4. ¿Qué es la Inteligencia
Emocional?
Es
la habilidad para sentir, entender,
manejar y aplicar la información y la
fuerza de las emociones con una fuente
de energía, motivación, conexión,
influencia y logro.
5. ¿Cuáles son los componentes
de la I.E.?
Autoconocimiento
Autocontrol
Motivación
Empatía
Habilidad
Social
Otros factores
Emocional
6. Disciplina en los primeros años
Todo
La
empieza en casa
infancia es la etapa más importante en el
ciclo vital de una persona ya que en ella se
establecen las bases de nuestro desarrollo
físico, socio-emocional y cognitivo, marcando
en mayor o menor medida nuestro bienestar
futuro.
• Es importante que los padres les
enseñen el mundo de las
emociones (actitudes, valores,
amor, sentimientos, etc.) pues
son su principal modelo de
imitación.
7. Ambiente, herencia en
inteligencia
• La inteligencia difiere de una persona a otra.
• las teorías coinciden en que la inteligencia es el
resultado de un mezcla entre factores heredados
y factores ambientales.
•
La inteligencia no se hereda de una forma
estricta. Lo que se heredan son unas estructuras
anatómicas y fisiológicas que servirán de soporte
para los aprendizajes intelectuales y
comportamentales.
*Si el ambiente es óptimo, el sujeto puede llegar
al máximo de sus capacidades potenciales. Si
el ambiente es nefasto, los "talentos" rendirán el
mínimo.
Estos son algunos autores:
Burks (1928), Jensen (1972), Nichols (1967), etc.
8. Factores importantes de la
Inteligencia Emocional
La escuela es un factor importante
en la I.E. ya que a partir de esta existe
una persona como modelo en los niños
que se vuelve un reto para aprender de
ellas o de sus mismos compañeros que
son educados en ambientes privados
con personas exigentes y estimulantes, este tipo de
personas no tienen la facilidad para imitar a los
que están por encima de ellos.
9. «La escuela»
Comúnmente se trabaja mucho para desarrollar una buena
autoestima y generar una inteligencia emocional positiva en
los niños esto puede ser:
Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.
Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los
demás
Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo...
Modular y gestionar la emocionalidad.
Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
Adoptar una actitud positiva ante la vida.
Prevenir conflictos interpersonales
Mejorar la calidad de vida escolar.
10. «En casa»
Conocerse y amarse a sí mismos como padres y
seres humanos, tener claras sus fortalezas y también
los errores y dificultades, identificar sus sentimientos y
emociones, esforzarse por resolver sus propios
conflictos, vacíos y frustraciones es esencial para
formar hijos confiados, tranquilos, fuertes y estables.
Recordar que la mayoría de
las actitudes,
comportamientos, gustos,
decisiones y sentimientos
de sus hijos vienen de sus
padres.
11. Estrategias para desarrollar la I.E.
Estimular
la inteligencia
Primero:
Debemos conocer
y
aceptar las individualidades de
los niños, y así poder
reconocer las debilidades y
fortalezas que posea cada uno.
La Inteligencia Emocional, como toda conducta es
transmitida de padres a hijos, sobre todo a
partir de los modelos que el niño imite.
12. Estrategias para desarrollar la I.E.
Estimular
la inteligencia
Tras diversos estudios se ha
comprobado que los niños son
capaces de captar los estados de
ánimo de los adultos.
El ambiente tanto familiar como escolar influye
significativamente (positiva o negativamente) en el
rendimiento escolar.
Los padres que manifiestan la ternura y el amor,
producen efectos muy positivos en sus hijos. En lo
cognitivo, estos serán alumnos más eficaces, con
mayor concentración y con menores interferencias
afectivas.
13. Cómo formar la autoestima
de los niños
•
•
•
•
•
•
Responsabilidades
Participación
Reforzar sus logros
Limites claros
Resolución de problemas
Criticas constructivas
Debes considerar factores como su temperamento, sus
habilidades, debilidades, mecanismos de defensa, deseos y
su nivel cognitivo.
Un niño que crece seguro de sus propios recursos en un niño
que logra aprender a respetarse, quererse y aceptarse a sí
mismo.
14. Cómo controlar o prevenir
conductas inadecuadas
• Pensar positivo, no ver la conducta
como una dificultad, sino como un reto.
• Evitar pronunciar la palabra NO, no usar el
castigo, verbal ni físico.
• Ignorar la conducta, no reforzarla, pero
no ignorar a la persona, aquí entra un
término: redirigir (llevar una conducta
inadecuada a otra cosa adecuada)
• Aprovechar cada conducta para enseñarle
algo. Volver lo inadecuado en adecuado
Toda conducta inadecuada, como la
llamamos nosotros, tiene un mensaje, tiene una
función de comunicar algo.
15. Cómo enseñar empatía en los niños
• Enseñarle al bebé los diferentes tipos de llanto, el lenguaje no
verbal, y las demostraciones de incomodidad, frustración y
felicidad.
• Oriente al niño para que pueda entender que existen personas en
el mundo que tienen experiencias diferentes a las de él.
• Corrija a los niños cuando asuman comentarios o actuaciones sin
tomar en cuenta los sentimientos de los demás.
• En situaciones de conflicto invite a los implicados a cambiar de
lugar y ponerse en la situación del otro.
• Permítale al niño tener contacto con personas limitadas físicas,
para que vea otra perspectiva y aprenda a ayudarlas sin
discriminación.
Los niños que se crían sintiéndose
entendidos, desarrollan 1 capacidad
para comprender a los demás y
generar empatía.
16. Creando motivación
El desarrollo de la motivación empieza siendo intrínseca por
naturaleza.
No hay necesidad de recompensar al niño por sus éxitos
durante sus intentos de ganar control del medio ambiente,
porque la evidencia del éxito es recompensa suficiente, y
el niño o niña se siente motivado por sus acciones, a medida
que él crece, establece sus propios estándares, y su meta es
alcanzarlos.
¿Cuándo surgen las
dificultades? (Los sentimientos
de autoestima ya no se definen
por el individuo mismo, pero por
la opinión de los otros)