2. El conocimiento ha surgido a partir de
distintos procesos de construcción, tanto en la
antigua Grecia como en las culturas
mesoamericanas.
La filosofía responde a la necesidad de
construir ideas y aprender críticamente el
mundo, para satisfacer las necesidades
espirituales y materiales del ser humano.
En esta unidad vamos a reconocer los
distintos métodos de aproximación a la filosofía
y la aplicación de ese conocimiento en las
ciencias sociales y humanas.
3. Objetivo
Explicar el concepto y la importancia de la
filosofía, mediante la investigación de las
diferentes posturas que la definen y revisar sus
disciplinas, así como explicar la relación de éstas
con diversas áreas de la cultura, destacando la
filosofía en su función reflexiva sobre aspectos
cotidianos, en un ambiente de respeto, diálogo
y reconocimiento de la diversidad
etnolingüística y social del grupo escolar.
6. Como actividad racional, la filosofía se
propone crear conceptos para analizar,
interpretar, comprender y explicar el ser de
la naturaleza, de la sociedad y del individuo
humano,
conceptos relacionados con otros
campos del saber como la física, la química,
la biología, la matemática, la política, la
sociología, la historia, la literatura, entre
muchos otros.
7. CARACTERÍSTICAS
La filosofía se desarrolla a partir de distintas
situaciones o actitudes cognoscitivas tales como
el
asombro,
las preguntas,
la duda,
la reflexión,
el amor o afán por la verdad,
así como por su peculiar visión totalizadora
y forma de expresión.
8. ASOMBRO Y PREGUNTA
Aristóteles define a la filosofía así: “Lo que
en un principio movió a los hombres a hacer las
primeras indagaciones filosóficas fue, como lo
es hoy, la admiración. Entre los objetos que
admiraban y de los que no podían darse razón,
se aplicaron primero a los que estaban a su
alcance; después, avanzando paso a paso,
quisieron explicar los más grandes fenómenos;
por ejemplo, las diversas fases de la Luna, el
curso del Sol y de los astros y; por último, la
formación del universo”.
9. Para Aristóteles, buscar una explicación y
admirarse es reconocer que se ignora, sin embargo,
es esta ignorancia la que nos impulsa a conocer.
Otra característica que desde la Antigüedad se
le atribuye a la filosofía se origina en el asombro que
experimenta el ser humano al enfrentarse con una
realidad que lo domina.
Este asombro se entiende como una
admiración frente a lo desconocido y, al mismo
tiempo, como un trauma provocado por el
deslumbramiento o golpe que recibe el individuo
por esa experiencia.
10. Pero tal admiración y tal trauma lo obligan
a buscar las causas de esa realidad y por lo
tanto, comenzar a filosofar; o sea, a pensar,
analizar y comprender.
El individuo vive en un mundo que desde
siempre ha constituido un problema, porque
asombra.
Así, las primeras personas en filosofar
buscaron la razón del mundo por medio de
preguntas que incluyen palabras y, por ende, un
lenguaje escrito.
11. Los filósofos tal vez no tienen respuestas,
pero sí muchas preguntas, construidas con un
lenguaje que, por cierto, ha dejado atrás el
pensamiento mítico para ser, como el lenguaje
mismo, racional.
12. REFLEXIÓN Y DUDA
En su Discurso del método, el filosofo
francés René Descartes propuso una primera
regla para la construcción de conocimiento:
“No admitir cosa alguna como verdadera si
no se la había conocido evidentemente como
tal. Es decir, con todo cuidado debo evitar la
precipitación y la prevención, admitiendo
exclusivamente en mis juicios aquello que se
presente clara y distintamente a la conciencia,
hasta que no exista motivo alguno para dudar”.
13. La duda implica un principio heurístico o arte
del descubrimiento, una condición sin la cual es
imposible la reflexión.
El mundo se puede pensar de diversas
maneras: religiosa, política, moral, artística,
cotidiana o empíricamente. La filosofía es un
pensamiento que rebasa el ámbito de las creencias
o meras opiniones; se distingue por su afán de
racionalidad; es reflexión, razonamiento,
demostración, o sea, pone en duda tanto la verdad
de cualquier declaración acerca del mundo, como
la validez de los argumentos en que tal declaración
se apoya.
14. Sin embargo, la reflexión no se queda en la
duda, pues confronta toda idea con el objeto
que pretende explicar y comparar el grado de
semejanza entre ambos; o sea, relaciona el
mundo de las ideas con la realidad.
Este proceso de reflexión llega hasta el
punto de no dudar más de la validez o verdad
de cierta afirmación.
15. Aristoteles.
Uno de los más grandes filósofos
de la Antigüedad y de la historia
occidental. Precursor de la anatomía y
la biología. Las reflexiones de
Aristóteles abarcan también la
botánica, la poesía, la música, la
política, la ética y la astronomía. En este
campo, propuso un sistema geocéntrico
en el que la Tierra era el centro del
universo, mientras el Sol y otros
planetas giraban a su alrededor.
16. AMOR POR LA SABIDURÍA
Como se dijo en la introducción, se le atribuye
a Pitágoras el término filosofía, que según su
etimología significa amor a la sabiduría, de
(amor) y sabiduría.
Tradicionalmente, es aceptada como la definición
más apegada a la actividad propia de los filósofos.
Pero como es natural en todas las formaciones
humanas, los antiguos griegos buscaban, en el
conocimiento de lo que las cosas son, el modo de
transformarlas, para crear condiciones de vida y
trabajo a la medida de sus necesidades materiales y
espirituales.
17. La filosofía es el afán de conocimiento y
valoración de las causas que hacen posible el
objeto o la realidad para su transformación.
De este modo, la filosofía es un recurso
intelectual que ayuda a determinar el ser del
mundo, del individuo y de todo aquello que
hace posible la existencia.
18. VISIÓN TOTALIZADORA
El pensamiento racional, es decir, el
reflexivo o demostrativo, surge de la necesidad
de comprender la lógica que rige las relaciones
de los fenómenos que constituyen al mundo.
Cada fenómeno se compone de partes, de la
misma manera que el mundo se compone de los
elementos y de las relaciones que entre ellos se
establecen.
Cada fenómeno constituye una unidad o
síntesis de sus partes, así como el mundo es una
unidad de todos los elementos.
19. La filosofía tiende, en su origen, a buscar el
orden (la lógica) en que los fenómenos o
procesos se mueven en conjunto.
Dicha búsqueda obedece al hecho social
de que la polis (ciudad) es el modelo de cosmos
(orden) en el que cada individuo encuentra su
razón (lógica) de ser.
La conciencia social de los antiguos griegos
determina y da sentido a su conciencia
individual.
20. La filosofía es una visión totalizadora:
investiga las relaciones entre los seres humanos
y de éstos con la naturaleza, así como las
relaciones entre unos y otros fenómenos
naturales. Así, elabora una síntesis para pensar
el mundo como un “todo” orgánicamente
constituido.
21. FORMAS DE EXPRESIÓN
Hacia el siglo VII a. C. apareció el alfabeto,
el cual trajo cambios sustanciales en el proceso
histórico de los seres humanos.
El alfabeto implico la distinción entre
hablante, lenguaje y acción.
Apareció el texto escrito que era, y es,
autosuficiente porque no requería la presencia
física del hablante para ser transmitido. Así, se
pasó de un lenguaje de acciones a un lenguaje
de ideas.
22. La filosofía surge con la palabra escrita.
Nace así la racionalidad como característica del
pensamiento occidental y, con ella, el ideal de
ciencia.
La filosofía se expresa en la forma de un
discurso especial: el de la construcción de
conceptos, construcción que implica el trabajo
de enunciación y argumentación.
24. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA VIDA
COTIDIANA
El pensamiento es un proceso mediante el
cual se intenta comprender el ser de los objetos
con los que tratamos de producir nuestros medios
de vida.
La filosofía es un tipo peculiar de
pensamiento que se inscribe de igual modo en este
proceso de producción de sentido.
Cuando hablamos de medios, éstos pueden
ser económicos, políticos, sociales, morales, etc.,
útiles, prácticos, materiales ο espirituales.
25. Cada individuo construye ideas que lo
orientan a crear diferentes medios para
satisfacer sus necesidades.
La filosofía nos permite reflexionar sobre
los medios que más corresponden con nuestras
necesidades; sobre todo aquellas que
trascienden la esfera de las necesidades
inmediatas. Por ejemplo, Sócrates reflexionó
con sus discípulos sobre temas como la virtud,
la justicia, la belleza, el conocimiento, etc.; ο
bien, los primeros filósofos razonaban en torno
al elemento primordial de la naturaleza.
26. Sin embargo, esta reflexión impactó la
organización social de la Grecia antigua.
Pensar racionalmente implica no aceptar la
verdad de los mitos o de cualquier tipo de tabú.
Se duda de ellas, se los cuestiona para
demostrar su falta de capacidad teórica y
práctica.
Como se sabe, Sócrates fue condenado a
muerte por enseñar a razonar a sus discípulos,
por trastocar los cimientos ideológicos que
reafirmaban el orden social de la polis griega.
28. Ciertamente, nuestra vida cotidiana está
marcada por innumerables mitos y tabús, que el
poder alimenta a través de los medios de
comunicación masiva, por ejemplo, con el fin de
imponernos normas de conducta, valores e
ideales, de acuerdo con sus intereses
particulares.
