La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche

etvi
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y
participativo para definir acciones estratégicas locales.
Balance de un año de trabajo
Antonio Martínez Puche. Coordinador de la ETV+i. Dpto. Geografía Humana (UA)
a. Planteo una reflexión, con tantas iniciativas públicas, inversiones, planes
estratégicos, se tiene la evidencia de que no han generado tejido, y tan sólo
han dado lugar a infraestructuras y equipamientos, y a documentos de trabajo
que acumulan polvo, en cajones, armarios y en el olvido, sin redundar en
beneficio de la ciudadanía.
b. Planteo una necesidad, necesitamos aprender de nuestros errores y trabajar
por buscar puntos de encuentro, para favorecer un proceso continuo, en una
sociedad donde prima lo cuantitativo, las prisas y el corto plazo (PPP).
c. Planteo palabras con potencialidad de “pepino”: innovación, participación
pública y ciudadana, planificación estratégica, ordenación territorial,
diagnóstico, etc.
("Almuerzo en la cima de un rascacielos"), Charles C. Ebbets. Rockefeller Center (29/09/1932)
PREMISAS
¿HERRAMIENTA?
•Parálisis por exceso de análisis
•No se trata de todo lo posible, sino sólo de lo necesario
•No hay viento favorable para quien no sabe donde va (Cicerone)
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
Minino de Cheshire, ¿podrias decirme, por favor, qué camino
debo seguir para salir de aquí?
--Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar
--dijo el Gato.
--No me importa mucho el sitio... --dijo Alicia.
--Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes
--dijo el Gato.
--... siempre que llegue a alguna parte --añadió Alicia como
explicación.
--¡Oh, siempre llegarás a alguna parte --aseguró el Gato--, si
caminas lo suficiente!
Lewis Carroll(1832-
1898): Alicia en el
país de las
Maravillas
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
Afirma Antonio Gala, que la
vida es un gran banquete
desplegado en medio de un
jardín. Este nos ofrece toda
clase de manjares dulces y
salados, fríos y calientes,
suculentos o frugales.... y en el
que es imprescindible tomar
DECISIONES. Pero una cosa
es colmar la necesidad de
nutrirse y otra muy diferente,
ser un gastrónomo. La
diferencia, la ponen los
GESTORES
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
Y formas de “cocinar”…..
1% DE INSPIRACIÓN Y 99% DE TRANSPIRACIÓN. Picasso
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
¿TODOS PERCIBIMOS
LOS VALORES Y
POSIBILIDADES DEL
TERRITORIO IGUAL?
Arranque
de la
ETV+i
Diagnóstico
Participativo
• Debate, proposición,
formación, encuentro,
sectores productivos,
territorio, hecho
diferencial, análisis
cuantitativo y cualitativo,
consenso, concreción,
cooperación, historia,
instrumentos, talento,
etc. innovación, futuro
etc.
Proceso continuo de gestión,
coordinación, participación y
comunicación
Talleres participativos
con perfiles
sociodemográficos y
sectoriales, diversos
(jóvenes, empresarios,
jubilados, asociaciones)
Fichas, análisis de
lo ya realizad,
definición de
principales ejes de
actuación
Establecimiento de
propuestas acciones
específicas y
desarrollo de la
estrategia
Información/
Participación/
Visibilidad
Acciones y hoja
de ruta
(agenda)
INFORME FINAL
BORRADOR CES
POSIBLES
PROYECTOS
Reuniones
presenciales.
Nuevas
Tecnologías, Blog
Propuesta Organismos representativo
Consejo Económico y Social (CES)
Entrevistas
MARCO NORMATIVO
Decreto GV 1/2011, 13 de enero
Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV)
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS
RESULTADOS
Mediante el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, se
aprobaba la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.
• La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana es el
instrumento que establece los objetivos, metas, principios y
directrices para la ordenación del territorio de la Comunitat
Valenciana y cuya finalidad es la consecución de un territorio
más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo
ambiental y más integrador en lo social.
• El ámbito geográfico de la estrategia territorial es la totalidad
del territorio de la Comunitat Valenciana.
• Puede ser desarrollada a través de los planes de acción
territorial, los planes especiales, los planes generales o
directamente, sin perjuicio de su consideración por otros planes,
programas o proyectos de las administraciones públicas
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
• El eje del Vinalopó es un territorio de
fuerte tradición industrial, con una gran
capacidad empresarial para desarrollar
innovaciones y adaptarlas a los
productos y procesos que se producen en
la zona. Esta base industrial es
estratégica para la provincia y la
Comunitat Valenciana, por lo que debe
ser potenciada mediante la
incorporación de valor añadido e
innovación a sectores característicos de
la zona como el calzado, la piedra
natural o los materiales de construcción.
La Estrategia Territorial de Villena + i surge como
documento, pero pretende ser un instrumento flexible e
inductivo (marco), y por tanto sometido a la dinámica social,
económica, ambiental, cultural del municipio que permita una
acción de gobierno programática y sistemática (planificada) a
partir de un proceso previo de reflexión y análisis participado.
Ello permitirá establecer un protocolo de actuación de objetivos
y acciones, permitiendo a toda la ciudadanía someterlo a una
evaluación y seguimiento para definir las líneas básicas que
guiarán la gestión socioeconómica en el municipio bajo un
enfoque integrado.
En este sentido la Estrategia Territorial de Villena (ETV+i), se
compone de una primera parte (Diagnóstico y grupo CES),
prologable a una segunda (proyectos concretos) para
profundizar y reforzar acciones ya existentes. El estudio y
análisis propositivo, participativo y aplicado, también se ha
