SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 196
Baixar para ler offline
Guía de estudio para presentar
exámenes de Recuperación y
Acreditación Especial
Julio de 2004
ii
ÉTICA Y VALORES II
ÍNDICE
PÁG.
PRESENTACIÓN
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
1.1 Interdependencia y complementariedad del ser humano
Ejercicios
Tabla de comprobación
1.2 La conciencia moral y sus ámbitos
Ejercicios
Tabla de comprobación
1.3 El bien y sus diferentes enfoques
Ejercicios
Tabla de comprobación
Ejercicios de autoevaluación
Clave de respuestas
UNIDAD 2. ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL
2.1 La interioridad moral
Ejercicios
Tabla de comprobación
2.2 La dimensión ética de la corporalidad
Ejercicios
Tabla de comprobación
Ejercicios de autoevaluación
Clave de respuestas
UNIDAD 3. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
3.1 Los derechos humanos
Ejercicios
Tabla de comprobación
3.2 Características de los derechos humanos
Ejercicios
Tabla de comprobación
3.3 El derecho a la diversidad
Ejercicios
Tabla de comprobación
vii
1
3
6
8
9
12
14
15
18
21
22
25
28
29
34
37
38
45
50
51
55
57
59
62
63
64
68
70
71
73
74
iii
3.4 Los derechos de los grupos vulnerables
Ejercicios
Tabla de comprobación
Ejercicios de autoevaluación
Clave de respuestas
UNIDAD 4. MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN
4.1 La globalización y su contexto
Ejercicios
Tabla de comprobación
4.2 Multiculturalidad e interculturalidad
Ejercicios
Tabla de comprobación
4.3 Uso adecuado de los recursos
Ejercicios
Tabla de comprobación
Ejercicios de autoevaluación
Clave de respuestas
UNIDAD 5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
5.1 Ética aplicada
Ejercicios
Tabla de comprobación
5.2 Problemas de la ética médica
Ejercicios
Tabla de comprobación
5.3 Ingeniería genética
Ejercicios
Tabla de comprobación
5.4 Problemas del medio ambiente
Ejercicios
Tabla de comprobación
Ejercicios de autoevaluación
Clave de respuestas
UNIDAD 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
6.1 Los problemas ambientales
Ejercicios
Tabla de comprobación
6.2 La carta de la Tierra
Ejercicios
Tabla de comprobación
75
77
78
79
82
83
85
89
91
92
94
95
96
98
99
100
102
103
105
107
109
110
113
115
116
121
124
125
130
132
133
138
139
141
145
147
148
152
153
iv
ÉTICA Y VALORES II
6.3 Organización para la gestión ambiental
Ejercicios
Tabla de comprobación
Ejercicios de autoevaluación
Clave de respuestas
154
157
158
159
162
UNIDAD 1
Introducción a la Ética
6
ÉTICA Y VALORES II
1.2 INTERDEPENDENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD
DEL SER HUMANO
A lo largo de la historia de las relaciones humanas, cada sociedad plantea formas propias para mejorar
la interacción que necesariamente establecen los individuos, la vida moral es un concepto básico que se
ha desarrollado en una búsqueda permanente por lograr que las relaciones humanas sean más
satisfactorias. Por ello es necesario analizar los factores que intervienen en el proceso por el que atraviesa
la participación de un individuo para lograr la comunidad en la cual se desarrolla.
Por su grado de evolución social, el ser humano es interdependiente, es decir tiene la necesidad de
establecer relaciones directas para cubrir sus necesidades, ya que un individuo aislado no podría
sobrevivir. En esta dinámica es importante la comunicación para fortalecer los vínculos entre los individuos
y el establecimiento de formas de relación que permitan una sana convivencia social viéndose obligado a
adoptar las normas sociales, lo que lo hace un ser heterónomo.
Gracias a su capacidad de razonamiento y de conciencia, el ser humano toma decisiones para resolver un
problema común participando creativamente con los demás y generando opciones distintas; esto le
permite como individuo manifestar el grado de autonomía necesario para interactuar con los otros,
haciendo patente su individualidad, pero como parte de una comunidad que da sentido a su quehacer.
Históricamente, los seres humanos han expresado formas de comportamiento que, por un lado sustentan
las relaciones individuales, como son el individualismo y el egoísmo, y por otro, hay conductas que
favorecen la adecuada convivencia social como es el caso del altruismo. Cabe mencionar que éstas son
sólo algunas de las formas por las cuales el individuo actúa en sociedad.
Desde una posición crítica, hay quienes consideran que vivimos una época donde el individualismo es
preponderante, entendido este como una tendencia a obrar según la propia voluntad sin considerar a los
demás. Esta tendencia es una forma de vida que se ha desarrollado de manera común a lo largo de la
historia humana y se ha acentuado en las sociedades contemporáneas. Esta forma de comportamiento
genera problemas de convivencia porque puede convertirse en egoísmo, es decir un "amor", excesivo o
en otras palabras, es la tendencia a preocuparse desmedidamente por el interés propio, desatendiendo el
de los demás.
Como lado opuesto al egoísmo está el altruismo, que es el esmero, la complacencia en el bien ajeno o la
situación por la cual se hace el bien a los demás sin esperar algo a cambio.
En esta oscilación entre el egoísmo y el altruismo el ser humano es un proyecto permanente, dado que
cobra conciencia de ser imperfecto e incompleto, siempre está en la búsqueda de algo que lo haga ser
mejor, ha modificado así permanentemente su concepción del bien.
En el cumplimiento de su naturaleza desea ser feliz, mediante la vida ética, aspira hacia la mejoría a través
de la virtud que es un hábito que lo perfecciona El ser humano se completa de acuerdo a su sociabilidad
manifestándose el bien propio y el de los demás, por ello siente un impulso natural de satisfacer la
APRENDIZAJES
 Explicar la interdependencia individuo-comunidad (egoísmo,
individualismo, altruismo).
 Explicar la complementariedad del ser humano (amor y
solidaridad).
7
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
necesidad de realizarse. Tiene “un afán de plenitud. Este impulso natural de vida y felicidad, de perfección
y acabamiento, es el principio del amor” 1
A esta tendencia a ser mejor Tomás de Aquino (filósofo
medieval) lo llama amor natural. En este sentido, el amor es un deseo de vivir, de realizarse.
En un nivel humano hay dos modalidades de amor: deseo de auto-afirmación y deseo de permanencia y
plenitud.
a) En el primer caso, la persona se pregunta: ¿De qué me sirven las cosas y las personas? El deseo
de auto afirmación, es un amor centrado en el yo en el que las cosas y personas tienen valor para
mí. Es un amor imperfecto, e interesado por lo que puede caer en el egoísmo.
b) También está el amor por el cual el yo, sale de sí mismo y se dirige hacia los demás. Las personas
son buenas en sí por lo que debe descubrirse su valor de bondad y amarlas porque son buenas,
sin tener en cuenta exclusivamente el placer que me puedan dar.
Este último amor es compatible con el amor hacia sí mismo. En él el sujeto sale hacia el mundo y
desarrolla el ágape: amor sublime, una forma de caridad que nos orienta hacia el bien y a hacer el
bien a los demás, es una forma de amistad. En el ágape, la valoración es objetiva en sí, es amor
de benevolencia recíproco y constituye el principio de comunión y de plenitud porque de esta
manera se manifiesta la naturaleza social del ser humano; existiendo así la interdependencia entre
el individuo y la comunidad.
El ágape es amor verdadero porque nos orienta a la perfección, a la madurez. Perfecciona porque hace
sólidas las relaciones humanas y propicia la solidaridad; con él se cultiva la fidelidad hacia el otro(a)
porque el sujeto sabe que el otro(a) es digno(a) de ser amado(a). Con la solidaridad se advierte la idea de
cohesión integradora (por cohesión entendemos el estar unidos y de acuerdo).
El ser humano (en cuanto individuo) o el grupo humano tienden de forma espontánea a sentirse vinculados
con aquellos que son semejantes o afines a él; pero como valor nos lleva a aceptar la diferencia dentro de
la semejanza. Esta situación (semejanza-diferencia), fortalece la unidad grupal social y también la
fraternidad humana. La solidaridad satisface necesidades sociales, con el reconocimiento de las
semejanzas y diferencias se conforman estructuras más estables, que las que hemos experimentado,
propiciando un verdadero desarrollo comunitario.
La solidaridad es anterior a la sociabilidad humana. La solidaridad es responsabilidad mutua, es la
circunstancia que permite establecer un compromiso de adhesión por otro u otra (s).
Así mismo podemos entender el amor como una fuerza de unidad, en donde el sentimiento de uno está
unido y de acuerdo con el sentimiento de otro u otros. Este amor se puede manifestar en el matrimonio, en
la amistad o en la sociedad en general.
Como se señaló arriba, el individuo cobra conciencia de su imperfección, de ser incompleto y es por medio
del amor que pretende superar su estado de imperfección, se complementa con otros a partir de la
conciencia de sí mismo. La complementariedad es interdependencia, en tanto que el ser humano
necesita de los otros en lo individual y en lo social.
Esta complementariedad no sólo es entre los individuos, en la sociedad podemos encontrar ejemplos de
interdependencia. Cuando diputados de partidos políticos diversos participan con honestidad en la
elaboración de reformas estructurales, que posibilitan el desarrollo económico del país.
1
Sanabria, José Rubén. Ética. México. Ed. Porrúa. 10ª ed.1986. pág. 197.
8
ÉTICA Y VALORES II
O por el contrario, en un ejemplo negativo, se puede observar la falta, de complementariedad cuando, un
joven que engaña a la chica prometiendo un futuro de pareja, a sabiendas que no va a cumplir, juega con
los sentimientos de otra persona sin importarle el daño que pueda causar.
Sin embargo también existe cotidianamente el comportamiento solidario, altruista, amoroso, se encuentra
por ejemplo, en las personas que pertenecen a grupos de auto ayuda o de beneficio social en la
comunidad que regalan parte de su tiempo para ayudar a otras personas sin esperar algo a cambio.
El individualismo, por su parte es una conducta nociva que genera la falta de comunicación o convivencia
que rompe la relación social, una persona individualista, generalmente tiene problemas para establecer
una adecuada relación de amigos o llevar un matrimonio feliz.
Es importante que reflexiones que aunque el ritmo y forma de vida actual nos orienta a comportarnos de
manera aislada (trabajo en computadora, ver televisión, etcétera), el establecer relaciones que reconozcan
a los otros como individuos no sólo nos hace tener una mejor convivencia, sino también nos hace ser
mejores seres humanos.
9
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y escribe en la línea la palabra que
complete correctamente la idea expresada de las que aparecen en el recuadro que se te presenta en la
parte inferior.
1. En su labor un bombero se expone para salvar vidas, en lo cual podemos ver un ejemplo de conducta
____________________ que aparte de ser heroica, fortalece la confianza social en los individuos.
2. Cuando un político actúa en función de intereses personales, familiares o de un grupo, sin importarle el
bien de la comunidad, es una conducta ___________________ que rompe con la confianza y debilita
la cohesión social.
3. Si en un equipo alguien no permite que los demás expresen sus ideas, e impone las suyas como
válidas, manifiesta una actitud de tipo _____________________ que obstaculiza el logro de los
objetivos comunes.
4. El ser humano es imperfecto, cobrar _________________ de ello es un primer paso para lograr
establecer la comunicación con otros y alcanzar un mejor grado de _________________ en la
interdependencia con otros.
5. Entre los seres humanos, el _________________ puede manifestarse como deseo de auto afirmación,
en este caso se puede llegar al egoísmo, pero también puede ser la expresión en donde la
preocupación central son _________________ haciendo que, en una acción recíproca, el individuo
sea parte importante de una comunidad o sociedad.
INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión e indica en el paréntesis la letra de la opción que la
conteste correctamente.
6. ( ) Cuando en la convivencia con nuestra familia actuamos según nuestro propio interés y no
consideramos a los demás, ocasionamos que las relaciones humanas se vean entorpecidas,
siendo un ejemplo de…
a) altruismo.
b) individualismo.
c) vanidad.
d) solidaridad.
7. ( ) En cualquier organización humana hay comportamientos que favorecen la adecuada
convivencia social, como es el...
a) egoísmo.
b) altruismo.
c) socialismo.
d) intuicionismo.
integridad, individualista, independiente, egoísta, altruista, amor, los otros,
solidaridad, antipatía.
EJERCICIOS
10
ÉTICA Y VALORES II
8. ( ) Cuando hay un excesivo amor a sí mismo, que mueve a preocuparse sólo por el interés
propio, sin preocuparse por los demás, se provoca que la relación humana decrezca. Esta
conducta se conoce como:
a) colectivismo.
b) relativismo.
c) egoísmo.
d) negativismo.
9. ( ) El afán de plenitud, deseo de vivir y realizarse, así como el impulso de vida y felicidad son
aspectos que nos complementan como seres humanos y hacen más duraderas nuestras
relaciones. Lo anterior es una muestra de…
a) amor.
b) odio.
c) altruismo.
d) lealtad.
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes cuestiones y contesta lo que se te solicita.
10. Anota en el paréntesis de la izquierda una “V” si el enunciado es verdadero y una “F” si es falso.
( )
( )
( )
( )
( )
( )
El egoísmo es una conducta que facilita la interacción social entre los individuos.
Un ejemplo de altruismo es permitir copiar un examen con respuestas falsas.
La interdependencia en el ser humano se fortalece cuando se generalizan conductas altruistas.
Ver la televisión todo el tiempo que tengo libre, sin importarme convivir con mi familia es una
actitud individualista.
Una actitud egoísta es aprovecharse del otro para satisfacer intereses propios, impidiéndole su
desenvolvimiento como persona.
El individualismo perfecciona la convivencia humana al satisfacer necesidades de la persona.
11. Anota en el paréntesis de la izquierda una “V” si el enunciado es verdadero y una “F” si es falso.
( )
( )
( )
( )
( )
La fidelidad en la amistad contribuye al crecimiento mutuo.
El deseo de afirmación es un amor maduro que permite una relación de satisfacción con otra
persona.
En una riña callejera, el ayudar a evitar el conflicto implica un compromiso hacia los demás y
una muestra de solidaridad con ellos.
Es el valor de la persona lo que hace un amor auténtico y nos da la posibilidad de establecer
relaciones duraderas.
Aquél que te ayuda para obtener beneficios personales sin importarle los tuyos es alguien
solidario.
11
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta Respuesta correcta
1 altruista
2 egoísta
3 individualista
4 conciencia complementariedad
5 amor - los otros
6 b
7 b
8 c
9 a
10
F
F
V
V
V
F
11
V
F
V
V
F
Sugerencias
Si tuviste errores en los reactivos 1, 6, 8, 9 te recomendamos volver a leer la lectura para
identificar las definiciones.
Si tuviste errores en los reactivos 2, 3, 4, 5, 7, 10 y 11 elabora un mapa conceptual con los
siguientes conceptos: amor, solidaridad autoafirmación, permanencia, ágape, voluntad,
perfección.
12
ÉTICA Y VALORES II
1.2 LA CONCIENCIA MORAL Y SUS ÁMBITOS
A lo largo de nuestra vida, encontramos maneras y formas de conocer en forma permanente, la conciencia
es una de esas formas.
La conciencia es la capacidad que tiene el ser humano de percibir su medio ambiente pero también de
percibirse así mismo, es darse cuenta de que se vive, se siente, se quiere y se piensa. A esto último se le
denomina autoconciencia e implica el conocimiento de uno mismo. Se capta el conocimiento a través de
los cinco sentidos externos y la razón, y de manera interna, se percibe el yo, como centro de la intimidad
con uno mismo; a esta intimidad se le conoce en ética como interioridad, en ella intervienen los deseos,
las pasiones y los sentimientos, ubicándonos en una situación vivencial de autoconciencia, para así poder
entender otra forma de conciencia, la conciencia moral.
Los elementos anteriormente señalados, nos llevan a una situación complicada de la conciencia moral
porque se ubican en una situación instintiva, pero que al ir unida con la inteligencia y la voluntad, se
desarrolla la conciencia moral. El deseo es el amor (sensible) hacia un objeto concreto que no es poseído,
el cual aparece como bueno para el sujeto.
Los sentimientos están referidos a los estados afectivos. Y al ser razonados, nos hacen tomar decisiones o
interactuar ya sea de manera negativa o positiva hacia los demás. En el sentimiento puede influir la
pasión. Podemos entender la pasión como modificación o perturbación de los estados de ánimos. Esto
quiere decir que afecta a los instintos y a la razón. Ejemplos de pasiones son: el odio, el amor, la
esperanza, la desesperación, la audacia, la cólera, el temor, la delectación y la tristeza. La facultad de
pensar juzga acerca de un objeto indicando si es bueno o no. La pasión opera sobre este juicio.
Además, la pasión está encaminada por la voluntad. El pensar está asociado a la inteligencia y el querer
es a la voluntad. “La intervención de las facultades del pensar y del querer son las que otorgan a las
pasiones su carácter moral.” 1
Tanto el deseo, como la pasión y el sentimiento intervienen en el carácter moral. Cuando las pasiones
influyen poderosamente en el sujeto, el carácter moral puede disminuir, ya que la pasión llevada a los
extremos no permite pensar adecuadamente ni tomar decisiones acertadas, esto perjudica o deteriora la
conciencia moral al no haber claridad sobre la idea del bien y del deber; los que nos orientan a la
perfección.
1
Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. pág. 278.
APRENDIZAJES
 Explicar las dimensiones de la conciencia moral.
 Describir la interioridad y la autoconciencia (el deseo, las
pasiones y los sentimientos).
 Describir las condiciones de exterioridad y sentido del deber
(normas y leyes sociales).
 Describir la facticidad moral (usos y costumbres sociales).
 Describir la idealidad moral: los valores y los ideales.
13
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
Para comprender mejor la conciencia moral, es necesario diferenciarla de la conciencia psicológica. Esta
última “es un conocimiento. La conciencia moral es un juicio de valor, la conciencia psicológica, observa; la
conciencia moral aprecia, la conciencia psicológica constata; la conciencia moral obliga.” 2
Como se anotó, la conciencia moral es el juicio de valor que el individuo interioriza a partir de lo hecho por
otro alguien; lo podemos entender mejor de la siguiente manera: se parte de un juicio general y se llega a
uno particular, por ejemplo: Un individuo piensa “ Se que robar es malo, este acto que pienso realizar será
un robo. Luego, lo debo evitar”. Ha llegado a una conclusión personal. este análisis que se hace sobre un
posible acto es la conciencia moral.
En la conciencia moral, la persona se compromete, por eso la conciencia moral indica la reestructuración
total de la persona ante el quehacer moral. Cuando se juzga el bien o el mal se hace con todo nuestro ser:
inteligencia, voluntad, sentimientos, cuerpo, inconsciente, etcétera, además de las circunstancias en las
que se realiza. Tenemos que tomar una postura ante el valor moral, ante los demás, ante el mundo y ante
Dios (para quienes son creyentes, porque el ser supremo interpela en los más profundo de su ser).
La conciencia moral, al ser dinámica busca el bien y esto implica un proyecto a realizar en la vida porque
tiene que ser una respuesta que tiene como base el valor y se orienta hacia él.
La conciencia moral, al dirigirse a los valores nos indica el sentido del deber hacia los demás; y es donde
debemos identificar la conexión de la conciencia moral con las normas y leyes sociales. La conciencia
moral es algo que el ser humano desarrolla en su actividad práctica. Entonces la conciencia moral se halla
sujeta a procesos de cambio, y es la facultad de juzgar y valorar si la conducta tiene consecuencias, no
sólo para sí mismo sino para los demás. Únicamente en sociedad, el individuo adquiere conciencia de lo
que está permitido o prohibido, de lo obligatorio o no obligatorio. Aquí es donde las condiciones de
exterioridad de la persona entran en juego, al adquiere sentido del deber como sujeto social.
“La conciencia moral comienza a emerger propiamente, y a deslindarse como un recinto interior, cuando el
hombre cumple normas que regulan sus actos”3
no para someterse pasivamente, quedar bien con los
demás o por tradición o costumbre, sino porque comprende el significado de cumplirlas. Entonces, hay una
capacidad de adaptación del sujeto al medio ambiente y a las normas y leyes sociales de su tiempo.
Existe una estrecha relación entre conciencia y obligación moral. La conciencia moral es comprensión de
obligación moral y valoración de nuestra conducta de acuerdo con las normas libre y conscientemente
aceptadas.
Así, la conciencia moral es de un sujeto individual pero, a la vez de un hombre que es esencialmente
social. El ser humano al ser social, tiene que aceptar la normatividad de su entorno, y es cuando nos
referimos al aspecto fáctico de la moral; llamado en ética moralidad.
La moralidad es el modo en que una moral se realiza o bien es la moral en acción, la moral práctica o de la
facticidad, porque se basa en los hechos, en lo que el ser humano realiza. La moralidad hace referencia a
un conjunto de relaciones efectivas que cobran significado moral. Y así, se constituye un tipo específico
de comportamiento de las personas y formaría parte de su existencia individual y colectiva.
Pero, toda moral es histórica y sólo pude comprenderse en relación con la sociedad que la originó. Sin
embargo, las sociedades no están aisladas de manera permanente, por ejemplo, "podemos afirmar que
todas las morales tienen una función social común: regular las conductas y favorecer la cohesión social”4
2
Sanabria, José Rubén. Ética. Porrúa. México, 1986. pág.102.
3
Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética, Grijalbo. 1974. pág.154.
4
Brunet, Graciela. Ética para todos. Edere. México.1998. pág.47.
14
ÉTICA Y VALORES II
La moral responde a necesidades, cumpliendo determinadas funciones en sociedad. En cada sociedad, la
individualidad de la persona tiene un carácter social; hay una serie de aspectos que moldean al individuo:
su modo de trabajar, de sentir de amar, etcétera.
Dentro de las comunidades están aceptados determinados principios, normas y valores que son externos
al individuo, son obligatorios a pesar de su voluntad en contrario. De la misma forma, es una condición de
exterioridad el asumir conciencia de que debe realizar una conducta para beneficio de otro, y que está
dentro de lo permitido por las leyes, es el estado en que se realizan conductas a partir del sentido del
deber. Con el paso del tiempo, al haber cambios en las sociedades, sus necesidades se verán
transformadas al igual que sus normas y valores a las que se obligan los miembros que la integran.
Una vez establecida la moralidad, se manifiesta en las conciencias, la idealidad moral en donde también
están presentes los valores, que son cualidades del objeto. “El valor es lo que hace a una persona o una
cosa digna de aprecio “5
La esencia del valor, radica en la adecuación que tiene un ente o cosa con otra
cosa. Así, en los ideales ase manifiestan los valores o una jerarquía de los mismos.
Si nos vamos al plano moral, podemos hablar del valor ético que es lo que hace buena a la persona
porque mediante éste, hay perfección en las relaciones humanas. Y aquí la palabra bueno tiene que
referirse a actos conscientes y libres del ser humano. Por ejemplo, si alguien usa un automóvil para
atropellar a una persona, el automóvil no deja de ser bueno (por su grado de utilidad) porque alguien haya
hecho mal uso de éste. El valor ético se atribuye a la persona y no al instrumento que sigue teniendo el
valor de utilidad.
Cuando hablamos de idealidad moral, nos referimos al deber ser y al bien que se desea alcanzar, al actuar
en función de ese mismo bien. Por eso, la idealidad moral aplicada tiende a hacer buena a la persona,
mediante el ejercicio de la virtud.