Sólo el pensamiento lógico es capaz de
cuestionar o de poner en duda los mitos y
tabús.
29. Todo mito asigna cualidades mágicas o
poderes sobrenaturales:
a las ideas (dioses, demonios, virginidad, libre
mercado, ciencia),
a ciertas personas (hechiceros, magos, brujos,
sacerdotes, estrellas de cine, políticos,
deportistas),
a animales (vampiros, gatos negros)
o a cosas (amuletos, escapularios, fetiches,
perfumes, medicamentos); ve en ellas
poderes sobrenaturales o sobrehumanos.
31. La filosofía también transforma los valores
que se nos presentan como indiscutibles.
Al hacer preguntas ο poner argumentos en
duda, la filosofía no se adhiere a verdades
absolutas, como en la religión, sino sólo
verdades apoyadas en evidencias
provisionalmente válidas.
32. El mito y el tabú son instrumentos de
control de la conciencia para imponer valores,
conductas y hábitos acordes a los fines de quien
los presenta como verdades indiscutibles. Pero
para la filosofía no hay mito ni tabú que valgan.
Veámoslo de otro nodo. El pensador
español Xavier Rubert de Ventós (1939) en su
texto ¿Por qué filosofía? propone: “Hacer
filosofía es en cierto modo ser suficientemente
valiente o suficientemente ingenuo para aceptar
que no vemos claro.
33. Para aceptar el desconcierto e incluso la
desazón que nos produce lo que no
entendemos.
La filosofía ni sabe mucho ni da casi nada.
No da, por ejemplo, ni la seguridad que nos
ofrece la ciencia, ni el gusto que produce el arte,
ni el consuelo que nos puede dar la religión.
La filosofía no cierra, ni culmina, ni
satisface nada; la filosofía es más bien la
carcoma, el veneno, la inquietud, la eterna
investigación del pensamiento insatisfecho”.
34. Para el autor, un filósofo ve un nuevo problema
o una nueva oscuridad en cada respuesta. De ahí
que en vez de responder las preguntas más bien las
lleva más allá.
He aquí la importancia de la filosofía en la vida
cotidiana: pensamos el mundo de mil maneras. Pero
una de ellas pone en duda la veracidad de lo que
pensamos y nos exige, entonces, razonar la validez
de lo que declaramos acerca del mundo; nos
reclama poner a prueba nuestros argumentos y a no
tenerlos jamás como absolutos. Cuestiona lo que
parece evidente o lo que se presenta como natural.
37. La filosofía responde a la necesidad de
crear un mundo a la medida de las necesidades
de los individuos.
Si la Filosofía merece o exige explicaciones
racionales, lo hace en vistas a la transformación
real o efectiva de la naturaleza, transformación
que no garantizan las concepciones mítico-
religiosas ni las del sentido común cotidiano.
38. OBJETO DE LA FILOSOFÍA: CONOCIMIENTO DE
LA REALIDAD
La filosofía no trabaja a partir de
problemas personales, sino desde los
problemas que afectan a la totalidad, esto es, al
conjunto de factores naturales y sociales que
hacen posible la vida de todas las personas, así
como de las instituciones que le dan sentido y
de las condiciones materiales que la hacen
posible.
39. En otras palabras, la finalidad de la filosofía es
el mundo como totalidad de múltiples procesos:
naturales, sociales, históricos, que constituyen un
universo.
Y cuando el ser humano lo conoce, le da forma
y sentido.
En la época actual, el conocimiento se ha
diversificado y también las formas de aproximarse a
él.
A lo largo de la historia, se han desarrollado
distintos métodos para analizar la realidad, que se
aplican a múltiples campos de estudio, entre ellos la
filosofía.
42. MÉTODO SOCRÁTICO
Sócrates, el maestro de Platón, practica un
método de construcción de conceptos, que
compara con el trabajo que desarrollan las
parteras: así como ellas ayudan a parir un nuevo
ser, Sócrates ayuda a parir ideas, a concretar el
trabajo de concepción de ideas con el
alumbramiento de conocimiento, cuya meta es
la verdad fundada en la razón.
Denomina mayéutica a esta práctica, que
en griego significa “partera”;…
43. se puede traducir al lenguaje filosófico
como el arte de alumbrar espíritus. Dos
momentos son básicos en este método:
La ironía, la cual presenta una serie de
preguntas al interlocutor para confundirlo,
hacerlo caer en la contradicción y hacerlo
reconocer su ignorancia.
Después de aceptada su ignorancia, el
locutor hace descubrir al interlocutor las
verdades que llevan en sí sus respuestas, para
invitarlo a pensar racionalmente y que genere
los conceptos universales propios de la filosofía.
44. En síntesis, la mayéutica socrática consiste
en saber interrogar y a cada respuesta
contraponerle una nueva pregunta, hasta
encontrar una respuesta verdadera que haya
superado e integrado la verdad parcial de todas
las anteriores.
La frase “sólo sé que no sé nada”
únicamente tiene sentido en este contexto:
Sócrates se presenta como ignorante con
respecto al tema de reflexión, porque su función
no es la de hallar él mismo la verdad sino la de
contribuir a que el interlocutor la encuentre.
45. Platón.
Este gran filósofo ateniense (427-347 a.C.)
escribió sobre formas de gobierno (aristocracia,
democracia y monarquía), la herencia del medio
ambiente en la personalidad, y la dicotomía
entre el saber y la opinión.
Los escritos de Platón tenían forma de
diálogos, en los que exponían las ideas y se
discutían entre dos o más personas.
47. René Descartes propone un método de
búsqueda de la verdad: la duda metódica.
Para él, la duda es un momento necesario
en el camino para alcanzarla verdad: es
metódica y constructiva porque implica, como
punto de arranque, poner en entredicho la
autoridad de los libros, los maestros y las
tradiciones, hasta superar la duda misma.
No se trata de dudar de todas las ideas,
sino de cuestionar sus fundamentos. Sólo se
puede llegar a la verdad cuando la duda ya no
tenga lugar.
48. Como primer paso, Descartes propone
dudar de los sentidos porque engañan alguna
vez y nada asegura que no engañen siempre.
De igual modo, se debe dudar de la
existencia de las cosas, pues igual se presentan
en los sueños como en la vigilia. La dificultad
para distinguir el sueño de la vigilia lleva a la
posibilidad de dudar también de su existencia.
Hay, no obstante, verdades que
prevalecen: las matemáticas; Descartes afirma
en su Discurso del método:
49. “Duerma yo o esté despierto, dos más tres
serán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más
que cuatro lados”.
Luego, Descartes introduce un nuevo motivo
de duda: la de que Dios haya puesto en su mente
estas ideas con la intención de engañarlo. Pero
existiría una posible objeción a esta teoría:
Descartes podría rechazar a la voluntad divina que
quiere engañarlo.
Para evitar equívocos con la fe, Descartes
sustituye a Dios con la hipótesis de un genio
maligno, que tiene la voluntad de engañarlo en todo
lo que piensa.
50. Con esta conclusión ahora parece que el
filósofo francés no puede tener nada por cierto
sin correr el riesgo de ser engañado: incluso con
las verdades matemáticas: “Puede ocurrir que
haya querido que me engañe cuantas veces
sumo dos más tres, o cuando enumero los lados
de un cuadrado”.
Llegado a este punto, Descartes aplica la
duda a la propia duda y es en este preciso
momento cuando encuentra un principio que
resiste a la duda: si dudo que dudo es indudable
que sigo dudando.
51. Ante el hecho de dudar, aunque me esté
engañando, siempre puedo tener la certeza de
que estoy dudando.
Además, sobre todo, dudar implica pensar
y a su vez pensar implica existir. Por lo tanto,
tenemos aquí la primera verdad: “Pienso, luego
existo”, a partir de la cual se puede construir
conocimiento bien fundamentado.
53. El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-
1804) entiende la crítica como el proceso por el
cual la razón se vuelve sobre sí misma para
conocer sus propios límites y las condiciones en
que funda su propia validez.
En un primer momento, Kant somete a
crítica a la metafísica como una esfera de
problemas que rebasa los límites de la razón
humana.
54. Enseguida, define a la filosofía como una
reflexión sobre las condiciones de posibilidad
del conocimiento y del hacer humano, con el fin
de determinar la validez epistemológica del
primero y de la acción moral del segundo.
El método crítico somete a discusión tanto
la validez lógica de los discursos con
pretensiones científicas, como sus derivaciones
de carácter ético.
55. Además, en su Crítica de la razón pura (1871)
Kant examina la posibilidad de establecer juicios o
enunciados sintéticos, o sea, que añaden
información o conocimiento, a diferencia de los
enunciados analíticos, que no transmiten
conocimiento alguno.
También clasifica los juicios en:
A priori. Son los enunciados cuya verificación
es independiente de la experiencia. Ejemplo: el Sol
es una estrella.
A posteriori. Son enunciados que se originan
a partir de la experiencia. Ejemplo: el Sol brilla.
56. Los juicios propios de la ciencia son, según
Kant, los sintéticos a priori, pues son racionales
o lógicos (no dependen de los sentidos y
añaden nueva información en torno al sujeto.
Ejemplo: las ballenas son mamíferos, por lo
tanto, no son peces.