basado en la comunicación y blog (visibilidad). Iniciar un
procedimiento que definan líneas estratégicas y acciones
específicas y que favorezca un proceso a medio y largo plazo.
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
OBJETIVOS:
• Conciliar las directrices de la Estrategia Territorial de la Comunidad
Valenciana, y sus previsiones para las comarcas del Vinalopó, con los planteamientos
surgidos en el ámbito local de Villena.
• Fomentar un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo
ambiental y más integrador/cohesionado en lo social (generar valor añadido).
• Detectar, identificar y diagnosticar las necesidades reales y potenciales del municipio,
agrupándolas por áreas de gestión: economía y empleo, turismo y patrimonio, medio ambiente y
agricultura, urbanismo e infraestructuras, gobernanza y ciudadanía, etc.
• Sistematizar la documentación recopilada y aportada por las entidades públicas y privadas
para establecer un informe final que contenga propuestas de actuación con criterios de
eficiencia y eficacia (posterior desarrollo en planes generales y especiales a nivel municipal).
• Propiciar la reflexión colectiva y compartida en torno al modelo territorial
(urbano y rural), implicando a la ciudadanía y los poderes públicos locales en todo
el proceso.
MARCO NORMATIVO
Decreto GV 1/2011, 13 de enero
Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV)
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS
RESULTADOS
METODOLOGÍA (innovadora y experimental / “AD HOC”):
PARTICIPATIVA Y PARTICIPADA: La ciudadanía asume un papel activo en el doble proceso de
obtención de datos (talleres/entrevistas/reuniones) y en la determinación de prioridades-necesidades
(asambleas) para generar una mayor implicación en el desarrollo de la ETV+i. No se establece un
diagnóstico ajeno a la población, sino que se cuenta con ella.
ASCENDENTE (BOTTOM UP): Se trabaja de abajo hacia arriba para que las decisiones puedan ser
aplicables desde las bases. Facilita el consenso social, la identificación ciudadana con la ETV+i y la
aceptación de las medidas a adoptar.
TRANSPARENTE: Se le da visibilidad a todas las acciones y se informa puntualmente de los
avances a través de diferentes cauces. Además, se facilita el seguimiento y la interacción por parte
de la población (blog, correo electrónico, foros).
TRANSVERSAL (áreas y procedimientos): La estrategia posee una visión global a partir de la
suma de diferentes ámbitos de gestión municipal. Asimismo, establece relaciones con distintos
sectores sociales (ciudadanos e institucionales) y aprovecha diversas herramientas metodológicas.
FLEXIBLE: No se trata de un método cerrado y fijo, sino que tiene capacidad de adaptación para
transformarse y dar respuesta a las novedades que van surgiendo, incorporando de un modo
sistemático todos los elementos que puedan ser útiles y enriquecedores.
MARCO NORMATIVO
Decreto GV 1/2011, 13 de enero
Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV)
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS
RESULTADOS
INSTRUMENTOS:
• DIAGNÓSTICO-ANALÍTICOS:
-Talleres sectoriales.
- Entrevistas cualificadas.
- Análisis documental (panel de iniciativas y proyectos del Ayuntamiento).
• DIVULGATIVO-(IN)FORMATIVOS:
- Blog / notas de prensa.
- Mailing (convocatorias).
- Jornadas ETV+i “Junt@s hacemos Villena”.
• GESTIÓN-ORGÁNICOS:
- Consejo Económico y Social (CES) / grupo gestor.
• PROPOSITIVOS:
- Informe final.
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
- La gestión del gobierno municipal (Continuidad en las
legislaturas, Liderazgo político, etc.)
- Las actividades económicas (agricultura, turismo,
patrimonio, comercio, nodo empresarial, etc.)
- Instrumentos y herramientas de gestión municipal
(PGOU, coordinación de iniciativas de los servicios
municipales, plan integral de la Huerta, etc.)
- Entorno y gestión de los recursos territoriales
(optimización de los recursos municipales,
abastecimiento y racionalización del consumo de agua
de los acuíferos, etc.)
- Participación y mayor implicación de la ciudadanía.
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche
MARCO NORMATIVO
Decreto GV 1/2011, 13 de enero
Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV)
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS
RESULTADOS
RESULTADOS:
INFORME FINAL (partes del contenido):
• Introducción (contextualización conceptual de la iniciativa en el marco normativo de la ETCV,
el desarrollo local y la innovación territorial).
• Memoria (explicación de los objetivos, metodología e instrumentos de la ETV+i y descripción
del desarrollo, ejecución y cronograma de las acciones llevadas a cabo).
• Resultados (diagnóstico con las valoraciones cuantitativas y cualitativas organizadas por
áreas temáticas de gestión municipal).
• Conclusiones (reflexiones finales y propuestas / líneas de actuación futuras).
• Anexos (documentos, gráficos, material audiovisual y fotográfico, encuestas, entrevistas,
datos sobre el equipo redactor, hemeroteca (notas de prensa), etc.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (constitución del organismo consultivo y ciudadano).
«¿De qué modo algunos territorios, enfrentados ya a la
reestructuración pueden encontrar una dinámica propia
en un contexto global en fase de profundo cambio?
¿Cómo pueden encontrar una nueva competitividad
como territorio? En particular se trata de hacer que el
territorio, resultante hasta ahora de una evolución
inconsciente, sea el objeto de un proyecto de puesta en
común de conocimientos, permitiendo a los hombres y
mujeres que viven en el mismo el descubrimiento de las
razones y de las ventajas de su vecindad para elaborar
activamente su inteligencia colectiva». Rullani, E.,
«Transformazione productive e tranformazione delle
istituzioni», in Sviluppo locale, vol. V, nº 8, 1998, p. 45.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
1 de 44

