3. Contenido Temático
1. El autoconocimiento
2. Actitud y aptitud
3. Motivación.
4. Comunicación efectiva.
5. Principios y valores humanos.
6. Paradigmas
7. Inteligencia emocional.
8. Resistencia al cambio.
9. Autorrealización personal.
10. Perspectiva de Género
11. Adicciones
5. Autoconocimiento
¿Quién soy?
Muchas veces confundimos ser lo
que somos con ser lo que
hacemos…
Cuando esto pasa terminamos por
hacer lo que no queremos para
seguir siendo lo que creemos ser….
6. El Auto-concepto
Es la opinión que tengo de mi
mismo, lo que creo de mis
habilidades, cualidades, defectos,
valores y principios.
7. Auto-respeto
Es mi capacidad para respetarme. Una persona con baja
autoestima suele culparse de todo y pensar negativamente,
por lo que suele atraer inconscientemente la falta de respeto
de los demás.
8. ¿Qué es el
Autoconocimiento?
Es la capacidad de analizarnos sin miedo, observando cómo somos sin
engañarnos a nosotros mismos.
9. Autocuidado
Crear buenos hábitos para una vida
saludable como modo de vida; estos
hábitos engloban el cuidado de nuestro
aspecto externo y nuestra salud física y
psicológica.
10. Aceptación de los propios
límites
Para lograr una autoestima equilibrada, es necesario aceptar nuestras
cualidades y limitaciones, y mantener una actitud positiva y de superación
ante ellas.
FORTALEZAS
• ¿En que eres bueno?
• ¿Tienes algo que te
diferencie?
DEBILIDADES
• ¿Qué puedes mejorar?
• ¿Tienes menos
ventajas que otros?
OPORTUNIDADES
• ¿Qué oportunidades
tienes a tu alcance?
AMENAZAS
• ¿Qué hace tu
competencia?
13. Actitud y Aptitud
• Una actitud es un hábito de pensamiento que influye en
nuestro comportamiento.
• Una aptitud es la capacidad para hacer las cosas.
14. Actitudes Negativas VS
Positivas.
• El alterado
• El perfeccionista
• El resistente
• “Ese no es mi trabajo”
• El esparcidor de
rumores
• El no comprometido
• El pesimista
• Optimista
• Proactivo y creativo
• Entusiasta
• Motivado
• Autoestima y seguro de
si mismo
• Se plantea objetivos y
los logra
• Se conoce bien
Actitud
Negativa
15. Optimista
“ Lo veré cuando lo crea”
Emprende la acción
Mira medio vaso de agua
y dice que está a medio
llenar.
Pesimista
“Creeré cuando lo vea”
Busca un asiento
Mira el mismo vaso y
dice que está medio
vacío.
OPTIMISTA VS PESIMISTA
16. El Dueño a toda la empresa:
“ Es necesario que nos organicemos”
El policía al Dueño de la empresa:
“ Una infracción por exceso de velocidad”
El Dueño al gerente de ventas:
“¿Cerró el trato con el cliente?“
El gerente de ventas a su secretaria:
“¿Terminó esas cinco cartas que le entregué esta
mañana?”
La secretaria a la recepcionista:
“Tengo algunas cartas que deseo que
mecanografíes”
La recepcionista a su hijo:
“¿Cuántas veces te he dicho que recojas tu cuarto?”
Su hijo al gato:
ACCIÓN Y REACCIÓN
18. ¿ ES USTED UN SINOP ?
Un SINOP es una persona susceptible a la influencia
negativa de otras personas.
El “sinop” escucha a la basura negativa que emiten
los “profetas de la catástrofe”, quienes le dan
excusas para el fracaso en vez de métodos para el
éxito.
19. La mente trabaja como un campo de cultivo: si usted siembra
frijoles, no cosechará zanahorias, cosechará frijoles.
Cualquier cosa que usted plante en la mente saldrá multiplicada.
ASEGURE SU ACTITUD
20. La mente también trabaja como un banco. En él se
pueden hacer depósitos positivos o negativos.
ASEGURE SU ACTITUD
21. Si usted no vive la vida en que cree, creerá la vida que vive.
Cada acción que siga y cada razonamiento que usted ponga en
su mente tendrá su efecto.
es un servidor que cumple las
Recuerde que la mente
instrucciones que le demos.