58. Fue desarrollado sobre todo por el filósofo
alemán Edmund Husserl (1859-1938), quien
toma como punto de partida la duda metódica
cartesiana.
La duda revela al propio ‘yo’ que duda.
Este ‘yo’ no es el ‘yo psicológico’ sino un ‘yo
trascendental’ o ‘puro’.
El ‘yo psicológico’ corresponde al ‘yo
individual’ que pregunta, por ejemplo, por
asuntos personales de los demás;
59. el ‘yo trascendental’ es el ‘yo’ del cual
todos los individuos participamos, es el ‘yo’ que
piensa, que interroga e investiga. El ‘yo
psicológico’ es singular, pertenece a un único
individuo; el ‘yo trascendental’ es el ‘yo pienso’
que está presente en todo ser humano posible.
La fenomenología de Husserl abstrae la
cuestión de la existencia del objeto conocido y
describe minuciosamente sus rasgos esenciales,
y las condiciones en las que éste aparece ante la
conciencia.
60. En otras palabras, permite extraer las
características esenciales de todas nuestras
experiencias y la esencia de lo que
experimentamos.
Esta fenomenología se opone a la filosofía
crítica de Kant, que se enfoca en el contenido
trascendental que la experiencia no muestra.
Husserl analiza la estructura de los actos
mentales o psicológicos y cómo éstos están
dirigidos hacia los objetos reales e irreales.
61. Precisamente, la principal característica de la
conciencia (conocimiento) es que siempre es
intencional.
El conocimiento de las esencias sólo es posible
obviando todas las presunciones sobre la existencia
de un mundo exterior y los aspectos de cómo el
objeto es dado a nosotros.
Así, el primer paso para encontrar el
fundamento de la realidad definida como
fenómeno, implica poner entre paréntesis o dejar en
suspenso todas nuestras certezas sobre la realidad,
hasta refundamentarlas cuando el investigador ya
no tiene dudas.
62. Esta operación metódica de evitar los
juicios previos se denomina epojé
fenomenológica.
Mediante la epojé se descubre el ‘yo’ como
condición de posibilidad de la certeza y de la
verdad.
Toda realidad es realidad porque existe
para el ‘yo’ como fundamento, para el ‘yo’ que
la piensa. En otras palabras, la realidad es
fenómeno porque aparece fundada en el ‘yo
puro’, el ‘yo’ que piensa. Sin un ‘yo’ pensante,
no hay fenómeno.
63. Descartes y Kant deducen la objetividad de
la realidad al afirmar que ésta es fenómeno; un
fenómeno que tiene sentido para ellos, que es a
partir de la conciencia. El término yo pienso es
sinónimo de conciencia. En síntesis: sólo hay
fenómeno porque hay conciencia.
Un alumno de Husserl, el alemán Martin
Heidegger (1889-1976), sin abandonar el
terreno de la fenomenología, invierte la relación
entre conciencia y fenómeno.
65. Para él, a diferencia de Husserl, si bien la
ontología sólo es posible como fenomenología,
concibe al fenómeno como fundamento, como
el ser de los entes, con lo que Heidegger le quita
a la subjetividad (el ‘yo pienso’) el lugar de
fundamento de la objetividad.
67. El término hermenéutica significa
interpretación. Hace referencia al arte o técnica
de interpretar textos para fijar su verdadero
sentido. En un principio se aplicó en la teología
y, en particular, a la lectura de las Sagradas
Escrituras.
Los filósofos alemanes Friedrich
Schleiermacher (1768-1834) y Wilhelm Dilthey
1833-1911; consideran a la hermenéutica como
la reconstrucción histórica de un discurso dado.
68. Esto supone comprender un texto a partir
de una lectura que reconstruya
psicológicamente la intención original del autor.
Se considera que el texto expresa los
sentimientos de éste, por lo cual los lectores o
intérpretes deben ponerse en su lugar en aras
de revivir el acto creador.
Dilthey afirma que toda manifestación
espiritual humana, y con ella los textos escritos,
debe ser comprendida dentro del contexto
histórico y cultural de su época.
69. Según este pensador, en las ciencias
humanas no tiene cabida la explicación (propia
de las ciencias naturales), sino la comprensión.
Esta concepción presupone que cualquier
persona tiene la misma comprensión lectora
que las demás, y, por lo tanto, es posible
alcanzar una única interpretación correcta. Sin
embargo, esta visión corre el riesgo de caer en
el subjetivismo y el relativismo, esto es, que
cualquier interpretación sea válida.
70. Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer
1900-2002; consideran que comprensión e
interpretación se relacionan de manera circular:
para comprender el todo es necesario
comprender las partes, y viceversa; esto hace
posible una interpretación adecuada del asunto.
Heidegger afirma que para llegar a la
comprensión debemos pasar por una estructura
circular a la que denomina círculo
hermenéutico, y afirma que toda interpretación,
para producir comprensión, debe ya tener
comprendido lo que va a interpretar.
71. O sea, el proceso de comprensión no parte
de la nada, sino de aquello que ya ha sido
comprendido o admitido como válido o cierto.
Para Heidegger existir es comprender, por
lo que plantea la urgencia de que el ser humano
se sitúe en el mundo; por ello su filosofía
identifica la verdad con una interpretación
históricamente situada.
72. Hans-Georg Gadamer reconoce con
Heidegger que la realidad es la condición de ser
existente,
y afirma que la interpretación es el puente
que conecta al sujeto que conoce con el mundo
conocido, mundo que comprendemos y del que
hablamos de múltiples maneras;
mas el problema es que no todo lo que se
dice se comprende, a menos que se mire (mirar-
actuar) desde y dentro de un determinado
contexto histórico.
73. Entonces la hermenéutica es la actividad
que permite la comprensión y abre el camino al
conocimiento a partir de la captación del
sentido de los fenómenos naturales y sociales
en un marco de referencia específico. Ésta es la
condición de sentido de toda experiencia y de
toda investigación.
75. La deconstrucción es una forma de análisis
textual aplicada no sólo a la literatura y la filosofía,
también a la historia, la antropología, el
psicoanálisis, la lingüística y la teología.
Su principal exponente es el filósofo
posestructuralista francés Jacques Derrida (1930-
2004).
La deconstrucción funciona, según Derrida,
sobre la base de una lógica paradójica, una noción
contradictoria: mientras el término lógica denota
aquello que acata las leyes del razonamiento, el de
paradoja se refiere a lo que contradice a la razón.
76. En este aspecto muchos filósofos han
cuestionado a Derrida, al decir que éste
propone teorías que carecen de sentido.
Sin embargo, la finalidad de la
deconstrucción como método o estrategia es la
demostración de la autocontradicción textual,
una demostración que se apoya en el supuesto
de una incompatibilidad entre lo que el escritor
cree argumentar y lo que el texto dice
realmente. Así, la clave de la deconstrucción
está en el divorcio entre la intención del autor y
el significado del texto.
78. Platón concibe a la dialéctica como un
modelo según el cual debe constituirse el
conocimiento correcto.
En sus Diálogos presenta a Sócrates como
el filósofo dialéctico que a través de la
mayéutica ayuda a sus discípulos a pensar
correctamente.
Para Aristóteles, la dialéctica es un saber
previo y más fundamental que la ciencia. Ésta
parte de principios que no siempre justifica ni
demuestra.
79. La dialéctica muestra la verdad de esos
principios operando por reducción al absurdo; o
sea, si en torno de un tema se hacen
afirmaciones y al mismo tiempo se niega su
sentido, la dialéctica muestra dicha
contradicción.
Hace valer el principio lógico de la no-
contradicción: no se puede afirmar y negar a la
vez en el mismo sentido. Así, la ciencia avanza
con base en los principios lógicos –los otros son
el de identidad y el de tercero excluido– que la
dialéctica introduce en su discurso.
80. Para el filosofo aΙemán Georg Wilhem
Friedrich Hegel, el método dialéctico es el
camino que sigue el pensamiento para
comprender y mostrar, a través de conceptos, el
movimiento que realiza la historia de la
humanidad.
Un concepto clave es el de totalidad
dinámica, que refiere a una estructura: la
sociedad, que tiene movimiento e historia.
Este devenir histórico-social se da por
contradicciones y la superación de ellas.
81. Ésta se opera en y por la negatividad del
espíritu, o sea, el pensamiento que consiste en
llevar los opuestos –una tesis (posición) y su
antítesis (contraposición) – al orden de una nueva
unidad o síntesis (cada concepto constituye una
síntesis dialéctica).
La contradicción fundamental se establece
entre el espíritu y lo que no es él mismo, o sea,
entre pensamiento y realidad material. Pero dicha
contradicción se resuelve cuando el pensamiento
(o espíritu) comprende en su propia vida
especulativa (la producción de conceptos) a la
realidad.
83. Para Karl Marx, la dialéctica en Hegel es
idealista porque resuelve en el pensamiento, en
el concepto, o sea, sólo especulativamente, las
contradicciones materiales de la realidad
histórico-social.
Marx cuestiona a Hegel porque éste le
atribuye al pensamiento la facultad de formar y
darle sentido a lo real.
A decir de Marx, no es la conciencia
(pensamiento) la que determina el ser (la
realidad), sino el ser social lo que determina la
conciencia.
84. Según Marx, las contradicciones reales sólo
encuentran su solución en la práctica, es decir,
en la vida real a través del trabajo.
