen.
   Los pasos a seguir pueden resumirse de la manera siguiente:
   l. Diseño del sistema de procesamiento de datos
   a) Elaboración de los diagramas del sistema de procesa­miento de datos.
    Su propósito es ofrecer una visión general del proyecto que va a
    desarrollarse, haciendo explícitas todas las acciones de control, manejo y
    adecuación de informa­ción, así como los requerimientos generales de
    cada uno de los programas computacionales. (Espinosa 2005)

                     Ma. del Rocío Espinosa Avila                             51
Presentación y análisis de Resultados.
          Procesamiento de datos
 b) Definir los formatos, o sea, las formas y el medio en que se
  presentarán los datos a través de todo el procesamiento de la
  información.
 Los puntos anteriores sustentan una serie de acciones o fases que se
  inician al establecerse una acción manual de control de calidad de la
  información que se recibe para su procesamiento, la cual debe
  adecuarse para que la computadora pueda aceptarla.
 La utilización real de la computadora se inicia con un filtrado
  electrónico de la información; esto consiste en que la máquina,
  mediante un programa, está en posibilidad de reconocer la
  información válida de cada pregunta, según los códigos fijados.
  (Espinosa 2005)




                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                      52
Presentación y análisis de Resultados.
         Procesamiento de datos
 Filtrada la información se procede al armado de los
  archivos lo cual estriba, por lo general, en dar una
  organización a los datos de tal manera que facilite su
  cómputo, consulta o futuras explotaciones.
 Después es necesario avocarse a la realización del
  cómputo requerido para estar en posibilidad de
  ejecutar el programa computacional que edite la
  información en una forma o medio que facilite el
  análisis de la misma. (Espinosa 2005)




              Ma. del Rocío Espinosa Avila             53
Presentación y análisis de Resultados.
          Procesamiento de datos
 El proceso de análisis:
 El análisis consiste en la búsqueda de explicaciones y de comprensión.
  Durante esta búsqueda es posible que se postulen, consideren y
  elaboren teorías y conceptos.
 El análisis es un proceso riguroso y se vale de datos que se obtuvieron
  y organizaron cuidadosamente.
 El análisis de cuestionarios, se prestan para ser analizados
  cuantitativamente, porque se diseñaron para recolectar ítems de
  información de carácter discreto, sean números o palabras factibles de
  ser codificadas y representadas numéricamente y en parte debido a la
  magnitud de algunas encuestas basadas en cuestionarios y centradas
  sen la representación en las cuales se impone un resumen numérico o
  cuasi numérico de los resultados. (Espinosa 2005)



                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                         54
Presentación y análisis de Resultados.
         Procesamiento de datos
 Los niveles de análisis cuantitativo:
 Estadística descriptiva: en la cual se utilizan variables,
  promedios e intervalos.
 Estadística inductiva o inferencial: evaluar la
  significación de los datos y resultados.
 Interrelaciones simples: tabulaciones cruzadas o
  correlación entre dos variables.
 Análisis multivariable: el estudio de los enlaces entre
  dos o más variables. (Espinosa 2005)


               Ma. del Rocío Espinosa Avila                55
Presentación y análisis de Resultados.
           Procesamiento de datos
 Muchos estudios de investigación en pequeña escala que recolectan
  datos por medio de cuestionarios no necesitan ir más allá de la
  estadística descriptiva y de la exploración de las interrelaciones entre
  pares de variables. Es correcto decir que tal numero o tal proporción
  de encuestados respondieron determinadas preguntas de una cierta
  manera, y que las respuestas a preguntas específicas aparentemente se
  relacionan.
 El análisis descriptivo emplea proporciones, porcentajes y distintas
  medidas de la tendencia central (“promedios”) y de la dispersión
  (“intervalos”).
 No obstante, cabe ir más allá de este nivel analítico y hacer uso de la
  estadística inferencial o de los métodos multivariables de análisis.
  (Espinosa 2005)




                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                         56
Presentación y análisis de Resultados.
    Interpretación (estadística descriptiva)

Para datos nominales ordinales:
 Proporciones
 Porcentajes
 Cocientes
Para datos de intervalo o de cocientes:
 Media: la suma total de los valores dividida por el numero de casos.
 Mediana: el valor del caso medio.
 Modo: el valor cuya ocurrencia es mas frecuencia.
Medidas de dispersión:
 Amplitud total de rango: la diferencia entre los valores más altos y los
  más bajos de una serie.
 Desviación estándar: la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de
  los desvíos respecto de la media. (Espinosa 2005)

                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                          57
Presentación y análisis de Resultados.
   Interpretación (estadística descriptiva)
Ji cuadrado:
 Función: comparar conjuntos de valores.
 Presupuestos: muestreo aleatorio, datos nominales.
Kolmogorov­Simov:
 Función: comparar dos muestras.
 Presupuestos: muestreo aleatorio, datos ordinales.
Prueba t de Student:
 Función: prueba de la media basada en una sola muestra o prueba de
    medias basada en dos muestras.
 Presupuestos: muestreo aleatorio, datos de intervalos, distribución
    normal. (Espinosa 2005)



                  Ma. del Rocío Espinosa Avila                      58
Presentación y análisis de Resultados.
                         Interpretación:
 La interpretación es el proceso por el cual usted da significado a los
  datos que recolectó y los analizó y los compara con los significados
  propuestos por otros.

 Una recomendación que nos da Baxter (2000), es que tratemos de
  explicar como si no fuéramos especialistas en la materia.

 Es conveniente distanciarse de la investigación bajo la escrutadora
  mirada de un tercero, la pasión y compromiso con la que se realiza un
  proyecto, suele crear lazos significativos con el objeto de estudio, por
  lo que se sugieren las siguientes estrategias:




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                          59
Presentación y análisis de Resultados.
                        Interpretación:
 Realizar el ordenamiento a través de los procesos de codificación,
  anotación y rotulación, ya que con estos medios se reduce la
  inmediatez.

 Tomarse un descanso un par de semanas antes de volver al análisis,
  puede ayudar a aumentar la novedad de los datos y conducirlo a una
  interpretación más realista y vivaz.

 Analizar los datos conjuntamente con una serie de datos similares le
  permitirá centrarse en las semejanzas y diferencias y no solamente en
  los propios hallazgos e interpretaciones. (Espinosa 2005)



                  Ma. del Rocío Espinosa Avila                        60
Presentación y análisis de Resultados.
        Síntesis de datos: Distribución de frecuencias
                  (Elementos y clasificación)

 Consideraciones sobre el agrupamiento de datos
 La estadística es un conjunto de procedimientos que
 sirven para organizar y resumir datos, hacer inferencias a
 partir de ellos y trasmitir los resultados de manera clara,
 concisa y significativa. Los métodos que en un principio
 consistían sobre todo en la presentación de datos en forma
 de tablas y gráficas, constituyen lo que ahora llamamos
 estadística descriptiva. (Espinosa 2005)



               Ma. del Rocío Espinosa Avila                61
Presentación y análisis de Resultados.
           Síntesis de datos: Distribución de frecuencias
                     (Elementos y clasificación)
 Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos está
  diseñada para resumir o describir los mismos sin factores pertinentes
  adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya mas allá de los
  datos; en otras palabras es un conjunto de procedimientos que sirven para
  organizar, describir y sintetizar datos, sin que las conclusiones que se
  extraigan de éstos rebasen su ámbito especifico.

 Aunque la estadística descriptiva es una rama importante de la estadística
  y continúa usándose en forma general, por lo regular se deriva de
  muestras (de observaciones hechas sólo acerca de una parte de un
  conjunto numeroso de elementos) y esto implica que su análisis requiera
  de generalizaciones que van más allá de los datos, como consecuencia, la
  característica más importante ha sido un cambio en el énfasis de los
  métodos que describen a métodos que sirven para hacer generalizaciones;
  es decir, un cambio en el énfasis de la estadística descriptiva a métodos de
  la inferencia estadística. (Espinosa 2005)


                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                            62
Presentación y análisis de Resultados.
                      Síntesis de datos: Distribución de frecuencias
                                (Elementos y clasificación)
 Existen tres tipos de variables:
 Variables nominales: Son las más simples y abundantes y su única función es clasificar, su
    variable operacional correspondiente es una escala nominal que sirve para clasificar las
    observaciones en un conjunto de categorías mutuamente excluyentes, cuyo orden de
    colocación es indistinto. A éstas se les puede asignar cifras u otros símbolos arbitrarios con el
    fin de distinguirlas; si son cifras, no tienen ningún valor intrínseco ni propiedades numéricas
    como en la aritmética.
   Variables ordinales; Clasifican las observaciones en categorías mutuamente excluyentes que
    exigen ordenación, ya que guardan entre sí relaciones de “mayor que”. Su variable operacional
    es una escala ordinal que va desde la categoría más baja a la más alta o viceversa, de modo que
    las observaciones queden en el orden apropiado. Estas categorías tampoco tienen propiedades
    numéricas, aunque se las represente por cifras.
   Variables cardinales: Son las más complejas. Su variable operacional es una escala cardinal
    que se caracteriza por que las diferenciales iguales entre dos de sus puntos son iguales entre
    sí. Las cifras asociadas a las categorías son efectivamente cuantitativas y, en consecuencias, se
    puede efectuar con ellas operaciones aritméticas.
   Estas se dividen en continuas y discretas:
   Continuas: Son las que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo (edad, salarios,
    estatura, producción anual de azúcar, etc.)
   Discretas: Son las que toman sólo algunos valores dentro de u intervalo (hijos por familia,
    números de huelgas anuales, producción mensual de automóviles, etc.) (Espinosa 2005)




                         Ma. del Rocío Espinosa Avila                                            63
Presentación y análisis de Resultados.
            Síntesis de datos: Distribución de frecuencias
                      (Elementos y clasificación)
 Los datos se pueden clasificar en Cuantitativos y Cualitativos:
 Cuantitativos representan la cantidad o el monto de algo. Aquellos que
  solamente se pueden catalogar o describir, se llaman cualitativos.
 Cualitativos se describen contando el número de observaciones en cada categoría
  y después se procede a calcular el porcentaje del número total de observaciones
  que quedan en cada categoría. Estos porcentajes se representan gráficamente en
  diagramas circulares o en histogramas que encontramos frecuentemente en
  periódicos y revistas.
 Sin embargo, los métodos para describir conjuntos de datos cuantitativos no son
  tan conocidos o fáciles de entender. Por consiguiente, nos dedicaremos en gran
  parte al estudio de algunos métodos gráficos y numéricos, para describir este tipo
  de datos.

