Simon esperanza contexto historico del positivismo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
UFT SAIA
LICENCIATURA EN RELACIONES INDUSTRIALES
Realizado por: Simón Esperanza C.I. 8.610.609
El positivismo es una postura filosófica que se opone a lo que no puede ser verificado científicamente. Surge a
mediados del Siglo XIX y fue fundado por Augusto Compte.
AUGUSTE COMTE (1798 – 1875)
El positivismo se considera el principio fundamental para el verdadero conocimiento, en donde el
saber solo es posible desde la experiencia adquirida por los sentidos
ERNST MACH (1838 – 1916)
Su principal interés fue el estudio de la naturaleza y algunos principios físicos, en especial de la
mecánica, uso en sus investigaciones un método a la vez histórico y analítico; el primero para hallar la
naturaleza intrínseca; y el segundo para observar la manera como se desarrollaron estos
POINTCARÉ HENRI (1854 – 1912)
Dentro de las investigaciones epistemológicas sobresalen sus observaciones acerca del espacio y la
explicación mecánica de los fenómenos
CHARLES Peirce (1839 – 1914)
Fundador del método filosófico denominado pragmatismo, al que más tarde se denomino
pragmaticismo, sugiere buscar en sus efectos prácticos el significado de las ideas y ve en creencias
las reglas de acción originadas por el pensamiento; por esto, según él en la acción y solo en ella,
encuentra su sentido y valor en el pensamiento
• Rechaza todo lo que no se pueda verificar como la
metafísica
• No se aceptan los juicios de valor
• Sólo apoya el empirismo el cual provee deducciones
válidas
• La observación de los fenómenos provee la certeza de la
verificación.
• Con la aplicación del método científico se busca dar
explicación a los fenómenos naturales ó espirituales.
• La realidad no se relaciona con quien la investiga
• El método científico es descriptivo y la única vía para la
verificación de los hechos.
• El Círculo de Viena y El Positivismo Lógico
Fue un grupo de científicos e investigadores que se
formaron un grupo informal de estudio, basado en el
positivismo y que desechaban todo aquello que no fuera
comprobable. Separaban la ciencia de lo que no lo era.
Tenían una posición totalmente anti-metafísica la cual
contrastaba con sus métodos científicos, matemáticos y
físicos. Para determinar qué enunciados podían ser
aceptados como científicos propusieron el principio de
verificabilidad el cual consistía en que los enunciados sólo
podrían considerarse científicos si podían ser observados
y verificados, eliminando toda posibilidad de conjetura,
incluso de susceptibilidad ética por estar ligada a las
emociones..
CÓMO INFLUYE EL POSITIVISMO EN LA ACCIÓN SOCIAL DEL INDIVIDUO
DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
En la orientación de la acción humana se produce una
elección de acción social a seguir que revela preferencias
individuales y grupales que surgen como resultado de
fuerzas muy diversas. Un ejemplo sencillo de ello
podemos mencionar las acciones tomadas para
reivindicaciones sociales en las organizaciones.
• Blanco, José Jiménez (1974) El Positivismo en la Sociología Alemana
•Wikipedia.com
•Monografías.com
• Blanco, José Jiménez (1974) El Positivismo en la Sociología Alemana
•Wikipedia.com
•Monografías.com