Recomendados

Gobernanza municipal para el desarrollo socioeconómico y la participación. Jo... por
Gobernanza municipal para el desarrollo socioeconómico y la participación. Jo...Gobernanza municipal para el desarrollo socioeconómico y la participación. Jo...
Gobernanza municipal para el desarrollo socioeconómico y la participación. Jo...etvi
1.3K visualizações71 slides
Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. Q... por
Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. Q...Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. Q...
Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. Q...etvi
1.4K visualizações18 slides
El Consejo Económico y Social: instrumento para articular de forma participat... por
El Consejo Económico y Social: instrumento para articular de forma participat...El Consejo Económico y Social: instrumento para articular de forma participat...
El Consejo Económico y Social: instrumento para articular de forma participat...etvi
1.3K visualizações32 slides
Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. S... por
Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. S...Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. S...
Mesa de trabajo y círculo de debate sobre la ETV+i. Aspectos comunicativos. S...etvi
1.3K visualizações26 slides
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala" por
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"
Actores del Desarrollo Económico Local. "Guatemala"Otto Vargas
10.1K visualizações24 slides
Arqcyp4 c3 modelos 20150324 por
Arqcyp4 c3 modelos  20150324Arqcyp4 c3 modelos  20150324
Arqcyp4 c3 modelos 20150324Roberto Moris
808 visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modulo de desarrollo Economico Local por
Modulo de desarrollo Economico LocalModulo de desarrollo Economico Local
Modulo de desarrollo Economico LocalSergio Vargas Gonzales
873 visualizações30 slides
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ... por
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...Graciela Mariani
791 visualizações6 slides
Presentación de la edesm por
Presentación de la edesmPresentación de la edesm
Presentación de la edesmYarbredy Vázquez López
110 visualizações19 slides
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal por
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo MunicipalResumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipalkonsilistogrup
546 visualizações41 slides
Para entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en Córdoba por
Para entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en CórdobaPara entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en Córdoba
Para entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en Córdobacesar zuccarino
2.3K visualizações30 slides
Desarrollo local y nacional por
Desarrollo local y nacionalDesarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacionalGabi Sc
3.1K visualizações2 slides