ASEGURE SU ACTITUD
22. Principios, valores y hábitos
PODER
Unión Autoridad
INTELIGENCIA
¿Qué son los principios?
Son verdades profundas y fundamentales que no cambian con el
tiempo, siempre existirán, las cuales le generan valor a las
personas y por naturaleza son positivas.
VERDAD
AMOR Valor
23. Los valores humanos son principios de acción y orientan
nuestra conducta y sirven para la convivencia social. Entre
otros, se encuentran los siguientes:
• Honestidad
• Respeto
• Cortesía
• Responsabilidad
• Sinceridad
• Prudencia
• Orden
• Amabilidad
• Atención
• Pulcritud
• Justicia
• Tolerancia
• Solidaridad
• Cooperación
Principios y Valores
24. Valores
¿Qué son los Valores?
Convicciones profundas, que orientan el
comportamiento frente a deseos e impulsos, y
definen la forma de ser de las personas y existen
tanto positivos como negativos.
26. Cuando usted escoge un hábito, también escoge el
resultado final del mismo. Los buenos hábitos son
difíciles de adquirir, pero son buena compañía para
siempre. Los malos hábitos son fáciles de adquirir,
pero son mala compañía de por vida.
HÁBITOS
27. Las cadenas del hábito son demasiado débiles para
percibirse, hasta que se hacen demasiado fuertes
para romperse.
HÁBITOS
29. ¿Qué es una Adicción?
Es un hábito que crea en el organismo
humano el consumo continuo de drogas, tales
como alcohol, tabaco u otros productos
nocivos para la salud.
31. Son sustancias que, introducidas en el organismo, modifican
y alteran el funcionamiento natural del sistema nervioso
central, como:
Conciencia, funciones mentales, conducta y salud física.
Además, producen una gran necesidad de consumo.
34. ¿Qué consecuencias producen las adicciones?
Afectan la salud física y mental de los
consumidores.
Dañan severamente su esfera bio-psico-social:
• Desintegración familiar.
• Problemas en el ámbito laboral.
• Problemas en el aprendizaje.
• Problemas psicomotrices.
35. ¿Qué podemos hacer para erradicar las adicciones?
Aceptar la adicción
Saber pedir ayuda
¿A quién me puedo dirigir?
36. LA VIDA ES VALIOSA
La vida es valiosa en tanto que tenga algo
valioso por objetivo.
Los objetivos en la vida son importantes y
virtualmente todo el mundo lo sabe.
El hombre es funcionalmente como una
bicicleta: a menos que siga moviéndose
hacia adelante, hacia un objetivo o meta,
empezará a oscilar o a caer.
37. CLASES DE OBJETIVOS
Esencialmente hay siete clases distintas de objetivos:
Familiar
Mental
Físico
Social
Espiritual
Financiero
Laborales
39. Si usted sólo trabaja por percibir un salario
lo obtendrá, aunque probablemente sea
pequeño. Si usted trabaja por la mejora de
la compañía a la que representa, no sólo
obtendrá mayor salario, sino que también
obtendrá satisfacción personal al igual que
respeto entre sus colegas.
ACTITUD ANTE EL TRABAJO
40. “Comida gratis”
Cuando hace que un animal dependa del hombre
para sus alimentos, le quita su habilidad de utilizar
recursos propios. Lo mismo ocurre con el hombre.
Si desea crear un lisiado, basta con que le de a
un individuo un par de muletas durante dos meses
o que le de una “comida gratis” el tiempo
suficiente para que se habitúe a obtener algo por
nada.
TRABAJO
41. La persistencia vence la
resistencia
El éxito ocurre cuando la
oportunidad se encuentra
con la preparación.
TRABAJO
42. La persistencia vence la resistencia
La persistencia y esfuerzo son vitalmente importantes,
ya que cuando usted trabaja y desarrolla sus
habilidades y talentos, sabe que llegará su día.
TRABAJO
43. FÓRMULAS
Saber arriesgar y tomar decisiones.
Decirse todos los días “voy a
triunfar”.
Hacer, por principio, bien las cosas.