 Antes de las representaciones gráficas es necesario conocer los conceptos de
  Distribución de frecuencia de una variable; definiéndose esta como una
  descripción del número de veces, es decir, de las frecuencias con que se presentan
  las diversas categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas que corresponden a
  esa variable. (Espinosa 2005)


                      Ma. del Rocío Espinosa Avila                                64
Presentación y análisis de Resultados.
                 Síntesis de datos: Distribución de frecuencias
                           (Elementos y clasificación)



 Mutuamente excluyentes significa que ninguna observación puede pertenecer
  al mismo tiempo a más de una categoría. La palabra exhaustiva quiere decir
  que las categorías incluyen todas las observaciones; en otras palabras, al
  medirse una variable en un conjunto de personas u objetos con características
  comunes, debe haber categorías para todos ellos. Dicho de otro modo:
  ninguno queda sin categorías. Las categorías de una variable reciben también
  el nombre de clases.

 La distribución de frecuencia puede ser cuantitativa o cualitativa.
  Cuantitativas, sí las categorías pertenecen a variables cardinales;
  Cualitativas, si pertenecen a variables nominal u ordinal. (Villalobos 2001)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila




                                                                             65
Presentación y análisis de Resultados.
           Síntesis de datos: Distribución de frecuencias
                     (Elementos y clasificación)
 El investigador a menudo necesita métodos estándar para
  describir sus hallazgos de una manera compacta y
  fácilmente entendible. Los métodos estadísticos que
  satisfacen esta necesidad constituyen lo que se llama
  Estadística Descriptiva.
 Como resultado de aplicar técnicas experimentales o
  psicométricas en este caso particular, el investigador
  obtiene una colección de datos en bruto que usualmente
  están codificados numéricamente de acuerdo con alguna
  dimensión que él asigna. (Espinosa 2005)



               Ma. del Rocío Espinosa Avila                 66
Presentación de resultados
 Es la manera de presentar al lector los resultados
  obtenidos como producto de la investigación.

Clasificación
Escrita: consiste en incorporar en forma de texto los datos
  estadísticos recopilados.
Semitabular: se incorporan cifras a un texto.
Tabular: consiste en presentar los datos numéricos a través
  de tablas y figuras con las especificaciones
  correspondientes. (Martínez 1999)

               Ma. del Rocío Espinosa Avila               67
Conclusiones.

 Es la interpretación de los resultados a la luz de un nuevo
  modelo teórico, haciendo una comparación con este y
  precisando en que medida dicho modelo puede
  considerarse confirmado o no.
 Se debe hacer referencia directa a los problemas, objetivos
  e hipótesis de la investigación.
 Analizar cada uno de los objetivos propuestos para
  constatar si se lograron o no.
 Aceptar o rechazar cada una de las hipótesis, si es que se
  plantearon. (Martínez 1999)


                Ma. del Rocío Espinosa Avila                68
Fuentes consultadas
 Es la trascripción de ideas de algún autor para
 sustentar y apoyar las opiniones propuestas en un
 trabajo. Con ello se demuestra que:
Se consultaron autoridades en la materia. Se muestra
 honradez intelectual al darle crédito al autor
 consultado.
Se incluyen como fuentes consultadas: los
 documentos, libros, revistas, archivos, pinturas,
 grabaciones, paginas de Internet, entre otras mas.
 (Martínez 1999)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila     69
Anexos
   Material informativo relevante que sirve de
    apoyo para dar mayor ampliación, claridad
    y profundidad a la exposición general del
    texto de la investigación, que si se coloca
    en el texto del informe, por ser demasiado
    extensos, romperían su continuidad o
    podrían distraes al lector en la secuencia
    de la exposición . (Martínez 1999)

            Ma. del Rocío Espinosa Avila




                                             70
Presentación del protocolo final

 La presentación final del trabajo de investigación esta ligado al tipo de
  proyecto que se realizó y la profundidad científica con el que se desarrollo.

 El informe de investigación debe comunicar, como cualquier escrito una idea
  o mensaje al lector. Si queremos que la comunicación sea eficaz, la forma del
  escrito debe ceñirse a las características del mensaje y adaptarse a las
  condiciones del receptor.

 Se debe tener presente que la objetividad del mensaje científico es su
  característica primordial. Sin dejar de lado el estilo creativo y propio del
  investigador.

 Un factor importante en la elaboración del informe es la forma correcta de la
  utilización del lenguaje. Escribir correctamente implica sujetarse a las
  convenciones impuestas por el uso común del lenguaje. Las convenciones
  incluyen el significado que damos a las palabras y el conjunto de reglas. (del
  Río 1987)
                     Ma. del Rocío Espinosa Avila                                 71
Presentación del protocolo final
 Las reglas gramaticales, pese a su aparente rigidez, evolucionan de
  generación en generación y de hecho dejan gran libertad al escritor.
 No basta escribir si errores lógicos o gramaticales. Sucede que las
  ideas de las ciencias con frecuencia son complejas y sutiles, así que no
  suficiente con el empleo de la gramática, el redactor del informe debe
  ser claro y conciso.
 Una última característica deseable en los escritos técnicos es la
  sencillez. Las ideas científicas son de por si bastante complejas y no
  debemos complicarlas más al escribirlas. La sencillez del estilo
  ayudará al lector a concentrarse en los vericuetos de los argumentos o
  en la sutileza de los conceptos. (del Río 1987)




                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                          72
Presentación del protocolo final
Pasos previos al informe
Se recomienda considerar lo siguiente antes de presentar el informe
  final:
 Bosquejar: comience por un bosquejo o un guión de las principales
  ideas e información que quiere transmitir escriba una lista de los
  tópicos e ideas a manera de sumario o tabla de contenido. Este
  bosquejo debe completarse hasta que toda la información relevante
  quede anotada. Una vez que el bosquejo este complejo, debe
  arreglarse de acuerdo a la estructura lógica del material y con la
  importancia que el autor confiera a los distintos puntos. No es raro
  que después del arreglo, se note que el bosquejo está de nuevo
  incompleto o que le sobran elementos, por lo que habrá que repetir el
  proceso varias veces.
 Desarrollar: desarrolle cada una de las ideas hasta redondearla con
  todos los detalles y matices que sean necesarios. En general, cada idea
  importante se desarrolla en un párrafo; si este es muy largo, tal vez la
  idea deba romperse en dos o más elementos.

                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                          73
Presentación del protocolo final
       Pasos previos al informe
 Corregir: esta es quizás la etapa más importante para la buena
  redacción. ¿que criterios deben seguirse al corregir?, los aspectos
  mencionados anteriormente, que son los siguientes:
 La corrección: revise que las frases sean gramaticalmente correctas,
  escoja las palabras con el debido cuidad a su significado y uso.
 La claridad: de preferencia al orden natural y lógico de la oración,
  (verbo y predicado), elimine las palabras que sean superfluas o
  irrelevantes. La corrección más necesaria es eliminar la paja. Vale la
  pena insistir: escribir bien es corregir y corregir es podar.
 La precisión: seleccione las palabras que mejor se ajusten al mensaje,
  evite enunciados vagos y demasiado generales.
 La sencillez: use el lenguaje más simple y directo, evite palabras y
  frases oscuras, de preferencia al orden natural de la frase, escoja como
  sujeto aquel que produzca la frase más sencilla. (del Río 1987)


                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                          74
Presentación del protocolo final
             Reglas generales del formato de presentación:



Por lo general cada institución educativa tiene un protocolo o lineamientos
  para la elaboración y presentación del informe, a continuación se
  presentan los que caracterizan a los informes del sistema tecnológico.

Reglas generales:
La impresión debe ser en un solo lado de la página.
No se usarán sangrías en cada párrafo nuevo.
Los capítulos deben iniciarse en cada página nueva.
No deben existir líneas aisladas tanto al inicio como al final de la página.
Las fuentes deben anotarse en el texto entre paréntesis iniciando por el
  apellido del autor, el año y la pagina correspondientes en citas textuales.
  En citas parafraseadas, solo se indicaran el apellido del autor y el año de
  publicación. En la bibliografía se colocará el resto de la información de la
  fuente referida. (García 2001).



                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                            75
Presentación del protocolo final
       Reglas generales del formato de presentación:

La separación de las silabas debe apegarse a las reglas
  gramaticales.
Las mayúsculas y las palabras que definen capítulos,
  anexos y bibliografía deben ser exactamente iguales
  tanto en el texto, el índice de cuadros y figuras.
Las ilustraciones, cuadros y figuras o graficas pueden
  ser presentadas verticalmente u horizontalmente si
  no caben en la hoja de texto. (García 2001).