Hay ideales nobles o sublimes porque hacen buena a la persona que los aplica en su vida. Como siguiente
ejemplo tenemos a la madre Teresa de Calcuta que a lo largo de toda su vida luchó por sus ideales dando
consuelo, cuidado y amor a los más necesitados.
5
Sanabria, José Rubén. Op. cit. pág.68.
15
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes
enunciados.
1. La autoconciencia implica el conocimiento de _________________________, darse cuenta de que se
vive, el cómo se vive y cómo se desea vivir.
2. La conciencia psicológica es diferente de la conciencia _________________. La primera es un
___________________________ que permite constatar, mientras que la segunda es un juicio de
___________________ que obliga al individuo a comportarse en consecuencia.
3. Cuando el sujeto identifica el sentido del deber, entonces hay una relación importante entre conciencia
y ____________________________ moral.
4. A la moralidad se le conoce también con el nombre de _______________________________.
5. Los valores son ___________________________ del objeto.
INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responde a cada
planteamiento.
6. (
)
Desde la perspectiva de la ética, la interioridad es la intimidad en que intervienen...
a) celos, amores y proyectos de felicidad.
b) angustias, odios y aspiraciones.
c) deseos, pasiones y sentimientos.
d) anhelos, ideales y frustraciones.
7. (
)
La venganza es mala. Porque me dañaron quiero vengarme. Entonces, debo evitar la
venganza. Es un ejemplo de cómo se lleva a cabo la…
a) conciencia moral.
b) conciencia psicológica.
c) costumbre social.
d) costumbre coercitiva.
8. (
)
La conciencia moral está contenida en un hombre individual; y en su interacción los demás,
ésta conciencia toma carácter…
a) supremo.
b) anacrónico.
c) social.
d) temporal.
9. (
)
La conciencia moral se dirige a los valores; nos orienta hacia los demás para hacer el bien
con…
a) un sentido del deber.
b) una forma de diversión.
c) una manera de sacrificio.
EJERCICIOS
16
ÉTICA Y VALORES II
d) un sentido del hacer.
10. (
)
Cuando una persona aplica en su conducta una normatividad moral, estamos hablando de:
a) idealidad moral.
b) facticidad moral.
c) idealidad axiológica.
d) valoración religiosa.
11. (
)
Dentro de las condiciones de exterioridad encontramos a las leyes que obligan al individuo a
asumir determinadas conductas, también lo es el….
a) juicio moral.
b) deseo.
c) sentido del deber
d) sentimiento religioso.
12. (
)
En una riña, Roberto asesina con un puñal a una prostituta. El juicio de valor ético sobre este
caso excluye a:
a) el puñal.
b) la prostituta.
c) las circunstancias.
d) Roberto.
17
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta Respuesta correcta
1 sí mismo
2 moral, conocimiento, valor
3 obligación
4 moral práctica o moral en acción
5 cualidades
6 c
7 a
8 c
9 a
10 b
11 c
12 a
13 d
Sugerencias
Si te equivocaste en los reactivos 1, 2, 6 y 7 elabora un mapa conceptual con los
siguientes conceptos: conciencia, moral, sí mismo, conocimiento, psicológica, razón,
pasiones, voluntad.
En los reactivos 3, 8 y 9 elabora un cuadro sinóptico con las palabras: exterioridad,
sentido, deber, social, obligación. En los reactivos 4,10 y 11 relee el contenido poniendo
atención en los conceptos de moralidad, moral práctica, moral en acción, individual,
colectiva, función y cohesión. En los reactivos 12, 13 y 15 redacta ejemplos de vida en la
idealidad moral identificando los valores que se manejan.
18
ÉTICA Y VALORES II
1.3 EL BIEN Y SUS DIFERENTES ENFOQUES
Para distinguir el problema del bien, es necesario acotar una definición que pueda servir de marco
teórico para después estudiar las diferentes concepciones se han elaborado sobre lo que es el bien y sus
implicaciones. Una manera de definirlo es la siguiente: "Lo que en sí mismo tiene el complemento de la
perfección". También quiere decir, que el bien es un valor por si mismo y en su aplicación concreta
perfecciona a los individuos que lo buscan, pues este es un objeto de la voluntad.
Entender el bien y buscarlo en determinadas circunstancias ha resultado ser un problema. El bien es un
término que contiene variadas acepciones, una de ellas establece que todo lo que existe tiene un grado de
bondad (bien), en cuanto que bondad es equivalente a existencia. En nuestro contexto, nos compete
ubicar la idea del bien que tienen algunas doctrinas éticas fundamentales, ya que en la historia, han tenido
gran relevancia.
Comencemos con el eudemonismo aristotélico. Aristóteles (384-322), representa la cúspide del
pensamiento griego de la antigüedad; este pensador establece una íntima relación entre el ser y el bien:
así como hay muchos seres, también hay muchos bienes. El bien de cada cosa consiste en alcanzar la
plenitud de su esencia. Por esencia entendemos el constitutivo fundamental de cada cosa.
Aristóteles busca conocer la esencia del hombre porque va a ser la base para definir el valor moral del acto
humano. Este filósofo identifica la noción del bien y del fin, Éticamente el ser humano busca como fin
último su propio bien, su perfección y por lo tanto su felicidad o como la llama Aristóteles "Eudaimonía" lo
que en griego significa felicidad, y se le llama eudemonismo a la doctrina ética de Aristóteles porque el
fin último del hombre es la felicidad. Para obtenerla, se tiene que cumplir de acuerdo a la propia
naturaleza humana y parte primordial de la esencia humana es la razón o el entendimiento.
Con el ejercicio adecuado de la razón, el hombre “se perfecciona, conquista su felicidad, alcanza su
propio fin y se comporta honestamente. Para Aristóteles es lo mismo ser perfecto, ser feliz, alcanzar su
propio fin y actuar con valor moral.”1
El valor moral se encuentra en la virtud que es un hábito bueno que
perfecciona al hombre; es un justo medio entre el defecto y el exceso. La virtud no se hereda, se ejercita y
con el paso del tiempo se obtiene la perfección, la felicidad, y por tanto el bien supremo.
La doctrina que identifica al bien como placer es el hedonismo, fundada en Grecia por Epicuro (341-270
a de J C.), por lo que también se le conoce a esta doctrina como epicureísmo.
El placer es el valor supremo, y por lo tanto la regla de la conducta práctica es el “procurar el máximo de
placer con el mínimo de dolor”. La virtud es un medio subordinado al placer.
1
Gutiérrez, Sáenz Raúl. Introducción a la Ética. Ed. Esfinge. México. pág. 137.
APRENDIZAJES
 Distinguir el problema del bien.
 Ubicar el problema del bien como felicidad (Eudemonismo,
Aristóteles).
 Reconocer el bien como placer (hedonismo, Epicuro).
 Reconocer el bien como ley natural (naturalismo, Séneca).
 Reconocer el bien como buena voluntad (formalismo, Kant).
 Reconocer el bien como utilidad (utilitarismo, Mill).
19
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
Aunque Epicuro no proclamó vivir la vida con excesos, su doctrina si corre el riesgo de caer en ellos. En la
actualidad, el modo de vida más corriente entre el común de la gente es el gozar al máximo de los
placeres sensibles, mas que de los espirituales. Aunque el placer es un bien, lo adecuado es no exagerarlo
ni considerarlo como el valor supremo.
Por lo que respecta al bien como ley natural, éste lo encontramos en Séneca pensador hispano-latino
(s/f de N- 4-65 d. C.). Es representante del estoicismo, doctrina que establece que el medio para llegar a
la sabiduría es la razón, eliminando las pasiones, las cuales son malas. La parte fundamental de su
filosofía está en la Ética y sus presupuestos son:
a) El único bien es la virtud y el único mal, el vicio. Hay que hacer uso racional de los bienes.
b) En la virtud y sólo en la virtud está la felicidad humana.
La esencia de la virtud, radica en vivir en la razón universal que es el principio formal de la naturaleza de la
cual participa el hombre y consiste en vivir conforme a la razón; ésta debe llevar al ser humano a una
adecuación con su propia naturaleza, y con la naturaleza del cosmos. Gracias a ella se adquiere la virtud,
el bien y la felicidad.
c) Frente a esta conducta racional están como obstáculos las pasiones, las cuales deben ser dominadas.
d) Así, el hombre se convierte en sabio. Preferible es el suicidio antes que caer en la desgracia del vicio y
la pasión. Además, la muerte es la gran liberadora.
e) El estoico tiene como patria el mundo. El cosmopolitismo es característico de esta corriente. (Se le llama
estoicismo porque fue fundado en el pórtico llamado Stoa, en Atenas).
F) Se establece “la igualdad ex natura de todos los hombres, que sólo se pueden elevar socialmente por
inteligencia y capacidad” 2
g) Se exalta la solidaridad social porque el bienestar y armonía social es tarea de todos.
Otra forma de entender el bien es como buena voluntad y está fundamentado por Manuel Kant (1724-
1804). El punto de partida de la ética de este filósofo, está en el hecho del deber y de la buena voluntad,
esta consiste en querer hacer lo que se debe (aunque no guste). Entonces, la intención con la que se
realiza un acto es la esencia de la moralidad kantiana, pues la intención está en relación directa con el
deber; es su forma y reside en el interior del ser humano. “La voluntad es buena únicamente cuando se
actúa por deber” 3
La conducta humana no está subordinada a fines exteriores. Los mandatos con estos fines se llaman
imperativos hipotéticos. Por ejemplo: si quieres tener una buena mujer, pórtate bien. La relación de
portarse bien a otra finalidad le ha quitado valor moral. En cambio el imperativo categórico, manda algo de
un modo absoluto sin relacionarlo ni subordinarlo a ninguna cosa. Y así este imperativo tiene lugar dentro
del nivel moral. Por ejemplo: “respeta a tus autoridades”.
Kant, establece fórmulas del imperativo categórico universal y formal (o sea, sin contenido concreto). La
más importante es: “Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal”.
O bien esta otra: “Actúa de tal manera que trates al hombre como fin y no como medio.”
Estas fórmulas sirven como modelos para que los hombres actúen bien en casos concretos. Por ejemplo,
si robar o matar no son buenos, no pueden convertirse en leyes universales. Para Kant, la bondad queda
subordinada a la universalidad de la ley, pero se extrae de la razón. Este imperativo categórico da una
completa autonomía al ser humano.
El ser humano debe actuar por sí mismo de acuerdo con el deber que se deriva de su propia razón, sin
aceptar coacciones externas a él mismo. La voluntad debe cumplir la ley por respeto a la razón; entonces
la moral consiste en que la voluntad obedezca a la razón. El ser humano es al mismo tiempo autor y
súbdito de la ley.
2
Gran Enciclopedia Rialp. Tomo XX, Madrid, 6ª Edición 1991, pág. 177.
3
Sanabria, José Rubén. Ética. Editorial Porrúa. México, 1986. pág. 156.
20
ÉTICA Y VALORES II
Con esto se logra una “Ética formalista, o sea, que rige solamente la forma del acto (la intención o
estructura interna), y no la materia u objeto realizado externamente.” 4
El bien entendido como utilidad está representado por John Stuart Mill (1806-1873) y es representante
del utilitarismo inglés.
Una de las propiedades del utilitarismo es que tiene un carácter práctico en la realidad, de ahí que las
cosas que resuelven problemas inmediatos, son útiles y por lo tanto son buenas. El conocimiento positivo
es aquél que se obtiene por medio de los sentidos externos, es observable y por lo tanto verificable. Lo
importante es el cómo, más que el porqué de las cosas, así la realidad adquiere un sentido utilitario.
Para poder entender mejor la doctrina ética de Mill, es necesario revisar la lógica inductiva la cual parte
de la idea de que todo conocimiento científico se adquiere mediante la inducción la cual es un método que
generaliza, basado en uniformidades observables en los fenómenos naturales. Esta generalización sirve a
la Ética a través del siguiente principio: “la mayor felicidad para el mayor número posible de personas”. El
principio ético se deriva de la experiencia.
“En general, la lógica inductiva se puede aplicar con éxito también a las ciencias morales, con lo cual se
reglamentaría positivamente la vida.” 5
Dicha reglamentación serviría como base para conocer los motivos
de la conducta humana y permitiría predecir otras conductas aprovechables. Así se aplica el lema
positivista - utilitarista: “saber para prever, prever para proveer”.
4
Gutiérrez Sáenz, Raúl. Op cit. pág.158.
5
Chávez Calderón, Pedro. Historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Pearson. México. 1998, pág. 173.
21
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión, elige la respuesta correcta y escríbela dentro del
paréntesis.
1. En el eudemonismo de Aristóteles la ___________________ es un hábito bueno que perfecciona al
hombre al permitirle la moderación y alcanzar el justo medio.
2. La Ética adquiere un sentido útil y práctico. Nos referimos a la corriente del __________________
inglés representado por John Stuart Mill.
3. En la corriente del ____________________, la ley natural del hombre está de acuerdo con la
naturaleza del cosmos. Por ésta ley se obtiene el ______________ y la ___________________.
4. En el Hedonismo cuyo representante es Epicuro, la virtud es un medio subordinado al
___________________ que constituye el concepto de bien.
5. Para Kant el valor moral se obtiene por medio de la razón y el ser humano adquiere
________________________ por medio del imperativo categórico.
INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión, elige la respuesta correcta y escríbela dentro del
paréntesis.
6. ( ) ¿Cuál es la doctrina que establece íntima relación entre el ser y el bien, además de identificar
fin y bien?
a) Asociacionismo.
b) Epicureísmo.
c) Eudemonismo.
d) Naturalismo.
7. ( ) Para alcanzar el bien es necesario “Procurar el máximo de placer con el mínimo de dolor” es
una frase fundamental establecida por el:
a) estoicismo.
b) hedonismo.
c) pragmatismo.
d) utilitarismo.
8. ( ) Ambas corrientes consideran que mediante la virtud se logra la felicidad. Nos referimos a…
a) hedonismo y utilitarismo.
b) formalismo y pragmatismo.
c) positivismo y realismo.
d) eudemonismo y estoicismo.
EJERCICIOS
22
ÉTICA Y VALORES II
9. ( ) Como principio formal de la naturaleza, la razón universal se convierte en esencia de la virtud
para lograr la felicidad. Es principio dado por:
a) Sócrates.
b) Séneca.
c) Kant.
d) Aristóteles.
10. ( ) ¿Cuál es la doctrina que proclama el placer como base para alcanzar el bien y la felicidad?
a) Hedonismo.
b) Estoicismo.
c) Empirismo.
d) Libertarismo.
11. ( ) El bien como utilidad adquiere un carácter práctico establecido por la doctrina del:
a) positivismo.
b) determinismo.
c) epicureísmo.
d) realismo.
12. ( ) Para Aristóteles, es un justo medio entre el defecto y el exceso que nos perfecciona y se
obtiene el valor moral.
a) Bien.
b) Virtud.
c) Amor.
d) Utilidad.
13. ( ) Para Kant, el principio por el cual se manda algo sin subordinarlo a alguna cosa y se ubica
dentro del nivel moral se llama:
a) ley moral.
b) imperativo hipotético.
c) imperativo categórico.
d) ley universal.
14. ( ) Preferible el suicidio que caer en el vicio o en la pasión. Esto nos lleva a la sabiduría, vía ley
natural. Es parte de la corriente del:
a) estoicismo.
b) utilitarismo.
c) solidarismo.
d) epicureísmo.
23
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
15. ( ) El reglamentar la vida humana mediante la lógica inductiva aplicada a la moral es parte del:
a) funcionalismo.
b) altruismo.
c) solidarismo.
d) positivismo.
16. ( ) La esencia de la moralidad kantiana está en la…
a) intención.
b) pasión.
c) situación.
d) cualidad.
24
ÉTICA Y VALORES II
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta Respuesta correcta
1 virtud
2 utilitarismo
3 estoicismo, bien, felicidad
4 placer
5 autonomía
6 c
7 b
8 d
9 b
10 a
11 a
12 b
13 c
14 a
15 d
16 a
Sugerencias
Si tuviste fallas en las respuestas, relee con atención los contenidos y rescata las ideas
principales de los mismos y diseña un cuestionario con preguntas que sean importantes
para ti sobre la noción del bien y sus implicaciones en cada una de las corrientes éticas.
25
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
A continuación te presentamos una serie de ejercicios que tienen como objetivo ayudarte a consolidar los
conocimientos adquiridos a lo largo de esta unidad.
TIEMPO DE RESPUESTA: 18 minutos.
INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, las palabras que completen los siguientes
enunciados utilizando las que aparecen en el recuadro inferior.
1. Las personas que intentan integrarse a la sociedad mediante acciones de ayuda haciendo el bien a los
demás son ________________________.
2. Una forma en la cual, el ser humano llega a su _________________________, es mediante un
sentimiento que nos perfecciona porque es sentimiento de unidad para con el otro. Este sentimiento es
el ___________________________.
3. Regularmente la conciencia, es darse cuenta de un modo especial. Cuando un sentimiento integra los
sentimientos y pensamientos de sí mismo en determinadas circunstancias logra una
_____________________________.
4. Una norma moral existe cuando la conciencia de un sujeto está adaptada al sentido del
___________________ para con los demás.
5. En una cultura existen costumbres. Y a partir de estas, surge la moral. Entonces la normatividad moral
que aplica una persona se llama_________________________________ o _____________________.
6. Aquello a lo que hace a una persona o cosa digna de apreciarse se le llama __________________.
7. En el eudemonismo de Aristóteles, ser feliz es actuar en función al bien y actuar con valor moral
mediante el ejercicio de la ________________________.
8. El placer es un bien y un valor. Y en el _____________________________ el placer alcanza el valor
supremo.
9. Para el ___________________________ la virtud es vivir conforme a la razón universal, que es principio
formal de la naturaleza.
10. Para Kant, el tratar de establecer una ley universal hacia el deber, se logra mediante la
_________________________________________ porque el deber se identifica con el bien.
11. Para Stuart Mill, el bien se identifica con algo _____________________, ya que el bien es entendido
como algo provechoso o como una ganancia.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
Funcionalidad, altruistas, complementariedad, deber,
practicidad, amor estoicismo, hedonismo, moralidad,
autoconciencia, virtud, útil, buena voluntad, razón,
facticidad moral, valor.
26
ÉTICA Y VALORES II
INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que
responda correctamente a cada planteamiento.
12. ( ) Las personas que conviven en sociedad en función a sus intereses sin importarles si hacen
daño a los demás desarrollan un…
a) individualismo.
b) egoísmo.
c) utilitarismo.
d) gregarismo.
13. (
)
El ser humano, al identificarse con los demás, hace de las relaciones mayor fidelidad y
compromiso. Es decir, nos dirigimos hacia:
a) el utilitarismo.
b) el individualismo.
c) la conveniencia.
d) la solidaridad.
14. (
)
Una forma para conocernos mejor es uniendo el pensamiento con…
a) el sentimiento y la pasión.
b) la astucia y el amor.
c) el orgullo y la bondad.
d) la virtud y el honor.
15. (
)
El sujeto, al tener conciencia moral, adquiere un sentido del deber y para poder adaptarse a la
sociedad en función al bien, debe acatar necesariamente…
a) las modas y las relaciones sociales.
b) los hechos importantes y las actitudes valientes.
c) las normas y las leyes sociales.
d) los festejos religiosos y las normas morales.
16. ( ) La moralidad o facticidad moral contiene relaciones efectivas con significado moral que se
desarrollan en…
a) usos y costumbres sociales.
b) tradiciones y expresiones subjetivas.
c) sensaciones y culturas exóticas.
d) impresiones y barbaries recientes.
17. (
)
Cuando pensamos en función al bien y valoramos las personas es porque consideramos que
esto nos debe perfeccionar. Entonces tenemos…
a) conciencia individual.
b) conciencia psicológica.
c) idealidad personal.
27
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 1
d) idealidad moral.
18. (
)
Para Aristóteles, el hombre busca su fin último, su propio bien mediante la virtud que lo
perfecciona, porque esto lo lleva a…
a) el bien abstracto.
b) la felicidad suprema.
c) el placer sensible.
d) la utilidad práctica.
19. (
)
La búsqueda del placer sensible es un bien y una forma de vida en el mundo actual. Esta se
identifica con la doctrina del…
a) estoicismo.
b) utilitarismo.
c) hedonismo.
d) naturalismo.
20. ( ) El bien se alcanza con la virtud y ésta se obtiene por medio de la razón universal que es
principio formal de la naturaleza. Nos referimos al:
a) naturalismo.
b) estoicismo.
c) ejemplarismo.
d) racionalismo.
21. (
)
21- ( ) Para Kant, la bondad queda subordinada a la universalidad de la ley. Pero ésta
última se obtiene mediante…
a) el placer sensible.
b) la buena voluntad.
c) el derecho natural.
d) la naturaleza social.
22. ( ) “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Es un principio, el cual identifica el
bien de manera práctica a través de la lógica inductiva. Nos referimos al:
a) hedonismo de Epicuro.
b) naturalismo de Séneca.
c) formalismo de Kant.
d) utilitarismo de Stuart Mill.
28
ÉTICA Y VALORES II
CLAVE DE RESPUESTAS
Número de pregunta Respuesta correcta
1 altruistas
2 complementariedad, amor
3 autoconciencia
4 deber
5 facticidad moral, moralidad
6 valor
7 virtud
8 hedonismo
9 estoicismo
10 buena voluntad
11 útil
12 b
13 d
14 a
15 c
16 a
17 d
18 b
19 c
20 b
21 b
22 d
UNIDAD 2
Ámbitos de decisión
personal y social
28
ÉTICA Y VALORES II
2.1 LA INTERIORIDAD MORAL
La conducta moral involucra factores internos como externos. Los primeros como ya se ha estudiado son:
la conciencia, la responsabilidad, la voluntad, la intención, la selección de un fin posible sobre otro,
etcétera; los segundos se refieren a la normatividad moral, a las consecuencias del acto moral y sanciones
del mismo, etcétera.
La interioridad moral es el ámbito de decisión personal, por oposición al ámbito exterior o social de la
conducta moral. Es decir que el estudio de la interioridad moral nos conduce directamente a la persona o
sujeto moral, que no es otro que el ser humano entendido como un ser racional, real y concreto
determinado por circunstancias histórico-socio-culturales. De manera que la interioridad moral se ubica en
el ámbito de la persona, o sea en el campo de lo que es estrictamente personal y conforme al cual cada
ser humano se identifica a sí mismo, en todos los aspectos que la afirman y distinguen de los otros.
Retomando lo anterior, consideremos que: la persona es esencialmente un ser humano considerado como
un fin en sí mismo, como un ser cuyo propósito primordial es la realización de su ser en todos sus
aspectos, diferente a los otros seres que bien puede ser considerados como medios o instrumentos,
unidad indisoluble de espíritu y cuerpo, real y concretamente determinada por su contexto histórico, social
y cultural.
Es de gran importancia considerar que en los estudios ético morales, el concepto de persona es opuesto al
de individuo, en tanto que éste es considerado como un ser que es un medio para la consecución de otros
fines, que no el de su propia realización como lo es la persona.
En su Diccionario de Filosofía, Nicola Abbagnano nos dice que la persona es: “En el sentido más común
del término, el hombre en sus relaciones con el mundo y consigo mismo.” 6
Por su parte Manuel Mounier,
uno de los filósofos más destacados del personalismo nos dice: “Una persona es un ser espiritual
constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia de su ser; mantiene una jerarquía
de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante
conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulso de actos
creadores, la singularidad de su vocación.”7
Desde el enfoque de la Ética personalista el hombre y la mujer son personas humanas
, cuyo ser se
deriva de su misma naturaleza y que presenta los siguientes rasgos que la distinguen:
a) Es una unidad de espíritu y cuerpo;
b) Es racional y consciente en la medida en que se conoce y valora a sí mismo;
6
Nicola Abbagnano. Diccionario de Filosofía. FCE. México, 2000, Art.: Persona, pág. 887.
7
Conf. Fernando Torre L. y otros. Introducción a la Filosofía del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge. México, 1990,
pág. 265