Mais procurados(19)

Modulo de desarrollo Economico Local por Sergio Vargas Gonzales
Modulo de desarrollo Economico LocalModulo de desarrollo Economico Local
Modulo de desarrollo Economico Local
Sergio Vargas Gonzales873 visualizações
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ... por Graciela Mariani
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Curso de Planeación y Gestión Urbana - de enero a abril de 2015 - Monterrey, ...
Graciela Mariani791 visualizações
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal por konsilistogrup
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo MunicipalResumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
konsilistogrup546 visualizações
Para entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en Córdoba por cesar zuccarino
Para entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en CórdobaPara entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en Córdoba
Para entender la EDJA y sus posibles articulaciones con FP en Córdoba
cesar zuccarino2.3K visualizações
Desarrollo local y nacional por Gabi Sc
Desarrollo local y nacionalDesarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacional
Gabi Sc3.1K visualizações
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam... por Conred Santa Cruz
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Conred Santa Cruz496 visualizações
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado por vihuarar
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El PobladoDiagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
vihuarar1.9K visualizações
Vida y territorio- El tiempo Vale Historia por Angie Uesseler Cala
Vida y territorio- El tiempo Vale HistoriaVida y territorio- El tiempo Vale Historia
Vida y territorio- El tiempo Vale Historia
Angie Uesseler Cala93 visualizações
Ieu plan c6 componentes 20150410 def por Roberto Moris
Ieu plan c6 componentes 20150410 defIeu plan c6 componentes 20150410 def
Ieu plan c6 componentes 20150410 def
Roberto Moris2.1K visualizações
Plan cronograma metodologia plan ventanilla por Walter Vegazo Muro
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Walter Vegazo Muro449 visualizações
Documento de trabajo y preguntas desarrollo local por Foro Abierto
Documento de trabajo y preguntas  desarrollo localDocumento de trabajo y preguntas  desarrollo local
Documento de trabajo y preguntas desarrollo local
Foro Abierto1.6K visualizações
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado por vihuarar
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del PobladoPresentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
vihuarar438 visualizações
Desarrollo local y nacional por Maslhy Sanz F
Desarrollo local y nacionalDesarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacional
Maslhy Sanz F470 visualizações
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario por José Fleitas
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
José Fleitas25.5K visualizações

Similar a La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de... por
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...Sergio de la Llave Muñoz
47 visualizações12 slides
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia) por
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Jose María Regalado
2.7K visualizações28 slides
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21 por
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21Rete21. Huesca
231 visualizações8 slides
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación SIDECTI-Huila por
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación  SIDECTI-HuilaSistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación  SIDECTI-Huila
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación SIDECTI-Huila5ForoASCTI
573 visualizações34 slides
Presentacion Agendas21 Rete21 por
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Rete21. Huesca
454 visualizações30 slides
Guía Planes desarrollo local.pdf por
Guía Planes desarrollo local.pdfGuía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdfElMontaoEstacio
4 visualizações12 slides

Similar a La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche(20)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de... por Sergio de la Llave Muñoz
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz47 visualizações
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia) por Jose María Regalado
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Jose María Regalado2.7K visualizações
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21 por Rete21. Huesca
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Rete21. Huesca231 visualizações
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación SIDECTI-Huila por 5ForoASCTI
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación  SIDECTI-HuilaSistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación  SIDECTI-Huila
Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación SIDECTI-Huila
5ForoASCTI573 visualizações
Presentacion Agendas21 Rete21 por Rete21. Huesca
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
Rete21. Huesca454 visualizações
Guía Planes desarrollo local.pdf por ElMontaoEstacio
Guía Planes desarrollo local.pdfGuía Planes desarrollo local.pdf
Guía Planes desarrollo local.pdf
ElMontaoEstacio4 visualizações
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria por Jose María Regalado
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención ComunitariaServicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Jose María Regalado754 visualizações
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía por ciudadtambo
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadaníaPropuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía
Propuesta pactos-por-la-cultura con aportes de la ciudadanía
ciudadtambo251 visualizações
Mapa de investigacion ingenieria industrial por Ghian Carlos Obando Diaz
Mapa de investigacion ingenieria industrialMapa de investigacion ingenieria industrial
Mapa de investigacion ingenieria industrial
Ghian Carlos Obando Diaz37 visualizações
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria por proa2020
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran CanariaDiagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
proa2020 1.4K visualizações
Proyecto sostenible por Liliana Chirino
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
Liliana Chirino42.6K visualizações
Exposicion municipalidad distrital de anco por Rafael Vargas
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
Rafael Vargas18 visualizações
Exposicion municipalidad distrital de anco por Rafael Vargas
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
Rafael Vargas2.8K visualizações
Exposicion municipalidad distrital de anco por Rafael Vargas
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
Rafael Vargas254 visualizações
Exposicion municipalidad distrital de anco por Rafael Vargas
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
Rafael Vargas148 visualizações
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT por Yarbredy Vázquez López
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADITII Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
Yarbredy Vázquez López79 visualizações