               Ma. del Rocío Espinosa Avila               76
Presentación del protocolo final
          Reglas generales del formato de presentación:

La portada o página del título es la primera en el manuscrito, debiéndose
  de considerar en el orden del trabajo pero nunca se enumera. El
  nombre del alumno debe estar completo de acuerdo con su acta de
  nacimiento.

Tipo y tamaño de letra:
La letra que se utilice debe ser en el texto completo del documento, es
  decir un tipo New Times Roman o Arial.

   Para el texto se utilizan 12 puntos.
Para subtítulos 14
y 16 para títulos.
Se hace hincapié que el mismo tipo de letra debe utilizarse en todo el
   manuscrito. (García 2001).
                   Ma. del Rocío Espinosa Avila                           77
Presentación del protocolo final
        Reglas generales del formato de presentación:

La letra podrá ser reducida exclusivamente en los anexos,
  cuadros o ilustraciones.
El tipo de letra para enumerar las ilustraciones, tablas o
  cuadros, siempre debe ser el mismo.
Para los números de página se deben utilizar la numeración
  estándar.
En caso de ilustrar ecuaciones que por su utilidad de
  caracteres no puedan ser configuradas en la computadora,
  éstas podrán diseñarse e insertarse en el texto, guardando
  la proporción relativa al tamaño de letra utilizada. (García
  2001).


                Ma. del Rocío Espinosa Avila                 78
Presentación del protocolo final
         Reglas generales del formato de presentación:

Márgenes:
Los márgenes izquierdos deben ser de tres centímetros para los bloques
   de texto como graficas y cuadros, ya que es el vértice de
   encuadernación del documento. Los márgenes restantes serán de dos
   y medio centímetros.
El margen de pie de página debe ser de 1.6 centímetros para que salga en
   la impresión de la hoja.
En caso de ser necesaria la presentación de cierta información en una
   hoja horizontal, se debe dejar los márgenes necesarios para que estos
   coincidan con el encuadernado y no sean factor de contraste con la
   estructura general del documento. (García 2001).




                  Ma. del Rocío Espinosa Avila                         79
Presentación del protocolo final
          Reglas generales del formato de presentación:

Espacios:
Los informes preliminares se imprimen a doble espacio, ya que esto
   permite la redacción de correcciones o sugerencias del asesor.
   Posteriormente esta indicación esta sujeta al protocolo de
   investigación de la institución. Sólo se utiliza el espaciado sencillo en
   la bibliografía, los anexos, las citas textuales y los índices de
   ilustraciones, cuadros o notas.
Se permite en algunos protocolos que la redacción de informe final sea
   en interlineado sencillo o a doble espacio.
El uso de espacios debe ser congruente a lo largo del documento, tanto
   en el interlineado como en el espaciado entre párrafos. (García 2001).




                    Ma. del Rocío Espinosa Avila                           80
Presentación del protocolo final
       Reglas generales del formato de presentación:

Paginado:
Todas las páginas que integran el documento deben estar
  numeradas incluyéndose los gráficos, las tablas y los
  anexos.
Los números de página deben ir en el margen inferior
  derecho, independientemente de la posición de la hoja.
Las páginas correspondientes a las firmas de aceptación,
  dedicatorias y derechos, no deben numerarse. (García
  2001).



              Ma. del Rocío Espinosa Avila             81
Fuentes consultadas
 Del Río, Fernando (1987).­“En pocas palabras”. (fotocopias ­ s/e). México.
 García J., López, M. y Schmelkes, C. (2001).­ “Formato de presentación”. En
  Querétaro: CIIDET. http://204.153.24.32
 Espinosa Ávila María del Rocío Espinosa (2005).­ “ Apuntes de metodología de
  la investigación”. ITT. México.
 Martínez Patiño, Elías. (1999).­ “elaboración de proyectos, desarrollo de
  trabajos y redacción de informes de investigación educativa”. Editor Elías
  Martínez Patiño, México.
 Rojas Soriano, Raúl (1990).­ “Guía para realizar investigaciones sociales”.
  Editorial Plaza y Valdes.
 Schmelkes, Corina (2001).­“Manual para la presentación del anteproyectos e
  informes de investigación”. Editorial Oxford University Press. México.
 Villalobos García, José Antonio. (2001).­ “Apuntes personales de estadística”,
  MCEC­CIIDET. México. Sin publicar.




                     Ma. del Rocío Espinosa Avila                               82
Continua Fuentes consultadas
   Andión (1980).­ “El arco y la flecha”, Ed. Humanitas. Argentina.
   Baena, Guillermina (1992).­ “Instrumentos de investigación”.
    Editores Mexicanos Unidos. 22ª edición. México.
   Diccionario de las ciencias de la educación (1993). Editorial
    Santillana. España.
   Espinosa Ávila, María del Rocío (2006). Reflexiones sobre el
    impacto de los conocimientos científicos y tecnológicos.
    Apuntes de clase de fundamentos de la investigación. ITT.
    Semestre enero­junio 2006.
   Hernández Sampieri, Roberto; et al (2003).­ “Metodología de la
    investigación”, tercera edición, Ed. Mc Graw Hill. México.
   Rojas Soriano, Raúl (1985).­ “El proceso de la Investigación
    Científica" Editorial Trillas, 28. Edición, México.
   Rojas Soriano, Raúl (1990).­“Guía para realizar investigaciones
    sociales” Editorial Plaza editores y Valdés. 6ª. Edición. México.
                 Ma. del Rocío Espinosa Avila                       83

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación socialLEOFARIASMOLINA
 
Metodología de la Investigacion
Metodología de la Investigacion Metodología de la Investigacion
Metodología de la Investigacion Nombre Apellidos
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLiiLiie
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacionYughy Jimenez
 
Tipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campoTipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campoAlberto Auditore
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01duberlisg
 
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de InvestigaciónPaso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigacióndaniela gonzalez
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Fernando S.
 
Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015Buenaventura Cardenas
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjBladimir Jaramillo
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacHECTOR RECALDE
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionunknown_mat
 
Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012Javier Ruiz
 
Clases cualitativa
Clases cualitativaClases cualitativa
Clases cualitativaCONASIN PERU
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacionMilton Gordón
 

La actualidad más candente (20)

La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
 
Metodología de la Investigacion
Metodología de la Investigacion Metodología de la Investigacion
Metodología de la Investigacion
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
InvestigacióN
InvestigacióNInvestigacióN
InvestigacióN
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
Investigacion_Klinge
Investigacion_KlingeInvestigacion_Klinge
Investigacion_Klinge
 
Tipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campoTipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campo
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
 
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de InvestigaciónPaso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
2015 consulta glosario de investigación
2015 consulta glosario de investigación2015 consulta glosario de investigación
2015 consulta glosario de investigación
 
Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bj
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacion
 
Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012
 
Clases cualitativa
Clases cualitativaClases cualitativa
Clases cualitativa
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
 
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cualiCap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
 

Destacado

Destacado (20)

Fuentes de consulta
Fuentes de consultaFuentes de consulta
Fuentes de consulta
 
Fuentes de Consulta
Fuentes de ConsultaFuentes de Consulta
Fuentes de Consulta
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
 
Fuentes de consulta o información disponibles para la investigación social
Fuentes de consulta o información disponibles para la investigación socialFuentes de consulta o información disponibles para la investigación social
Fuentes de consulta o información disponibles para la investigación social
 
DIARIO JUEGO DE BEBE
DIARIO JUEGO DE BEBEDIARIO JUEGO DE BEBE
DIARIO JUEGO DE BEBE
 
Taller unidad i
Taller unidad iTaller unidad i
Taller unidad i
 
Fuentes bibliograficas
Fuentes bibliograficasFuentes bibliograficas
Fuentes bibliograficas
 
Citas Bibliograficas
Citas BibliograficasCitas Bibliograficas
Citas Bibliograficas
 
El Proyecto De Investigacion
El Proyecto De InvestigacionEl Proyecto De Investigacion
El Proyecto De Investigacion
 
Definición de-cita-bibliográfica
Definición de-cita-bibliográficaDefinición de-cita-bibliográfica
Definición de-cita-bibliográfica
 
Citas y fuentes bibliográficas
Citas y fuentes bibliográficasCitas y fuentes bibliográficas
Citas y fuentes bibliográficas
 
ETICA Y DEONTOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ETICA Y DEONTOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAETICA Y DEONTOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ETICA Y DEONTOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Tipos de índices
Tipos de índicesTipos de índices
Tipos de índices
 
Indices 1
Indices 1Indices 1
Indices 1
 
Indices en oracle
Indices en oracleIndices en oracle
Indices en oracle
 
Taller de investigación 1
Taller de investigación 1Taller de investigación 1
Taller de investigación 1
 
tipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informaciontipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informacion
 
Citas
 Citas Citas
Citas
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 

Similar a Tipos de informes y protocolos de investigación

Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científicapalomitas6
 
Metodología investigación
Metodología investigaciónMetodología investigación
Metodología investigacióngrismed3
 
Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaSilvana Arreaga
 
Metodología De La Investigacion
Metodología De La InvestigacionMetodología De La Investigacion
Metodología De La InvestigacionDaniellejmich
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónludimagister
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Investigación Científica
Investigación Científica Investigación Científica
Investigación Científica luisromancondo
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.DeysiArmijos
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónMaria Carrassco
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónBB
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion3131992
 

Similar a Tipos de informes y protocolos de investigación (20)

Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
 
Metodología investigación
Metodología investigaciónMetodología investigación
Metodología investigación
 
LINEAMIENTOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN
LINEAMIENTOS GENERALES DE INVESTIGACIÓNLINEAMIENTOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN
LINEAMIENTOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN
 
Investigación En Salud
Investigación En SaludInvestigación En Salud
Investigación En Salud
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabriela
 
Metodología De La Investigacion
Metodología De La InvestigacionMetodología De La Investigacion
Metodología De La Investigacion
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigación
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
 
Investigación Científica
Investigación Científica Investigación Científica
Investigación Científica
 
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 

Más de ezequielvillalobos

Unidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionUnidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoezequielvillalobos
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoezequielvillalobos
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaezequielvillalobos
 
Unidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionUnidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiezequielvillalobos
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiezequielvillalobos
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 

Más de ezequielvillalobos (20)

Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
 
Unidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionUnidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacion
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
 
Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015
 
Unidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionUnidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Unidad iv sistemas de calidad
Unidad iv sistemas de calidadUnidad iv sistemas de calidad
Unidad iv sistemas de calidad
 
Programacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smcProgramacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smc
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctorado
 
Inv cuanti
Inv cuantiInv cuanti
Inv cuanti
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Parra m
Parra mParra m
Parra m
 

Tipos de informes y protocolos de investigación

  • 1. EZEQUIEL VILLALOBOS VAZQUEZ TRES V ALLES VER. MARZO 2012 Ma. del Rocío Espinosa Avila 1
  • 2. Tipos de informe o protocolos  Existen diferentes tipos de informes: 1. El ensayo es un escrito breve poco profundo sobre un tema, sin una crítica detallada ni demostraciones exhaustivas. Para su realización se requiere de un titulo, de un esquema de trabajo que se convierte posteriormente, en el índice de contenido y de una investigación documental poco profunda, con la finalidad de sustentar el tema, objeto de estudio. 2. La monografía es un escrito sobre un tema tratado con bastante profundidad o un estudio exhaustivo de un tema. El nivel de investigación que debe alcanzar este trabajo es el descriptivo. 3. El manual es un escrito en donde se compendia un tema con sus modos de aplicación; en este caso, el tema es tratado con bastante detalle e incluye resultados tanto de investigación de campo como documental. 4. La tesis es una proposición comparativa y afirmativa que se mantiene y defiende con pruebas científicas indebatibles. De la tesis se espera una aportación original en la nueva consideración de un viejo tema de investigación o en la presentación de un tema, asunto, libro o realidad no estudiada. Fuentes primarias y secundarias. Descubrimientos importantes logrados, presentados por capítulos, temas, sesiones o encabezados principales. Referencias bibliográficas y documentales. Especificación de la clasificación utilizada para la bibliografía. Documentos originales consultados. Ma. del Rocío Espinosa Avila 2
  • 3. Plan de trabajo o diseño de investigación  Diseñar es planear, Ackhoff, citado por Baena (1992), dice que es controlar el procedimiento de la investigación tomando decisiones antes de que se presente la situación. Equivale al planteamiento del problema. Todo diseño se enriquecerá o modificará en el curso de la investigación.  El plan de trabajo tiene los siguientes objetivos:  Determinar los fines del trabajo.  Señalar las diferentes partes del problema a través de planear con claridad las ideas que se tienen acerca de él.  Seleccionar el procedimiento adecuado para realizar la investigación.  Prever el tiempo y el orden en que se desarrollarán las diferentes etapas del estudio.  Un diseño o plan consta de los siguientes puntos:  Revisión de la literatura.  Elección y delimitación del tema.  Tratamiento del problema  Ordenamiento del tema  Señalamiento de fuentes preliminares.  Elaboración de la agenda (cronograma) Ma. del Rocío Espinosa Avila 3
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente. Es decir cada vez nos enfrentamos a situaciones desconocidas, respecto de las cuales carecemos de conocimientos específicos suficientes, se están suscitando ante nosotros una pluralidad de problemas. Y es cuando nos vemos presionados a buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentarlos.(Hernández 2003) Ma. del Rocío Espinosa Avila 4
  • 5. Definición del tipo de investigación a utilizar en su estudio.  La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumenten su acervo de conocimientos. Sin embargo para que los hallazgos sean consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica de una serie de etapas.(Hernández 2003) Ma. del Rocío Espinosa Avila 5
  • 6. Tipos de estudios:  De a cuerdo con la clasificación de Rojas Soriano (1990), se explican a continuación :  Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social: su propósito es recabar información para reconocer, ubicar o definir problemas, fundamentar hipótesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología, depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.  Los estudios descriptivos: su objetivo central es obtener un panorama mas preciso de la magnitud del problema o o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.  Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas: Su fin primordial es determinar las causas de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales. Ma. del Rocío Espinosa Avila 6
  • 7. Objetivos de la investigación  Objetivos de investigación:  Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio. (Hernández 2003).  Ma. del Rocío Espinosa Avila 7
  • 8. Justificación de la investigación  Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo.  Para estar en posibilidad de presentar una justificación co­rrecta se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Ésta puede originarse por la in­quietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia social, o surgir por la necesidad de contar con elementos de juicio para estructurar políticas y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas que se investigan; también existen estudios que se realizan por ambas razones.  En cualquier caso, la justificación estará, en menor o mayor grado, impregnada por las posturas e intereses políticos de los responsables del proyecto de investigación. (Rojas 1985, 1990) Ma. del Rocío Espinosa Avila 8
  • 9. Impacto social, tecnológico , económico y ambiental.  Cualquier acción humana tiene un impacto. El ser humano siempre esta en la búsqueda de la verdad: desde el principio de los tiempos se ha cuestionado: 3. sobre de que están hechas las cosas, 4. cual debe ser la postura del ser humano ante este conocimiento y 5. si este conocimiento es una verdadera aproximación de la realidad. Ma. del Rocío Espinosa Avila 9
  • 10. Impacto social, tecnológico , económico y ambiental.  Los conocimientos son y serán los paradigmas que permitan interpretar y justificar dentro de un contexto histórico las acciones humanas.  Sin embargo no se puede dejar a la luz del entendimiento toda decisión, debe intervenir la luz de la sabiduría que implica el amor y la responsabilidad compartida. (Espinosa 2006) Ma. del Rocío Espinosa Avila 10
  • 11. Viabilidad de la investigación  La posibilidad de vida del proyecto dependen del proceso reflexivo que el método científico propone: 2. Percepción de una dificultad. 3. Identificación y definición de la dificultad. 4. Soluciones propuestas para el problema (hipótesis) 5. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. 6. Verificación de las hipótesis mediante la acción. (Rojas 1990) Ma. del Rocío Espinosa Avila 11
  • 12. Establecer la hipótesis y variables  Definición de hipótesis  La explicación tentativa o hipótesis en sentido estricto, postula una relación causal entre variables detectadas por el investigador en el objeto. Tal explicación permite además, predecir, con determinados márgenes de error los comportamientos comprobables.  Para establecer una hipótesis en la que se postula una relación causal es indispensable que se cumplan las siguientes condiciones:  Existencia de variación concomitante (covariación, esto es, si cambia la variable independiente, entonces habrá un cambio en la variable dependiente.  La covariación establecida ha de corresponder efectivamente a los cambios que pueden observarse o experimentarse en el objeto de investigación; y  La variable independiente ocurre antes que la variable dependiente (Andión 1980) Ma. del Rocío Espinosa Avila 12
  • 13. Establecer la hipótesis y variables Tipos de variables Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse... la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable (Hernández 2003). Variables independiente y dependiente: Se llama variable independiente al elemento que explica un fenómeno, el comportamiento explicado se le conoce como variable dependiente. Es dependiente porque es el resultado de la manipulación de la variable independiente. Básicamente se define como la medida de la respuesta. (Andion, 1980) Ma. del Rocío Espinosa Avila 13
  • 14. Validación de Parámetros  Los parámetros son los valores que resumen alguna característica de la población.  Puede entenderse como factor o variable definida cuantitativamente en el análisis causal de los fenómenos.  La validación se realiza a través de la aplicación de la estadística. (Diccionario de las ciencias de la educación 1993) Ma. del Rocío Espinosa Avila 14
  • 15. Validación de procedimientos  Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y las relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenando que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales esta encaminado el interés de la investigación. (Rojas 1990) Ma. del Rocío Espinosa Avila 15
  • 16. Validación de procedimientos  El diseño metodológico muestral y estadístico son fundamentales en la investigación y constituyen la estructura sistemática para el análisis de la información que dentro del marco metodológico nos lleva a interpretar los resultados en función del problema que se investiga y de los planteamientos teóricos del mismo diseño. (Rojas 1990) Ma. del Rocío Espinosa Avila 16