Desde la filosofía tomista y desde la personalista existe también la persona divina.
APRENDIZAJES
 Explicar concepto de interioridad.
 Explicar el concepto de persona.
 Explicar dignidad autoconciencia y autonomía.
 Relacionar deseos, sensaciones y emociones.
 Distinguir las diferencias de género (derechos y equidad).
29
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
c) Toma decisiones fundamentadas racionalmente;
d) Es libre en su comportamiento y en la elección de sus fines;
e) Unifica todas sus decisiones en un centro de atribuciones que es su propia identidad personal;
f) Es el ser humano en tanto sujeto responsable de sus actos, y que se reconoce con derechos y
obligaciones;
g) Es un ser con autonomía que se determina a sí mismo por su propia voluntad y en relación con los
actos que lleva a cabo;
h) Es un ser con valor absoluto cuya finalidad es la realización de su propia naturaleza, y no pude ser
considerado como un medio o instrumento para la realización de otros fines, pues en tal caso deja de
ser considerado como persona y convertido en un simple individuo instrumental;
i) Es único e irrepetible.
La persona implica necesariamente la unidad del espíritu y del cuerpo humanos, y uno de sus rasgos
fundamentales es que tiene que ser considerada y considerarse a sí mismo como un fin en sí mismo y no
como un medio o instrumento de realización de otros fines. Es decir que toda persona o sujeto moral debe
ser consiente de su propio ser y comportamiento en función de la comunidad y el mundo del cual forma
parte. La dignidad, autonciencia y autonomía son las formas concretas en que se manifiesta la calidad
de la persona. Dicho de otra manera que no se puede ser persona si no tenemos conciencia de nuestro
propio ser, de nuestros actos; si no hacemos uso propio de nuestra voluntad personal para la realización
de nuestros fines como seres humanos.
La dignidad de la persona radica en el hecho de respetarse a sí misma y respetar a los demás seres
humanos en su calidad, precisamente, de humanos que se constituyen como finalidades en sí mismas. Es
decir que la dignidad de la persona se encuentra vinculada con el respeto de sí y de las demás personas.
La dignidad es el valor de las personas por sí mismas, en tanto que el valor de los otros seres no
considerados como personas, sino como objetos o simples individuos, es el precio. Y la dignidad de los
demás y de nuestra propia persona se ve afectada cuando no les tenemos respeto "...respeto es tener
conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta razón, no debemos
manipularlos –usarlos, emplearlos como medios--, sino ver siempre en ellos a seres que son fines en sí
mismos.” También hay que tener en cuenta que no sólo debemos respetar a los demás, sino también a
nosotros mismos.”8
La autoconciencia es un aspecto fundamental e indispensable para la dignidad de la persona, pues una
persona no puede ser digna si no se reconoce a sí misma en cuanto a su propia naturaleza y finalidades
en su calidad de ser humano. Es decir que la persona tiene que tener autoconciencia, o sea conocerse y
reconocerse a sí misa, “darse cuenta” de su propio ser, de cómo es, y de todo lo que ello implica en sus
aspectos biológico, psicológico y sobre todo ético-moral. Pero sobre todo que a partir de su conocimiento o
autoconciencia de sí misma la persona lleve a cabo sus actos, de una manera consciente y responsable.
La autonomía, al igual que el respeto, y la autoconciencia, es el otro elemento indispensable de la
dignidad, y ésta consiste en el evidente atributo de la persona de hacer uso de voluntad propia. Es decir
que la persona debe tener en su centro personal de atribuciones la capacidad o facultad de decidir por sí
misma. La persona es un centro de voliciones o acciones voluntarias, que le permiten elegir consciente y
libremente sus propios actos, llevar a cabo sus propias actuaciones conforme a lo que ella personalmente
determine o elija. Es claro que si no existe esa voluntad personal, si la persona no tiene voluntad propia, su
dignidad como persona es afectada, al convertirse en un ser sin voluntad, cuya naturaleza se deteriora.
La dignidad, el respeto, la conciencia, autoconciencia, la autonomía y la voluntad son elementos
constitutivos necesarios e indispensables de la persona humana.
8
Pedro Chavez Calderón. Ética. Publicaciones Cultural. México, 2002. pág.
30
ÉTICA Y VALORES II
Como vemos la persona es el centro de atribuciones en el cual se ubica el ámbito de decisiones que
repercuten en el comportamiento moral, que es el objeto de estudio de la Ética. La persona presenta
aspectos biológicos, psicológicos y sobre todo aspectos morales. El aspecto biológico desde luego esta
determinado y establecido por una serie de aspectos anatómicos, fisiológicos y genéticos propios de la
especie humana. En el aspecto psicológico encontramos elementos distintivos de nuestra psique, tales
como: voliciones, pasiones, capacidades intelectuales y afectivas, etcétera. En el aspecto moral
encontramos lo más propio y distintivo de la persona humana, que es el de la conciencia moral, que libre y
voluntariamente se constituye por sobre lo que determinan los aspectos biológico y psicológico. Es decir,
que el aspecto moral de la persona implica, considera y se establece libre y voluntariamente a partir de
nuestra biología y nuestra psicología, lo cual puede incluso llegar a ser heroico en la media en que habrá
ocasiones en que la conciencia moral vaya incluso en contra de lo biológico y psicológico.
Por ello en el estudio ético de la conducta moral en general y de la persona en especial, no podemos dejar
de referirnos a los deseos, las sensaciones y las emociones, pues son parte inevitable de nuestra
interioridad y exterioridad y competen al ámbito de las decisiones personales.
Las sensaciones son el efecto directo de nuestra actividad sensorial en el aspecto corporal, biológico y
sensible de la persona, ya que la sensación no es más que el efecto de la actividad de nuestros sentidos y
se enlazan con nuestros sentimientos, en el momento mismo de su realización. Y es claro que nuestros
sentimientos y sensaciones provienen de nuestros aspectos biológico y psicológico y necesariamente
repercuten en los mismos de los cuales son su manifestación de causa y efecto. Digamos que visto desde
el enfoque ético-moral (que hemos estado manejando) no podemos dejar de tomar en cuenta los
sentimientos o sensaciones que inundan la interioridad de la persona o sujeto moral en todo lo relacionado
con su comportamiento moral.
Los deseos en su enfoque biológico no son más que la tendencia del apetito de nuestro organismo hacia
el bien u objeto que requiere su funcionamiento o naturaleza, como puede ser un alimento determinado, o
un ejercicio físico en especial, el deseo erótico sexual, etcétera. Debemos tomar en cuenta que ese deseo
que proviene directamente del aspecto biológico de nuestro ser, inevitablemente será también procesado
en el aspecto psicológico de la persona, pues ésta tiene deseos, auto conciencia de sus deseos y se
reconoce en sus propios deseos de toda clase, incluidos los más íntimos. Y quizá, significativamente, sus
deseos más íntimos sean los que más la identifican como persona o sujeto de conducta moral.
No podemos dejar de considerar los deseos vivenciados por la persona, si lo que nos ocupa es
precisamente su comportamiento moral, ya que sus deseos se encuentran asociados a sus fines o a la
pluralidad de estos, que se despliegan ante su conciencia, previa a decidir la ejecución de su acto moral.
Por otra parte la emoción podemos definirla como: “manifestación de la vida afectiva, generalmente
acompañada de un estado de conciencia agradable o penoso. La emoción es un trastorno de curación
variable, una ruptura de equilibrio. Algunas veces es un trastorno violento que acarrea un aumento de los
movimientos (por ejemplo, la cólera, el entusiasmo) o, por lo contrario, una suspensión de los movimientos
(verbigracia, el miedo, „el flechazo‟ en el enamoramiento); por consiguiente, la emoción actúa unas veces
como un estimulante, y otras a modo de un estupefaciente.”9
La emoción resulta pues una alteración del equilibrio biológico y psicológico de la persona, del cual ella
puede ser autoconciente en la mediada de lo que ocurra en su interioridad. Decimos que puede ser
consciente porque podría no serlo, lo que tendría gran importancia para el análisis ético-moral pues si la
alteración emocional es inconsciente, entonces como sabemos la persona estaría exenta de
responsabilidad moral, de manera que es fundamental para el análisis de la conducta moral, establecer el
grado, el modo y el tipo de emoción que experimenta el sujeto en la supuesta conducta moral o que pueda
ser objeto de juicio de valoración moral o explicación ética.
9
Julia Didier. Diccionario de Filosofía. Ed. Diana. México, Art. Emoción, pág. 84.
31
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
Como bien nos damos cuenta existe una estrecha relación entre los deseos, las sensaciones y las
emociones de la persona. El deseo se realiza en la sensación y proviene de la misma, y toda emoción es
manifestación afectiva de la sensación, casi siempre involucrada con los deseos de la persona, abierta o
veladamente manifestados
De una u otra forma, estos elementos forman parte significativa del ámbito de decisión personal del sujeto
de conducta moral, y debemos tenerlos muy presentes en el momento del análisis ético o enjuiciamiento
moral.
Un elemento distintivo de la persona y que es de suma importancia para el análisis ético-moral, es el
relativo al género al cual la persona pertenece. Es decir, debemos tener muy en cuenta si la persona o
sujeto de conducta moral es mujer u hombre, pues debemos pues si bien es verdad que en el juicio de
valoración moral debemos aplicar el principio de imparcialidad, asimismo no podemos olvidar que una
correcta aplicación de este principio, necesariamente debe incluir el principio de diferenciación, pues de
otra de otra manera caeríamos en el craso error de una supuesta imparcialidad obtusa o ilusa que
pretendería tratar a todas las personas por igual, cuando en realidad ninguna persona es igual a otra; lo
cual además implicaría un gran desconocimiento o ignorancia respecto de la persona de que se trate. Por
ello para evitar ese error, al menos tenemos considerar las diferencias entre los hombres y las mujeres, y
ello sin retomar el asunto de que en el aspecto social las personas seguimos respondiendo a una doble
moral que juzga al hombre de una manera y a la mujer de otra.
El género mujer y el género hombre son conceptos condicionados por nuestra sociedad patriarcal que a
decir verdad, conlleva marginación y opresión de diferentes tipos hacia las mujeres.
Es de gran importancia que en la valoración moral tengamos muy presentes los derechos y las
obligaciones de las personas, sin olvidar, desde luego, las diferencias o injusticias de género, que
implican la opresión de la mujer en el contexto de la sociedad patriarcal que a través de la educación
informal y formal condiciona a la mujer como un “ser para otro”. Confinada a los llamados cautiverios
femeninos, como son el de esposa fiel, madre abnegada, hija obediente y objeto erótico. Consideremos
que las mujeres en general y conforme al desarrollo histórico de los movimientos feministas, vienen
luchando por el reconocimiento y ampliación de sus derechos, y el replanteamiento, clarificación de sus
“obligaciones” impulsadas por un reclamo de justicia y orientadas hacia un principio de equidad y justicia
que nos humanice cada vez más y mejor.
Teniendo en cuenta las diferencias de género, los derechos, las obligaciones, la equidad entre las
personas, el feminismo y la ética feminista, reflexionemos sobre las siguientes palabras:10
“De acuerdo con las feministas, los trabajos teóricos que en el campo de la ética se han realizado hasta el
presente distan mucho de ser las teorías objetivas imparciales que dicen ser; por el contrario, estas
doctrinas reflejan y apoyan explícitamente un prejuicio de género y, con frecuencia de manera abierta, de
valores misóginos.
En la actualidad, rara es la teoría ética que sostiene valores misóginos, no obstante, las experiencias
específicas y los intereses de las mujeres siguen siendo completamente excluidos del marco conceptual
de la ética filosófica. Se reclama, por tanto, una concepción ética dentro de la cual la opresión de las
mujeres sea vista como moral y políticamente inaceptable.
La principal interrogante a la que intenta dar respuesta es esta: ¿qué significado puede tener para las
mujeres tal o cual propuesta o acción? Así, cuando se plantean problemas como el aborto, la prostitución,
las nuevas técnicas reproductivas o las políticas de educación, no solamente se deben hacer las preguntas
morales habituales, sino también las preguntas generales de cómo el asunto que está en consideración se
relaciona con el sojuzgamiento de las mujeres y qué implicaciones tendrá la política propuesta para el
estatus político de las mujeres.
10
Conf. Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V. Ética, Edit. Santillana. México, 2003. págs. 160-161.
32
ÉTICA Y VALORES II
Por ejemplo, si abordamos el problema del aborto no podemos discutir este tema en relación con los
derechos de los fetos, ignorando que universalmente los fetos están alojados en el cuerpo de las mujeres.
En síntesis, la ética feminista es una forma de ética que considera que la opresión en general (y,
particularmente, la opresión de la mujer) es un asunto esencial de interés moral que debe ser tomado en
cuenta en todas las evaluaciones morales.”
La sociedad patriarcal se distingue porque en ella el poder del padre, el poder del patriarca, es central y se
impone en toda la organización social: instituciones, relaciones, trabajo y todo tipo de actividad en general.
Es de suma importancia considerar que la sociedad patriarcal que oprime al género de las mujeres,
también produce un efecto de opresión y carga ideológica para género de los hombres. Es decir que
también asigna una serie de roles sociales al género de los hombres. Así por ejemplo, el hombre se
siente obligado por alguna „fuerza‟ ideológica misteriosa a ser el padre, el esposo, el hermano o
simplemente un hombre protector que conduce a la mujer y tiene el derecho y obligación moral de
protegerla como si el fuera el dueño responsable de la vida de ella o mejor dicho de ellas, de todas las
mujeres.
Es decir que la sociedad patriarcal también le impone, moralmente hablando, una serie de derechos y
obligaciones que pretenden sea modelo de equidad, no sólo a la mujer como “ser para otro” sino también
se impone por sobre el género de los hombres. En otro ejemplo de cómo la opresión de la mujer también
afecta al género de los hombres, lo tenemos en el mito ideológico que considera a la mujer como objeto
sexual, ya que: “Especial interés reviste la alienación a la que está sujeta la mujer en las sociedades
contemporáneas. La imagen de objeto sexual que proyectan las estrellas de cine y televisión hace que las
mujeres sientan como un deber el ser bellas y parecerse a esos modelos, y cuando no lo consiguen, se
frustran. Por supuesto la alienación no es privativa de las mujeres, ya que los hombres esperan casarse o
tener por compañera una mujer que refleje fielmente el estereotipo proyectado por la pantalla del cine o de
la televisión”11
11
Ibídem, pág. 158.
33
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
En fin, no olvidemos que para la valoración moral de las personas, y la búsqueda del conocimiento
ético filosófico objetivo de la equidad, de los derechos y de las obligaciones de las mismas en el ámbito
de sus decisiones personales, es de suma importancia tener presente las diferencias de género, pues
no podemos ser justos, no podemos aplicar un principio de equidad y justicia si desconocemos de qué
manera afectan las diferencias del genero de la persona a su interioridad. Ya que el principio de
imparcialidad necesariamente conlleva el principio de diferenciación, que nos permitirá si no la realización
del principio de equidad, cuando menos aproximarnos a la consecución del mismo.
34
ÉTICA Y VALORES II
INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellas.
1. ( ) El estudio de la interioridad moral nos conduce directamente al concepto de lo que es...
a) la persona.
b) el humano.
c) el hombre.
d) la racionalidad.
2. ( ) Un elemento interno de la conducta moral es...
a) la normatividad.
b) la caballerosidad.
c) la norma.
d) la conciencia.
3. ( ) Otro elemento interno de la conducta moral es...
a) la iglesia.
b) la presión social.
c) Responsabilidad.
d) la recompensa.
4. ( ) El estudio ético del sujeto moral nos conduce directamente al concepto de lo que es...
a) la persona.
b) el individuo.
c) el hombre.
d) la racionalidad.
5. ( ) Un ser considerado como un fin en sí mismo, cuyo propósito primordial es su realización en
todos sus aspectos. Es además una unidad indisoluble de espíritu y cuerpo, determinada por
su contexto histórico cultural. Esto expone un concepto de:
a) sujeto.
b) medio.
c) hombre.
d) persona.
6. ( ) En la definición de Mounier la persona es un ser espiritual constituido por una forma de
subsistencia e independencia de su ser y le atribuye como características:
a) la individualidad y la espontaneidad.
EJERCICIOS
35
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
b) la libertad y la creatividad.
c) el valor y la moralidad.
d) la espiritualidad y la religiosidad.
7. ( ) Desde el enfoque ético-moral, toda persona humana por sí misma posee...
a) dignidad.
b) valentía.
c) sinceridad.
d) honestidad.
8. ( ) Es la cualidad de la persona por la cual ésta toma sus propias decisiones...
a) dignidad.
b) autoconciencia.
c) decencia.
d) autonomía.
9. ( ) Es el rasgo propio de la persona y conforme al cual ésta se da cuenta de sus propios actos...
a) autoconciencia.
b) voluntad.
c) valentía.
d) amor.
10. ( ) Dos aspectos fundamentales del ámbito de decisiones personales son:
a) sensaciones y placer.
b) deseos y educación.
c) normas y principios.
d) deseos y sensaciones.
11. ( ) Son el efecto directo de nuestra actividad sensorial...
a) los recuerdos.
b) la memoria.
c) las sensaciones.
d) los sueños.
12. ( ) Es el aspecto de la interioridad personal que consiste en un trastorno afectivo de duración
variable...
a) la enfermedad.
b) la emoción.
c) el deseo.
36
ÉTICA Y VALORES II
d) la mentira.
13. ( ) Es el criterio lógico conforme al cual los las personas en especial y seres en general pueden
ser clasificadas en grupos cuyos miembros tiene propiedades o rasgos que les son comunes...
a) el bien.
b) el mal.
c) la categoría.
d) el género.
14. ( ) Para toda valoración moral y con respecto al sujeto moralmente responsable, es de suma
importancia que tomemos en cuenta...
a) los deseos de la persona.
b) la inteligencia de la persona.
c) las diferencias de género de la persona.
d) las inquietudes de la persona.
15. ( ) El movimiento político social que defiende los intereses de las mujeres en su calidad de
genero con determinadas diferencias específicas es el…
a) moralismo.
b) zapatismo.
c) voluntarismo.
d) feminismo.
37
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de
pregunta
Respuesta
correcta
1 b
2 d
3 c
4 a
5 c
6 b
7 a
8 d
9 a
10 d
11 c
12 b
13 d
14 c
15 d
Sugerencias
Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de la persona y de
su interioridad, te recomendamos lo siguiente.
a) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
b) Consulta el siguiente texto: “La persona y el personalismo en la historia” el cual
encontrarás en el siguiente libro: Fernando Torre L. Y otros, Introducción a la Filosofía
del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge, S:A:, México, 1990, págs. 265-267.
Si te equivocaste en alguno de los reactivos que se enfocan al estudio de la dignidad, la
autoconciencia, la autonomía, los deseos, las sensaciones, y las emociones como aspectos
de la interioridad y del ámbito de las decisiones personales, te recomendamos lo siguiente.
a) Vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
b) Consulta dichos conceptos en cualquier Diccionario de Filosofía, y de Psicología.
Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de las diferencias de
género entre el hombre y la mujer, te recomendamos lo siguiente.
a) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
b) Consulta el texto “La mujer en la problemática actual” el cual encontrarás en el
siguiente libro: Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V., Ética, Edit. Santillana,
México, 2003, págs. 158-161.
38
ÉTICA Y VALORES II
2.2 LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA
CORPORALIDAD
Cuando reflexionamos sobre las decisiones personales de un individuo debemos reconocer al menos dos
ámbitos El primero la espiritualidad y el segundo la corporalidad como partes fundamentales de la
interioridad de las personas, siendo éstas las cualidades del ser que tiene espíritu y cuerpo. Es decir que
en la persona humana su espiritualidad proviene de su espíritu y su corporalidad proviene de su cuerpo.
Por espíritu humano entendemos el principio de vida interior, el intelecto, la inteligencia. “La noción de
espíritu es una noción metafísica; el espíritu es el principio de todo descubrimiento; no es una facultad,
sino un „acto‟, del que tenemos la intuición cada vez que comprendemos efectivamente alguna cosa en
cualquier dominio.”1
Tradicionalmente se considera al espíritu como opuesto a la noción de materia. Sin embargo, siguiendo a
Julia Didier, somos unidad de cuerpo y espíritu, lo cual permite comprender el ámbito personal, ya que la
persona es su cuerpo y su espíritu, su mente y su cuerpo en unidad indisoluble. Lo cual necesariamente
implica que ética y moralmente como personas, tendremos que explicar, y afrontar una serie de
obligaciones respecto de nuestro espíritu y de nuestro propio cuerpo.
La salud como la vida son valores fundamentales en el ser personal humano, y es claro que la persona
tiene deberes morales con respecto a ellas. La salud es el estado óptimo del organismo vivo en ausencia
de enfermedad, lo cual permite que la vida biológica de la persona se desarrolle con un buen estado físico
y mental.
Respecto de los deberes ético-morales con respecto a la salud y el cuerpo es muy conveniente tener
presente el ideal clásico de la antigüedad: “mente sana en cuerpo sano”. El cuidado de uno mismo, es
decir de nuestro cuerpo y nuestro espíritu en unidad indisoluble, es parte del ámbito personal, pues quien
descuida su propio cuerpo, como a su espíritu, se descuida a sí mismo. Pierde la salud y pone en riesgo
su vida exponiéndola a un estado de falta de salud ya sea física y/o mental. La persona siempre tiene el
deber moral de cuidar de su cuerpo, es decir de sí mismo. Y una manera muy recomendable de
hacerlo es a través del ejercicio de un deporte, entendido éste como el ejercicio sistemático que impulsa y
1
Julia Didier, op. Cit., pág. 95.
APRENDIZAJES
 Explicar la dimensión de la corporalidad.
 Reconocer la salud y el cuidado de uno mismo.
 Reconocer la salud, enfermedad y la muerte.
 Diferenciar amor y sexualidad.
 Reconocer sexualidad y responsabilidad.
 Reconocer la importancia de la educación sexual.
 Reconocer el problema al instrumentalizar la corporalidad de las
personas.
 Reconocer el problema al negar el cuerpo persona (violencia,
tortura, acoso, abuso y violación).
 Identificar la enajenación del cuerpo-persona (las adicciones,
drogas lícitas e ilícitas, trastornos).
39
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
favorece el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo y la mente humanas. Si la apersona cuida su
cuerpo en gran medida y consecuentemente también cuida su espíritu.
Cuando la persona cumple con ese deber moral de cuidarse a sí misma en el sentido corporal y espiritual,
protege su salud y su vida misma, la cual constituye un bien supremo o bien como lo estudiaste en el curso
de Etica y Valores I, un valor universal.
La salud como valor fundamental en la vida de toda persona humana, se entiende como el estado en el
cual el ser orgánico se encuentra exento de enfermedad. Y la enfermedad (concepto opuesto a la salud)
es una alteración relativamente grave o no grave de la salud, es decir del funcionamiento óptimo del
organismo.
La enfermedad es un fenómeno patológico que consiste en la alteración de la estructura o funcionamiento