Último

Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
14 visualizações60 slides
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Prevencionar
420 visualizações12 slides
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
145 visualizações18 slides
La comunicación como una herramienta de prevención por
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
152 visualizações125 slides
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRLPrevencionar
995 visualizações22 slides
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsPrevencionar
134 visualizações1 slide

Último(20)

Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 visualizações
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar420 visualizações
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar145 visualizações
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar152 visualizações
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar995 visualizações
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 visualizações
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 visualizações
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por anthonycatriel97
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel976 visualizações
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76415 visualizações
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel7 visualizações
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv9 visualizações
GONZALEZ LUIS PPT.pptx por luis263370
GONZALEZ LUIS PPT.pptxGONZALEZ LUIS PPT.pptx
GONZALEZ LUIS PPT.pptx
luis2633705 visualizações
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar101 visualizações
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu35 visualizações
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar191 visualizações
Nueva cotización RETA 2024.pptx por Isabel Blanco Labajos
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos184 visualizações

La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo. Antonio Martínez Puche

  • 1. La ETV+i: un proceso de análisis propositivo y participativo para definir acciones estratégicas locales. Balance de un año de trabajo Antonio Martínez Puche. Coordinador de la ETV+i. Dpto. Geografía Humana (UA)
  • 2. a. Planteo una reflexión, con tantas iniciativas públicas, inversiones, planes estratégicos, se tiene la evidencia de que no han generado tejido, y tan sólo han dado lugar a infraestructuras y equipamientos, y a documentos de trabajo que acumulan polvo, en cajones, armarios y en el olvido, sin redundar en beneficio de la ciudadanía. b. Planteo una necesidad, necesitamos aprender de nuestros errores y trabajar por buscar puntos de encuentro, para favorecer un proceso continuo, en una sociedad donde prima lo cuantitativo, las prisas y el corto plazo (PPP). c. Planteo palabras con potencialidad de “pepino”: innovación, participación pública y ciudadana, planificación estratégica, ordenación territorial, diagnóstico, etc. ("Almuerzo en la cima de un rascacielos"), Charles C. Ebbets. Rockefeller Center (29/09/1932) PREMISAS
  • 3. ¿HERRAMIENTA? •Parálisis por exceso de análisis •No se trata de todo lo posible, sino sólo de lo necesario •No hay viento favorable para quien no sabe donde va (Cicerone)
  • 5. Minino de Cheshire, ¿podrias decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí? --Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar --dijo el Gato. --No me importa mucho el sitio... --dijo Alicia. --Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes --dijo el Gato. --... siempre que llegue a alguna parte --añadió Alicia como explicación. --¡Oh, siempre llegarás a alguna parte --aseguró el Gato--, si caminas lo suficiente! Lewis Carroll(1832- 1898): Alicia en el país de las Maravillas
  • 10. Afirma Antonio Gala, que la vida es un gran banquete desplegado en medio de un jardín. Este nos ofrece toda clase de manjares dulces y salados, fríos y calientes, suculentos o frugales.... y en el que es imprescindible tomar DECISIONES. Pero una cosa es colmar la necesidad de nutrirse y otra muy diferente, ser un gastrónomo. La diferencia, la ponen los GESTORES
  • 12. Y formas de “cocinar”…..
  • 13. 1% DE INSPIRACIÓN Y 99% DE TRANSPIRACIÓN. Picasso
  • 17. ¿TODOS PERCIBIMOS LOS VALORES Y POSIBILIDADES DEL TERRITORIO IGUAL?