  • 17. Recursos financieros y humanos necesarios  La estructuración del cronograma depende del tipo de investigación que se vaya a realizar, así como la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales. Por ello, al hacer el cronograma se requiere llevar a cabo un análisis de dichos factores para asignar el tiempo que se juzgue necesario para ejecutar cada una de las diferentes etapas.  Es recomendable realizar la Estructuración de un cronograma o agenda ya que resulta de gran ayuda a tener una idea del tiempo que comprenderá cada una de las etapas con el fin de fijar la fecha aproximada en que se concluirá el estudio, considerar los recursos con los que se dispone, los gastos de operación, los instrumentos y equipos de computo y especializados de la disciplina en el cual se desarrolla la investigación, así como los gastos de traslado, alimentación, llamadas, papelería, permisos, entre otros gastos que se requerirán solventar.  Es frecuente que el trabajo de campo, el procesamiento y análisis de la información demoren la investigación, por lo que se sugiere tener presentes estos contratiempos con el propósito de asignar en esas etapas un periodo mayor para su ejecución, siendo indispensable para ello un intercambio permanente con los demás miembros del equipo interdisciplinario. (Rojas 1990) Ma. del Rocío Espinosa Avila 17
  • 18. Estructura del tipo de escrito  Esquemas de Investigación La parte que corresponde al cuerpo del trabajo o texto, es conveniente resolverla a través de un esquema que nos precise la información que buscamos. Un esquema completo incluirá el modelo y la delimitación de temas por encabezados clasificados sistemáticamente. Este esquema es un listado de los temas que componen los marcos de fundamentos, ordenados jerárquicamente y que al depurarse se convierte en el índice de contenido. (Ibíd.) Los esquemas de acuerdo a la numeración utilizada y más usual son:  El convencional y  El decimal Ma. del Rocío Espinosa Avila 18
  • 19. ESQUEMA CONVENCIONAL  Esquema Convencional: EJEMPLO 1. EJEMPLO 2. I. A. 1. 2. B. a). b). II. 1. 2. A. a) B. b) Ma. del Rocío Espinosa Avila 19
  • 20. ESQUEMA DECIMAL  Esquema Decimal: 1. 1.1. 1.1. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.2.1. 1.2.2.2. 1.3.2.2.1. 1.3.2.2.2. 1.3.2.2.3. 2. 2.1. 2.1. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.2.1. 2.2.2.2. Ma. del Rocío Espinosa Avila 20
  • 21. Redacción de cada uno de los apartados del protocolo (ejemplo de la utilización del esquema para la redacción de los diferentes apartados de una investigación de campo) Introducción. 1.Planteamiento del problema 1.1 Objetivos de investigación. 1.2 Justificación. 2.Marco Histórico o antecedentes conceptuales. 3.Marco legal o jurídico. (si es que se requiere, recomendado en temas de salud, educativos, sociales, de derecho intelectual, etc.) 4. Marco Referencial 5. Marco Teórico­conceptual. 6. Hipótesis. 7. Procedimiento o metodología. 8. Presentación y análisis de Resultados. Conclusiones. Fuentes consultadas. Anexos. Ma. del Rocío Espinosa Avila 21
  • 22. Introducción.  Información previa suficiente del contenido del informe, específicamente: justificación, objetivo, hipótesis (en caso de contenerla), metodología, resultados y conclusiones.  Recomendaciones: aunque se ubica al principio de todo documento, se redacta al terminar el trabajo. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 22
  • 23. Planteamiento del problema  Es la descripción sistemática y rigurosa de los hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación donde se mencionan algunos antecedentes, se precisa que aspectos se van a estudiar de un determinado fenómeno, hecho problema, enfatizando las características que mas interesa investigar.  El planteamiento del problema tiene diferentes propósitos por ello puede abordarse  por su amplitud problemas generales o particulares.  Por su complejidad teóricos o prácticos.  Por sus ángulos de análisis: ¿Cuándo?, ¿Como?,¿donde?,¿por qué?,¿Cuánto?, (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 23
  • 24. Planteamiento del problema Características:  Resoluble: que sea susceptible de ser comprobado.  Congruente: que pertenezca al campo de conocimiento del propio investigador.  Viable: que pueda llevarse a cabo en el tiempo previsto con la capacidad intelectual del investigador y los recursos materiales, humanos y financieros.  Relevante: que sea importante en lo social, político, económico, etc. Que se amerite el estudio, y responda a las necesidades reales y concretas. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 24
  • 25. Planteamiento del problema Características:  Objetivo: define la forma fiel del objeto, sin asumir actitudes dogmáticas o apriorísticas.  Original: evitar imitaciones o copias.  Vigente: que sea de actualidad.  Preciso: es decir claro y específico.  Concreto: que la información se maneje sin excederse pero no se peque de carecer de la explicación detallada del hecho. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 25
  • 26. 1.Planteamiento del problema Características:  Consecuente: que las conclusiones teóricas que de el se deriven estén en concordancia con los resultados obtenidos y con los conocimientos comprobados por las teorías científicas.  Útil: que sirve al desarrollo de la practica o de la teoría.  Coherente: que exista una relación lógica entre sus diferentes partes. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 26
  • 27. Definición del problema  Es la especificación de la problemática existente sobre el tema, al nivel que se este trabajando: institucional, local, estatal, regional o nacional. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 27
  • 28. Delimitación del problema  Es la forma de acotar el problema, ubicándolo dentro de un contexto geográfico o temporal. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 28
  • 29. Objetivos de investigación.  Es la expresión de la finalidad de la investigación, lo cual permite dirigir los esfuerzos en una misma dirección.  Sugerencias:  Deben ser precisos, claros, alcanzables.  Su conceptualización debe abarcar términos que se manejan en el planteamiento del problema.  Puede plantearse un objetivo o varios objetivos, o bien plantear uno general y varios particulares. (Martínez 1999)  Se redactan iniciando con un verbo en infinitivo:  Conocer  Investigar  Analizar  Comparar  Diseñar Ma. del Rocío Espinosa Avila 29
  • 30. Justificación.  Tiene como finalidad dejar en claro por qué es importante realizar el estudio. Sugerencias: Puede elaborarse planteando lo siguiente:  Beneficios que se obtendrán al resolver algunos problemas planteados, aclarando que se resolverá.  Alcances y aplicación: años y áreas en que podrán aplicarse los resultados.  Impulso a otras investigaciones.  Contribuciones o solución de un problema.  Aportaciones a la practica o a la teoría.  Productos de la investigación (proyectos, informes, programas, manuales, apuntes, artículos, libros, ponencias, etc.).  Población que se beneficiará con los resultados. Alumnos, profesores, academia, institución, el mismo investigador, etc. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 30
  • 31. Justificación. (ejemplo de redacción) “Una de las consecuencias más visibles del subdesarrollo y el colonialismo interno son las llamadas "ciudades perdidas" o cinturones de miseria, los cuales encuentran especiales condiciones para su aparición, y desarrollo en las grandes ciu­ dades. La población que habita las zonas mencionadas carece, en su mayoría, de los servicios básicos, así como de otros satis­ factores, cuya ausencia, total o parcial, tiende a acentuar los problemas característicos del subdesarrollo: desempleo, desnutrición, analfabetismo, elevada tasa de natalidad, insa­lubridad, enfermedades infectocontagiosas, pobreza y otros más. Aunque resulta difícil precisar la cantidad de población que vive en dichas zonas marginales, los datos disponibles revelan su importancia relativa frente al total de la pobla­ción urbana, tanto por el volumen de aquélla como por el tipo de relaciones que se establece entre ambas. Esta interacción se manifiesta de manera distinta y puede conceptualizarse de la siguiente forma: el modus vivendi de los núcleos urbanos influye sobre los patrones de conducta, expectativas, costumbres y otros elementos de la cultura de los grupos humanos que habitan las "ciudades perdidas" y cinturones de miseria; a su vez, la problemática de éstos trasciende las fronteras naturales y artificiales que los deli­mitan, lo que plantea serios problemas al conglomerado so­ cial urbano, dado que repercuten en la calidad y cantidad de los servicios municipales y en el nivel de vida de la pobla­ ción en general. Pero esta interacción ha favorecido en muchos grupos marginales actitudes que dificultan el proceso de su integra­ción a la estructura social urbana, por lo que se hace necesa­rio investigar con rigor científico los factores que condicio­nan las actitudes de la población que vive en las "ciudades perdidas" y cinturones de miseria respecto a las normas, costumbres, formas de interacción, etcétera, de los sectores urbanos. Lo anterior justifica plenamente una investigación formal con la metodología de las ciencias sociales” (Rojas 1990;pp: 44,45) Ma. del Rocío Espinosa Avila 31
  • 32. Marco Histórico o antecedentes conceptuales  Es una reseña histórica sobre el desarrollo del tema o problema elegido.  Elaborar la reseña con base en la evolución del tema o problema elegido. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 32
  • 33. Marco legal o jurídico.  Es la revisión de los documentos oficiales que norman y orientan la política a nivel nacional, regional, estatal, local o institucional.  Recomendación: Revisar los documentos con fluidez, tratando de identificar únicamente los capítulos, párrafos o frases que hagan alusión al tema elegido. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 33
  • 34. Marco Referencial o de Referencia  Es una relación de lo que se conoce sobre el tema y específicamente sobre el problema de la investigación y que se considera significativo para la investigación a realizar.  Recomendaciones:  Puede organizarse por orden de fechas (descendente o ascendente), pros y contras, de lo simple a lo complejo, de lo general a lo especifico.  Hacer una referencia respectiva haciendo una introducción a cada cita y un comentario personal al final de cada una. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 34
  • 35. Marco Teórico-conceptual  La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en el acopio en y la revisión de la literatura:  Que exista una teoría completamente desarrollada.  Que hayan varias teorías que se apliquen al problema de investigación.  Que haya generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema o  Que encontremos descubrimientos interesantes, pero que no se ajustan a una teoría, o que solo existan guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco teórico. (Hernández 2003) Ma. del Rocío Espinosa Avila 35
  • 36. Marco Teórico-conceptual  Una fuente importante para construir el marco teórico son las teorías, de acuerdo con F. N. Kerlinger, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir estos fenómenos. (Hernández 2003) Ma. del Rocío Espinosa Avila 36