del ser orgánico principalmente en su aspecto físico, en el cuerpo de la persona, pero también en su
aspecto espiritual, ya que toda enfermedad tiene un aspecto psicológico.
La persona en el ámbito de sus decisiones personales tiene el deber de cuidarse de la enfermedad, y
estar al pendiente en lo general de las enfermedades de todo tipo que pudieran afectar no solo su
corporalidad sino también su espiritualidad. En este sentido toda persona debería cuando menos “estar
informada” de las enfermedades del hombre, de la mujer, del niño, de la senectud, etcétera pero sobre
todo y en función de conservar su salud y su vida, también debería en lo posible practicar algún deporte
pues ello es una manera idónea de cumplir con sus deberes hacia su corporalidad, espiritualidad y en
general a su interioridad.
Muy vinculado a los concepto de salud, vida y enfermedad se encuentra el de muerte, la cual podemos
identificar como la interrupción definitiva de la vida, y no siempre a través de un enfermedad crónica o de
una alteración prolongada de la salud. Ya que la muerte para el ser orgánico, puede sobrevenir incluso de
una manera súbita o repentina por causas ajenas que no dependan de la persona de que se trate.
Parte del deber moral de la persona para con su corporalidad y espiritualidad es el de concebirse y tener
plena conciencia de que es un ser para la muerte. El filósofo existencialista Martín Heidegger nos dice que
el ser humano es un ser ahí, en el mundo y que la muerte simplemente es el final de su existencia.
Por su parte Jean Paul Sartre filósofo existencialista francés nos explica que el hombre, la persona se
concibe o debe concebirse como un “ser para la muerte” y que la vida auténtica consiste en identificarnos y
darnos cuenta que vivimos para al final morir. El tener conciencia de nuestra muerte como una realidad
presente en nuestra misma humanidad, nos convierte en seres de vida auténtica. En tanto que al no
identificarnos como seres para la muerte, o simplemente el hacer caso omiso de ello nos determina para
una existencia inauténtica. Según la ética existencialista de Sartre la existencia es lo que transcurre, lo que
ocurre desde el nacer hasta el morir, y la persona humana tiene el deber de hacer su existencia de una
manera libre, responsable y consciente de que es un ser para la muerte. Por lo cual la persona debe
cumplir con su deber para con su corporalidad, pues vida inauténtica sería abandonarse a la muerte y a la
enfermedad descuidando su salud y finalmente su vida.
El amor “es la fuerza primordial del dotado de actividad volitiva, fuerza afirmadora y creadora de valores.
Desde el punto de vista de su esencia y de su núcleo vivencial es una actitud de la voluntad; considerado
en la integridad de la vivencia que lo forma, constituye una actividad total afirmativa (reconocedora,
creadora, buscadora de unión) del alma espiritual ante personas en cuanto (real o potencialmente)
portadoras de valores espirituales, y ante estos mismos valores. De esta manera, el amor saca de su
aislamiento a la personalidad individual conduciéndola al „devenir nosotros‟ en las varias formas
primordiales de comunidad humana.”2
2
Walter Brugger. Diccionario de Filosofía. Edit. Herder. Barcelona, 1972, Art. Amor, pág.51.
40
ÉTICA Y VALORES II
La sexualidad frecuentemente es racionada sólo con la reproducción de la especie, lo cual es erróneo, y
asimismo es erróneo identificarla o confundirla con la genitalidad “[...] pues la vida sexual y las relaciones
sexuales no se limitan exclusivamente al sexo biológico, sino que incluyen a su vez aspectos psíquicos y
morales de indudable importancia. [...] es necesario aclarar que la actividad sexual y las relaciones
sexuales, si bien son necesarias para la supervivencia del individuo, satisfacen porque así lo reclama
nuestra propia naturaleza, algunas necesidades biológicas, psicológicas y emocionales.”3
El amor y la sexualidad se encuentran muy relacionados, sin embargo pueden existir separados, es decir
que frecuentemente coinciden, pero bien puede haber amor sin sexualidad y a su vez la sexualidad puede
existir sin amor. En el ámbito de la ética existe un conflicto de si una puede existir sin el otra, lo cual es
muy polémico y discutible por lo que queda abierto precisamente al ámbito de la interioridad de la decisión
personal de cada quien.
La responsabilidad es la capacidad de la persona que habiéndose formado a través de un determinado
proceso de socialización es considerada en el estado que le permite tomar sus propias decisiones
consciente, libre y voluntariamente. Y conforme a ello ejercer y desarrollar su sexualidad de una manera
que puede, si llega a ser necesario, responder de su respectivo comportamiento sexual, en el grado,
sentido y manifestación que éste sea.
Asimismo no podemos dejar de considerar que la sexualidad, humanamente considerada conlleva una
serie de aspectos que bien pueden ser considerados como derechos humanos. En este caso estaríamos
hablando de los derechos sexuales. Al respecto es muy importante que puedas consultar la llamada
“Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes”4
en la cual se presentan los siguientes 13
derechos:
1. Derecho ha decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.
2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos.
4. Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad.*
5. Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.
6. Derecho a vivir libre de violencia sexual.
7. Derecho a la libertad reproductiva.*
8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
9. Derecho a vivir libre de toda discriminación.
10. Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad.
11. Derecho a la educación sexual.
12. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.*
13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad.
De manera que la sexualidad por sí misma y por sus nexos con el amor implica muchas consideraciones
que sólo dependen del ámbito de decisión personal de cada cual, en cuanto al afecto, respeto, placer, lo
emocional, la reproducción, lo psicológico, lo social, lo estético, lo moral, etcétera.
3
Conf. V. Rodríguez Lozano y otros. Ética. Edit. Alhambra (Bachiller). México, 1990, pág. 106.
4
Esta Cartilla ha sido publicada bajo los auspicios de varias “organizaciones de la sociedad civil y de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, y está basada en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como en diversos instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano” Véase: Folleto explicativo,
distribuido entre otras organizaciones por la CNDH y la CDH-DF.
*Si eres menor de edad consulta el Código Civil de tu Estado.
41
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
De toda la serie de implicaciones que para las personas conlleva la sexualidad quizás las más importantes
sean la del respeto, el placer, la reproducción y la comunicación, porque éstos rasgos pueden afectar
directamente la dignidad de la persona, es decir su naturaleza como un ser que es considerado fin en si
mismo y no objeto erótico sexual, instrumento o medio del placer de nadie. Es decir que es sólo la
responsabilidad de cada persona, cuando ésta ha alcanzado el grado suficiente de conciencia, voluntad y
libertad necesario. Dicho grado de conciencia efectivamente es relativo y variable, y el criterio jurídico, por
lo general, establece la edad de 18 años. Sin embargo es claro que tal “mayoría de edad” jurídicamente
indicada en los 18 años, puede o no corresponderse con la edad cronológica real y la el desarrollo
biopsicosocial de la persona. Y hablando de desarrollo biopsicosocial también resulta interesante que por
lo general “joven” es considerada aquella persona que se encuentra entre los 12 y los 29 años.
El estrecho vínculo existente entre la sexualidad en todos sus aspectos, el amor y la responsabilidad
personal, necesariamente nos conduce al problema de la orientación y educación sexuales. Si bien es
cierto que el ejercicio de la sexualidad es una responsabilidad propia del ámbito de decisiones personales,
también es cierto que toda persona, en la actualidad, tiene el derecho a ser orientado y educado adecuada
y objetivamente en las implicaciones que la sexualidad y el amor conllevan. Precisamente porque llega el
momento en la vida de las personas, en que éstas tendrán que tomar sus propias decisiones al respecto,
para lo cual debemos ser adecuadamente preparados y capacitados.
La orientación y educación sexual y el estudio de la Sexología, son de obvia importancia en la
formación de toda persona, todo ser humano debe ser orientado y educado en todo lo relacionado con la
sexualidad y el amor, precisamente para que en cualquier etapa de su vida infancia, juventud, madurez,
senectud, tenga la capacidad de vivir el amor y la sexualidad con la adecuada responsabilidad y plenitud.
La Sexología que es la ciencia que estudia la sexualidad integralmente, es decir en todos sus aspectos,
amoroso, rerpoductivo, erótico, social, cultural, etc. y no sólo el estudio de la sexualidad en cuanto a sus
trastornos.
Para terminar con este tema y aunque lo que dice el derecho 12, de la mencionada cartilla, se refiere
especialmente a los jóvenes, su contenido es totalmente válido para toda persona en general en general,
al grado de que, bien podemos considerar el derecho a la educación sexual, como parte importantisima
del derecho humano a la educación:
12. Derecho a la educación sexual:
“La educación sexuales necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo humano, de
ahí su importancia para las y los jóvenes.
Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre y e
informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad.
42
ÉTICA Y VALORES II
Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y científicos,
estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de
las y los jóvenes.”5
Como venimos estudiando, la corporalidad de la persona en sus diversos aspectos es de fundamental
importancia para la dignidad y el valor de todo ser humano, sin olvidar que la corporalidad personal se
encuentra esencialmente unida a la espiritualidad.
Cuando la persona por sí misma no valora o no respeta, o por persona ajena no es respetada y valorada,
adecuadamente su corporalidad, es claro que afecta su propia dignidad, es decir que al afectar su cuerpo
por si misma o por otros, se convierte en un medio y deja de ser un fin. La persona tiene el deber de
respetar su cuerpo y los demás tienen la obligación y deber moral de respetar la corporalidad de las
personas. Es decir que en la persona y entre las personas debe prevalecer el respeto a la integridad física
personal. El no cumplir con ese deber convierte a la persona en un instrumento o medio, y la denigra,
corrompe, degrada en su calidad de ser humano.
Pero lamentablemente existen diversas formas de esa instrumentalización o falta de respeto a la
corporalidad de la persona. Por mencionar algunas, nos referimos a la explotación económica, la
cosificación erótico-sexual y la “manipulación” de todo tipo.
En lo económico la instrumentalización de la persona la convierte en un individuo cuya fuerza productiva
es explotada y sobrexplotada, la versión más obvia de esa instrumentalización de explotación económica
se da en la humanidad del esclavo que es considerado como un objeto de producción y enriquecimiento, o
en su versión moderna como un trabajador productivo que vale sólo en cuanto es un instrumento de
incremento del capital. En tales casos la persona ya no es vista como un ser humano trabajador, sino
como un individuo cuyo trabajo nos enriquece, es decir como un instrumento de capitalización.
En lo erótico-sexual la persona es considerada como un objeto de sensualidad, placer en general o de
placer sexual en especial. Ejemplo evidente de este tipo de cosificación de la persona es la prostitución y
pornografía de todo tipo, tanto del hombre como de la mujer.
La instrumentalización de la persona por medio de la llamada “manipulación” quizás es más sofisticada y
pasa inadvertida y ocurre por medio de la ideología política, la religiosa, la comercial o incluso por medio
de la ideología supuestamente erótico-amorosa.
Toda manipulación ideológica en realidad lo que hace es poner a la persona al servicio de unos intereses
específicos ajenos a la persona misma. Por ejemplo la ideología religiosa no se centra en lo religioso sino
en los intereses económicos, políticos o sociales de las iglesias. La ideología política no se centra en el
afán de justicia político-social sino en el uso abuso de los bienes que son públicos. La manipulación a
través de la idología amorosa, recurre a la seducción hipócrita que por debajo de una apariencia de amor
real, oculta una emoción negativa y egoísta, que pone a la persona al servicio, del egoísmo o egolatrismo
enfermizo. En todo caso la manipulación ideológico-amorosa recurre a una especie de juego „sucio‟, por
hipócrita o enfermizo, de seducción, que engaña y miente a la persona, conviertiéndola, de supuesta
persona amada, en un ser denigrado. En lugar de verla como una persona precisamente amada,
enaltecida y dignificada, finalmente la convierte en un individuo engañado y manipulado, lo cual puede
ocurrir, desde luego, tanto en el hombre como en la mujer.
5
Consúltese el numeral 12, de la mencionada Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes.
43
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
A manera de conclusión, digamos que a fin de cuentas toda forma de instrumentalización de la
persona en su corporalidad o su espiritualidad, es una forma de alienación o enajenación que
afecta, denigra y corrompe tanto al instrumentalizador como al instumentalizado.
Las diversas formas de instrumentalización que denigran y corrompen a la persona, se ven rebasadas por
la negación de la persona en su corporalidad y/o espiritualidad, pues si bien la instrumentalización
enajena o aliena, la negación mata y nos conduce a la muerte de la persona, pero no a la muerte como el
fin de la existencia personal sino a la muerte en el sentido de la inexistencia de la persona indigna de ser
considerada como un ser humano valioso en sí mismo.
Las diversas formas de la negación de la persona nos producen una especie de “muerte en vida”. La
persona ya no tal, sino que se convierte en un ser despreciable, indigno, sin voluntad, sin libertad, sin uso
de razón; se convierte en un ser que no puede ser enaltecido como ser humano sino más bien
menospreciado o despreciado como un individuo que ha perdido su valor o dignidad humana, “como
animal”, “como perro”, etc.
Algunas de las formas más frecuentes de la negación del cuerpo personal son las siguientes: la violencia,
la violación, la tortura, el abuso y el acoso.
Las diversas formas de la violencia y tortura físca, psicológica, verbal o moral, dañan a la persona en su
integridad. Lo cual es más que evidente en la violación, ya que a la persona violada en sus derechos o en
su integridad física, se le impone un poder. La violación es una relación de poder impositivo que atenta
brutal y inhumanamente a la persona en su dignidad corporal y espiritual.
El abuso y el acoso pueden parecer manifestaciones menores de la negación de la persona, pero en
realidad no hay formas mayores o menores de la negación sino que toda negación de la persona es un
atentado contra su dignidad, aunque efectivamente el abuso y el acoso frecuentemente pasan
inadvertidos, al grado de llegar a parecer “normales”.
Finalmente dentro de esta temática de la negación del cuerpo persona, nos referiremos a las
adicciones, drogas lícitas e ilícitas, y a los trastornos que inevitablemente acarrean. La adicción es
un fenómeno bioquímico que acarrea consecuencias psicológico-sociales diversas.
En términos generales por adicción entendemos el hábito involuntario del que ha generado dependencia
hacia el consumo de una droga o situación determinada. La addicción a una “x” situación puede ser por
ejemplo, a las compras o consumo comercial, la adicción al sexo o mejor dicho el placer sexual.
En el caso de la adicción a la droga este hábito consiste en la dependencia al consumo de una substancia
específica que produce un efecto, por alguna razón, agradable en lo psíquico o somático, al organismo del
sujeto adicto. La droga se dice en lo general de substancias químicas usadas en la química y con efectos
directos o indirectos en los seres orgánicos, pero específicamente en el cuerpo humano. Asimismo se le
llama droga a toda substancia utilizada en la medicina.
Las drogas como substancias químicas, frecuentemente son clasificadas como lícitas o ilícitas, es decir
que drogas lícitas son aquellas cuyo uso o consumo se encuentra legalmente permitido o sólo restringido,
(generalmente al ámbito de la medicina) y las ilícitas serían todas las substancias químicas cuyo uso no
esta permitido en forma genérica y están abiertamente prohibidas. En este último sentido se utiliza el
término droga, en sentido negativo, para referirse a toda substancia química estupefaciente o de
propiedades toxicomaníacas, como es el caso de los alucinógenos y los barbutúricos.
Cabe recordar que existen algunas drogas que forman parte de la vida cotidiana y que pasan como
inofensivas, como son la cafeína, la nicotina y el alcohol. Lo cual como sabemos es muy incierto, pues
digamos que éstas drogas de uso popular o permitido, resultan frecuentemente tan dañinas como las
prohibidas. En la época actual, de todos es conocido el efecto destructivo que sobre la persona corporal y
espiritualmente, tienen el tabaquismo, el alcoholismo y consumo desmedido de café.
44
ÉTICA Y VALORES II
La adicción a las drogas lícitas o ilícitas, es decir la drogadicción en general y sus efectos nocivos en el
cuerpo y espíritu de la persona, son de suma para la Ética y la moral. Ya que su efecto inicialmente dañino
en menor grado, se incrementa con la adicción y va generando dependencia, que termina en la negación
de la persona. Convirtiéndola en un ser sin conciencia, sin voluntad y finalmente en un ser sin libertad que
es víctima de su adicción a tal o cual droga.
La drogadicción ilícita o la drogadicción lícita también conocida como farmacodependencia, producen
trastornos bioquímicos, emocionales negativos, psicosociales y finalmente existenciales en la persona,
aniquilándola en su dignidad y en su valor como ser humano.
De acuerdo con esto, toda persona debería estar informada objetivamente de todo lo que implica la
drogadicción para que en el ámbito de sus decisiones personales, desarrolle la capacidad de
cuidar de sí misma en integridad física y espiritual. Ya que sin no es así se le expone abiertamente en
el camino de la drogadicción en el peor de los casos termina en la negación de la persona, las instituciones
sociales como es la familia, y la vida de la persona en sí.
En los estudios ético morales frecuentemente la drogadicción es asociada con los conceptos de vicio y
maldad en calidad de antivalores y por oposición respectiva a los conceptos de virtud, bien y valores
morales. La drogadicción a partir de las afectaciones biopsicosociales, trae una serie de trastornos
emocionales y conductuales que se manifiestan en una especie de inadaptación general de la persona que
poco a poco, moralmente hablando pierde su dignidad.
Nuevamente es de recomendar el deporte y una vida sana que permita a la persona acercarse, cuando
menos, al ideal de los griegos de la antigüedad clásica:”Mente sana en cuerpo sano”.
El bien común de la moral, se cultiva primariamente cultivándolo personalmente en la interioridad espiritual
y corporal de cada persona, pero ello depende del ámbito de las decisiones personales de cada cual.
¿Quién no respeta su propio cuerpo, su propia vida y espíritu, estará respetando o faltando al respeto del
bien moral común? cuando en realidad cada persona en su vida y dignidad personal es un bien para la
comunidad.
45
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellos.
1. ( ) Una propuesta teórica opone el cuerpo y el espíritu, pero también hay las que consideran a la
corporalidad como:
a) indisoluble al ser.
b) separado del ser.
c) indisoluble al espíritu.
d) separado del espíritu.
2. ( ) La corporalidad es parte fundamental de la __________________de la persona.
a) conciencia
b) autonomía
c) libertad
d) interioridad
3. ( ) La corporalidad es una dimensión del ser humano que no puede ser entendida sin considerar
la…
a) espiritualidad.
b) unidad.
c) sociabilidad.
d) autonomía.
4. ( ) Es el valor que significa el estado óptimo de organismo vivo en ausencia de enfermedad.
a) Espiritualidad.
b) Inteligencia.
c) Belleza.
d) Salud.
5. ( ) Es una alteración relativamente grave o no grave del funcionamiento óptimo del organismo:
a) Enfermedad.
b) Muerte.
c) Salud.
d) Emoción.
EJERCICIOS
46
ÉTICA Y VALORES II
6. ( ) Es la interrupción definitiva de la vida.
a) Lo Insano.
b) La Muerte.
c) La Enfermedad.
d) La Emotividad.
7. ( ) Es la fuerza primordial del espíritu.
a) La sexualidad.
b) El amor.
c) La emoción.
d) La racionalidad.
8. ( ) Es el ejercicio o actividad del sexo, tanto que frecuentemente es reducida a la genitalidad.
a) La afectividad.
b) El erotismo.
c) La sexualidad.
d) La sexología.
9. ( ) Sí puede haber amor sin sexualidad pero no ______________ sin amor, aunque esto puede
resultar más bien discutible, y quedar al ámbito de decisión de la persona.
a) sexualidad
b) sentimiento
c) odio
d) rencor
10. ( ) Es el estado de la persona en el cual ésta puede tomar sus propias decisiones de manera
libre, voluntaria y consciente:
a) prudencia.
b) responsabilidad.
c) sensatez.
d) cordura.
11. ( ) Toda persona tiene derecho a una ________________ responsable.
a) idealidad
b) actividad
c) ternura
d) sexualidad
47
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
12. ( ) Uno de los derechos más importantes de os y las jóvenes, es el de que tienen derecho a
decidir libremente sobre su _______________ y su _________________.
a) cuerpo, sexualidad
b) sexualidad, aborto
c) cuerpo, placer
d) cuerpo, rencor
13. ( ) El hecho de que la sexualidad, el amor y la responsabilidad se encuentren vinculados,
necesariamente nos conduce al problema de la orientación y ________________ sexual.
a) actividad
b) calidad
c) sexual
d) respeto
14. ( ) La orientación y educación sexual se encuentran contemplados dentro del concepto más
amplio de:
a) la sexología
b) la sexualidad
c) el sexo
d) la procreación
15. ( ) El derecho a la educación sexual se inscribe o incluye dentro del derecho humano a la
______________ en general.
a) vida
b) educación
c) reproducción
d) procreación
16. ( ) Cuando la persona por sí misma o por otra no es respetada, ésta deja de ser un _________ y
se convierte en un _____________.
a) medio, fin
b) instrumento, fin
c) instrumento, medio
d) fin, medio
17. ( ) La instrumentalización de la persona provoca que ésta pierda su...
a) capacidad.
b) valía.
c) dignidad.
d) valentía.
48
ÉTICA Y VALORES II
18. ( ) Lamentablemente existen diversas formas de la ___________________ de la persona.
a) finalidad
b) bondad
c) maldad
d) instrumentalización
19. ( ) Toda forma de la instrumentalización de la persona se ve rebasada por la________________
de la persona.
a) negación
b) mediatización
c) enajenación
d) alienación
20. ( ) La negación de la persona en su corporalidad nos conduce a la _____________ de la
persona.
a) corrupción
b) humillación
c) “muerte en vida”
d) denigración
21. ( ) Otra consecuencia directa de la negación de la persona en su corporalidad, es:
a) la indignidad.
b) la cobardía.
c) la temeridad.
d) la indecencia.
22. ( ) Al hablar de la negación del cuerpo persona, nos estamos refiriendo a todo tipo de:
a) inquietudes físicas.
b) adicciones.
c) valores negativos.
d) problemas sociales.
23. ( ) La adicción es un hábito de tipo...
a) voluntario.
b) indiferente.
c) involuntario.
d) inofensivo.
49
ÉTICA Y VALORES II
Unidad 2
24. ( ) La adicción es un fenómeno _________________ que acarrea consecuencias negativas para
el cuerpo persona.
a) social
b) anatómico
c) político
d) bioquímico
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)
Etica y valores ii (plantel 17)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!
MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!
MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!inpao1906
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaguisella1822
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)salais91
 
Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1Rafael Guevara
 
Dimensiones del proyecto de vida
Dimensiones del proyecto de vidaDimensiones del proyecto de vida
Dimensiones del proyecto de vidaDianabarragan
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERjoseipuz
 
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valoresMax Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valoresGerardo Viau Mollinedo
 
El amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosóficoEl amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosóficodanielberdugo2903
 
Frases del camino del guerrero
Frases del camino del guerreroFrases del camino del guerrero
Frases del camino del guerreroRoberto Espinoza
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra friaMozhka
 

Mais procurados (20)

MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!
MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!
MAPA CONCEPTUAL CARTA A GARCIA !!
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1Origen de la etica sesion 1
Origen de la etica sesion 1
 
Dimensiones del proyecto de vida
Dimensiones del proyecto de vidaDimensiones del proyecto de vida
Dimensiones del proyecto de vida
 
Distintos tipos-de-amor
Distintos tipos-de-amorDistintos tipos-de-amor
Distintos tipos-de-amor
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valoresMax Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
 
Diagnostico y estrategia, pensando en nuestro bienestar
Diagnostico y estrategia, pensando en nuestro bienestarDiagnostico y estrategia, pensando en nuestro bienestar
Diagnostico y estrategia, pensando en nuestro bienestar
 
Modelos eticos
Modelos eticosModelos eticos
Modelos eticos
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
El amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosóficoEl amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosófico
 
historia del genero
historia del generohistoria del genero
historia del genero
 
Frases del camino del guerrero
Frases del camino del guerreroFrases del camino del guerrero
Frases del camino del guerrero
 
El conformismo
El conformismoEl conformismo
El conformismo
 
Persona integral
Persona integralPersona integral
Persona integral
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La etica un problema civico
La etica un problema civicoLa etica un problema civico
La etica un problema civico
 

Semelhante a Etica y valores ii (plantel 17)

Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialYanellys Mendoza
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser socialAngel Corona
 
El ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociableEl ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociablewaldirgonzales
 
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptx
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptxAmor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptx
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptxAnairisMendoza
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosdayana26015
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosDayana26013
 
actividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdf
actividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdfactividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdf
actividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdfErmelidesSandovalCal
 
La Dignidad de la Persona.docx
La Dignidad de la Persona.docxLa Dignidad de la Persona.docx
La Dignidad de la Persona.docxJOSSETTEVILLACIS
 
Relaciones interpersonales 2015
Relaciones interpersonales 2015Relaciones interpersonales 2015
Relaciones interpersonales 2015Vanessa Bonilla
 
Los valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptxLos valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptxMateoTuapantaDiaz
 
Temario pendientes cambios sociales 3ºeso
Temario pendientes cambios sociales 3ºesoTemario pendientes cambios sociales 3ºeso
Temario pendientes cambios sociales 3ºesofmarcal307
 

Semelhante a Etica y valores ii (plantel 17) (20)

Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 
El ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociableEl ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociable
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Pmnf tema 7
Pmnf tema 7Pmnf tema 7
Pmnf tema 7
 
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptx
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptxAmor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptx
Amor, Solidaridad-Odio y Violencia.pptx
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todos
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todos
 
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIALUnidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
 
sandracuenca
sandracuencasandracuenca
sandracuenca
 
actividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdf
actividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdfactividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdf
actividad 2 -de-trabajo-sobre-la-comunidad1.pdf
 
Unidad 1 (1)
Unidad 1 (1)Unidad 1 (1)
Unidad 1 (1)
 
La Dignidad de la Persona.docx
La Dignidad de la Persona.docxLa Dignidad de la Persona.docx
La Dignidad de la Persona.docx
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Relaciones interpersonales 2015
Relaciones interpersonales 2015Relaciones interpersonales 2015
Relaciones interpersonales 2015
 
Herramientas de negociacion
Herramientas de negociacionHerramientas de negociacion
Herramientas de negociacion
 
Los valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptxLos valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptx
 
Solidaridad- oficial
Solidaridad- oficialSolidaridad- oficial
Solidaridad- oficial
 
Temario pendientes cambios sociales 3ºeso
Temario pendientes cambios sociales 3ºesoTemario pendientes cambios sociales 3ºeso
Temario pendientes cambios sociales 3ºeso
 

Último

EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 

Último (20)

EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 

Etica y valores ii (plantel 17)