La dialéctica en Marx es materialista
porque pone a la praxis, esto es, el actuar
humano-social, como la actividad que
transforma y produce efectivamente lo real, que
convierte la realidad natural en realidad
humana.
Para Marx, la praxis social es el motor de la
historia.
85. Por ella, el Estado y el derecho, así como la
religión y la moral, no se explican por sí mismos
ni por el desarrollo del espíritu o la conciencia,
sino por el modo en que los seres humanos
producen y reproducen su vida material todos
los días.
87. J. B. Thompson, en Ideología y cultura
moderna, propone un método al que nombra
“Metodología de la hermenéutica profunda” el
cual articula los conceptos de ideología, poder y
discurso como ejes fundamentales para el
análisis del discurso político. Esta propuesta
incluye tres fases o niveles:
• El análisis socio-histórico.
• El análisis discursivo.
• La interpretación.
88. En el segundo nivel de análisis, que es el de
nuestro interés, se define el tipo de producción
discursiva que se va a analizar, considerando su
naturaleza lingüística para fundamentar bien la
propuesta metodológica. Los tipos de análisis
discursivo son:
Análisis narrativo. Se centra en la
explicación de las características de la ideología,
que tiende a asumir una estructura narrativa en
su pretensión de validar y legitimar las
relaciones de dominación dentro del discurso
mismo.
89. Análisis de la estructura sintáctica. Estudia
la secuencia de las ideas, así como los recursos
oracionales que desempeñan un papel central
en el discurso, como la nominalización y
pasivización, entre otros.
Análisis de la estructura argumentativa.
Corresponde al estudio de las formas del
discurso. Al ser construcciones lingüísticas que
van más allá de la frase, contienen explicaciones
y cadenas de razonamiento que pueden ser
reconstruidas de diferentes maneras.
90. Las reconstrucciones pueden ayudar a
esclarecer las características ideológicas y
estructurales del discurso, sacando a luz no sólo
sus procedimientos de legitimación, sino
también sus estrategias de disimulación.
Este análisis puede esclarecer la función
encubridora de la ideología, por ejemplo,
señalando las contradicciones, las
inconsistencias y los silencios que caracterizan
la textura de un discurso.
91. Con respecto al nivel de la interpretación
cabe señalar que a pesar de la rigurosidad en
los métodos para el análisis del discurso, éstos
no pueden suprimir la necesidad de una
construcción creativa de la significación, es
decir, una explicación interpretativa de lo dicho.
El discurso dice, afirma y representa.
Precisamente, este carácter trascendente es lo
que debe ser captado por el lector al hacer la
interpretación.
93. La filosofía analítica o filosofía del lenguaje
supone que sólo tiene sentido hablar de aquello
que puede ser observado y que, por lo tanto,
solamente tienen sentido o significan los
enunciados que pueden ser contrastados
empíricamente.
Por ello propone un método de análisis y
reconstrucción de enunciados cuya finalidad es
lograr la precisión en los distintos discursos, y
discutir y evaluar las posibles consecuencias de
lo que afirmamos y de cómo lo afirmamos.
94. El método incluye tres tipos de
reconstrucciones la sintáctica, la semántica y la
pragmática.
Reconstrucción sintáctica. Consiste en
destruir la forma gramatical de un enunciado E
por considerarla confusa o metafísica. Por
ejemplo: “la libertad es conciencia de la
necesidad” es un enunciado cuyo sujeto es
imposible de observar empíricamente, por lo
que carece de significado o sentido. En lugar de
Ε construir un nuevo enunciado E. Así, “los
seres humanos libres conocen sus necesidades”.
95. Reconstrucción semántica. Implica
redefinir las palabras que formaban E y
construir otros enunciados que las discutan.
Ejemplo: “la 'libertad' refiere a seres
humanos ‘libres’, y son libres sólo quienes
conocen sus necesidades, o sea, quienes saben
lo que quieren y pueden”.
96. Reconstrucción pragmática. Propone
derivar del enunciado Ε, o del Ε’, y de su
reconstrucción semántica, consecuencias
prácticas (morales, políticas, etc.) en la forma de
un enunciado condicional.
Ejemplo: “si conoces tus necesidades,
entonces eres libre y sabes lo que quieres y
puedes. Por lo tanto, estás obligado a promover
el conocimiento para alcanzar la libertad”.
97. El propósito de este análisis lógico del
lenguaje es el de construir o diseñar enunciados
con “sentido”, base de los argumentos y de los
discursos.
Un enunciado tiene sentido si y sólo si
empíricamente es contrastable, o en último
análisis, es formalmente consistente al modo de
los enunciados lógico-matemáticos.
99. ontología
Filosofía de la
Epistemología
Cultura
Filosofía
Ética
Política
Disciplinas
Filosóficas
Filosofía de la
Estética
Ciencia
Filosofía de la
Gnoseología
Religión
Lógica Axiología
100. Contrario a lo que comúnmente se piensa,
la filosofía no es un campo de estudio aislado.
Más bien, es una herramienta útil para
conocer la vida cotidiana en distintos ámbitos,
como el cultural, el académico, el político, el
religioso y el social, entre otros.
Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio y
relación con áreas de la cultura.
En primer lugar, la filosofía contempla tres
grandes problemas que le son fundamentales:
el ontológico, el gnoseológico y el axiológico.
101. ONTOLOGÍA
Como se dijo antes, la ontología (palabra
que proviene del griego ontos; y significa ente,
cosa o proceso) plantea el problema de las
condiciones de posibilidad de los entes, es decir,
se refiere a la reflexión que busca determinar el
ser de los entes, es decir, lo que los hace
posibles.
En términos del discurso filosófico, la
ontología indaga en torno a las relaciones que
determinan la gestación, el desarrollo y el modo
de ser de un proceso o conjunto de procesos;…
102. por ejemplo, ¿qué es el agua?, ¿qué es lo
que la hace ser?, ¿por qué es así y no de otro
modo?, ¿qué relación guarda con la vida, y el
comercio?, ¿hay agua en la Luna?, ¿hay agua en
Marte?, ¿por qué?
Podemos sustituir el término agua por
otros como Dios y obtendríamos más preguntas
del mismo tipo.
103. EPISTEMOLOGÍA
Cuando se trata de construir conocimiento
científico, la reflexión se convierte en análisis de
las condiciones de posibilidad de la ciencia, a lo
que se le denomina epistemología (del griego
episteme, que quiere decir ciencia).
Una reflexión epistemológica es la del
pensador francés Michel Foucault (1926-1984):
“Quizás haya que renunciar a creer que el poder
vuelve loco, y que, en cambio, la renunciación al
poder es una de las condiciones con las cuales
se puede llegar a sabio.
104. Hay que admitir más bien que el poder
produce saber (y no simplemente
favoreciéndolo porque sirva o aplicándolo
porque sea útil); que poder y saber se implican
directamente el uno al otro; que no existe
relación de poder sin constitución correlativa de
un campo de saber, ni de saber que no suponga
y no constituya al mismo tiempo unas
relaciones de poder”.
Foucault dice que sin conocimiento o saber
no hay poder; pero sin poder tampoco hay
saber.
105. ¿Qué es primero: el poder o el saber? Falso
dilema, porque ambos son momentos
inseparables de un mismo proceso: darle
sentido al mundo de los seres humanos.
Lo más importante es entonces esta
primera interrelación.
106. ÉTICA
Estudia el comportamiento moral de los
seres humanos y los fundamentos de lo que se
considera bueno o moralmente correcto.
Su valor fundamental es el bien moral.
También puede definirse como una
adecuada gestión de la libertad, ya que
distingue el bien del mal tomando en cuenta los
valores universales.
La moral y la ética son términos diferentes.
107. La moral designa el conjunto de valores,
normas y costumbres que posee un individuo o
grupo humano determinado.
La ética, en cambio, es el intento racional o
filosófico de fundamentar la moral.
La moral, entonces, es parte de la ética.
108. ESTÉTICA
La estética, palabra derivada de las voces
griegas aistesis (sentimiento) e ica (relativo a),
está vinculada al sentimiento.
La estética es la ciencia que trata de la
belleza y de la teoría fundamental y filosófica del
arte.
Es decir, analiza la experiencia de gozo que
produce la actividad de percepción o creación de
objetos por su forma, color, sonido, imagen, etc.,
más allá de su contenido biológico o social;…
109. por ejemplo, un amanecer, una pieza
teatral, una cara bonita o una cara fea,
independientemente del contenido moral o
material de una pintura.
110. GNOSEOLOGÍA
Por su parte, el problema de la gnoseología
es el de las condiciones de posibilidad del
conocimiento (del griego gnosis).
Los factores que lo hacen posible son: un
sujeto, un objeto, el lenguaje y la práctica
humana.
Según dependa principalmente de alguno
de estos factores, se habla de idealismo
subjetivo, idealismo objetivo, racionalismo,
empirismo, materialismo sensualista,
materialismo histórico, entre otros.
111. Preguntas de contenido gnoseológico son,
por ejemplo, ¿cuál es la fuente de todo
conocimiento?, ¿qué es la verdad?, ¿es cierto
que el comercio implica a la moneda como
medio de cambio?, ¿por qué?