Proyectar el futuro.
Lograr ahorrar e invertir parte de
sus ingresos.
Tener carácter y personalidad.
Ser seguro de sí mismo, vencer el
miedo.
46. DINÁMICA
• "Juan le dijo a Jaime que mañana tenía una
invitación con la novia del hermano de José, y
que si quería ir le hablara a Jacinto para que
lo apuntara en la lista que tiene Jerónimo".
48. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Emisor
Contexto
Mensaje
Ruidos
Retroalimentación
Receptor
50. ACTITUD FAVORABLE EN LA
COMUNICACIÓN
• Sonría.
• Interésese sinceramente por los demás.
• Recuerde que para toda persona su nombre es el sonido más dulce.
• Sea buen oyente. Anime a los demás a que hablen de sí mismos.
• Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente
• Si realmente su respuesta debe ser no, ofrezca una breve explicación.
• Recuerda, no podemos pensar que nuestro primer deber es hacer feliz a todas las
personas.
52. PARADIGMAS
Un paradigma se
transforma en un
criterio a seguir.
“Es un punto de
partida” desde donde
se analiza una parte de
la realidad, se le
interpreta y se actúa en
consecuencia.
53. Romper Paradigmas
¨No es la especie más fuerte la
que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que
responde mejor al cambio”.
Charles Darwin
58. Cambio de actitud
1. Buscar la manera de entretejer las metas personales
con las laborales.
2. Reemplazar las viejas reacciones con una nueva
respuesta.
3. Practicar las nuevas respuestas hasta convertirlas en
hábitos.
59. Voluntad
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el
vapor, la electricidad y la energía atómica,
esa fuerza es la voluntad “…….Albert Einstein
“La Motivación es un proceso dinámico que
propicia la acción hacia la satisfacción de
una necesidad”………… Abraham H. Maslow
60. La Autorrealización Personal
• “La necesidad de conseguir la Realización
Personal es la meta por la cual todos los
hombres luchan. Es la realización de la
propia potencialidad. Se manifiesta por el
deseo de realizarse, de convertirse
plenamente en un auténtico ser humano,
de convertirse en un auténtico yo”
Abraham H. Maslow
64. OBJETIVO
Al finalizar el módulo los participantes:
• Explicarán el significado e importancia de la cultura de la
legalidad.
• Analizarán los principales documentos que contienen el
marco legal y normativo que regulan el transporte público.
• Identificarán los principios básicos de las leyes y
reglamentos que norman el transporte en el Estado de
México.
65. BIENVENIDOS
NUNCA TENDRAS ÉXITO SI TE MANTIENES EN LA
IGNORANCIA.
TRIUNFAN MAS LOS PERSEVERANTES QUE LOS
INTELIGENTES.
DE TU ACTITUD DEPENDE TU ALTITUD.
SOLO SE SABE LO QUE SE PRACTICA.
67. CULTURA DE LA LEGALIDAD
En su sentido amplio la cultura puede significar, al menos,
dos cosas relacionadas entre sí:
a) Los modos de vivir y de pensar compartidos.
b) Todo el conjunto de conocimientos, creencias, artes,
leyes, tradiciones, moral, religión, usos y costumbres que
las personas adquirimos y compartimos como miembros
de una sociedad determinada.
Así entendida, la cultura otorga identidad a los miembros de
una comunidad en la medida en que orienta y proporciona
significado a su vida en sociedad.
68. CONSIDERACIONES
La Cultura de la Legalidad indica el grado de conocimiento
que tienen los ciudadanos de las normas que rigen su
convivencia, de su respeto y cumplimiento.
La ausencia o debilitamiento de estos principios y valores
afectan directamente al Estado de Derecho. Sin Estado de
Derecho no puede haber Transparencia ni Rendición de
Cuentas y las instituciones se debilitan. Y esto, como bien
sabemos, abre la puerta para que se imponga la ‘‘Ley del
más Fuerte’’, predomine la violencia y el desorden social.
71. CÓDIGO PENAL DEL ESTADO
Establece las sanciones que resulten cuando, con motivo
del tránsito de vehículos automotores, se provoca un daño
en bienes, lesiones o incluso un deceso.