  • 1. Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación y Acreditación Especial Julio de 2004
  • 2. ii ÉTICA Y VALORES II ÍNDICE PÁG. PRESENTACIÓN UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA 1.1 Interdependencia y complementariedad del ser humano Ejercicios Tabla de comprobación 1.2 La conciencia moral y sus ámbitos Ejercicios Tabla de comprobación 1.3 El bien y sus diferentes enfoques Ejercicios Tabla de comprobación Ejercicios de autoevaluación Clave de respuestas UNIDAD 2. ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL 2.1 La interioridad moral Ejercicios Tabla de comprobación 2.2 La dimensión ética de la corporalidad Ejercicios Tabla de comprobación Ejercicios de autoevaluación Clave de respuestas UNIDAD 3. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 3.1 Los derechos humanos Ejercicios Tabla de comprobación 3.2 Características de los derechos humanos Ejercicios Tabla de comprobación 3.3 El derecho a la diversidad Ejercicios Tabla de comprobación vii 1 3 6 8 9 12 14 15 18 21 22 25 28 29 34 37 38 45 50 51 55 57 59 62 63 64 68 70 71 73 74
  • 3. iii 3.4 Los derechos de los grupos vulnerables Ejercicios Tabla de comprobación Ejercicios de autoevaluación Clave de respuestas UNIDAD 4. MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN 4.1 La globalización y su contexto Ejercicios Tabla de comprobación 4.2 Multiculturalidad e interculturalidad Ejercicios Tabla de comprobación 4.3 Uso adecuado de los recursos Ejercicios Tabla de comprobación Ejercicios de autoevaluación Clave de respuestas UNIDAD 5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5.1 Ética aplicada Ejercicios Tabla de comprobación 5.2 Problemas de la ética médica Ejercicios Tabla de comprobación 5.3 Ingeniería genética Ejercicios Tabla de comprobación 5.4 Problemas del medio ambiente Ejercicios Tabla de comprobación Ejercicios de autoevaluación Clave de respuestas UNIDAD 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 6.1 Los problemas ambientales Ejercicios Tabla de comprobación 6.2 La carta de la Tierra Ejercicios Tabla de comprobación 75 77 78 79 82 83 85 89 91 92 94 95 96 98 99 100 102 103 105 107 109 110 113 115 116 121 124 125 130 132 133 138 139 141 145 147 148 152 153
  • 4. iv ÉTICA Y VALORES II 6.3 Organización para la gestión ambiental Ejercicios Tabla de comprobación Ejercicios de autoevaluación Clave de respuestas 154 157 158 159 162
  • 6. 6 ÉTICA Y VALORES II 1.2 INTERDEPENDENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD DEL SER HUMANO A lo largo de la historia de las relaciones humanas, cada sociedad plantea formas propias para mejorar la interacción que necesariamente establecen los individuos, la vida moral es un concepto básico que se ha desarrollado en una búsqueda permanente por lograr que las relaciones humanas sean más satisfactorias. Por ello es necesario analizar los factores que intervienen en el proceso por el que atraviesa la participación de un individuo para lograr la comunidad en la cual se desarrolla. Por su grado de evolución social, el ser humano es interdependiente, es decir tiene la necesidad de establecer relaciones directas para cubrir sus necesidades, ya que un individuo aislado no podría sobrevivir. En esta dinámica es importante la comunicación para fortalecer los vínculos entre los individuos y el establecimiento de formas de relación que permitan una sana convivencia social viéndose obligado a adoptar las normas sociales, lo que lo hace un ser heterónomo. Gracias a su capacidad de razonamiento y de conciencia, el ser humano toma decisiones para resolver un problema común participando creativamente con los demás y generando opciones distintas; esto le permite como individuo manifestar el grado de autonomía necesario para interactuar con los otros, haciendo patente su individualidad, pero como parte de una comunidad que da sentido a su quehacer. Históricamente, los seres humanos han expresado formas de comportamiento que, por un lado sustentan las relaciones individuales, como son el individualismo y el egoísmo, y por otro, hay conductas que favorecen la adecuada convivencia social como es el caso del altruismo. Cabe mencionar que éstas son sólo algunas de las formas por las cuales el individuo actúa en sociedad. Desde una posición crítica, hay quienes consideran que vivimos una época donde el individualismo es preponderante, entendido este como una tendencia a obrar según la propia voluntad sin considerar a los demás. Esta tendencia es una forma de vida que se ha desarrollado de manera común a lo largo de la historia humana y se ha acentuado en las sociedades contemporáneas. Esta forma de comportamiento genera problemas de convivencia porque puede convertirse en egoísmo, es decir un "amor", excesivo o en otras palabras, es la tendencia a preocuparse desmedidamente por el interés propio, desatendiendo el de los demás. Como lado opuesto al egoísmo está el altruismo, que es el esmero, la complacencia en el bien ajeno o la situación por la cual se hace el bien a los demás sin esperar algo a cambio. En esta oscilación entre el egoísmo y el altruismo el ser humano es un proyecto permanente, dado que cobra conciencia de ser imperfecto e incompleto, siempre está en la búsqueda de algo que lo haga ser mejor, ha modificado así permanentemente su concepción del bien. En el cumplimiento de su naturaleza desea ser feliz, mediante la vida ética, aspira hacia la mejoría a través de la virtud que es un hábito que lo perfecciona El ser humano se completa de acuerdo a su sociabilidad manifestándose el bien propio y el de los demás, por ello siente un impulso natural de satisfacer la APRENDIZAJES  Explicar la interdependencia individuo-comunidad (egoísmo, individualismo, altruismo).  Explicar la complementariedad del ser humano (amor y solidaridad).
  • 7. 7 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 necesidad de realizarse. Tiene “un afán de plenitud. Este impulso natural de vida y felicidad, de perfección y acabamiento, es el principio del amor” 1 A esta tendencia a ser mejor Tomás de Aquino (filósofo medieval) lo llama amor natural. En este sentido, el amor es un deseo de vivir, de realizarse. En un nivel humano hay dos modalidades de amor: deseo de auto-afirmación y deseo de permanencia y plenitud. a) En el primer caso, la persona se pregunta: ¿De qué me sirven las cosas y las personas? El deseo de auto afirmación, es un amor centrado en el yo en el que las cosas y personas tienen valor para mí. Es un amor imperfecto, e interesado por lo que puede caer en el egoísmo. b) También está el amor por el cual el yo, sale de sí mismo y se dirige hacia los demás. Las personas son buenas en sí por lo que debe descubrirse su valor de bondad y amarlas porque son buenas, sin tener en cuenta exclusivamente el placer que me puedan dar. Este último amor es compatible con el amor hacia sí mismo. En él el sujeto sale hacia el mundo y desarrolla el ágape: amor sublime, una forma de caridad que nos orienta hacia el bien y a hacer el bien a los demás, es una forma de amistad. En el ágape, la valoración es objetiva en sí, es amor de benevolencia recíproco y constituye el principio de comunión y de plenitud porque de esta manera se manifiesta la naturaleza social del ser humano; existiendo así la interdependencia entre el individuo y la comunidad. El ágape es amor verdadero porque nos orienta a la perfección, a la madurez. Perfecciona porque hace sólidas las relaciones humanas y propicia la solidaridad; con él se cultiva la fidelidad hacia el otro(a) porque el sujeto sabe que el otro(a) es digno(a) de ser amado(a). Con la solidaridad se advierte la idea de cohesión integradora (por cohesión entendemos el estar unidos y de acuerdo). El ser humano (en cuanto individuo) o el grupo humano tienden de forma espontánea a sentirse vinculados con aquellos que son semejantes o afines a él; pero como valor nos lleva a aceptar la diferencia dentro de la semejanza. Esta situación (semejanza-diferencia), fortalece la unidad grupal social y también la fraternidad humana. La solidaridad satisface necesidades sociales, con el reconocimiento de las semejanzas y diferencias se conforman estructuras más estables, que las que hemos experimentado, propiciando un verdadero desarrollo comunitario. La solidaridad es anterior a la sociabilidad humana. La solidaridad es responsabilidad mutua, es la circunstancia que permite establecer un compromiso de adhesión por otro u otra (s). Así mismo podemos entender el amor como una fuerza de unidad, en donde el sentimiento de uno está unido y de acuerdo con el sentimiento de otro u otros. Este amor se puede manifestar en el matrimonio, en la amistad o en la sociedad en general. Como se señaló arriba, el individuo cobra conciencia de su imperfección, de ser incompleto y es por medio del amor que pretende superar su estado de imperfección, se complementa con otros a partir de la conciencia de sí mismo. La complementariedad es interdependencia, en tanto que el ser humano necesita de los otros en lo individual y en lo social. Esta complementariedad no sólo es entre los individuos, en la sociedad podemos encontrar ejemplos de interdependencia. Cuando diputados de partidos políticos diversos participan con honestidad en la elaboración de reformas estructurales, que posibilitan el desarrollo económico del país. 1 Sanabria, José Rubén. Ética. México. Ed. Porrúa. 10ª ed.1986. pág. 197.
  • 8. 8 ÉTICA Y VALORES II O por el contrario, en un ejemplo negativo, se puede observar la falta, de complementariedad cuando, un joven que engaña a la chica prometiendo un futuro de pareja, a sabiendas que no va a cumplir, juega con los sentimientos de otra persona sin importarle el daño que pueda causar. Sin embargo también existe cotidianamente el comportamiento solidario, altruista, amoroso, se encuentra por ejemplo, en las personas que pertenecen a grupos de auto ayuda o de beneficio social en la comunidad que regalan parte de su tiempo para ayudar a otras personas sin esperar algo a cambio. El individualismo, por su parte es una conducta nociva que genera la falta de comunicación o convivencia que rompe la relación social, una persona individualista, generalmente tiene problemas para establecer una adecuada relación de amigos o llevar un matrimonio feliz. Es importante que reflexiones que aunque el ritmo y forma de vida actual nos orienta a comportarnos de manera aislada (trabajo en computadora, ver televisión, etcétera), el establecer relaciones que reconozcan a los otros como individuos no sólo nos hace tener una mejor convivencia, sino también nos hace ser mejores seres humanos.
  • 9. 9 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y escribe en la línea la palabra que complete correctamente la idea expresada de las que aparecen en el recuadro que se te presenta en la parte inferior. 1. En su labor un bombero se expone para salvar vidas, en lo cual podemos ver un ejemplo de conducta ____________________ que aparte de ser heroica, fortalece la confianza social en los individuos. 2. Cuando un político actúa en función de intereses personales, familiares o de un grupo, sin importarle el bien de la comunidad, es una conducta ___________________ que rompe con la confianza y debilita la cohesión social. 3. Si en un equipo alguien no permite que los demás expresen sus ideas, e impone las suyas como válidas, manifiesta una actitud de tipo _____________________ que obstaculiza el logro de los objetivos comunes. 4. El ser humano es imperfecto, cobrar _________________ de ello es un primer paso para lograr establecer la comunicación con otros y alcanzar un mejor grado de _________________ en la interdependencia con otros. 5. Entre los seres humanos, el _________________ puede manifestarse como deseo de auto afirmación, en este caso se puede llegar al egoísmo, pero también puede ser la expresión en donde la preocupación central son _________________ haciendo que, en una acción recíproca, el individuo sea parte importante de una comunidad o sociedad. INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión e indica en el paréntesis la letra de la opción que la conteste correctamente. 6. ( ) Cuando en la convivencia con nuestra familia actuamos según nuestro propio interés y no consideramos a los demás, ocasionamos que las relaciones humanas se vean entorpecidas, siendo un ejemplo de… a) altruismo. b) individualismo. c) vanidad. d) solidaridad. 7. ( ) En cualquier organización humana hay comportamientos que favorecen la adecuada convivencia social, como es el... a) egoísmo. b) altruismo. c) socialismo. d) intuicionismo. integridad, individualista, independiente, egoísta, altruista, amor, los otros, solidaridad, antipatía. EJERCICIOS
  • 10. 10 ÉTICA Y VALORES II 8. ( ) Cuando hay un excesivo amor a sí mismo, que mueve a preocuparse sólo por el interés propio, sin preocuparse por los demás, se provoca que la relación humana decrezca. Esta conducta se conoce como: a) colectivismo. b) relativismo. c) egoísmo. d) negativismo. 9. ( ) El afán de plenitud, deseo de vivir y realizarse, así como el impulso de vida y felicidad son aspectos que nos complementan como seres humanos y hacen más duraderas nuestras relaciones. Lo anterior es una muestra de… a) amor. b) odio. c) altruismo. d) lealtad. INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes cuestiones y contesta lo que se te solicita. 10. Anota en el paréntesis de la izquierda una “V” si el enunciado es verdadero y una “F” si es falso. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) El egoísmo es una conducta que facilita la interacción social entre los individuos. Un ejemplo de altruismo es permitir copiar un examen con respuestas falsas. La interdependencia en el ser humano se fortalece cuando se generalizan conductas altruistas. Ver la televisión todo el tiempo que tengo libre, sin importarme convivir con mi familia es una actitud individualista. Una actitud egoísta es aprovecharse del otro para satisfacer intereses propios, impidiéndole su desenvolvimiento como persona. El individualismo perfecciona la convivencia humana al satisfacer necesidades de la persona. 11. Anota en el paréntesis de la izquierda una “V” si el enunciado es verdadero y una “F” si es falso. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) La fidelidad en la amistad contribuye al crecimiento mutuo. El deseo de afirmación es un amor maduro que permite una relación de satisfacción con otra persona. En una riña callejera, el ayudar a evitar el conflicto implica un compromiso hacia los demás y una muestra de solidaridad con ellos. Es el valor de la persona lo que hace un amor auténtico y nos da la posibilidad de establecer relaciones duraderas. Aquél que te ayuda para obtener beneficios personales sin importarle los tuyos es alguien solidario.
  • 11. 11 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta Respuesta correcta 1 altruista 2 egoísta 3 individualista 4 conciencia complementariedad 5 amor - los otros 6 b 7 b 8 c 9 a 10 F F V V V F 11 V F V V F Sugerencias Si tuviste errores en los reactivos 1, 6, 8, 9 te recomendamos volver a leer la lectura para identificar las definiciones. Si tuviste errores en los reactivos 2, 3, 4, 5, 7, 10 y 11 elabora un mapa conceptual con los siguientes conceptos: amor, solidaridad autoafirmación, permanencia, ágape, voluntad, perfección.
  • 12. 12 ÉTICA Y VALORES II 1.2 LA CONCIENCIA MORAL Y SUS ÁMBITOS A lo largo de nuestra vida, encontramos maneras y formas de conocer en forma permanente, la conciencia es una de esas formas. La conciencia es la capacidad que tiene el ser humano de percibir su medio ambiente pero también de percibirse así mismo, es darse cuenta de que se vive, se siente, se quiere y se piensa. A esto último se le denomina autoconciencia e implica el conocimiento de uno mismo. Se capta el conocimiento a través de los cinco sentidos externos y la razón, y de manera interna, se percibe el yo, como centro de la intimidad con uno mismo; a esta intimidad se le conoce en ética como interioridad, en ella intervienen los deseos, las pasiones y los sentimientos, ubicándonos en una situación vivencial de autoconciencia, para así poder entender otra forma de conciencia, la conciencia moral. Los elementos anteriormente señalados, nos llevan a una situación complicada de la conciencia moral porque se ubican en una situación instintiva, pero que al ir unida con la inteligencia y la voluntad, se desarrolla la conciencia moral. El deseo es el amor (sensible) hacia un objeto concreto que no es poseído, el cual aparece como bueno para el sujeto. Los sentimientos están referidos a los estados afectivos. Y al ser razonados, nos hacen tomar decisiones o interactuar ya sea de manera negativa o positiva hacia los demás. En el sentimiento puede influir la pasión. Podemos entender la pasión como modificación o perturbación de los estados de ánimos. Esto quiere decir que afecta a los instintos y a la razón. Ejemplos de pasiones son: el odio, el amor, la esperanza, la desesperación, la audacia, la cólera, el temor, la delectación y la tristeza. La facultad de pensar juzga acerca de un objeto indicando si es bueno o no. La pasión opera sobre este juicio. Además, la pasión está encaminada por la voluntad. El pensar está asociado a la inteligencia y el querer es a la voluntad. “La intervención de las facultades del pensar y del querer son las que otorgan a las pasiones su carácter moral.” 1 Tanto el deseo, como la pasión y el sentimiento intervienen en el carácter moral. Cuando las pasiones influyen poderosamente en el sujeto, el carácter moral puede disminuir, ya que la pasión llevada a los extremos no permite pensar adecuadamente ni tomar decisiones acertadas, esto perjudica o deteriora la conciencia moral al no haber claridad sobre la idea del bien y del deber; los que nos orientan a la perfección. 1 Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. pág. 278. APRENDIZAJES  Explicar las dimensiones de la conciencia moral.  Describir la interioridad y la autoconciencia (el deseo, las pasiones y los sentimientos).  Describir las condiciones de exterioridad y sentido del deber (normas y leyes sociales).  Describir la facticidad moral (usos y costumbres sociales).  Describir la idealidad moral: los valores y los ideales.