112. AXIOLOGÍA
El tercer problema es abordado por la
axiología. Esta investiga el deber ser o la
naturaleza de los valores morales, estéticos,
religiosos, jurídicos, económicos, entre otros; y
de las relaciones que entre ellos se establecen
para normar y dar sentido al mundo del ser
humano. Por ejemplos: qué son el bien y el
mal?, ¿qué son la comedia, la tragedia y el
drama?, ¿cuándo un acto humano es bueno o
virtuoso?, ¿es bella la catedral de mi ciudad?,
¿por qué?
113. Esquemáticamente, la ontología trata del
ser; la gnoseología, del pensar (conocer) y la
axiología, del deber ser.
ONTOLOGÍA
SER
PROBLEMAS
FILOSÓFICOS
AXIOLOGÍA GNOSEOLOGÍA
DEBER SER PENSAR
114. Por ejemplo: ¿qué determina naturalmente el
ser del agua? (O sea, ¿qué es el agua?).
Respuesta (hipótesis): el ser del agua lo
determina la relación química entre dos moléculas
de hidrógeno y una de oxígeno. Pero, ¿es esta
hipótesis una afirmación verdadera? Ahora bien,
¿esta hipótesis debe ser rechazada o aceptada?
Aquí el término verdad implica una propiedad de
los enunciados, por lo que tiene un sentido
gnoseológico; pero también es un valor opuesto al
de falsedad: por lo tanto, es un valor lógico que
debe ser analizado por el conocimiento.
115. Otro ejemplo: ¿qué es la democracia?, ¿qué
condiciones sociales la hacen posible?
Hipótesis: la democracia es un mecanismo de
control de los poderes económico, político e
ideológico que dominan la sociedad a través del
ejercicio de la voluntad de un pueblo, lo que sólo es
posible si todos sus miembros disfrutan directa y
equitativamente de la riqueza socialmente
producida.
O sea, hay democracia si y sólo si todos y cada
uno de los ciudadanos gozan materialmente de las
mismas prerrogativas económicas, políticas y
sociales, y no únicamente como un ideal.
116. ¿Es esta hipótesis correcta, válida, o es
simplemente retórica? Pues bien, si en esta
sociedad hay pobreza y marginación, entonces
no hay democracia. ¿Es justo que haya pobreza
marginación y, además, que no haya
democracia? La democracia es un posible modo
de ser de la sociedad: aspecto ontológico; una
hipótesis como la descrita es parte de un
análisis gnoseológico de su validez. El de justicia
es un valor moral, es decir, una aproximación
axiológica.
117. LÓGICA
La lógica se refiere al análisis de las tres formas
del pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.
Un concepto constituye la síntesis entre dos o
más procesos que se determinan mutuamente: “El
agua es un líquido”.
Implica tres operaciones: definición,
clasificación y división.
Definición física del agua: un líquido incoloro,
insípido (sin sabor) e inodoro (sin olor), que se
evapora a 100°c cuando se encuentra sobre el nivel
del mar;
118. clasificación: pertenece a una clase de los
líquidos; división: se compone de dos moléculas de
hidrógeno y una de oxígeno.
El juicio es un enunciado declarativo que
puede ser verdadero o falso, como el ejemplo
anterior; también puede ser afirmativo o negativo y
universal o particular.
Cuando se presentan razones a favor o en
contra de un juicio se habla de razonamiento o
argumento. Éste se divide en deductivo, inductivo o
analógico, principalmente. Por ahora, nuestro
interés es señalar a la lógica como un momento
indispensable para la construcción de conocimiento.
119. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
La filosofía de la ciencia investiga el
desarrollo y el cambio del conocimiento
científico y de la práctica científica, y su relación
con la realidad; es decir, estudia la validez de la
ciencia y sus métodos para comprender y
analizar los fenómenos de la naturaleza.
120. FILOSOFÍA POLÍTICA
La filosofía política indaga los valores y la
especificidad de las relaciones de dominación o
cooperación entre gobernados y gobernantes,
entre el Estado y la sociedad civil, así como el
poder que se deriva de tales vínculos. Por
ejemplo, indaga los problemas en torno a la
democracia.
121. FILOSOFÍA DE LA CULTURA
La filosofía de la cultura centra su atención
en las costumbres, tradiciones, hábitos y
expresiones artísticas; religiosas, morales,
jurídicas, entre otras, en su unidad, como un
todo, de los diversos pueblos; grupos, naciones
o clases sociales.
Un ejemplo de este tipo de discurso
filosófico se describe en el texto siguiente.
122. “En el Istmo de Tehuantepec, en el
suroeste de la República Mexicana, aún hoy es
práctica común que el matrimonio cumpla en su
inicio con un acto ritual; la demostración de la
virginidad de la recién casada.
El punto culminante consiste en que el
marido presente a su madre las pruebas del
desfloramiento de su nueva esposa, es decir, le
muestra la ropa íntima de ésta, una sábana o
pañuelo blanco con rastros de sangre;
123. la progenitora a su vez exhibe la prenda a
los invitados a la fiesta de bodas como muestra
de que su nuera llegó virgen al matrimonio y;
por tanto, es una mujer con integridad moral
digna del aprecio de la sociedad... pero de no
ser virgen, sería repudiada.” (Reyna, Regina. “La virginidad y sus mitos”,
17 de junio de 2004. http:// webconexionet.spaces.msn.com/blog/cns!5EDEF7Ε31C0117A1!157.entryl
124. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
La filosofía de la religión se avoca,
especialmente, al estudio de la relación que
establecen los seres humanos con sus deidades,
los valores que le son propios y el de los fines o
consecuencias de su práctica.
Por ejemplo, la religión es una forma de
expresión humana que busca asegurarse un
destino, aquí y en el más allá, lo más seguro
posible.
125. En un momento histórico-social en el que
domina la incertidumbre económica y moral en
la conciencia individual de hombres y mujeres,
la religión se presenta como una vía alternativa,
si no para alcanzar la certeza buscada, sí para
escapar de vez en cuando mentalmente de este
mundo ahogado por la miseria de muchos y el
fastidio de pocos.
133. Desde siempre, las religiones surgen para
dar respuesta acerca de los misterios de la
existencia del ser humano; el sentido y el
propósito de la vida; el bien y el mal; la
felicidad, el dolor y la muerte; etc.
La mayoría de las personas conservan
creencias relacionadas a lo sobrenatural, lo
divino, lo que no tiene una explicación racional.
¿De dónde venimos? ¿Por qué estamos
aquí? ¿Cuál es la vía de la liberación para
eliminar el sufrimiento de la sociedad?
134. Interrogantes como éstas son las que
diferentes religiones y filosofías tratan de
responder; cada una con valores, rituales y
códigos que las distinguen.
135. BUDISMO
Inicio: siglo V a. C., en India.
Miembros actuales: 378,809,103, 5.955718104 %
Las enseñanzas que transmite el budismo no son
consideradas revelaciones divinas; tampoco se
entregan a un Dios.
Su objetivo es erradicar sentimientos de
frustración o insatisfacción mediante un
entrenamiento mental y emocional.
Una vez logrado ese estado, se dice que la
persona “ha despertado” o ha alcanzado el nirvana,
como lo ha hecho Buda. La meditación es la práctica
por excelencia, como cultivo de la mente.
136. ISLAM
Inicio: siglo VII, en Arabia.
Miembros actuales: 1,313,983,654, 20.65873332 %
Religión revelada a Mahoma por el ángel
Gabriel, su libro sagrado, el Corán, exige cuatro
prácticas: la oración, el ayuno en el mes de
Ramadán, la limosna a los pobres y la
peregrinación a La Meca.
Sus practicantes creen en la vida eterna, el
Juicio Final, la resurrección de los muertos y
reconocen a Jesús como profeta, pero rechazan su
divinidad y la Santísima Trinidad.
137. SINTOÍSMO
Inicio: siglo VIII a. C., en Japón.
Miembros actuales: 2,789,098, 0.043850798 %.
Es considerado más una ideología que una
religión. Su pensamiento se basa en el respeto y
lealtad al Emperador de Japón y a los grandes
antepasados imperiales.
Se reverencia la memoria de los grandes
personajes del pasado histórico o familiar. Existe
un vínculo con los muertos y el deseo de
complacerlos.
138. HINDUISMO
Inicio: hace 5000 años, en India.
Miembros actuales: 870,047,346, 13.6790713 %
Se trata de la unión de creencias metafísicas y
religiosas, cultos, costumbres y rituales que
determinan una tradición; por ello no existen
órdenes sacerdotales ni una organización central.
Los hinduistas creen que existe un ser
supremo, y hay dos vertientes que describen la
naturaleza de ese ser: una se relaciona con la
confluencia de energías impersonales; la otra
afirma que Dios es una persona.
139. JUDAÍSMO
Inicio: siglo XV a. C. en Ur, actual Irak.
Miembros actuales: 15,145,702, 0.238123981 %
Religión fundada por Abraham, a quien Dios
exigió el monoteísmo. Esa alianza se recuerda con
la circuncisión.
Posteriormente Moisés recibió de Jehová la
Tora que impuso las obligaciones al pueblo, en
tanto garantizaba la libertad y protección respecto
de cualquier otra autoridad política que no fuera la
de su propia comunidad recién forjada.
140. CONFUCIANISMO
Inicio: siglo VI a. C., en China.
Miembros actuales: 6,470,714, 0.101733956 %
El confucianismo es una filosofía moral que
enseña la virtud de la humanidad, relacionada
con la benevolencia, la lealtad, el respeto y la
reciprocidad.