  • 37. Hipótesis  Proposición, predicción, explicación tentativa susceptible de ser comprobada que postula relación causal entre dos o más variables identificadas, basada en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos, fenómenos y relaciones nuevas y en el marco teórico organizado y sistemático que se ha estructurado previamente, por lo que es la mejor explicación al problema en cuestión. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 37
  • 38. Hipótesis  El planteamiento de hipótesis hace avanzar el conocimiento científico, porque aceptando y rechazando hipótesis se confirman o modifican las teorías.  Cabe mencionar que es posible realizar una investigación sin hipótesis, cuando se realiza una investigación en un campo nuevo o en el cual no se tiene experiencia. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 38
  • 39. Hipótesis  Clasificación:  Por el numero de variables.  Por la forma de relación entre variables: oposición, paralelismo, causa­ efecto.  Características:  Apoyadas en conocimientos comprobados.  Relacionadas con el marco teórico.  Contrastables empíricamente.  Lógicamente bien formuladas.  Redactadas en forma de oración afirmativa.  Referidas solo a un ámbito determinado de la realidad. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 39
  • 40. Método  El método científico implica la utilización de las recomendaciones paso a paso de la construcción del conocimiento.  El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo.  También se puede considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver sus problemas específicos.  En un sentido más amplio, designa a operaciones generales (deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una variedad de enfoques utilizados por la investigación para recoger datos que se emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y predicción. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 40
  • 41. Metodología.  La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso sistemático que comprende actividades y tareas. (Espinosa 2005)  En este apartado del proyecto, sin duda lo mas valioso, se realiza la descripción de los siguientes puntos:  Descripción del diseño de investigación.  Selección de la muestra.  Descripción de la instrumentación. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 41
  • 42. Procedimiento  Es la descripción de la metodología empleada al realizar el informe final, es decir: son las operaciones o pasos ordenados, consecutivos, rigurosos y bien definidos que se siguen durante todo el proceso de investigación, destinados a producir resultados previstos; susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones.  Puede elaborarse textualmente o con ayuda de la expresión gráfica, utilizando instrumentos como diagramas de flujo, graficas de Gantt o ruta crítica. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 42
  • 43. Procedimiento de recopilación de información  Es establecer la forma en que se recopilo la información:  Si se requiere de investigación documental, se apoyará en las fichas de trabajo y en las fichas bibliográficas, que servirán para estructurar los capítulos de los marcos de fundamentos (histórico, legal, teórico e incluso el apartado de procedimientos) y también para indicar las referencias bibliográficas que se utilicen a lo largo del informe. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 43
  • 44. Procedimiento de recopilación de información  Si la investigación es de campo se utilizan los instrumentos siguientes:  Encuesta: se obtiene del contacto directo con el encuestado, quien proporciona información acerca de si mismo en forma activa.  Entrevista: información que se obtiene directamente del interlocutor, mediante un interrogatorio individual y separado. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 44
  • 45. Procedimiento de recopilación de información 3. Observación: conjunto de técnicas de investigación con las que se determina, mediante la observación, lo que esta ocurriendo en alguna situación. Incluye la clasificación y registro de los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema sistemático. Esta orientada primordialmente hacia la identificación, descripción y comprensión de aspectos conductuales. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 45
  • 46. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos Antes de la presentación y análisis de los resultados debe hacerse el procesamiento de datos.  Para el procesamiento de la información existen diversos métodos, cuya utilización está condicionada por el tamaño de la muestra, el número de preguntas del instrumento, las formas de presentación requeridas y el tipo de análisis que se pretende realizar, así como por los recursos financieros y materiales disponibles.  En la actualidad es muy frecuente auxiliarse de medios elec­trónicos para resolver problemas de cualquier tipo. Sin embargo, cuando se trata de volúmenes reducidos de información es más sencillo y económico valerse de procedimientos manuales o mecánicos para realizar esta fase. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 46
  • 47. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos.  Baxter (2000), señala que...”el análisis es un proceso continuo que se llevará a cabo a lo largo de la investigación y en el cual los primeros análisis inciden en la posterior recolección de datos”... por ello es importante tener en cuenta el tipo de investigación realizada, lo que permitirá considerar los siguientes puntos:  La forma de los datos: la condición en que se encuentran los datos y los medios de que se dispone para analizarlos.  La naturaleza de los datos: cuales son los datos de la investigación, y que significan los números y las palabras.  La organización de los datos: codificar, reducir y resumir los datos sin elaborar. Ma. del Rocío Espinosa Avila 47
  • 48. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  El proceso de análisis: métodos habituales para analizar los conjuntos de datos cualitativos y cuantitativos.  Interpretación: como comprender y contextualizar los resultados.  La forma de los datos  La recolección de los datos requiere de un tiempo considerable y la forma en que finalmente se organizan suele ser muy distinta a la que se vislumbro inicialmente. Aún se haya planificado metódicamente, los datos aparecerán, en un principio como caóticos.  El estado de los datos cambia durante el proceso de análisis, poco a poco encontrara los puntos fuertes o percibirá las deficiencias.  Analizar los datos consiste justamente en dar orden al caos, a menudo simultáneamente. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 48
  • 49. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  La naturaleza de los datos:  Es probable que los datos asuman diversas formas, aunque se puede emprender una investigación interesante y válida con un único tipo de datos.  Es posible establecer una distinción básica entre los datos cuantitativos es decir números) y los cualitativos (es decir palabras). Esta distinción tiene una importante influencia en la forma en que serán analizados los datos y refleja las prácticas de las diferentes disciplinas.  Sin embargo es importante resaltar que:  Los procesos implícitos en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos son muy semejantes;  Ninguna de estas formas es intrínsicamente mejor, más exacta o más real (cada una debe ser evaluada, analizada y utilizada por lo que vale). (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 49
  • 50. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  La organización de los datos:  Los datos sin elaborar no equivalen de ningún modo a los resultados de la investigación. Es muy poco probable que se limite a unir las transcripciones de todas las entrevistas, las respuestas de todos los cuestionarios o las notas que tomó y las presente como el informe final. Además de ser un documento bastante extenso carecerá de significado, exigiría un esfuerzo por parte de los lectores no solo de lectura sino de comprensión. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 50
  • 51. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  Analizar los datos recolectados incluye dos procesos:  Organizar los datos reduciendo su longitud y alcance a fin de brindar una información adecuada y útil y  Analizar el conjunto de datos ya organizados, abstrayéndolo a partir de ellos y llamando la atención sobre lo que considera más importante o significativo.  Las técnicas para organizar los datos son: codificación, anotación, rotulo, selección y resumen.  Los pasos a seguir pueden resumirse de la manera siguiente:  l. Diseño del sistema de procesamiento de datos  a) Elaboración de los diagramas del sistema de procesa­miento de datos. Su propósito es ofrecer una visión general del proyecto que va a desarrollarse, haciendo explícitas todas las acciones de control, manejo y adecuación de informa­ción, así como los requerimientos generales de cada uno de los programas computacionales. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 51
  • 52. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  b) Definir los formatos, o sea, las formas y el medio en que se presentarán los datos a través de todo el procesamiento de la información.  Los puntos anteriores sustentan una serie de acciones o fases que se inician al establecerse una acción manual de control de calidad de la información que se recibe para su procesamiento, la cual debe adecuarse para que la computadora pueda aceptarla.  La utilización real de la computadora se inicia con un filtrado electrónico de la información; esto consiste en que la máquina, mediante un programa, está en posibilidad de reconocer la información válida de cada pregunta, según los códigos fijados. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 52
  • 53. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  Filtrada la información se procede al armado de los archivos lo cual estriba, por lo general, en dar una organización a los datos de tal manera que facilite su cómputo, consulta o futuras explotaciones.  Después es necesario avocarse a la realización del cómputo requerido para estar en posibilidad de ejecutar el programa computacional que edite la información en una forma o medio que facilite el análisis de la misma. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 53
  • 54. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  El proceso de análisis:  El análisis consiste en la búsqueda de explicaciones y de comprensión. Durante esta búsqueda es posible que se postulen, consideren y elaboren teorías y conceptos.  El análisis es un proceso riguroso y se vale de datos que se obtuvieron y organizaron cuidadosamente.  El análisis de cuestionarios, se prestan para ser analizados cuantitativamente, porque se diseñaron para recolectar ítems de información de carácter discreto, sean números o palabras factibles de ser codificadas y representadas numéricamente y en parte debido a la magnitud de algunas encuestas basadas en cuestionarios y centradas sen la representación en las cuales se impone un resumen numérico o cuasi numérico de los resultados. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 54