  • 13. 13 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 Para comprender mejor la conciencia moral, es necesario diferenciarla de la conciencia psicológica. Esta última “es un conocimiento. La conciencia moral es un juicio de valor, la conciencia psicológica, observa; la conciencia moral aprecia, la conciencia psicológica constata; la conciencia moral obliga.” 2 Como se anotó, la conciencia moral es el juicio de valor que el individuo interioriza a partir de lo hecho por otro alguien; lo podemos entender mejor de la siguiente manera: se parte de un juicio general y se llega a uno particular, por ejemplo: Un individuo piensa “ Se que robar es malo, este acto que pienso realizar será un robo. Luego, lo debo evitar”. Ha llegado a una conclusión personal. este análisis que se hace sobre un posible acto es la conciencia moral. En la conciencia moral, la persona se compromete, por eso la conciencia moral indica la reestructuración total de la persona ante el quehacer moral. Cuando se juzga el bien o el mal se hace con todo nuestro ser: inteligencia, voluntad, sentimientos, cuerpo, inconsciente, etcétera, además de las circunstancias en las que se realiza. Tenemos que tomar una postura ante el valor moral, ante los demás, ante el mundo y ante Dios (para quienes son creyentes, porque el ser supremo interpela en los más profundo de su ser). La conciencia moral, al ser dinámica busca el bien y esto implica un proyecto a realizar en la vida porque tiene que ser una respuesta que tiene como base el valor y se orienta hacia él. La conciencia moral, al dirigirse a los valores nos indica el sentido del deber hacia los demás; y es donde debemos identificar la conexión de la conciencia moral con las normas y leyes sociales. La conciencia moral es algo que el ser humano desarrolla en su actividad práctica. Entonces la conciencia moral se halla sujeta a procesos de cambio, y es la facultad de juzgar y valorar si la conducta tiene consecuencias, no sólo para sí mismo sino para los demás. Únicamente en sociedad, el individuo adquiere conciencia de lo que está permitido o prohibido, de lo obligatorio o no obligatorio. Aquí es donde las condiciones de exterioridad de la persona entran en juego, al adquiere sentido del deber como sujeto social. “La conciencia moral comienza a emerger propiamente, y a deslindarse como un recinto interior, cuando el hombre cumple normas que regulan sus actos”3 no para someterse pasivamente, quedar bien con los demás o por tradición o costumbre, sino porque comprende el significado de cumplirlas. Entonces, hay una capacidad de adaptación del sujeto al medio ambiente y a las normas y leyes sociales de su tiempo. Existe una estrecha relación entre conciencia y obligación moral. La conciencia moral es comprensión de obligación moral y valoración de nuestra conducta de acuerdo con las normas libre y conscientemente aceptadas. Así, la conciencia moral es de un sujeto individual pero, a la vez de un hombre que es esencialmente social. El ser humano al ser social, tiene que aceptar la normatividad de su entorno, y es cuando nos referimos al aspecto fáctico de la moral; llamado en ética moralidad. La moralidad es el modo en que una moral se realiza o bien es la moral en acción, la moral práctica o de la facticidad, porque se basa en los hechos, en lo que el ser humano realiza. La moralidad hace referencia a un conjunto de relaciones efectivas que cobran significado moral. Y así, se constituye un tipo específico de comportamiento de las personas y formaría parte de su existencia individual y colectiva. Pero, toda moral es histórica y sólo pude comprenderse en relación con la sociedad que la originó. Sin embargo, las sociedades no están aisladas de manera permanente, por ejemplo, "podemos afirmar que todas las morales tienen una función social común: regular las conductas y favorecer la cohesión social”4 2 Sanabria, José Rubén. Ética. Porrúa. México, 1986. pág.102. 3 Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética, Grijalbo. 1974. pág.154. 4 Brunet, Graciela. Ética para todos. Edere. México.1998. pág.47.
  • 14. 14 ÉTICA Y VALORES II La moral responde a necesidades, cumpliendo determinadas funciones en sociedad. En cada sociedad, la individualidad de la persona tiene un carácter social; hay una serie de aspectos que moldean al individuo: su modo de trabajar, de sentir de amar, etcétera. Dentro de las comunidades están aceptados determinados principios, normas y valores que son externos al individuo, son obligatorios a pesar de su voluntad en contrario. De la misma forma, es una condición de exterioridad el asumir conciencia de que debe realizar una conducta para beneficio de otro, y que está dentro de lo permitido por las leyes, es el estado en que se realizan conductas a partir del sentido del deber. Con el paso del tiempo, al haber cambios en las sociedades, sus necesidades se verán transformadas al igual que sus normas y valores a las que se obligan los miembros que la integran. Una vez establecida la moralidad, se manifiesta en las conciencias, la idealidad moral en donde también están presentes los valores, que son cualidades del objeto. “El valor es lo que hace a una persona o una cosa digna de aprecio “5 La esencia del valor, radica en la adecuación que tiene un ente o cosa con otra cosa. Así, en los ideales ase manifiestan los valores o una jerarquía de los mismos. Si nos vamos al plano moral, podemos hablar del valor ético que es lo que hace buena a la persona porque mediante éste, hay perfección en las relaciones humanas. Y aquí la palabra bueno tiene que referirse a actos conscientes y libres del ser humano. Por ejemplo, si alguien usa un automóvil para atropellar a una persona, el automóvil no deja de ser bueno (por su grado de utilidad) porque alguien haya hecho mal uso de éste. El valor ético se atribuye a la persona y no al instrumento que sigue teniendo el valor de utilidad. Cuando hablamos de idealidad moral, nos referimos al deber ser y al bien que se desea alcanzar, al actuar en función de ese mismo bien. Por eso, la idealidad moral aplicada tiende a hacer buena a la persona, mediante el ejercicio de la virtud. Hay ideales nobles o sublimes porque hacen buena a la persona que los aplica en su vida. Como siguiente ejemplo tenemos a la madre Teresa de Calcuta que a lo largo de toda su vida luchó por sus ideales dando consuelo, cuidado y amor a los más necesitados. 5 Sanabria, José Rubén. Op. cit. pág.68.
  • 15. 15 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes enunciados. 1. La autoconciencia implica el conocimiento de _________________________, darse cuenta de que se vive, el cómo se vive y cómo se desea vivir. 2. La conciencia psicológica es diferente de la conciencia _________________. La primera es un ___________________________ que permite constatar, mientras que la segunda es un juicio de ___________________ que obliga al individuo a comportarse en consecuencia. 3. Cuando el sujeto identifica el sentido del deber, entonces hay una relación importante entre conciencia y ____________________________ moral. 4. A la moralidad se le conoce también con el nombre de _______________________________. 5. Los valores son ___________________________ del objeto. INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responde a cada planteamiento. 6. ( ) Desde la perspectiva de la ética, la interioridad es la intimidad en que intervienen... a) celos, amores y proyectos de felicidad. b) angustias, odios y aspiraciones. c) deseos, pasiones y sentimientos. d) anhelos, ideales y frustraciones. 7. ( ) La venganza es mala. Porque me dañaron quiero vengarme. Entonces, debo evitar la venganza. Es un ejemplo de cómo se lleva a cabo la… a) conciencia moral. b) conciencia psicológica. c) costumbre social. d) costumbre coercitiva. 8. ( ) La conciencia moral está contenida en un hombre individual; y en su interacción los demás, ésta conciencia toma carácter… a) supremo. b) anacrónico. c) social. d) temporal. 9. ( ) La conciencia moral se dirige a los valores; nos orienta hacia los demás para hacer el bien con… a) un sentido del deber. b) una forma de diversión. c) una manera de sacrificio. EJERCICIOS
  • 16. 16 ÉTICA Y VALORES II d) un sentido del hacer. 10. ( ) Cuando una persona aplica en su conducta una normatividad moral, estamos hablando de: a) idealidad moral. b) facticidad moral. c) idealidad axiológica. d) valoración religiosa. 11. ( ) Dentro de las condiciones de exterioridad encontramos a las leyes que obligan al individuo a asumir determinadas conductas, también lo es el…. a) juicio moral. b) deseo. c) sentido del deber d) sentimiento religioso. 12. ( ) En una riña, Roberto asesina con un puñal a una prostituta. El juicio de valor ético sobre este caso excluye a: a) el puñal. b) la prostituta. c) las circunstancias. d) Roberto.
  • 17. 17 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta Respuesta correcta 1 sí mismo 2 moral, conocimiento, valor 3 obligación 4 moral práctica o moral en acción 5 cualidades 6 c 7 a 8 c 9 a 10 b 11 c 12 a 13 d Sugerencias Si te equivocaste en los reactivos 1, 2, 6 y 7 elabora un mapa conceptual con los siguientes conceptos: conciencia, moral, sí mismo, conocimiento, psicológica, razón, pasiones, voluntad. En los reactivos 3, 8 y 9 elabora un cuadro sinóptico con las palabras: exterioridad, sentido, deber, social, obligación. En los reactivos 4,10 y 11 relee el contenido poniendo atención en los conceptos de moralidad, moral práctica, moral en acción, individual, colectiva, función y cohesión. En los reactivos 12, 13 y 15 redacta ejemplos de vida en la idealidad moral identificando los valores que se manejan.
  • 18. 18 ÉTICA Y VALORES II 1.3 EL BIEN Y SUS DIFERENTES ENFOQUES Para distinguir el problema del bien, es necesario acotar una definición que pueda servir de marco teórico para después estudiar las diferentes concepciones se han elaborado sobre lo que es el bien y sus implicaciones. Una manera de definirlo es la siguiente: "Lo que en sí mismo tiene el complemento de la perfección". También quiere decir, que el bien es un valor por si mismo y en su aplicación concreta perfecciona a los individuos que lo buscan, pues este es un objeto de la voluntad. Entender el bien y buscarlo en determinadas circunstancias ha resultado ser un problema. El bien es un término que contiene variadas acepciones, una de ellas establece que todo lo que existe tiene un grado de bondad (bien), en cuanto que bondad es equivalente a existencia. En nuestro contexto, nos compete ubicar la idea del bien que tienen algunas doctrinas éticas fundamentales, ya que en la historia, han tenido gran relevancia. Comencemos con el eudemonismo aristotélico. Aristóteles (384-322), representa la cúspide del pensamiento griego de la antigüedad; este pensador establece una íntima relación entre el ser y el bien: así como hay muchos seres, también hay muchos bienes. El bien de cada cosa consiste en alcanzar la plenitud de su esencia. Por esencia entendemos el constitutivo fundamental de cada cosa. Aristóteles busca conocer la esencia del hombre porque va a ser la base para definir el valor moral del acto humano. Este filósofo identifica la noción del bien y del fin, Éticamente el ser humano busca como fin último su propio bien, su perfección y por lo tanto su felicidad o como la llama Aristóteles "Eudaimonía" lo que en griego significa felicidad, y se le llama eudemonismo a la doctrina ética de Aristóteles porque el fin último del hombre es la felicidad. Para obtenerla, se tiene que cumplir de acuerdo a la propia naturaleza humana y parte primordial de la esencia humana es la razón o el entendimiento. Con el ejercicio adecuado de la razón, el hombre “se perfecciona, conquista su felicidad, alcanza su propio fin y se comporta honestamente. Para Aristóteles es lo mismo ser perfecto, ser feliz, alcanzar su propio fin y actuar con valor moral.”1 El valor moral se encuentra en la virtud que es un hábito bueno que perfecciona al hombre; es un justo medio entre el defecto y el exceso. La virtud no se hereda, se ejercita y con el paso del tiempo se obtiene la perfección, la felicidad, y por tanto el bien supremo. La doctrina que identifica al bien como placer es el hedonismo, fundada en Grecia por Epicuro (341-270 a de J C.), por lo que también se le conoce a esta doctrina como epicureísmo. El placer es el valor supremo, y por lo tanto la regla de la conducta práctica es el “procurar el máximo de placer con el mínimo de dolor”. La virtud es un medio subordinado al placer. 1 Gutiérrez, Sáenz Raúl. Introducción a la Ética. Ed. Esfinge. México. pág. 137. APRENDIZAJES  Distinguir el problema del bien.  Ubicar el problema del bien como felicidad (Eudemonismo, Aristóteles).  Reconocer el bien como placer (hedonismo, Epicuro).  Reconocer el bien como ley natural (naturalismo, Séneca).  Reconocer el bien como buena voluntad (formalismo, Kant).  Reconocer el bien como utilidad (utilitarismo, Mill).
  • 19. 19 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 Aunque Epicuro no proclamó vivir la vida con excesos, su doctrina si corre el riesgo de caer en ellos. En la actualidad, el modo de vida más corriente entre el común de la gente es el gozar al máximo de los placeres sensibles, mas que de los espirituales. Aunque el placer es un bien, lo adecuado es no exagerarlo ni considerarlo como el valor supremo. Por lo que respecta al bien como ley natural, éste lo encontramos en Séneca pensador hispano-latino (s/f de N- 4-65 d. C.). Es representante del estoicismo, doctrina que establece que el medio para llegar a la sabiduría es la razón, eliminando las pasiones, las cuales son malas. La parte fundamental de su filosofía está en la Ética y sus presupuestos son: a) El único bien es la virtud y el único mal, el vicio. Hay que hacer uso racional de los bienes. b) En la virtud y sólo en la virtud está la felicidad humana. La esencia de la virtud, radica en vivir en la razón universal que es el principio formal de la naturaleza de la cual participa el hombre y consiste en vivir conforme a la razón; ésta debe llevar al ser humano a una adecuación con su propia naturaleza, y con la naturaleza del cosmos. Gracias a ella se adquiere la virtud, el bien y la felicidad. c) Frente a esta conducta racional están como obstáculos las pasiones, las cuales deben ser dominadas. d) Así, el hombre se convierte en sabio. Preferible es el suicidio antes que caer en la desgracia del vicio y la pasión. Además, la muerte es la gran liberadora. e) El estoico tiene como patria el mundo. El cosmopolitismo es característico de esta corriente. (Se le llama estoicismo porque fue fundado en el pórtico llamado Stoa, en Atenas). F) Se establece “la igualdad ex natura de todos los hombres, que sólo se pueden elevar socialmente por inteligencia y capacidad” 2 g) Se exalta la solidaridad social porque el bienestar y armonía social es tarea de todos. Otra forma de entender el bien es como buena voluntad y está fundamentado por Manuel Kant (1724- 1804). El punto de partida de la ética de este filósofo, está en el hecho del deber y de la buena voluntad, esta consiste en querer hacer lo que se debe (aunque no guste). Entonces, la intención con la que se realiza un acto es la esencia de la moralidad kantiana, pues la intención está en relación directa con el deber; es su forma y reside en el interior del ser humano. “La voluntad es buena únicamente cuando se actúa por deber” 3 La conducta humana no está subordinada a fines exteriores. Los mandatos con estos fines se llaman imperativos hipotéticos. Por ejemplo: si quieres tener una buena mujer, pórtate bien. La relación de portarse bien a otra finalidad le ha quitado valor moral. En cambio el imperativo categórico, manda algo de un modo absoluto sin relacionarlo ni subordinarlo a ninguna cosa. Y así este imperativo tiene lugar dentro del nivel moral. Por ejemplo: “respeta a tus autoridades”. Kant, establece fórmulas del imperativo categórico universal y formal (o sea, sin contenido concreto). La más importante es: “Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal”. O bien esta otra: “Actúa de tal manera que trates al hombre como fin y no como medio.” Estas fórmulas sirven como modelos para que los hombres actúen bien en casos concretos. Por ejemplo, si robar o matar no son buenos, no pueden convertirse en leyes universales. Para Kant, la bondad queda subordinada a la universalidad de la ley, pero se extrae de la razón. Este imperativo categórico da una completa autonomía al ser humano. El ser humano debe actuar por sí mismo de acuerdo con el deber que se deriva de su propia razón, sin aceptar coacciones externas a él mismo. La voluntad debe cumplir la ley por respeto a la razón; entonces la moral consiste en que la voluntad obedezca a la razón. El ser humano es al mismo tiempo autor y súbdito de la ley. 2 Gran Enciclopedia Rialp. Tomo XX, Madrid, 6ª Edición 1991, pág. 177. 3 Sanabria, José Rubén. Ética. Editorial Porrúa. México, 1986. pág. 156.
  • 20. 20 ÉTICA Y VALORES II Con esto se logra una “Ética formalista, o sea, que rige solamente la forma del acto (la intención o estructura interna), y no la materia u objeto realizado externamente.” 4 El bien entendido como utilidad está representado por John Stuart Mill (1806-1873) y es representante del utilitarismo inglés. Una de las propiedades del utilitarismo es que tiene un carácter práctico en la realidad, de ahí que las cosas que resuelven problemas inmediatos, son útiles y por lo tanto son buenas. El conocimiento positivo es aquél que se obtiene por medio de los sentidos externos, es observable y por lo tanto verificable. Lo importante es el cómo, más que el porqué de las cosas, así la realidad adquiere un sentido utilitario. Para poder entender mejor la doctrina ética de Mill, es necesario revisar la lógica inductiva la cual parte de la idea de que todo conocimiento científico se adquiere mediante la inducción la cual es un método que generaliza, basado en uniformidades observables en los fenómenos naturales. Esta generalización sirve a la Ética a través del siguiente principio: “la mayor felicidad para el mayor número posible de personas”. El principio ético se deriva de la experiencia. “En general, la lógica inductiva se puede aplicar con éxito también a las ciencias morales, con lo cual se reglamentaría positivamente la vida.” 5 Dicha reglamentación serviría como base para conocer los motivos de la conducta humana y permitiría predecir otras conductas aprovechables. Así se aplica el lema positivista - utilitarista: “saber para prever, prever para proveer”. 4 Gutiérrez Sáenz, Raúl. Op cit. pág.158. 5 Chávez Calderón, Pedro. Historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Pearson. México. 1998, pág. 173.
