3. Datos importantes
• Reserva Forestal en 1919; en 1981 Reserva de la
Biosfera por la ONU.
• Posee yacimientos arqueológicos y monumentos
históricos.
• La condición ambiental predominante es la escasez
de agua por balance de lluvia (860 mm) y
evapotranspiración (1,200 mm) anual, poco
almacenamiento de agua en los suelos y rápido
drenaje da agua.
• Las temperaturas fluctúan de 24ºC – 28ºC.
• La humedad relativa varia entre 65 a 80%.
• El suelo predominante tiene una formación de rocas
sedimentarias, principalmente caliza.
5. Localización
• El Bosque Estatal de Guánica está localizado en
costa suroeste de Puerto Rico y abarca los
pueblos de Guánica, Guayanilla, Yauco,
Peñuelas y Ponce, aunque en los municipios de
Peñuelas y Ponce se encuentran solamente
islotes.
• Tiene una extensión de aproximadamente
11,000 cuerdas (4,400 ha.) que incluyen 8 millas
náuticas marinas y 21 Km. de costa.
• Para llegar a este bosque, único en su clase,
debemos llegar al municipio de Guánica y tomar
las carreteras #333 y #334.
7. Estructura del Bosque
• Muchos árboles muertos en pie.
• Alta proporción de rebotes y tallos múltiples.
• Árboles de poca altura y diámetro.
• Hojarasca abundante y compacta (conserva
humedad, sostiene extensa vida animal, da
acumulación y reciclaje de nutrientes).
• Raíces superficiales con alta biomasa.
• Abundantes epifitas xeromórficas en dosel.
8. Flora
Composición de Especies:
• 671 especies de plantas vasculares.
• 346 géneros de los cuales 190 son árboles o
arbustos (19 endémicos).
• Familias más comunes son Leguminoseae,
Euphorbiaceae y Myrtaceae.
• La vegetación está dominada por un bosque denso
de árboles bajos de no más de 5 metros de altura
con algunas especies que pueden llegar de 10 a 15
metros.
• Se encuentran diversos arrecifes de coral, zonas
de manglares y praderas de yerbas marina.
12. Flora
• La flora adaptada a esta zona por lo general son
suculentas o cactus, en los que se incluyen el Sebucán,
el Melocactus y el Tuna.
• Existen varias especies que son endémicas como: y el
bariaco, el cacto de cuatro lados, el palo de rosa y la
cóbana negra.
• Entre los arboles más comunes están: Corcho Bobo,
Burro Prieto, Guayacán, Almácigo, Ucar, Sarrezuela y
Tea.
• La zona de manglares y salinas naturales son un
componente importante del bosque. En ellas
encontramos los cuatro tipos de mangle: el mangle rojo,
el mangle negro, el mangle blanco y el mangle botón.
15. Fauna
Composición de especies:
• Se han contabilizado 136 especies de aves, 12
de ellas son endémicas ( 3 de ellas están en
peligro de extinción y 8 en la lista de especies
amenazadas).
• Se ha registrado una herpetofauna muy valiosa
donde se incluyen 21 especies de reptiles y 6
especies de anfibios. Dentro de los reptiles
tenemos 8 especies de lagartijos endémicos.
• Se han identificado 150 especies de peces
marinos, 60 especies de corales y 13 especies de
cangrejos.
18. Fauna
• De las 14 especie de aves endémicas de PR, 9
se encuentran en el bosque: San Pedrito,
Capitán, Bien-te-veo, Juí, Margarita, Carpintero,
Pájaro bobo, Zumbadorcito y Guabairo. El
guabairo (Caprimulgus noctitherus) se creía
extinto y se redescubrió en el bosque en 1951.
• Entre los reptiles encontramos varias especies de
Anolis: A. cristatellus, A. stratulus, A. pulchellus, A.
poncensis y A. cooki; las últimas dos están
restringidas este bosque.
• Entre los anfibios tenemos el sapo concho, endémico
y en peligro de extinción.