Para Confucio, son necesarios los rituales y
el sacrificio.
141. CRISTIANISMO
Bajo la creencia en Jesucristo como
divinidad se aglomeran varios grupos, con
distintas jerarquías.
El catolicismo nació en el siglo I en el
Imperio Romano del Oeste; actualmente posee
1,078 millones de miembros. Bajo la autoridad
del Papa en Roma, los católicos creen que Dios
es el centro de todo y a partir de Él surge el ser
humano (creado a su imagen y semejanza).
142. Otros principios básicos se encuentran en
el pecado original la redención y los
sacramentos.
El catolicismo ejerció gran influencia en la
cultura europea y actualmente posee gran
autoridad en la realidad y las decisiones
sociopolíticas mundiales.
La Iglesia ortodoxa inicia en 1054,
principalmente en Constantinopla; en la
actualidad reúne 240 millones de fieles. Sus
seguidores se sienten en relación y continuidad
con la fe promulgada por los apóstoles.
143. Los ortodoxos afirman que son ellos los
que sostienen la fe cristiana original, que
compartió con la Iglesia de Occidente durante el
primer milenio de la era cristiana.
El protestantismo comenzó en 1517 en
Alemania y actualmente posee 600 millones de
adeptos. Promueven la interpretación libre de la
Biblia frente al autoritarismo de la Iglesia de
Roma. Estos grupos se dividieron en luteranos,
calvinistas, anabaptistas y anglicanos.
144. A pesar de las diferencias que guardan
entre ellos en cuanto a prácticas y doctrina,
coinciden en su rechazo a la autoridad del Papa
y en la importancia que se asigna a la Biblia y a
la fe individual.
145. PAGANISMO Y RELIGIONES INDÍGENAS
Miembros actuales: 1000 millones.
Quienes practican el paganismo rinden
culto a las fuerzas de la naturaleza o creen en
una energía divina presente en todas las cosas.
Gran parte de las religiones indígenas en
todo el mundo han desaparecido a causa del
catolicismo o el islamismo; pero muchas han
sobrevivido y conservan sus creencias sobre el
culto a sus antepasados, los rituales y la
armonía con la naturaleza.
146. CONCEPCIONES NO RELIGIOSAS
Miembros actuales: 1 000 millones.
Se dividen básicamente en agnósticos y ateos.
Los primeros consideran que la fe es una
opción personal de cada ser; la respetan pero
sin compartirla. La existencia o inexistencia de
una realidad superior no puede ser
comprobada.
Los segundos creen necesario eliminar
falsos fundamentos sobre lo divina; critican la
religión, no a sus creyentes.
149. ¿Cuál es el origen del conocimiento; cómo
se produce; en qué consiste?
¿Cómo podemos tener la certeza de que es
verdad lo que afirmo respecto de una cosa o
proceso, es decir, que efectivamente tal cosa o
proceso ocurre y es de ese modo?
Pues bien, por un lado, el racionalismo nos
dice que los sentidos engañan y no son el origen
del conocimiento, sino la razón o pensamiento
lógico.
150. Del otro lado están los empiristas, quienes
sostienen que los sentidos son la fuente y
criterio de verdad del conocimiento.
Descartes representa aquí a los primeros;
Hume a los segundos. Echemos un vistazo a sus
reflexiones.
152. René Descartes, así como Francis Bacon
(1561-1626), Giordano Bruno (1548-1600) y
otros, intenta superar dos grandes prejuicios
medievales respecto al tema del conocimiento:
* El de la autoridad de Aristóteles, cuyo
método se basa en los silogismos, o sea, en
derivar de teorías generales casos concretos a
modo de ejemplos.
* El de la unión fe-razón, es decir, aquel
que asevera que la verdad obtenida a través de
la razón es la misma que la de la fe.
153. Según Aristóteles hay una gran diversidad
de ciencias particulares, que se diferencian unas
de otras por un objeto formal propio y un
método específico, lo que implica distintos
géneros de saber que, para Aristóteles, son
inconexos.
Descartes rechaza esta incomunicabilidad,
porque a su parecer la razón es una, el saber del
ser humano también es uno y no admite límites
interiores.
154. Con respecto a la aritmética y la geometría,
Descartes estableció la comunicación por medio
de la geometría analítica: todos los saberes se
relacionan entre sí porque son fundamentados
en la razón matemática y los principios de un
método único.
Esta comunión entre los saberes abre la
posibilidad de que otros saberes superen su
aspecto empírico, basado en la observación y la
percepción por los sentidos, y desarrollen
procedimientos más exactos y rigurosos.
155. Con el Discurso del método de Descartes se
inicia en rigor la filosofía moderna. Postula dos
tesis fundamentales:
• La razón es la única garantía de verdad y
principio de conocimiento.
• La conciencia es la premisa ontológica y
gnoseológica del filosofar.
Descartes inicia así, a un mismo tiempo,
dos movimientos de la filosofía moderna: el
racionalismo y el idealismo.
156. El método de la duda de Descartes juega
un papel primordial en el análisis sobre el
conocimiento.
Comienza dudando de los sentidos, al igual
que Platón, hasta encontrar un elemento de
juicio que por su evidencia no pueda ponerse
en duda.
Este juicio es la famosa frase: “Pienso,
luego existo”, cuya tesis es que la propia
conciencia es la prueba más evidente de la
propia existencia. Podré dudar de todo, menos
de mi propia existencia.
157. Descartes divide las ideas según su
complejidad: en simples y compuestas.
Las ideas simples deben ser claras y
distintas.
Una idea clara es la que se presenta de
forma manifiesta a un espíritu atento;
y una idea distinta, la que es tan precisa y
diferente a todas las demás.
Las ideas compuestas se obtienen por
deducción a partir de varias ideas simples.
158. Por su origen, las ideas pueden ser:
adventicias, que provienen del exterior; ficticias,
que resultan de otras ideas; o innatas, que son
las propias de la mente humana.
El conocimiento racional del mundo se da
en la medida en que se observan las ideas ya
mencionadas, pues sólo así se aseguran la
validez y la verdad de los razonamientos.
El análisis y la síntesis corresponden al
ideal del razonamiento matemático y dependen
de la unión de una idea simple con otra.
159. El resumen impone la necesidad
metodológica de proceder ordenadamente y partir
de las ideas más simples a las más complejas.
El aporte cartesiano a la gnoseología
moderna es la aplicación del razonamiento
matemático al análisis de la realidad material, de
las matemáticas como garantía de verdad y validez
lógica.
El pensador francés anhela construir una
lógica del descubrimiento, que permita construir
conocimiento a partir de lo inédito, es decir, de lo
desconocido.
161. En los siglos XVII y XVIII, paralelamente al
racionalismo, el empirismo se desarrolla en
Europa, específicamente en Gran Bretaña.
El filósofo, economista e historiador
escocés David Hume (1711-1776) es el principal
exponente de esta corriente de pensamiento.
El empirismo dicta que el origen y los
límites del saber están en la experiencia y en la
percepción;
la mente humana es como un papel en
blanco, sin ideas innatas.
162. En síntesis, el empirismo considera los
sentidos como las herramientas adecuadas para
adquirir el conocimiento.
Se niega la intuición intelectual, aceptando
sólo la intuición sensible.
Para Hume, las percepciones se dividen en
dos categorías: impresiones e ideas.
En Investigación sobre el entendimiento
humano afirma sobre las impresiones: “Con el
término impresión me refiero a nuestras más
vividas impresiones, cuando oímos, vemos,
sentimos, amamos, odiamos o deseamos.
163. Y las impresiones se distinguen de las ideas,
que son impresiones menos vívidas de las que
somos conscientes cuando reflexionamos sobre
alguna de las sensaciones anteriormente
mencionadas”.
Luego explica el concepto de las ideas: “Una
proposición que no parece admitir muchas
disputas es que todas nuestras ideas no son nada
excepto copias de nuestras impresiones; o, en otras
palabras, que nos resulta imposible pensar en
nada que no hayamos sentido con anterioridad,
mediante nuestros sentidos externos o internos”.
164. Esto entonces contradice al racionalismo. Par
tanto, la experiencia y el conocimiento son
limitados. Esto lleva a la negación de la metafísica
también, porque es imposible conocer o entender a
Dios o el alma.
Todo conocimiento depende de las ideas y no
de las cosas: pensar significa relacionar ideas entre
sí.
Por medio de explicaciones psicológicas, Hume
define que para entender las matemáticas y la
lógica, es necesaria la deducción; pero para conocer
el mundo, lo mejor es la inducción.
165. El empirismo de Hume no fue extremista,
ya que él sostenía que en la vida diaria es
necesario creer ciertas verdades, sin necesidad
de una experiencia previa.
Además, el hecho de no creer en nada los
llevaría a la inacción.
El empirismo respalda los ideales estéticos
y políticos de la Ilustración.
167. Los nahuas tenían varias visiones de la
creación. En una de ellas, había un gran mar,
donde vivía el monstruo de la tierra.
Tezcatlipoca le ofrece su pie como carnada
y el monstruo se lo come. Antes de poder
sumergirse, este dios y Quetzalcóatl lo toman y
lo estiran para formar la tierra.
Sus ojos se convierten en lagunas, sus
lágrimas en ríos y sus orificios en cuevas.