72. CÓDIGO CIVIL
Regula la responsabilidad objetiva, para efectos de
establecer el pago pecuniario para el caso de que exista
un daño a los pasajeros, o en sus bienes frente a
terceros al conducir un vehículo automotor.
74. LA TRATA DE PERSONAS EN EL
SERVICIO PÚBLICO
CÓDIGO PENAL FEDERAL
75. CONCEPTO DE TRATA
Por "trata de personas" se entiende la captación, el transporte, el traslado,
acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción; al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
76. EL DELITO DE TRATA EN LA
LEGISLACIÓN MEXICANA.
México ha instaurado medidas de prevención, atención y sanción al
delito de trata de personas desde los distintos Poderes de la Unión, tal
es el caso de la aprobación de una ley específica en la materia, es
decir, la “Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas”.
78. PRESENTACIÓN
El Consejo Académico en coordinación con el Instituto del
Transporte del Gobierno del Estado de México, reconoce la gran
importancia de capacitar y desarrollar los recursos humanos que
permitan ofrecer un servicio de alta calidad y seguridad en el de
transporte urbano.
Esto motivó la realización del presente manual en el tema de
Educación Vial buscando mejorar el conocimiento, la aptitud y
actitud que actualmente ofrecen los operadores a los usuarios del
Estado de México.
79. OBJETIVO GENERAL
Al término del tema el operador comprenderá la importancia de la
educación vial y las normas que regulan el tránsito de vehículos
que les permitan mejorar su técnica de manejo profesional de las
unidades a su cargo.
80. REFLEXIONES
En los últimos años se ha visto un incremento en los accidentes
viales derivados de las siguientes cuatro vertientes:
tránsito y
La facilidad de obtener una licencia de conducir.
Los vehículos modernos son cada vez más rápidos.
La impericia de los conductores para manejarlos.
Desconocimiento de los reglamentos de
señalamientos viales.
81. Resulta indispensable que los operadores sean capacitados sobre el
marco legal aplicable así como de los derechos y obligaciones
para la conducción de vehículos, lo que repercutirá
significativamente en la disminución de accidentes de tránsito y con
ello, el fortalecimiento y respeto de una cultura de convivencia y
equidad social.
REFLEXIONES
82. ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE
LA SEÑALIZACIÓN
Se ha creído conveniente que los tipos de señales tengan como objeto
contar con un Sistema Mundial de Señalización, en el que se destaque
principalmente la “Simbología”, ya que la comprensión rápida de un
símbolo es más efectiva que la de un texto.
Con ello se busca que no exista ningún tipo de confusión peligrosa para las
reacciones desfavorables entre los usuarios de cualquier vialidad.
83. Es el conocimiento y respeto a las leyes,
reglamentos, normas, señalamientos y dispositivos
de tránsito para la correcta utilización de estos
elementos.
EDUCACIÓN VIAL
84. MARCO LEGAL
La Educación Vial se contempla en el Titulo Quinto del
Reglamento de Tránsito del Estado de México, vigente desde
el 29 de Abril de 2013, destacando los siguientes artículos:
85. ARTÍCULO 52
Las vías públicas estarán debidamente conectadas con las estaciones
de transferencia, tales como:
I. Estacionamientos y lugares de resguardo para bicicletas.
II. Terminales urbanas, suburbanas y foráneas.
III. Estaciones del metro.
IV. Paraderos y
V. Otras estaciones.
REGLAMENTO DE TRANSITO DEL ESTADO DE MÉXICO
86. DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL
DE TRANSITO
Preventivos
Limitativos
Vertical Señalamientos Restrictivos
Prohibitivos
Informativos
Destino
Identificación
General o Recomendación
Servicio o Interés Turístico
Protección de obras
Horizontal Marcas en el
Pavimento
Urbanas
Carreteras
Adicionales
Dispositivo para el
Control de transito
Luminoso Semáforos
Poste
Ciclo
Péndulo o Mensula
Unidad de Soporte Múltiple
Tipo Manual (exclusivo para peatones)
Manual Agente de
Transito
Significado de los Toques del Silbato
De frente
De costado
Alto General
V. Particulares Bocinas
Acústico
V. Oficiales
Sirenas
Altavoces
Campanas (Cruces Ferroviarios y Vehículos de Bomberos)
87. DISPOSITIVOS PARA CONTROL
DE TRÁNSITO
Un dispositivo para el control de tránsito es todo aquel elemento
que se encuentra sobre o adyacente a la vía o camino, y tiene como
principal finalidad regular, proteger y controlar el tránsito de
personas y vehículos que circulen sobre una vía o camino.
