Anúncio
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Anúncio
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapan
Próximos SlideShares
Ruta magica chignahuapan   zacatlan.pptx a nisssRuta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
Carregando em ... 3
1 de 9
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Ruta magica zacatlan chignahuapan

  1. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Unidad Regional Campus Chignahuapan -Facultad de Administración Turística 2012 -DHTIC -Tarea 4 -Mtro. José Carmona Leon -Elizabeth Ordoñez Amador -Noviembre 3, 2012 Ruta mágica: Zacatlán – Chignahuapan Puebla 2012
  2. Ruta mágica: Zacatlán – Chignahuapan Puebla Resumen: La ruta mágica entre Zacatlán y Chignahuapan es un proyecto de turismo alternativo que tiene como finapreciar sus sitios históricos, admirar y recorrersus paisajes naturales, o de hacer actividades deportivas, siguiendo un itinerario predeterminado, conectando zonas con distintos atractivos.La investigación del tema permite darnos cuenta que estas dos localidades cuentan con hermosas propiedades que dan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Como muestra de ello en Chignahuapan podemos encontrar la magnifica Basílica de la Inmaculada Concepción, el Hotel y Aguas Termales, la Parroquia Santiago Apóstol, el Kiosco estilo mudéjar, Cascadas de Quetzalapan y la Laguna de los nueve ojos de agua, por otro lado en Zacatlán se encuentra la Cascada de san Pedro, las asombrosas Piedras Encimadas, La Barranca, Ex- convento y Parroquia de San Pedro. También veremos los distintos efectos del turismo en el area ya que al hacer un proyecto así, tenemos que estar consientes de los riegos que este implica y consecuencias. Introducción: Este proyecto esta dirigido a todo publico en general, tanto residentes de los municipios como visitantes del área,el proyecto de “Ruta Mágica, Zacatlán- Chignahuapan” permitirá a estas dos localidades tener un mayor aumento en el sector turístico y ser más conocidos a nivel nacional. Zacatlán de las Manzanas y Chignahuapan tienen la gran ventaja de contar con el majestuoso nombramiento de “Pueblo Mágico”.La asombrosa magia de estos dos pueblos es su riqueza natural y cultural, al visitar cada uno de sus atractivos automáticamente descubres en ti una sensación de paz, tranquilidad y de querer descubrir todo lo que te rodea, la finalidad del proyecto ruta mágica, no solo es el recorrer los exóticos lugares de estas dos áreas, sino también degustar de los productos diferentes que ofrecen, de conocer la cultura de los habitantes, participar en actividades para divertirse y hacer del recorrido una experiencia inolvidable para que logremos aumentar no solo nuestra cultura espiritual sino también cultura física
  3. Desarrollo: 1. Pueblos Mágicos 1.1 antecedentes En el año 2001, la secretaria de Turismo (Sectur) desarrollo el Programa Pueblos Mágicos, en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjerosi. Este proyecto ha logrado nombrar a un poco más de 62 Pueblos Mágicos en todo el país, Los Pueblos Mágicos de México son ciudades que han sido testigos de grandes acontecimientos en la historia del país o tienen tradiciones, leyendas y una cotidianeidad muy especial. Es una clasificación que exalta el gran potencial turístico ofrecido por las joyas de cultura y folklore nacional. El objetivo general de este programa es impulsar el turismo en pueblos típicos y ciudades pequeñas mexicanas, donde sus pobladores han guardado por muchos años un estilo de vida particular y tradicional, típicamente mexicano. Algunos otros objetivos son: revalorar el patrimonio histórico y cultural nacional, impulsar el turismo en pueblitos típicos y pequeñas ciudades que reflejan un modo de vida o con características especiales y finalmente para orientar los turistas hacia los lugares nuevos y originales proponiendo un turismo alternativo para el placer de los visitantes extranjeros y nacionales. 1.2 Ruta Mágica La palabra ruta proviene del francés route, que a su vez deriva del latín rupta. Se trata de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. En el mismo sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito específicoii.Al hacer una ruta mágica entre estos dos centros turísticos se encuentran Instalacioneshoteleras, negocios y servicios para los turistas, que son una gran fuente de recursos económicos para la región.La tradición ha triunfado en estos grandes íconos del pasado. Son ciudades que han atesorado brillantes colores, aromas y
  4. sabores que alegran una rica tradición para todos los que llegan a admirar sus pintorescos rincones. 2. Chignahuapan, Puebla Las tonalidades, los aromas, los sabores y los sonidos del viento de Chignahuapan llevan la historia de un pueblo lleno de misticismo, y el presente de un talento envuelto en la espesa neblina de cada mañana. 2.1 Basílica de la Inmaculada Concepción Monumental escultura de 14 metros de altura, hecha por el escultor poblano José Luis Silva; está esculpida totalmente en madera de cedro; además la corona está bañada en oro. Esta obra de arte es la más grande de América Latina bajo techo. Dicha obra se realizó gracias al párroco Idelfonso Illescas, quien tuvo la visión de tan importante obra tanto para la religión católica como al arte. 2.2 Hotel Y aguas Termales A sólo 180 Km. de la Ciudad de México, se localizan éstas maravillosas aguas termales sulfurosas (50° C) que dan fama a Chignahuapan a nivel Internacional. Lugar
  5. enclavado en la Sierra Norte de Puebla, con un clima semifrío y una temperatura anual promedio de 14°C. Durante su visita podrá disfrutar de espectaculares barrancas, el aire puro de las montañas y la armonía del contacto con la naturaleza. Se cuenta con 70confortables habitaciones, un excelente restaurant en donde podrá saborear exquisita comida tradicional mexicana y albercas al aire libre o bajo techo, con flujo constante de agua termal. 2.3 Parroquia de Santiago Apóstol Fue construida por los franciscanos en el siglo XIX. Tiene una fachada de estilo barroco indígena. Cada año se celebra el 25 de julio la fiesta patronal del municipio. Esta parroquia aún conserva los colores con los que fue construida, por lo que la hacen ser muy vistosa y coincide con lo pintoresco de los jardines del parque y el kiosco. 2.4 Kiosco estilo mudéjar Data de principios del siglo XX. Está hecho con maderas finas, siendo de estilo mudéjar y es el único en el país que está construido 100% en madera y el único que sirve de techo a una fuente. Se encuentra ubicado en la plaza de armas del municipio. 2.5 Cascadas de Quetzalapan Cuenta con instalaciones en la parte alta de la cascada para realizar días de campo en compañía de la familia. Se puede bajar al pie de la cascada a través de escalones ubicados dentro de una hermosa vegetación propia de la región. Dato curioso, cuando estaba en funcionamiento la planta hidroeléctrica, existían 365 escalones para llegar de la parte alta de la cascada a las instalaciones donde se encontraban las turbinas; dichos escalones fueron construidos durante un año, un escalón cada día del año. 2.6 Laguna de Los Nueve Ojos de Agua Esta hermosa Laguna de Chignahuapan está a 5 minutos del centro de la Ciudad; lugar donde se puede ir de día de campo con la familia, nadar pescar y dar un paseo en lancha. Ésta Laguna es la que proporciona el agua potable del municipio de Chignahuapan.