Después, le dan el don de la vegetación para
airar su dolor.
169. La cultura mesoamericana se desarrolla en un
área de nuestro continente que incluye el territorio
mexicano y casi todo el centroamericano, hasta el
noroeste de Costa Rica. También así se define a las
culturas prehispánicas, aquellas que se desarrollaron
allí antes de la llegada de los españoles.
Entre los pueblos que más sobresalieron por su
presencia cultural en esa área debemos mencionar a
los aztecas, los mayas, los olmecas y los zapotecas,
que desarrollaron diversos sistemas de escritura
jeroglífica, así como notables estudios astronómicos
que se ponen de manifiesto en calendarios muy
complejos y precisos.
171. Todas estas culturas compartieron
prácticas y creencias religiosas que incluían
deidades similares, el culto a sus antepasados y,
en algunos casos, los sacrificios humanos.
173. En lo que hoy se conoce como la Gran
Meseta del Anáhuac, se asentaron una
diversidad de pueblos que se enfrentaron y al
mismo tiempo se mezclaron entre sí, para
configurar la denominada cultura náhuatl.
Uno de los pueblos que más trascendió su
época es el de los aztecas.
Los aztecas o mexicas, como también se les
llama, se asentaron a orillas de un gran lago
situado en el Valle de México.
175. Ahí fundaron Tenochtitlán, su ciudad
capital, nombre cuya etimología es discutida
porque puede significar “junto al nopal salvaje”
(tenochtli); o bien, “junto a Tenoch”, caudillo
que los guió hasta ese lugar, según cuenta
alguna leyenda muy aceptada.
Según algunos historiadores, los mexicas se
consideraban un “pueblo escogido” que
experimenta un largo peregrinar desde Aztlán
(ubicado en Io que ahora es el territorio del
estado de Nayarit), hasta la “tierra prometida”,
que no era tierra sino un lago.
176. Esta versión recuerda al éxodo que lleva a
los judíos de Egipto a Jerusalén; y así como
Moisés respecto de los hebreos, Tenoch es el
artífice del viaje de los aztecas. Haciendo caso a
esta versión, del mismo modo que los judíos
tenían a Yahνé, su Dios, los aztecas contaban
con Huitzilopochtli, Dios de la guerra, que
representa al Sol y a la actividad principal
desarrollada por este pueblo, y alrededor de la
cual van a girar sus costumbres, ritos,
tradiciones y organización social.
178. Esta idea del pueblo escogido parece que
la tenían también otros pueblos
mesoamericanos, idea que se traduce en la
creencia de que este pueblo tiene la obligación
de mantener con vida al Sol. Este pueblo es aquí
el de los aztecas, para quienes el gran astro sólo
podía alimentarse con sangre.
Además de Huitzilopochtli, los mexicas
ligaban al Sol con Mictlantecuhtli, Dios de la
muerte, quien por la tarde devora al astro para
parirlo a la mañana siguiente.
180. También regían su vida a través de otros
personajes míticos coma Tláloc, dador de la
lluvia, y Quetzalcóatl, la “serpiente
emplumada”, divinidad muy importante no sólo
para los aztecas sino para toda la Mesoamérica
de la época prehispánica.
Una versión española de la historia de la
conquista de México-Tenochtitlán cuenta que
Moctezuma, tlatoani mexica, confundió a
Hernán Cortés con Quetzalcóatl, por su rostro
blanco y su barba. Según lo dictaba una
profecía.
182. Quetzalcóatl había prometido volver en
una fecha, que coincidió con el año de la llegada
de los conquistadores a México, en 1519. De ahí
la terrible y trágica confusión de los aztecas,
que muy tarde se dieron cuenta de que los
españoles no eran dioses.
También relata una derrota de los
españoles a manos de los aztecas: debido a un
malestar generado par los excesos cometidos
por sus huestes en su anuencia.
184. Cortés decide abandonar por la noche
Tenochtitlán, pero es sorprendido y derrotado
contundentemente por los aztecas; en esta
situación, se sienta a llorar al pie de un árbol.
Esta es la anécdota conocida como la Noche
Triste.
185. Los aztecas producían, como lo hacen
todas las organizaciones tribales, sólo los bienes
indispensables para satisfacer sus necesidades,
no producían para vender. El intercambio de
bienes entre individuos y pueblos se hacía a
través del trueque de excedentes (de lo que les
sobra y no van a usar), para lo cual
acostumbraban asistir al “tianguis”.
Tlatelolco, nombre de la ciudad gemela de
Tenochtitlán y que significa “terraplén”,
albergaba el tianguis de los mexicas.
187. El trueque es el intercambio de valores de
uso; el mercado implica el comercio que es el
intercambio de valores de cambio, o sea,
mercancías; un bien se convierte en mercancía
cuando su producción está dirigida al mercado,
es decir, para su venta, no para su consumo
inmediato.
Los aztecas no producen mercancías, por lo
tanto no comercian, como tampoco lo hacen los
otros pueblos mesoamericanos. Entre ellos hay
intercambio, no de mercancías, sino de bienes
de consumo o de valores de uso excedentes.
188. Esto explica su concepción no individualista
sino comunitaria, tampoco mercantilista sino
tributaria.
El mercantilismo considera a las piedras
preciosas como fuente de riqueza; visión que no
observan las tribus mesoamericanas.
Se entiende por qué los españoles
ambicionan el oro de los aztecas y por qué estos
lo cambian por espejos o cuentas de y vidrio:
una y otra concepciones son profundamente
diferentes.
189. La concepción comunitaria de los aztecas
significa que los miembros de la comunidad
realizan diversas actividades a favor de ésta,
bajo un esquema jerárquico religioso-militar.
El tributo es aquí el mecanismo de
distribución más importante. De ahí que los
mexicas no le exigen dinero a las tribus
sometidas militarmente, sino bienes en los que
se incluyen seres humanos, no para
esclavizarlos, sino para tributarlos al astro
divino, el dador de vida: el Sol.
190. También se entiende ahora por qué el
dinero, en su forma monetaria o como
documento, no existe en la cultura
mesoamericana.
Finalmente, cabe destacar la presencia de
Teotihuacán, “lugar donde se hacen los dioses”,
ciudad que, a decir de Ángel María Garibay, fue
fundada por los toltecas y se levantó como la
ciudad sagrada de los aztecas, pero no sólo de
éstos sino de toda la cultura mesoamericana.
192. La decadencia de Teotihuacán como centro
político y cultural de la región se registra hacia
el siglo vio VII de nuestra era, y seis siglos más
tarde hacen su aparición los aztecas en la
meseta del Anáhuac.
Después de una serie de vicisitudes, logran
ubicar la “tierra prometida”, ahí donde
descubren a un águila devorando una serpiente,
o un ave convirtiéndose en la serpiente
emplumada que representa a Quetzalcóatl.
195. En las siguientes páginas se abordan
algunos temas que incluyen la concepción de
las culturas mesoamericanas acerca de la
naturaleza, de la sociedad y del ser humano.
No obstante la posibilidad del pensamiento
filosófico en la cultura mesoamericana es un
tema muy debatido. Hay quienes la defienden y
quienes la niegan.
Enseguida se presentan brevemente los
argumentos de ambas posturas, con la
intención de que el lector tome cartas en el
asunto.
196. Tesis a favor
Se puede hablar de una filosofía náhuatl,
por ejemplo, del mismo modo que se habla de
una filosofía hindú, o china, o hebrea. etc., por
cuanto en ellas se manifiesta una reflexión
sobre lo que son y significan el ser humano, la
naturaleza, la vida, la muerte; en una palabra, la
cosmogonía de los pueblos que la engendraron.
197. Por la tanto, si no nos atenemos al
concepto de filosofía que nos viene de los
griegos y hacemos un uso extensivo del mismo
a aquellas reflexiones cosmogónicas que no
corresponden al criterio de racionalidad de los
filósofos griegos, entonces es indiscutible la
existencia de la filosofía en la cultura
mesoamericana.
El filósofo mexicano Bernabé Navarro
(1923-1995), en Cultura mexicana moderna en
el siglo XVIII, dice:
198. “Deberíamos admitir que hubo en los
antiguos mexicanos y mayas una ciencia así,
sobre todo si recordamos que la mayor parte de
su intuitivo saber quedó sellada en el
hermetismo del indio y que sus enseñanzas
esotéricas fueron patrimonio incomunicable de
los sacerdotes o de individuos excepcionales,
como Netzahualcóyotl”.
199. Por su lado Miguel León Portilla, a partir de
estas consideraciones se dio a la tarea de buscar
los elementos de validación en testimonios
físicos y documentales, de los que derivó la
existencia de los tlamatinime (“los que saben
algo”) con los que identificó a los filósofos
mexicas, entre los que destaca al citado
Netzahualcóyotl y a Τlacaélel.
Para mayor información sobre este tema se
puede consultar su libro Estudios de historia de
la filosofía en México, publicado por la UNAM.
201. Tesis en contra
Se parte de la hipótesis según la cual el
mercado, la polis, el esclavismo y el alfabeto
permitieron la gestación y el desarrollo del
pensamiento abstracto como condición epistémica
necesaria en la formación del pensamiento
filosófico.
En el antiguo México también se producían
bienes que se llevaban al tianguis para su
intercambio por otros; no obstante, tal intercambio,
aunque variado, no era de mercancías, por lo que no
se desarrollaba allí mercado alguno.