DISPOSITIVOS DE TIPO VERTICAL.
Se encuentran colocados verticalmente sobre postes de 2.5 metros
de altura aproximadamente, adyacentes al camino o sobre las
banquetas.
88. SEÑALES
Una señal de tránsito se define como todo elemento que puede
transmitir a los usuarios de las vías públicas normas especificas,
mediante símbolos o palabras oficialmente establecidas, con el objeto
de regular, prevenir, restringir, guiar o informar a los usuarios del
camino.
89. Clasificación de las señales de
tránsito
Preventivas. Auxilian al usuario del camino
respecto a posibles anormalidades que el
conductor no ve, si no hasta llegar a ese
punto, se caracteriza por tener fondo amarillo
y letras o logos negros.
91. Restrictivas. Tienen por objeto indicar
determinadas limitaciones o prohibiciones
que regulen al tránsito. Se caracterizan
por tener fondo blanco, con letras o
símbolos en color negro, encerrados en
un círculo rojo.
93. Informativas. Tienen por objeto servir
de guía para localizar o identificar calles
o carreteras, así como nombres de
poblaciones y lugares de interés, con
servicios existentes. Existen
principalmente 4 tipos de señales
informativas:
94. a) Informativo de Identificación.
B) Informativa de Destino
C) Informativa de protección de obras.
D) Informativa de Servicio y/o Interés Turístico
SEÑALES INFORMATIVAS
96. SEÑALAMIENTO ESPECIAL
Son los que se instalan antes, en el lugar y después de donde se
encuentra descompuesta cualquier unidad de transporte y/o alguna
advertencia de peligro.
97. MARCAS EN EL PAVIMENTO
DISPOSITIVOS
1. Zona para paso peatón
2. Línea de alto total
3. Limite de parada o de transición
4. Flechas de sentido de contra flujo
5. Salida de vehículos de emergencia
6. Flecha de sentido de circulación
7. Línea separadora de carril
8. Guarnición
9. Línea separadora de carril
10.Flecha de sentido de contra flujo
exclusivo para peatones
11. Línea extrema derecha
1 2
4
5
11
7
8
10
9
3
6
98. SEMÁFOROS
Es un dispositivo cuya principal función es ceder
el derecho de paso a cada movimiento en una
intersección, los modelos de semáforo son:
– De poste y unidad de soporte múltiple
– Ménsula larga o tipo látigo
99. • Rojo: el cual indica a los vehículos que deberán estar detenidos a
zona anterior de línea de parada.
• Ámbar: advierte a los conductores que esta a punto de cambiar a la
luz roja.
• Verde: los vehículos podrán atravesar a la intersección pudiendo
dar vuelta a la izquierda y derecha si no existe prohibición alguna.
100. La primera: en el mundo existen personas que sufren de una
alteración visual denominada Daltonismo, misma que les impide
llevar a cabo la diferencia entre los colores de las luces del
semáforo.
La segunda: la forma de escritura de países en el mundo de arriba
hacia abajo y de izquierda y derecha.
Respecto a la ubicación de la luz roja en el semáforo, esta
fue elegida por dos motivos:
104. OBJETIVO ESPECIFICO
Al concluir el participante:
• Respetará las disposiciones de seguridad en
la operación del vehículo, previendo los
posibles errores y maniobras peligrosas de
usuarios que puedan generar
en la vía pública, avenidas y
los demás
accidentes,
carreteras.
105. Es la aplicación de técnicas de conducción para
evitar accidentes
adversas y de
a pesar de las condiciones
las acciones incorrectas que
cometen los demás conductores de vehículos y
peatones.
Se basa principalmente en que el conductor que
circula sobre una vía o camino deberá manejar
atento a los errores de los demás conductores, sin
llegar jamás a la utilización de la agresión o la
violencia.