  • 55. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  Los niveles de análisis cuantitativo:  Estadística descriptiva: en la cual se utilizan variables, promedios e intervalos.  Estadística inductiva o inferencial: evaluar la significación de los datos y resultados.  Interrelaciones simples: tabulaciones cruzadas o correlación entre dos variables.  Análisis multivariable: el estudio de los enlaces entre dos o más variables. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 55
  • 56. Presentación y análisis de Resultados. Procesamiento de datos  Muchos estudios de investigación en pequeña escala que recolectan datos por medio de cuestionarios no necesitan ir más allá de la estadística descriptiva y de la exploración de las interrelaciones entre pares de variables. Es correcto decir que tal numero o tal proporción de encuestados respondieron determinadas preguntas de una cierta manera, y que las respuestas a preguntas específicas aparentemente se relacionan.  El análisis descriptivo emplea proporciones, porcentajes y distintas medidas de la tendencia central (“promedios”) y de la dispersión (“intervalos”).  No obstante, cabe ir más allá de este nivel analítico y hacer uso de la estadística inferencial o de los métodos multivariables de análisis. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 56
  • 57. Presentación y análisis de Resultados. Interpretación (estadística descriptiva) Para datos nominales ordinales:  Proporciones  Porcentajes  Cocientes Para datos de intervalo o de cocientes:  Media: la suma total de los valores dividida por el numero de casos.  Mediana: el valor del caso medio.  Modo: el valor cuya ocurrencia es mas frecuencia. Medidas de dispersión:  Amplitud total de rango: la diferencia entre los valores más altos y los más bajos de una serie.  Desviación estándar: la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los desvíos respecto de la media. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 57
  • 58. Presentación y análisis de Resultados. Interpretación (estadística descriptiva) Ji cuadrado:  Función: comparar conjuntos de valores.  Presupuestos: muestreo aleatorio, datos nominales. Kolmogorov­Simov:  Función: comparar dos muestras.  Presupuestos: muestreo aleatorio, datos ordinales. Prueba t de Student:  Función: prueba de la media basada en una sola muestra o prueba de medias basada en dos muestras.  Presupuestos: muestreo aleatorio, datos de intervalos, distribución normal. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 58
  • 59. Presentación y análisis de Resultados. Interpretación:  La interpretación es el proceso por el cual usted da significado a los datos que recolectó y los analizó y los compara con los significados propuestos por otros.  Una recomendación que nos da Baxter (2000), es que tratemos de explicar como si no fuéramos especialistas en la materia.  Es conveniente distanciarse de la investigación bajo la escrutadora mirada de un tercero, la pasión y compromiso con la que se realiza un proyecto, suele crear lazos significativos con el objeto de estudio, por lo que se sugieren las siguientes estrategias: Ma. del Rocío Espinosa Avila 59
  • 60. Presentación y análisis de Resultados. Interpretación:  Realizar el ordenamiento a través de los procesos de codificación, anotación y rotulación, ya que con estos medios se reduce la inmediatez.  Tomarse un descanso un par de semanas antes de volver al análisis, puede ayudar a aumentar la novedad de los datos y conducirlo a una interpretación más realista y vivaz.  Analizar los datos conjuntamente con una serie de datos similares le permitirá centrarse en las semejanzas y diferencias y no solamente en los propios hallazgos e interpretaciones. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 60
  • 61. Presentación y análisis de Resultados. Síntesis de datos: Distribución de frecuencias (Elementos y clasificación)  Consideraciones sobre el agrupamiento de datos  La estadística es un conjunto de procedimientos que sirven para organizar y resumir datos, hacer inferencias a partir de ellos y trasmitir los resultados de manera clara, concisa y significativa. Los métodos que en un principio consistían sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas, constituyen lo que ahora llamamos estadística descriptiva. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 61
  • 62. Presentación y análisis de Resultados. Síntesis de datos: Distribución de frecuencias (Elementos y clasificación)  Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos está diseñada para resumir o describir los mismos sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya mas allá de los datos; en otras palabras es un conjunto de procedimientos que sirven para organizar, describir y sintetizar datos, sin que las conclusiones que se extraigan de éstos rebasen su ámbito especifico.  Aunque la estadística descriptiva es una rama importante de la estadística y continúa usándose en forma general, por lo regular se deriva de muestras (de observaciones hechas sólo acerca de una parte de un conjunto numeroso de elementos) y esto implica que su análisis requiera de generalizaciones que van más allá de los datos, como consecuencia, la característica más importante ha sido un cambio en el énfasis de los métodos que describen a métodos que sirven para hacer generalizaciones; es decir, un cambio en el énfasis de la estadística descriptiva a métodos de la inferencia estadística. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 62
  • 63. Presentación y análisis de Resultados. Síntesis de datos: Distribución de frecuencias (Elementos y clasificación)  Existen tres tipos de variables:  Variables nominales: Son las más simples y abundantes y su única función es clasificar, su variable operacional correspondiente es una escala nominal que sirve para clasificar las observaciones en un conjunto de categorías mutuamente excluyentes, cuyo orden de colocación es indistinto. A éstas se les puede asignar cifras u otros símbolos arbitrarios con el fin de distinguirlas; si son cifras, no tienen ningún valor intrínseco ni propiedades numéricas como en la aritmética.  Variables ordinales; Clasifican las observaciones en categorías mutuamente excluyentes que exigen ordenación, ya que guardan entre sí relaciones de “mayor que”. Su variable operacional es una escala ordinal que va desde la categoría más baja a la más alta o viceversa, de modo que las observaciones queden en el orden apropiado. Estas categorías tampoco tienen propiedades numéricas, aunque se las represente por cifras.  Variables cardinales: Son las más complejas. Su variable operacional es una escala cardinal que se caracteriza por que las diferenciales iguales entre dos de sus puntos son iguales entre sí. Las cifras asociadas a las categorías son efectivamente cuantitativas y, en consecuencias, se puede efectuar con ellas operaciones aritméticas.  Estas se dividen en continuas y discretas:  Continuas: Son las que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo (edad, salarios, estatura, producción anual de azúcar, etc.)  Discretas: Son las que toman sólo algunos valores dentro de u intervalo (hijos por familia, números de huelgas anuales, producción mensual de automóviles, etc.) (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 63
  • 64. Presentación y análisis de Resultados. Síntesis de datos: Distribución de frecuencias (Elementos y clasificación)  Los datos se pueden clasificar en Cuantitativos y Cualitativos:  Cuantitativos representan la cantidad o el monto de algo. Aquellos que solamente se pueden catalogar o describir, se llaman cualitativos.  Cualitativos se describen contando el número de observaciones en cada categoría y después se procede a calcular el porcentaje del número total de observaciones que quedan en cada categoría. Estos porcentajes se representan gráficamente en diagramas circulares o en histogramas que encontramos frecuentemente en periódicos y revistas.  Sin embargo, los métodos para describir conjuntos de datos cuantitativos no son tan conocidos o fáciles de entender. Por consiguiente, nos dedicaremos en gran parte al estudio de algunos métodos gráficos y numéricos, para describir este tipo de datos.  Antes de las representaciones gráficas es necesario conocer los conceptos de Distribución de frecuencia de una variable; definiéndose esta como una descripción del número de veces, es decir, de las frecuencias con que se presentan las diversas categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas que corresponden a esa variable. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 64
  • 65. Presentación y análisis de Resultados. Síntesis de datos: Distribución de frecuencias (Elementos y clasificación)  Mutuamente excluyentes significa que ninguna observación puede pertenecer al mismo tiempo a más de una categoría. La palabra exhaustiva quiere decir que las categorías incluyen todas las observaciones; en otras palabras, al medirse una variable en un conjunto de personas u objetos con características comunes, debe haber categorías para todos ellos. Dicho de otro modo: ninguno queda sin categorías. Las categorías de una variable reciben también el nombre de clases.  La distribución de frecuencia puede ser cuantitativa o cualitativa. Cuantitativas, sí las categorías pertenecen a variables cardinales; Cualitativas, si pertenecen a variables nominal u ordinal. (Villalobos 2001) Ma. del Rocío Espinosa Avila 65
  • 66. Presentación y análisis de Resultados. Síntesis de datos: Distribución de frecuencias (Elementos y clasificación)  El investigador a menudo necesita métodos estándar para describir sus hallazgos de una manera compacta y fácilmente entendible. Los métodos estadísticos que satisfacen esta necesidad constituyen lo que se llama Estadística Descriptiva.  Como resultado de aplicar técnicas experimentales o psicométricas en este caso particular, el investigador obtiene una colección de datos en bruto que usualmente están codificados numéricamente de acuerdo con alguna dimensión que él asigna. (Espinosa 2005) Ma. del Rocío Espinosa Avila 66
  • 67. Presentación de resultados  Es la manera de presentar al lector los resultados obtenidos como producto de la investigación. Clasificación Escrita: consiste en incorporar en forma de texto los datos estadísticos recopilados. Semitabular: se incorporan cifras a un texto. Tabular: consiste en presentar los datos numéricos a través de tablas y figuras con las especificaciones correspondientes. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 67
  • 68. Conclusiones.  Es la interpretación de los resultados a la luz de un nuevo modelo teórico, haciendo una comparación con este y precisando en que medida dicho modelo puede considerarse confirmado o no.  Se debe hacer referencia directa a los problemas, objetivos e hipótesis de la investigación.  Analizar cada uno de los objetivos propuestos para constatar si se lograron o no.  Aceptar o rechazar cada una de las hipótesis, si es que se plantearon. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 68
