O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

11a temas vistos durante el segundo periodo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Presentación1
Presentación1
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Anúncio

Semelhante a 11a temas vistos durante el segundo periodo (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

11a temas vistos durante el segundo periodo

  1. 1. TEMAS VISTOS DURANTE EL SEGUNDO PERIODO POR: Santiago Apraez Henao Juan Esteban Barrera Hernández GRUPO: 11°D
  2. 2. TEMA: POBLACION Población humana, (del latín tardío populatio, -ōnis, en latín 'saqueo', 'devastación) en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las población humana mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos –por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración–. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.
  3. 3.  La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.6 Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población, la geografía humana y la ecología del comportamiento.
  4. 4. NATALIDAD:  Tasa bruta de Natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad, en demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.
  5. 5. Su fórmula es: 𝐵 = 𝐵 𝑃 *100 Donde: b: Tasa bruta de nacimiento B: Número total de nacimientos en un año P: Población total Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero tiene algunas dificultades, pues en la comparación entre países puede arrojar diferencias que dependen más de la estructura por edad y sexo de la población que de la fecundidad de las poblaciones analizadas. Para ese efecto se recomienda usar tasas refinadas, como la tasa global de fecundidad o la estructura de fecundidad por edad. En conclusión, la tasa de natalidad corresponde al número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un lugar específico.
  6. 6. MORTALIDAD:  La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente expresada en tanto por mil, ‰), la tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de personas con una característica particular que mueren respecto al total de personas que tienen esa característica (la tasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social son ejemplos de tasas particulares).
  7. 7.  La tasa de mortalidad general ha experimentado durante el siglo XX una notable disminución, particularmente en los países de renta más alto. Eso, entre otros factores, ha permitido que la población mundial pasara de poco menos de 1000 millones en 1800 a 6850 millones en 2010. Dentro del mundo existen diferencias notables de mortalidad. El África subsahariana es la región del mundo que presenta actualmente tasas de mortalidad más altas (junto con algunos países que viven tragedias humanitarias). La tasa de mortalidad se ha propuesto la siguiente clasificación:  Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰.  Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.  Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.  Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está negativamente correlacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.
  8. 8. CALIDAD DE VIDA EN EL MUNDO: Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc. Hay muchos tipos de condiciones de vida:  Condiciones económicas  Condiciones sociales  Condiciones políticas  Condiciones de salud  Condiciones naturales
  9. 9. La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad). Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:  Esperanza de vida.  Educación, (en todos los niveles).  PIB per cápita.  Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Japón. La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.

×