Sencillamente es:
EL ARTE DE CONSERVAR LA VIDA
DEFINICIÓN
106. ACCIDENTE
Todo hecho imprevisto que interrumpe un
y que puede
de tiempo y/o
proceso normal de trabajo
causar lesiones, perdidas
daños a la propiedad.
108. ILUMINACIÓN
Este es uno de los factores que poco se toman en
cuenta en la producción de accidentes por lo que
recomendamos.
Conducir en la hora más segura que es
cuando predomina la luz solar.
109. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
Lluvia, granizo, tolvaneras, vientos fuertes, neblina,
cenizas, entre otros factores climatológicos
constituyen un verdadero y grave problema para el
operador en la conducción de su vehículo.
Lluvia Neblina Cielo Nublado
Tolvaneras
110. El camino en términos viales debe interpretarse
como calles, avenidas y carreteras. Es el tercer
factor de accidentes.
Por su seguridad le recomendamos respetar todos
los dispositivos y señales para el control del
tránsito que se encuentren en el camino.
CONDICIONES DEL CAMINO
111. Tráfico lento o intenso.
Precauciones:
•Disminuir su velocidad.
•Guardar su distancia de seguridad.
•Mantenerse siempre alerta.
•Encender las luces.
•Conservar su derecha.
Tanto la falta como el exceso de
trafico son un factor a considerar,
ya que la falta de vehículos nos
podría causar
somnolencia y
un estado de
el exceso nos
aumenta las posibilidades de tener
algún percance que nos causaría
perdidas económicas y de tiempo.
112. El vehículo debe ser objeto de un mantenimiento adecuado. Con
frecuencia debe cambiarle el aceite del motor, de la caja de
velocidades y de dirección, así como mantenerlo debidamente
Recuerda.- Una revisión
diaria de su unidad se vera
reflejada en una
conducción más segura.
•Frenos buen estado.
•Documentación .
engrasado. Es necesario revisar diariamente:
•Niveles: aceite, refrigerante, hidráulico.
•Suspensión delantera y trasera.
•Presión de llantas y estado correcto.
•Sistema eléctrico, limpiadores, luces etc.
•Códigos, instrumentos del tablero etc.
CONDICIONES DEL VEHÍCULO
115. PRECAUCIONES
• Estar física y mentalmente apto.
• Disminuir la velocidad (cuando existan condiciones adversas o
en caso de emergencia).
“Recuerde que las
condiciones adversas no
se adaptan a nosotros.
Somos nosotros quienes
debemos adaptarnos a
ellas y manejarlas
correctamente”.
116. El conductor debe conocer y aplicar la regla
básica para la prevención de accidentes, la
cual consta de tres pasos:
FÓRMULA ESTÁNDAR PARA
PREVENIR ACCIDENTES
117. 1.- VER EL PELIGRO, piense en todas las posibles
situaciones que tendrá que afrontar.
“Espere lo inesperado”. Todo lo que se mueve en la
vialidad es un peligro potencial; ver el peligro
significa sensibilizarse de lo que podría suceder de
manera anticipada.
“MANTÉNGASE SIEMPRE ALERTA”.
118. 2.- PENSAR lo que se puede hacer como defensa.
• Llame la atención de los demás conductores y
peatones, pues debe asegurarse de que lo vean.
• Cuando va a realizar alguna maniobra, utilice el
claxon, las luces, señales direccionales y, si es
necesario, señales manuales.
• Anticipe un plan de acción para posibles
problemas.
119. 3.- ACTUAR a tiempo, afronte el problema y
déle la solución con la alternativa más
adecuada. En este paso cuenta mucho la
habilidad, la paciencia y la experiencia del
operador para que, en este pequeño intervalo
de tiempo, la decisión que tome sea la
adecuada.
120. La fórmula estándar para evitar accidentes
se puede resumir en:
• VER
• ACTUAR
• PENSAR
121. Choque con el vehículo que va adelante (alcance).
Choque con el vehículo que lo sigue (ser alcanzado).
Choque de frente.
Choque en una intersección.
Choque con el vehículo que nos está rebasando.
Choque con el vehículo que rebasamos.