  • 18. Arranque de la ETV+i Diagnóstico Participativo • Debate, proposición, formación, encuentro, sectores productivos, territorio, hecho diferencial, análisis cuantitativo y cualitativo, consenso, concreción, cooperación, historia, instrumentos, talento, etc. innovación, futuro etc. Proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación Talleres participativos con perfiles sociodemográficos y sectoriales, diversos (jóvenes, empresarios, jubilados, asociaciones) Fichas, análisis de lo ya realizad, definición de principales ejes de actuación Establecimiento de propuestas acciones específicas y desarrollo de la estrategia Información/ Participación/ Visibilidad Acciones y hoja de ruta (agenda) INFORME FINAL BORRADOR CES POSIBLES PROYECTOS Reuniones presenciales. Nuevas Tecnologías, Blog Propuesta Organismos representativo Consejo Económico y Social (CES) Entrevistas
  • 19. MARCO NORMATIVO Decreto GV 1/2011, 13 de enero Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) OBJETIVOS METODOLOGÍA INSTRUMENTOS RESULTADOS
  • 20. Mediante el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, se aprobaba la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. • La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana es el instrumento que establece los objetivos, metas, principios y directrices para la ordenación del territorio de la Comunitat Valenciana y cuya finalidad es la consecución de un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo ambiental y más integrador en lo social. • El ámbito geográfico de la estrategia territorial es la totalidad del territorio de la Comunitat Valenciana. • Puede ser desarrollada a través de los planes de acción territorial, los planes especiales, los planes generales o directamente, sin perjuicio de su consideración por otros planes, programas o proyectos de las administraciones públicas
  • 23. • El eje del Vinalopó es un territorio de fuerte tradición industrial, con una gran capacidad empresarial para desarrollar innovaciones y adaptarlas a los productos y procesos que se producen en la zona. Esta base industrial es estratégica para la provincia y la Comunitat Valenciana, por lo que debe ser potenciada mediante la incorporación de valor añadido e innovación a sectores característicos de la zona como el calzado, la piedra natural o los materiales de construcción.
  • 24. La Estrategia Territorial de Villena + i surge como documento, pero pretende ser un instrumento flexible e inductivo (marco), y por tanto sometido a la dinámica social, económica, ambiental, cultural del municipio que permita una acción de gobierno programática y sistemática (planificada) a partir de un proceso previo de reflexión y análisis participado. Ello permitirá establecer un protocolo de actuación de objetivos y acciones, permitiendo a toda la ciudadanía someterlo a una evaluación y seguimiento para definir las líneas básicas que guiarán la gestión socioeconómica en el municipio bajo un enfoque integrado. En este sentido la Estrategia Territorial de Villena (ETV+i), se compone de una primera parte (Diagnóstico y grupo CES), prologable a una segunda (proyectos concretos) para profundizar y reforzar acciones ya existentes. El estudio y análisis propositivo, participativo y aplicado, también se ha basado en la comunicación y blog (visibilidad). Iniciar un procedimiento que definan líneas estratégicas y acciones específicas y que favorezca un proceso a medio y largo plazo.
  • 30. OBJETIVOS: • Conciliar las directrices de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, y sus previsiones para las comarcas del Vinalopó, con los planteamientos surgidos en el ámbito local de Villena. • Fomentar un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo ambiental y más integrador/cohesionado en lo social (generar valor añadido). • Detectar, identificar y diagnosticar las necesidades reales y potenciales del municipio, agrupándolas por áreas de gestión: economía y empleo, turismo y patrimonio, medio ambiente y agricultura, urbanismo e infraestructuras, gobernanza y ciudadanía, etc. • Sistematizar la documentación recopilada y aportada por las entidades públicas y privadas para establecer un informe final que contenga propuestas de actuación con criterios de eficiencia y eficacia (posterior desarrollo en planes generales y especiales a nivel municipal). • Propiciar la reflexión colectiva y compartida en torno al modelo territorial (urbano y rural), implicando a la ciudadanía y los poderes públicos locales en todo el proceso.