202. No aparece, por lo tanto, esa mercancía
universal llamada dinero, aunque las plumas de
colores y el cacao, como es sabido, llegaron a
jugar incidentalmente ese papel.
Un dato importante que ayuda a
comprender el carácter racional-conceptual de
la filosofía, lo constituye la reflexión hecha por
Aristóteles sobre el problema de la relación
entre valor de uso y valor de cambio, reflexión
que implica la palabra escrita y, por ende, el
pensamiento abstracto.
203. Este carácter no se observa en el
pensamiento de las culturas mesoamericanas, o
por lo menos no hay evidencia de su desarrollo,
aunque se reconoce que el conocimiento o la
reflexión no necesariamente pasan por la
construcción lógica de conceptos.
Pero también se debe reconocer que la
palabra escrita está ausente en la cultura
prehispánica, según lo muestran los mismos
códices, elaborados muchos de ellos después de
la llegada de los españoles. Su lenguaje es
pictográfico.
204. Otros elementos de juicio son las
reflexiones platónicas o aristotélicas en torno a
las formas de gobierno, a las formas lógicas del
pensamiento y sus operaciones, entre otras,
también ausentes en el pensamiento
mesoamericano.
El filosofo mexicano Samuel Ramos (1897-
1939), en Historia de la filosofía en México,
afirma: “Faltó sin duda a los aztecas la
conciencia del conocimiento racional, como algo
distinto a las representaciones religiosas.
205. No llegaron por lo tanto a comprender la
posibilidad de un conocimiento científico.
Pero tal vez su evolución mental los
condujo a un grado muy próximo a estas
nociones como lo prueba el hecho de que al ser
dominados por los españoles, los Indios que se
educaron en los primeros colegios mostraban,
según el testimonio de los misioneros, una
capacidad sorprendente para comprender y
asimilar los pensamientos de la filosofía
europea”.
206. Finalmente, si en efecto no hay filosofía en
Mesoamérica antes de los españoles, ello no
significa negar la grandeza de su cultura.
Se trata de valorar sus cosmogonías y su
organización social a través de sus términos y
figuras propias, pero con un enfoque que
permita la comprensión de su dimensión
histórica, evitando interpretaciones
chauvinistas, o excluyentes, a ultranza.
El debate sigue abierto.
207. ¿Existió una filosofía en los pueblos
prehispánicos?
Cada cultura ha contado con personas de
conocimiento que forjaron la infraestructura
filosófica básica sobre la cual se ha desarrollado
una multiplicidad de actividades cotidianas.
Miles de años atrás surgió en México una
sorprendente cultura madre, cuya pluralidad en
tiempo y espacio ha conservado su matriz
filosófica.
208. Desde los olmecas, pasando por los
toltecas y llegando al periodo previo a la
Conquista, con los mexicas, existió un hilo
conductor que fue hilvanando cada “nueva
faceta cultural” y cuya vigencia alcanza, oculta,
la época actual. Esta matriz cultural originaria
se puede apreciar en los vestigios arqueológicos
y en la iconografía de las culturas
mesoamericanas.
209. […] Hoy, lejos de reconocer la existencia de
una profunda filosofía mesoamericana, se habla
de una transfigurada religión politeísta, en la
que todavía pesan juicios desde la perspectiva
europea.
El pasado prehispánico de México
representa, para la gran mayoría de quienes
tienen el poder político y cultural, […] un
patrimonio cultural inconexo de piedras y
objetos de gran valor estético cuyo atractivo
“turístico” es importante sólo desde el punto de
vista económico.
210. Pero, ¿dónde está la base en la cual pueda
sustentarse la auténtica riqueza de nuestro
patrimonio cultural? Sólo la existencia de una
filosofía mesoamericana puede dar sentido y
explicación a miles de años de evolución y
desarrollo.
¿Cómo podríamos entender el patrimonio
cultural grecolatino sin el estudio del
conocimiento legado por sus filósofos y
pensadores? Sin esa base fundamental, todos
los vestigios de su pasado no tendrían una clara
explicación.
211. De la misma manera, sin el conocimiento
de la filosofía mesoamericana es más difícil
entender los procesos culturales del México
antiguo.
El investigador Rubén Bonifaz Nuño, en su
libro Imagen de Tláloc, cuestiona la actitud de
minusvalía que han manifestado los
investigadores sobre las culturas del México
antiguo.
212. “[…] Se admite sin duda que los antiguos
habitantes de Mesoamérica eran hombres
sabios, capaces intelectual y moralmente,
conocedores de sí mismos y del mundo que los
acogía. Sin embargo, cuando se trata de
considerar la visión que tenían de ese mundo y
de sí mismos, los autores, casi unánimemente,
los juzgan como salvajes rudimentarios,
ocupados sólo en pensar la posibilidad de que la
tierra fecundada por las lluvias les rindiera los
frutos de que principalmente de alimentaban
[…]”.
213. Octavio Paz atribuye esta indiferencia a la
deformación profesional de los antropólogos de
nuestro país debido a prejuicios cuentistas: dice
que los antropólogos mexicanos son también
herederos de los misioneros, de los brujos y de
los sacerdotes prehispánicos. Sin embargo,
como los misioneros del siglo XVI, los
antropólogos se acercan a las comunidades
indígenas para tratar de transformarlas e
integrarlas a la sociedad mexicana, más que
para conocerlas […]
214. El premio Nobel de Literatura 1991 afirma:
“El problema fundamental para acercarse a la
comprensión integral de la filosofía
mesoamericana consiste en que deben tomarse
senderos diferentes a los tradicionales”.
Lo cierto es que las culturas mesoamericanas
poseían un conocimiento profundo y diferente, y
que éste no se fundamentó en la realidad que
podemos percibir y aceptar, de acuerdo con
razonamientos lógicos que tienen como marco de
referencia nuestra razón y concepción “moderna”
del mundo occidental.
215. […] La filosofía de los pueblos de
Mesoamérica ha sobrevivido al sometimiento y
al paso de los siglos, transmitiéndose de
generación en generación de manera secreta y
que, “por un designio del poder”, sale a la luz en
este mundo occidentalizado […] La Toltequidad
o Toltecayotl, a decir de investigadores como
Miguel León Portilla, es la suma de
conocimientos, usos y costumbres que los
pueblos mesoamericanos han elaborado a
partir de la experimentación con diversas vías
para llegar al conocimiento […]
216. Para los antiguos pueblos indígenas de
mediados del siglo XV, la Toltequidad era un
sinónimo de perfección, arte y sabiduría; en el
periodo Tolteca se consideraba el pasado
remoto y dorado del conjunto de los pueblos de
origen náhuatl. Este conocimiento tiene dos
grandes épocas. En la primera, muchos siglos
antes de la Conquista, las personas que
desarrollaban y exploraban este conocimiento
fracasaron […] y los conquistadores que llegaron
a sus tierras los destruyeron y quedaron sólo
ciertas nociones “superficiales”.
217. Muchos de los hechiceros de México que
manejan empíricamente limitados
conocimientos de la Toltequidad son
descendientes de esos conquistadores, por eso
su saber es incompleto
[…] No obstante, otros se refugiaron en
una impecable discreción que se ha mantenido
desde entonces hasta nuestros días.
218. […] Para los Toltecas el mundo, además de
ser como nosotros lo percibimos, es también un
mundo de cargas energéticas.
[…] Entender que el mundo y la realidad
además de ser como los percibimos son al
mismo tiempo diferentes, exige un gran
esfuerzo de flexibilidad. Y para llegar a tener esa
“flexibilidad” es necesario acumular suficiente
energía o “poder personal”, a través de un
complejo procedimiento que los toltecas
llamaron el camino del guerrero.
219. Cuando un individuo común acepta la
posibilidad de que existan otras realidades
aparte de la que percibe, puede convertirse en
aprendiz.
[…] Hay algo que hace realmente
importante y diferente el camino propuesto por
la Toltequidad para los mexicanos: constituye
nuestra herencia cultural y filosófica que da
esencia y sentido a todo lo que hemos sido y
somos: hijos de una de las más antiguas e
importantes culturas sobre la Tierra.
220. El desafío de aceptar la existencia de este
camino al conocimiento, y aún más, el tratar de
seguirlo, se antoja casi imposible.
Porque para ello no sólo debemos vencer la
resistencia natural a lo desconocido, sino que
además debemos luchar contra un colonialismo
cultural e ideológico de 500 años, el cual, por
fortuna, no ha podido borrar del todo la esencia
de nuestro origen cultural autónomo.
221. […] Para entrar al mundo de la Toltequidad,
nos valdremos de la razón para allegarnos a
este milenario conocimiento, tan propio y, a la
vez, tan ajeno a nosotros.
(http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=category&id=30&Itemid=67)
222. […] Por eso, el México antiguo se presenta
ante nosotros como un mosaico pluricultural.
Esta profunda esencia cultural no ha sido
reconocida por Occidente: en los tiempos de la
Conquista, porque los españoles no podían
validar el desarrollo cultural avanzado de un
pueblo al que brutalmente arrasaron y, en la
actualidad, porque la supremacía occidental es
avasalladora en los terrenos de la filosofía, la
Ciencia y la Cultura.
[…] Hoy, lejos de reconocer la existencia de
una profunda filosofía mesoamericana, se habla