POSICIONES DE CHOQUE
123. Este es uno de los accidentes más violentos y
mortales, provoca lesiones en la cabeza y el tórax
de conductores y pasajeros. Los ocupantes del
vehículo son lanzados hacia delante con una
fuerza de varias toneladas.
CHOQUE DE FRENTE
124. ¿Sabe usted lo que sucede en las
primeras 7 décimas de segundo FATAL
después de que una unidad que viaja a
90 km/h y cocha contra un objeto
sólido?
128. Podrá ver más pronto a los otros vehículos y por más
tiempo
Gire sus espejos hacia
afuera - asegúrese de ver
el camino, mas no el lado
de su vehículo
De esta forma tendrá
sólo 4 pequeños puntos
ciegos
Vista
Despejada
Vista
Despejada
Vista
Despejada
PUNTOS CIEGOS DE UN VEHICULO
131. Es la distancia que recorre el vehículo
entre el momento en que se aplican los
frenos y aquel en el que el vehículo se
detiene por completo. Esta distancia es
afectada por factores como:
Velocidad
Estado de llantas
Estado de frenos
Condiciones de avenidas
DISTANCIA DE FRENADO
132. Es la distancia que recorre el vehículo entre el momento en
que el conductor divisa un obstáculo y el momento en que
se detiene por completo. El espacio de parada está
compuesto también por dos "espacios menores":
•Espacio de reacción: 3/4 de segundo, es el tiempo que
tarda en pasar el pie del acelerador al freno.
•Espacio de frenado: es la distancia que recorre un
vehículo antes de hacer alto total.
DISTANCIA DE FRENADO
134. Yo soy responsable de...
Conducir con
prudencia
Manejar sobrio
Respetar y acatar
las señales de
tránsito
Proteger mi vida y
la de los demás
Operar bien mi
unidad
MI RESPONSABILIDAD
135. CICLO DEL MANEJO SEGURO
Alto total al
cruzar vías
“Un minuto de
reflexión y no un
minuto de silencio.”
Extreme
precauciones
Conservar
su
distancia
Respete
límites de
velocidad
Mantenerse
alertas
Utilice
cinturón de
seguridad
Revise su
vehículo
No manejar
cansado
136. DESPUÉS DE UN ACCIDENTE YA
NADA ES IGUAL
Abra los ojos, sea paciente, cortés, respete todos los
señalamientos de tránsito y maneje con precaución.
141. Temario
• Definiciones generales
• Empatía
• Asertividad
• ¿Qué es calidad?
• La calidad en la sociedad y la familia
• ¿Qué es un servicio de Calidad?
• Manejo de usuarios difíciles
• Mecánica Básica (Mantenimiento Preventivo
y correctivo).
142. Objetivos del módulo
El operador analizará los conceptos de calidad en el
servicio. Asimismo, se concientizará y sensibilizará de la
importancia de aplicarlos en su vida familiar, laboral y
social.
El operador identificará los principales sistemas de su
vehículo. De igual manera, aplicará las técnicas del
mantenimiento preventivo y correctivo de la unidad a su
cargo.
143. DEFINICIONES GENERALES
• PROVEEDOR: persona que proporciona un
producto o servicio.
• CLIENTE o USUARIO: persona que recibe un
producto o servicio.
• CALIDAD: conjunto de características que
posee un producto o servicio para satisfacer las
necesidades y expectativas de los clientes o
usuarios.
144. DEFINICIONES GENERALES
• PRODUCTO: todo objeto material de origen
natural o procesado.
• SERVICIO: conjunto de actividades que buscan
responder a las necesidades y expectativas de
los clientes o usuarios.
146. La Calidad y la
Familia
• ¿Soy un padre o una
madre de calidad?
• ¿Me dirijo con calidad a
mi familia (hijos, padres,
esposa o esposo?
• ¿Educo con calidad a
mis hijos?
• ¿Doy tiempo de calidad
a mi familia?
• ¿Cómo puedo saberlo?
VERDIGUEL Y ASOCIADOS, S.C. 176
147. La calidad en el servicio
Debe ser un hábito orientado
necesidades y expectativas de
permanentemente a satisfacer las
los
usuarios del transporte público.