  • 31. MARCO NORMATIVO Decreto GV 1/2011, 13 de enero Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) OBJETIVOS METODOLOGÍA INSTRUMENTOS RESULTADOS
  • 32. METODOLOGÍA (innovadora y experimental / “AD HOC”): PARTICIPATIVA Y PARTICIPADA: La ciudadanía asume un papel activo en el doble proceso de obtención de datos (talleres/entrevistas/reuniones) y en la determinación de prioridades-necesidades (asambleas) para generar una mayor implicación en el desarrollo de la ETV+i. No se establece un diagnóstico ajeno a la población, sino que se cuenta con ella. ASCENDENTE (BOTTOM UP): Se trabaja de abajo hacia arriba para que las decisiones puedan ser aplicables desde las bases. Facilita el consenso social, la identificación ciudadana con la ETV+i y la aceptación de las medidas a adoptar. TRANSPARENTE: Se le da visibilidad a todas las acciones y se informa puntualmente de los avances a través de diferentes cauces. Además, se facilita el seguimiento y la interacción por parte de la población (blog, correo electrónico, foros). TRANSVERSAL (áreas y procedimientos): La estrategia posee una visión global a partir de la suma de diferentes ámbitos de gestión municipal. Asimismo, establece relaciones con distintos sectores sociales (ciudadanos e institucionales) y aprovecha diversas herramientas metodológicas. FLEXIBLE: No se trata de un método cerrado y fijo, sino que tiene capacidad de adaptación para transformarse y dar respuesta a las novedades que van surgiendo, incorporando de un modo sistemático todos los elementos que puedan ser útiles y enriquecedores.
  • 33. MARCO NORMATIVO Decreto GV 1/2011, 13 de enero Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) OBJETIVOS METODOLOGÍA INSTRUMENTOS RESULTADOS
  • 34. INSTRUMENTOS: • DIAGNÓSTICO-ANALÍTICOS: -Talleres sectoriales. - Entrevistas cualificadas. - Análisis documental (panel de iniciativas y proyectos del Ayuntamiento). • DIVULGATIVO-(IN)FORMATIVOS: - Blog / notas de prensa. - Mailing (convocatorias). - Jornadas ETV+i “Junt@s hacemos Villena”. • GESTIÓN-ORGÁNICOS: - Consejo Económico y Social (CES) / grupo gestor. • PROPOSITIVOS: - Informe final.
  • 36. - La gestión del gobierno municipal (Continuidad en las legislaturas, Liderazgo político, etc.) - Las actividades económicas (agricultura, turismo, patrimonio, comercio, nodo empresarial, etc.) - Instrumentos y herramientas de gestión municipal (PGOU, coordinación de iniciativas de los servicios municipales, plan integral de la Huerta, etc.) - Entorno y gestión de los recursos territoriales (optimización de los recursos municipales, abastecimiento y racionalización del consumo de agua de los acuíferos, etc.) - Participación y mayor implicación de la ciudadanía.
  • 41. MARCO NORMATIVO Decreto GV 1/2011, 13 de enero Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) OBJETIVOS METODOLOGÍA INSTRUMENTOS RESULTADOS
  • 42. RESULTADOS: INFORME FINAL (partes del contenido): • Introducción (contextualización conceptual de la iniciativa en el marco normativo de la ETCV, el desarrollo local y la innovación territorial). • Memoria (explicación de los objetivos, metodología e instrumentos de la ETV+i y descripción del desarrollo, ejecución y cronograma de las acciones llevadas a cabo). • Resultados (diagnóstico con las valoraciones cuantitativas y cualitativas organizadas por áreas temáticas de gestión municipal). • Conclusiones (reflexiones finales y propuestas / líneas de actuación futuras). • Anexos (documentos, gráficos, material audiovisual y fotográfico, encuestas, entrevistas, datos sobre el equipo redactor, hemeroteca (notas de prensa), etc. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (constitución del organismo consultivo y ciudadano).
  • 43. «¿De qué modo algunos territorios, enfrentados ya a la reestructuración pueden encontrar una dinámica propia en un contexto global en fase de profundo cambio? ¿Cómo pueden encontrar una nueva competitividad como territorio? En particular se trata de hacer que el territorio, resultante hasta ahora de una evolución inconsciente, sea el objeto de un proyecto de puesta en común de conocimientos, permitiendo a los hombres y mujeres que viven en el mismo el descubrimiento de las razones y de las ventajas de su vecindad para elaborar activamente su inteligencia colectiva». Rullani, E., «Transformazione productive e tranformazione delle istituzioni», in Sviluppo locale, vol. V, nº 8, 1998, p. 45.