  6. 3. Zacatlán de Las Manzanas Zacatlán es un municipio pintoresco localizado al norte del estado mexicano del estado de Puebla. Es famoso por ser uno de los principales centros productores de manzana en el país, razón por la cuál se le conoce también como Zacatlán de las Manzanas. 3.1 Cascadas de San Pedro La cascada de San Pedro tiene una caída de 20 metros aproximadamente, a un costado de esta se localizan las ruinas de lo que seria en el siglo XVI el primer templo católico de Zacatlán. Cerca de este lugar se encuentran los primeros asentamientos prehispánicos de lo que seria el Señorío de Zacatlán. 3.2 Piedras Encimadas Cerca de Zacatlán a menos 25km, se encuentra el Valle de Piedras Encimadas, rocas que forman figuras espectaculares, de entre 10 y 20 metros de altura, además rodeadas de pinos. 3.3 La Barranca
  7. Zacatlán de permite disfrutar la majestuosidad de la barranca y la cascada llamada “de las tres Marías”. Se localiza a 300 metros al sur del zócalo de la ciudad, sobre el paseo de la barranca. En este lugar se pueden explorar ruinas prehispánicas y al norte de la misma se puede hallar un monolito con un pie grabado de por lo menos un millón de años. 3.4 Ex - convento Su construcción se inicia en 1562 y se concluye en 1567. El templo es de planta basilical y ahora el más antiguo en el estado de Puebla. El Ex Convento sirvió a los franciscanos como sede para difundir la cultura prehispánica; uno de los priores fue Fray juan de Torquemada, que inicio aquí su obra “Monarquía indiana” que trata sobre la vida y costumbres de los indígenas. Otro ilustre franciscano que visitó en varias ocasiones el convento fue Fray Toribio de Benavente. 4. Posturas en Contra del Turismo 4.1 Efectos negativos en la vegetación - La recolección de plantas, flores y hongos pueden dar paso a cambios en la composición de las especies o pérdida de calidad. - Un uso inadecuado del fuego en áreas protegidas - La tala deliberada de arboles, por un lado las masivas para construcciones, etc.destinadas al propio turismo, a pequeña escala para acampadas o leña, alteran sobretodo las especies más jóvenes. - La excesiva acumulación de basura, además de ser un impacto visual negativo, y alterar otros elementos de la naturaleza, cambia la condición de los nutrientesen la vegetación. 4.2 Efectos negativos del punto de vista económico
  8. Es cierto que el turismo genera empleo, pero no es fijo sino temporal e inestable, sujeto a numerosas variantes que pueden hacer que desaparezca ocasional o totalmente por los más variados motivos. Sube el precio de la vivienda, de los alimentos básicos y de otros productos necesarios que, al tener una oferta limitada y una mayor demanda, se encarecen. Requiere constantes inversiones a fin de mantener su atractivo y poder luchar contra la competencia de lugares mejor equipados por ser más nuevos, ofrecer mejores servicios o diversiones o simplemente estar mejor comunicados. Conclusión: Como conclusión el al hacer una ruta mágica entre Zacatlán y Chignahuapan Ayudara a mejorar el bienestar de las personas visitantes del área, proporcionándoles descanso y alejarlos de los problemas cotidianos y ponerlos en contacto con la naturaleza, también por que al visitar estas zonas los turistas harán actividades que no son comunes en su lugar de origen, podrán probar nuevos tipos de gastronomía y conocer nuevos tipos de diversiones. Es cierto que el tour tiene efectos tanto positivos como negativos pero viéndolo bien, la creación de este proyecto permitirá la creación de nuevos empleos directa o indirectamente, a la gente que radica en estos lugares la hará revalorizar las zonas turísticas con las que se cuenta el llamado Pueblo mágico y también ampliara la cultura de todo publico en general.
  9. Bibliografía: Paginas web: (zacatlan de las manzanas, 2012) (Pueblos Mexico ) (Chignahuapan Pagina Oficial) i SECTUR, programa pueblos mágicos. Fecha de consulta: Noviembre 2, 2012. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos ii Definición de Ruta. Disponible en: http://definicion.de/ruta/
Anúncio