148. 4 sugerencias para brindar un
servicio de calidad
2.-Desea servirlos
3.- Ésta interesado en
satisfacer sus necesidades y
expectativas.
4.- Es una persona con actitud
positiva, que es productivo y con
una alta calidad humana.
1.-Es capaz de entenderlos.
Demuestre a sus
clientes o usuarios
que usted:
156. Conclusión
• El usuario/a (pasajero) requiere un
transporte eficiente y seguro, que sea
de excelente calidad.
• “La calidad no está en las cosas que
hace el hombre, sino en el hombre
que hace las cosas”.
Carlos Llano
158. OBJETIVO.
• El operador identificará:
• Los principios básicos del la mecánica
automotriz.
• El funcionamiento del motor y los
componentes básicos del sistema de
lubricación, enfriamiento y frenos.
161. Sistema de Lubricación
• Tiene como función proteger todos los
componentes del motor de la fricción,
además refrigera, limpia y protege de la
corrosión.
162. Componentes del sistema de
lubricación
• Aceite
• Filtro
• Bomba de aceite
• Bayoneta
• Carter
• Conductos
• Tapón de llenado
• Tapón de drenado
163. Aceite
Entre sus funciones principales está la
lubricación, el enfriamiento y la limpieza de
todas las partes móviles internas del motor.
Conozca y verifique el tipo de aceite de
acuerdo a las especificaciones que el
fabricante recomiende.
164. Sistema de Enfriamiento
• Mantiene la temperatura dentro de rangos
seguros de operación (75°C – 100°C) para
obtener un rendimiento óptimo del motor.
• Reduce el calentamiento de los elementos
de la máquina que se mueven unos con
respecto a otros.
165. Componentes del sistema de
enfriamiento
• Radiador
• Tapón del radiador
• Anticongelante
• Depósito (recuperador)
• Bomba de agua
• Conductos flexibles
(mangueras)
• Termostato
•Banda
•Poleas
•Ventilador
•Moto-ventilador
•Termómetro
•Bulbo
•Sensores (CTC o
Sensor de Temperatura
del Refrigerante)
167. SISTEMA DE FRENOS
En cuanto a este sistema se sugieren algunos
consejos básicos importantes que se deben
conocer para un correcto funcionamiento:
1. Verificar el nivel de líquido de frenos en el
depósito (debe estar donde dice “MAX”).
2. Comprobar que el pedal se encuentre dentro
de lo normal y que no se sienta bofo (es
decir, que contenga aire el líquido).
168. SISTEMA DE FRENOS
3. Verificar balatas, discos, tambores y el
caliper, mínimo cada 4 meses.
4. Cambiar el líquido de frenos cada 6
meses.
5. Evitar que los discos se cristalicen o se le
hagan canales por rayones. Esto
perjudica al sistema y aumenta el riesgo
de accidente.
169. Mantenimiento Preventivo
• Es un conjunto de actividades orientadas a
reducir las fallas imprevistas, a través de la
previsión. Esto permitirá lograr más vehículos
en servicio de manera óptima.
170. Mantenimiento Correctivo
- Es la forma más simple y costosa de
mantenimiento; se sustenta en la solución de
fallas cuando éstas ya se han presentado. Lo
anterior genera altos costos en mano de obra,
refacciones, pérdidas por paros inesperados e
incrementos de tiempo en el taller.
- Resulta ser la forma más común de
mantenimiento en el gremio del autotransporte,
por suponer, erróneamente, que es barato.
171. Inspección al iniciar el día
• Revisión de niveles de
fluidos.
• Revisión de presión de aire
en los neumáticos.
• Revisión de birlos.
• Purgado de tanques de aire
y separadores de agua-
combustible (si es el caso).
• Verificar estado y tensión de
las bandas.
• Verificar el estado del
vehículo en general.
ANTES DE ARRANCAR
172. Consejos prácticos de mantenimiento
Llanta de refacción en buenas
condiciones.
Gato hidráulico con su palanca.
Llave tubo para ruedas con su
palanca.
Palancas, tacos de madera o cuñas.
Estuche de llaves y destornilladores.
Triangulo reflejante.
Extintor de incendio.
Linternas.
Botiquín para primeros auxilios.