  • 69. Fuentes consultadas  Es la trascripción de ideas de algún autor para sustentar y apoyar las opiniones propuestas en un trabajo. Con ello se demuestra que: Se consultaron autoridades en la materia. Se muestra honradez intelectual al darle crédito al autor consultado. Se incluyen como fuentes consultadas: los documentos, libros, revistas, archivos, pinturas, grabaciones, paginas de Internet, entre otras mas. (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 69
  • 70. Anexos  Material informativo relevante que sirve de apoyo para dar mayor ampliación, claridad y profundidad a la exposición general del texto de la investigación, que si se coloca en el texto del informe, por ser demasiado extensos, romperían su continuidad o podrían distraes al lector en la secuencia de la exposición . (Martínez 1999) Ma. del Rocío Espinosa Avila 70
  • 71. Presentación del protocolo final  La presentación final del trabajo de investigación esta ligado al tipo de proyecto que se realizó y la profundidad científica con el que se desarrollo.  El informe de investigación debe comunicar, como cualquier escrito una idea o mensaje al lector. Si queremos que la comunicación sea eficaz, la forma del escrito debe ceñirse a las características del mensaje y adaptarse a las condiciones del receptor.  Se debe tener presente que la objetividad del mensaje científico es su característica primordial. Sin dejar de lado el estilo creativo y propio del investigador.  Un factor importante en la elaboración del informe es la forma correcta de la utilización del lenguaje. Escribir correctamente implica sujetarse a las convenciones impuestas por el uso común del lenguaje. Las convenciones incluyen el significado que damos a las palabras y el conjunto de reglas. (del Río 1987) Ma. del Rocío Espinosa Avila 71
  • 72. Presentación del protocolo final  Las reglas gramaticales, pese a su aparente rigidez, evolucionan de generación en generación y de hecho dejan gran libertad al escritor.  No basta escribir si errores lógicos o gramaticales. Sucede que las ideas de las ciencias con frecuencia son complejas y sutiles, así que no suficiente con el empleo de la gramática, el redactor del informe debe ser claro y conciso.  Una última característica deseable en los escritos técnicos es la sencillez. Las ideas científicas son de por si bastante complejas y no debemos complicarlas más al escribirlas. La sencillez del estilo ayudará al lector a concentrarse en los vericuetos de los argumentos o en la sutileza de los conceptos. (del Río 1987) Ma. del Rocío Espinosa Avila 72
  • 73. Presentación del protocolo final Pasos previos al informe Se recomienda considerar lo siguiente antes de presentar el informe final:  Bosquejar: comience por un bosquejo o un guión de las principales ideas e información que quiere transmitir escriba una lista de los tópicos e ideas a manera de sumario o tabla de contenido. Este bosquejo debe completarse hasta que toda la información relevante quede anotada. Una vez que el bosquejo este complejo, debe arreglarse de acuerdo a la estructura lógica del material y con la importancia que el autor confiera a los distintos puntos. No es raro que después del arreglo, se note que el bosquejo está de nuevo incompleto o que le sobran elementos, por lo que habrá que repetir el proceso varias veces.  Desarrollar: desarrolle cada una de las ideas hasta redondearla con todos los detalles y matices que sean necesarios. En general, cada idea importante se desarrolla en un párrafo; si este es muy largo, tal vez la idea deba romperse en dos o más elementos. Ma. del Rocío Espinosa Avila 73
  • 74. Presentación del protocolo final Pasos previos al informe  Corregir: esta es quizás la etapa más importante para la buena redacción. ¿que criterios deben seguirse al corregir?, los aspectos mencionados anteriormente, que son los siguientes:  La corrección: revise que las frases sean gramaticalmente correctas, escoja las palabras con el debido cuidad a su significado y uso.  La claridad: de preferencia al orden natural y lógico de la oración, (verbo y predicado), elimine las palabras que sean superfluas o irrelevantes. La corrección más necesaria es eliminar la paja. Vale la pena insistir: escribir bien es corregir y corregir es podar.  La precisión: seleccione las palabras que mejor se ajusten al mensaje, evite enunciados vagos y demasiado generales.  La sencillez: use el lenguaje más simple y directo, evite palabras y frases oscuras, de preferencia al orden natural de la frase, escoja como sujeto aquel que produzca la frase más sencilla. (del Río 1987) Ma. del Rocío Espinosa Avila 74
  • 75. Presentación del protocolo final Reglas generales del formato de presentación: Por lo general cada institución educativa tiene un protocolo o lineamientos para la elaboración y presentación del informe, a continuación se presentan los que caracterizan a los informes del sistema tecnológico. Reglas generales: La impresión debe ser en un solo lado de la página. No se usarán sangrías en cada párrafo nuevo. Los capítulos deben iniciarse en cada página nueva. No deben existir líneas aisladas tanto al inicio como al final de la página. Las fuentes deben anotarse en el texto entre paréntesis iniciando por el apellido del autor, el año y la pagina correspondientes en citas textuales. En citas parafraseadas, solo se indicaran el apellido del autor y el año de publicación. En la bibliografía se colocará el resto de la información de la fuente referida. (García 2001). Ma. del Rocío Espinosa Avila 75
  • 76. Presentación del protocolo final Reglas generales del formato de presentación: La separación de las silabas debe apegarse a las reglas gramaticales. Las mayúsculas y las palabras que definen capítulos, anexos y bibliografía deben ser exactamente iguales tanto en el texto, el índice de cuadros y figuras. Las ilustraciones, cuadros y figuras o graficas pueden ser presentadas verticalmente u horizontalmente si no caben en la hoja de texto. (García 2001). Ma. del Rocío Espinosa Avila 76
  • 77. Presentación del protocolo final Reglas generales del formato de presentación: La portada o página del título es la primera en el manuscrito, debiéndose de considerar en el orden del trabajo pero nunca se enumera. El nombre del alumno debe estar completo de acuerdo con su acta de nacimiento. Tipo y tamaño de letra: La letra que se utilice debe ser en el texto completo del documento, es decir un tipo New Times Roman o Arial. Para el texto se utilizan 12 puntos. Para subtítulos 14 y 16 para títulos. Se hace hincapié que el mismo tipo de letra debe utilizarse en todo el manuscrito. (García 2001). Ma. del Rocío Espinosa Avila 77
  • 78. Presentación del protocolo final Reglas generales del formato de presentación: La letra podrá ser reducida exclusivamente en los anexos, cuadros o ilustraciones. El tipo de letra para enumerar las ilustraciones, tablas o cuadros, siempre debe ser el mismo. Para los números de página se deben utilizar la numeración estándar. En caso de ilustrar ecuaciones que por su utilidad de caracteres no puedan ser configuradas en la computadora, éstas podrán diseñarse e insertarse en el texto, guardando la proporción relativa al tamaño de letra utilizada. (García 2001). Ma. del Rocío Espinosa Avila 78
  • 79. Presentación del protocolo final Reglas generales del formato de presentación: Márgenes: Los márgenes izquierdos deben ser de tres centímetros para los bloques de texto como graficas y cuadros, ya que es el vértice de encuadernación del documento. Los márgenes restantes serán de dos y medio centímetros. El margen de pie de página debe ser de 1.6 centímetros para que salga en la impresión de la hoja. En caso de ser necesaria la presentación de cierta información en una hoja horizontal, se debe dejar los márgenes necesarios para que estos coincidan con el encuadernado y no sean factor de contraste con la estructura general del documento. (García 2001). Ma. del Rocío Espinosa Avila 79
  • 80. Presentación del protocolo final Reglas generales del formato de presentación: Espacios: Los informes preliminares se imprimen a doble espacio, ya que esto permite la redacción de correcciones o sugerencias del asesor. Posteriormente esta indicación esta sujeta al protocolo de investigación de la institución. Sólo se utiliza el espaciado sencillo en la bibliografía, los anexos, las citas textuales y los índices de ilustraciones, cuadros o notas. Se permite en algunos protocolos que la redacción de informe final sea en interlineado sencillo o a doble espacio. El uso de espacios debe ser congruente a lo largo del documento, tanto en el interlineado como en el espaciado entre párrafos. (García 2001). Ma. del Rocío Espinosa Avila 80
  • 81. Presentación del protocolo final Reglas generales del formato de presentación: Paginado: Todas las páginas que integran el documento deben estar numeradas incluyéndose los gráficos, las tablas y los anexos. Los números de página deben ir en el margen inferior derecho, independientemente de la posición de la hoja. Las páginas correspondientes a las firmas de aceptación, dedicatorias y derechos, no deben numerarse. (García 2001). Ma. del Rocío Espinosa Avila 81
  • 82. Fuentes consultadas  Del Río, Fernando (1987).­“En pocas palabras”. (fotocopias ­ s/e). México.  García J., López, M. y Schmelkes, C. (2001).­ “Formato de presentación”. En Querétaro: CIIDET. http://204.153.24.32  Espinosa Ávila María del Rocío Espinosa (2005).­ “ Apuntes de metodología de la investigación”. ITT. México.  Martínez Patiño, Elías. (1999).­ “elaboración de proyectos, desarrollo de trabajos y redacción de informes de investigación educativa”. Editor Elías Martínez Patiño, México.  Rojas Soriano, Raúl (1990).­ “Guía para realizar investigaciones sociales”. Editorial Plaza y Valdes.  Schmelkes, Corina (2001).­“Manual para la presentación del anteproyectos e informes de investigación”. Editorial Oxford University Press. México.  Villalobos García, José Antonio. (2001).­ “Apuntes personales de estadística”, MCEC­CIIDET. México. Sin publicar. Ma. del Rocío Espinosa Avila 82
  • 83. Continua Fuentes consultadas  Andión (1980).­ “El arco y la flecha”, Ed. Humanitas. Argentina.  Baena, Guillermina (1992).­ “Instrumentos de investigación”. Editores Mexicanos Unidos. 22ª edición. México.  Diccionario de las ciencias de la educación (1993). Editorial Santillana. España.  Espinosa Ávila, María del Rocío (2006). Reflexiones sobre el impacto de los conocimientos científicos y tecnológicos. Apuntes de clase de fundamentos de la investigación. ITT. Semestre enero­junio 2006.  Hernández Sampieri, Roberto; et al (2003).­ “Metodología de la investigación”, tercera edición, Ed. Mc Graw Hill. México.  Rojas Soriano, Raúl (1985).­ “El proceso de la Investigación Científica" Editorial Trillas, 28. Edición, México.  Rojas Soriano, Raúl (1990).­“Guía para realizar investigaciones sociales” Editorial Plaza editores y Valdés. 6ª. Edición. México. Ma. del Rocío Espinosa Avila 83