  • 21. 21 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión, elige la respuesta correcta y escríbela dentro del paréntesis. 1. En el eudemonismo de Aristóteles la ___________________ es un hábito bueno que perfecciona al hombre al permitirle la moderación y alcanzar el justo medio. 2. La Ética adquiere un sentido útil y práctico. Nos referimos a la corriente del __________________ inglés representado por John Stuart Mill. 3. En la corriente del ____________________, la ley natural del hombre está de acuerdo con la naturaleza del cosmos. Por ésta ley se obtiene el ______________ y la ___________________. 4. En el Hedonismo cuyo representante es Epicuro, la virtud es un medio subordinado al ___________________ que constituye el concepto de bien. 5. Para Kant el valor moral se obtiene por medio de la razón y el ser humano adquiere ________________________ por medio del imperativo categórico. INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión, elige la respuesta correcta y escríbela dentro del paréntesis. 6. ( ) ¿Cuál es la doctrina que establece íntima relación entre el ser y el bien, además de identificar fin y bien? a) Asociacionismo. b) Epicureísmo. c) Eudemonismo. d) Naturalismo. 7. ( ) Para alcanzar el bien es necesario “Procurar el máximo de placer con el mínimo de dolor” es una frase fundamental establecida por el: a) estoicismo. b) hedonismo. c) pragmatismo. d) utilitarismo. 8. ( ) Ambas corrientes consideran que mediante la virtud se logra la felicidad. Nos referimos a… a) hedonismo y utilitarismo. b) formalismo y pragmatismo. c) positivismo y realismo. d) eudemonismo y estoicismo. EJERCICIOS
  • 22. 22 ÉTICA Y VALORES II 9. ( ) Como principio formal de la naturaleza, la razón universal se convierte en esencia de la virtud para lograr la felicidad. Es principio dado por: a) Sócrates. b) Séneca. c) Kant. d) Aristóteles. 10. ( ) ¿Cuál es la doctrina que proclama el placer como base para alcanzar el bien y la felicidad? a) Hedonismo. b) Estoicismo. c) Empirismo. d) Libertarismo. 11. ( ) El bien como utilidad adquiere un carácter práctico establecido por la doctrina del: a) positivismo. b) determinismo. c) epicureísmo. d) realismo. 12. ( ) Para Aristóteles, es un justo medio entre el defecto y el exceso que nos perfecciona y se obtiene el valor moral. a) Bien. b) Virtud. c) Amor. d) Utilidad. 13. ( ) Para Kant, el principio por el cual se manda algo sin subordinarlo a alguna cosa y se ubica dentro del nivel moral se llama: a) ley moral. b) imperativo hipotético. c) imperativo categórico. d) ley universal. 14. ( ) Preferible el suicidio que caer en el vicio o en la pasión. Esto nos lleva a la sabiduría, vía ley natural. Es parte de la corriente del: a) estoicismo. b) utilitarismo. c) solidarismo. d) epicureísmo.
  • 23. 23 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 15. ( ) El reglamentar la vida humana mediante la lógica inductiva aplicada a la moral es parte del: a) funcionalismo. b) altruismo. c) solidarismo. d) positivismo. 16. ( ) La esencia de la moralidad kantiana está en la… a) intención. b) pasión. c) situación. d) cualidad.
  • 24. 24 ÉTICA Y VALORES II TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta Respuesta correcta 1 virtud 2 utilitarismo 3 estoicismo, bien, felicidad 4 placer 5 autonomía 6 c 7 b 8 d 9 b 10 a 11 a 12 b 13 c 14 a 15 d 16 a Sugerencias Si tuviste fallas en las respuestas, relee con atención los contenidos y rescata las ideas principales de los mismos y diseña un cuestionario con preguntas que sean importantes para ti sobre la noción del bien y sus implicaciones en cada una de las corrientes éticas.
  • 25. 25 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 A continuación te presentamos una serie de ejercicios que tienen como objetivo ayudarte a consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta unidad. TIEMPO DE RESPUESTA: 18 minutos. INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, las palabras que completen los siguientes enunciados utilizando las que aparecen en el recuadro inferior. 1. Las personas que intentan integrarse a la sociedad mediante acciones de ayuda haciendo el bien a los demás son ________________________. 2. Una forma en la cual, el ser humano llega a su _________________________, es mediante un sentimiento que nos perfecciona porque es sentimiento de unidad para con el otro. Este sentimiento es el ___________________________. 3. Regularmente la conciencia, es darse cuenta de un modo especial. Cuando un sentimiento integra los sentimientos y pensamientos de sí mismo en determinadas circunstancias logra una _____________________________. 4. Una norma moral existe cuando la conciencia de un sujeto está adaptada al sentido del ___________________ para con los demás. 5. En una cultura existen costumbres. Y a partir de estas, surge la moral. Entonces la normatividad moral que aplica una persona se llama_________________________________ o _____________________. 6. Aquello a lo que hace a una persona o cosa digna de apreciarse se le llama __________________. 7. En el eudemonismo de Aristóteles, ser feliz es actuar en función al bien y actuar con valor moral mediante el ejercicio de la ________________________. 8. El placer es un bien y un valor. Y en el _____________________________ el placer alcanza el valor supremo. 9. Para el ___________________________ la virtud es vivir conforme a la razón universal, que es principio formal de la naturaleza. 10. Para Kant, el tratar de establecer una ley universal hacia el deber, se logra mediante la _________________________________________ porque el deber se identifica con el bien. 11. Para Stuart Mill, el bien se identifica con algo _____________________, ya que el bien es entendido como algo provechoso o como una ganancia. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Funcionalidad, altruistas, complementariedad, deber, practicidad, amor estoicismo, hedonismo, moralidad, autoconciencia, virtud, útil, buena voluntad, razón, facticidad moral, valor.
  • 26. 26 ÉTICA Y VALORES II INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responda correctamente a cada planteamiento. 12. ( ) Las personas que conviven en sociedad en función a sus intereses sin importarles si hacen daño a los demás desarrollan un… a) individualismo. b) egoísmo. c) utilitarismo. d) gregarismo. 13. ( ) El ser humano, al identificarse con los demás, hace de las relaciones mayor fidelidad y compromiso. Es decir, nos dirigimos hacia: a) el utilitarismo. b) el individualismo. c) la conveniencia. d) la solidaridad. 14. ( ) Una forma para conocernos mejor es uniendo el pensamiento con… a) el sentimiento y la pasión. b) la astucia y el amor. c) el orgullo y la bondad. d) la virtud y el honor. 15. ( ) El sujeto, al tener conciencia moral, adquiere un sentido del deber y para poder adaptarse a la sociedad en función al bien, debe acatar necesariamente… a) las modas y las relaciones sociales. b) los hechos importantes y las actitudes valientes. c) las normas y las leyes sociales. d) los festejos religiosos y las normas morales. 16. ( ) La moralidad o facticidad moral contiene relaciones efectivas con significado moral que se desarrollan en… a) usos y costumbres sociales. b) tradiciones y expresiones subjetivas. c) sensaciones y culturas exóticas. d) impresiones y barbaries recientes. 17. ( ) Cuando pensamos en función al bien y valoramos las personas es porque consideramos que esto nos debe perfeccionar. Entonces tenemos… a) conciencia individual. b) conciencia psicológica. c) idealidad personal.
  • 27. 27 ÉTICA Y VALORES II Unidad 1 d) idealidad moral. 18. ( ) Para Aristóteles, el hombre busca su fin último, su propio bien mediante la virtud que lo perfecciona, porque esto lo lleva a… a) el bien abstracto. b) la felicidad suprema. c) el placer sensible. d) la utilidad práctica. 19. ( ) La búsqueda del placer sensible es un bien y una forma de vida en el mundo actual. Esta se identifica con la doctrina del… a) estoicismo. b) utilitarismo. c) hedonismo. d) naturalismo. 20. ( ) El bien se alcanza con la virtud y ésta se obtiene por medio de la razón universal que es principio formal de la naturaleza. Nos referimos al: a) naturalismo. b) estoicismo. c) ejemplarismo. d) racionalismo. 21. ( ) 21- ( ) Para Kant, la bondad queda subordinada a la universalidad de la ley. Pero ésta última se obtiene mediante… a) el placer sensible. b) la buena voluntad. c) el derecho natural. d) la naturaleza social. 22. ( ) “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Es un principio, el cual identifica el bien de manera práctica a través de la lógica inductiva. Nos referimos al: a) hedonismo de Epicuro. b) naturalismo de Séneca. c) formalismo de Kant. d) utilitarismo de Stuart Mill.
  • 28. 28 ÉTICA Y VALORES II CLAVE DE RESPUESTAS Número de pregunta Respuesta correcta 1 altruistas 2 complementariedad, amor 3 autoconciencia 4 deber 5 facticidad moral, moralidad 6 valor 7 virtud 8 hedonismo 9 estoicismo 10 buena voluntad 11 útil 12 b 13 d 14 a 15 c 16 a 17 d 18 b 19 c 20 b 21 b 22 d
  • 29. UNIDAD 2 Ámbitos de decisión personal y social
  • 30. 28 ÉTICA Y VALORES II 2.1 LA INTERIORIDAD MORAL La conducta moral involucra factores internos como externos. Los primeros como ya se ha estudiado son: la conciencia, la responsabilidad, la voluntad, la intención, la selección de un fin posible sobre otro, etcétera; los segundos se refieren a la normatividad moral, a las consecuencias del acto moral y sanciones del mismo, etcétera. La interioridad moral es el ámbito de decisión personal, por oposición al ámbito exterior o social de la conducta moral. Es decir que el estudio de la interioridad moral nos conduce directamente a la persona o sujeto moral, que no es otro que el ser humano entendido como un ser racional, real y concreto determinado por circunstancias histórico-socio-culturales. De manera que la interioridad moral se ubica en el ámbito de la persona, o sea en el campo de lo que es estrictamente personal y conforme al cual cada ser humano se identifica a sí mismo, en todos los aspectos que la afirman y distinguen de los otros. Retomando lo anterior, consideremos que: la persona es esencialmente un ser humano considerado como un fin en sí mismo, como un ser cuyo propósito primordial es la realización de su ser en todos sus aspectos, diferente a los otros seres que bien puede ser considerados como medios o instrumentos, unidad indisoluble de espíritu y cuerpo, real y concretamente determinada por su contexto histórico, social y cultural. Es de gran importancia considerar que en los estudios ético morales, el concepto de persona es opuesto al de individuo, en tanto que éste es considerado como un ser que es un medio para la consecución de otros fines, que no el de su propia realización como lo es la persona. En su Diccionario de Filosofía, Nicola Abbagnano nos dice que la persona es: “En el sentido más común del término, el hombre en sus relaciones con el mundo y consigo mismo.” 6 Por su parte Manuel Mounier, uno de los filósofos más destacados del personalismo nos dice: “Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia de su ser; mantiene una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulso de actos creadores, la singularidad de su vocación.”7 Desde el enfoque de la Ética personalista el hombre y la mujer son personas humanas , cuyo ser se deriva de su misma naturaleza y que presenta los siguientes rasgos que la distinguen: a) Es una unidad de espíritu y cuerpo; b) Es racional y consciente en la medida en que se conoce y valora a sí mismo; 6 Nicola Abbagnano. Diccionario de Filosofía. FCE. México, 2000, Art.: Persona, pág. 887. 7 Conf. Fernando Torre L. y otros. Introducción a la Filosofía del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge. México, 1990, pág. 265  Desde la filosofía tomista y desde la personalista existe también la persona divina. APRENDIZAJES  Explicar concepto de interioridad.  Explicar el concepto de persona.  Explicar dignidad autoconciencia y autonomía.  Relacionar deseos, sensaciones y emociones.  Distinguir las diferencias de género (derechos y equidad).
  • 31. 29 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 c) Toma decisiones fundamentadas racionalmente; d) Es libre en su comportamiento y en la elección de sus fines; e) Unifica todas sus decisiones en un centro de atribuciones que es su propia identidad personal; f) Es el ser humano en tanto sujeto responsable de sus actos, y que se reconoce con derechos y obligaciones; g) Es un ser con autonomía que se determina a sí mismo por su propia voluntad y en relación con los actos que lleva a cabo; h) Es un ser con valor absoluto cuya finalidad es la realización de su propia naturaleza, y no pude ser considerado como un medio o instrumento para la realización de otros fines, pues en tal caso deja de ser considerado como persona y convertido en un simple individuo instrumental; i) Es único e irrepetible. La persona implica necesariamente la unidad del espíritu y del cuerpo humanos, y uno de sus rasgos fundamentales es que tiene que ser considerada y considerarse a sí mismo como un fin en sí mismo y no como un medio o instrumento de realización de otros fines. Es decir que toda persona o sujeto moral debe ser consiente de su propio ser y comportamiento en función de la comunidad y el mundo del cual forma parte. La dignidad, autonciencia y autonomía son las formas concretas en que se manifiesta la calidad de la persona. Dicho de otra manera que no se puede ser persona si no tenemos conciencia de nuestro propio ser, de nuestros actos; si no hacemos uso propio de nuestra voluntad personal para la realización de nuestros fines como seres humanos. La dignidad de la persona radica en el hecho de respetarse a sí misma y respetar a los demás seres humanos en su calidad, precisamente, de humanos que se constituyen como finalidades en sí mismas. Es decir que la dignidad de la persona se encuentra vinculada con el respeto de sí y de las demás personas. La dignidad es el valor de las personas por sí mismas, en tanto que el valor de los otros seres no considerados como personas, sino como objetos o simples individuos, es el precio. Y la dignidad de los demás y de nuestra propia persona se ve afectada cuando no les tenemos respeto "...respeto es tener conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta razón, no debemos manipularlos –usarlos, emplearlos como medios--, sino ver siempre en ellos a seres que son fines en sí mismos.” También hay que tener en cuenta que no sólo debemos respetar a los demás, sino también a nosotros mismos.”8 La autoconciencia es un aspecto fundamental e indispensable para la dignidad de la persona, pues una persona no puede ser digna si no se reconoce a sí misma en cuanto a su propia naturaleza y finalidades en su calidad de ser humano. Es decir que la persona tiene que tener autoconciencia, o sea conocerse y reconocerse a sí misa, “darse cuenta” de su propio ser, de cómo es, y de todo lo que ello implica en sus aspectos biológico, psicológico y sobre todo ético-moral. Pero sobre todo que a partir de su conocimiento o autoconciencia de sí misma la persona lleve a cabo sus actos, de una manera consciente y responsable. La autonomía, al igual que el respeto, y la autoconciencia, es el otro elemento indispensable de la dignidad, y ésta consiste en el evidente atributo de la persona de hacer uso de voluntad propia. Es decir que la persona debe tener en su centro personal de atribuciones la capacidad o facultad de decidir por sí misma. La persona es un centro de voliciones o acciones voluntarias, que le permiten elegir consciente y libremente sus propios actos, llevar a cabo sus propias actuaciones conforme a lo que ella personalmente determine o elija. Es claro que si no existe esa voluntad personal, si la persona no tiene voluntad propia, su dignidad como persona es afectada, al convertirse en un ser sin voluntad, cuya naturaleza se deteriora. La dignidad, el respeto, la conciencia, autoconciencia, la autonomía y la voluntad son elementos constitutivos necesarios e indispensables de la persona humana. 8 Pedro Chavez Calderón. Ética. Publicaciones Cultural. México, 2002. pág.
  • 32. 30 ÉTICA Y VALORES II Como vemos la persona es el centro de atribuciones en el cual se ubica el ámbito de decisiones que repercuten en el comportamiento moral, que es el objeto de estudio de la Ética. La persona presenta aspectos biológicos, psicológicos y sobre todo aspectos morales. El aspecto biológico desde luego esta determinado y establecido por una serie de aspectos anatómicos, fisiológicos y genéticos propios de la especie humana. En el aspecto psicológico encontramos elementos distintivos de nuestra psique, tales como: voliciones, pasiones, capacidades intelectuales y afectivas, etcétera. En el aspecto moral encontramos lo más propio y distintivo de la persona humana, que es el de la conciencia moral, que libre y voluntariamente se constituye por sobre lo que determinan los aspectos biológico y psicológico. Es decir, que el aspecto moral de la persona implica, considera y se establece libre y voluntariamente a partir de nuestra biología y nuestra psicología, lo cual puede incluso llegar a ser heroico en la media en que habrá ocasiones en que la conciencia moral vaya incluso en contra de lo biológico y psicológico. Por ello en el estudio ético de la conducta moral en general y de la persona en especial, no podemos dejar de referirnos a los deseos, las sensaciones y las emociones, pues son parte inevitable de nuestra interioridad y exterioridad y competen al ámbito de las decisiones personales. Las sensaciones son el efecto directo de nuestra actividad sensorial en el aspecto corporal, biológico y sensible de la persona, ya que la sensación no es más que el efecto de la actividad de nuestros sentidos y se enlazan con nuestros sentimientos, en el momento mismo de su realización. Y es claro que nuestros sentimientos y sensaciones provienen de nuestros aspectos biológico y psicológico y necesariamente repercuten en los mismos de los cuales son su manifestación de causa y efecto. Digamos que visto desde el enfoque ético-moral (que hemos estado manejando) no podemos dejar de tomar en cuenta los sentimientos o sensaciones que inundan la interioridad de la persona o sujeto moral en todo lo relacionado con su comportamiento moral. Los deseos en su enfoque biológico no son más que la tendencia del apetito de nuestro organismo hacia el bien u objeto que requiere su funcionamiento o naturaleza, como puede ser un alimento determinado, o un ejercicio físico en especial, el deseo erótico sexual, etcétera. Debemos tomar en cuenta que ese deseo que proviene directamente del aspecto biológico de nuestro ser, inevitablemente será también procesado en el aspecto psicológico de la persona, pues ésta tiene deseos, auto conciencia de sus deseos y se reconoce en sus propios deseos de toda clase, incluidos los más íntimos. Y quizá, significativamente, sus deseos más íntimos sean los que más la identifican como persona o sujeto de conducta moral. No podemos dejar de considerar los deseos vivenciados por la persona, si lo que nos ocupa es precisamente su comportamiento moral, ya que sus deseos se encuentran asociados a sus fines o a la pluralidad de estos, que se despliegan ante su conciencia, previa a decidir la ejecución de su acto moral. Por otra parte la emoción podemos definirla como: “manifestación de la vida afectiva, generalmente acompañada de un estado de conciencia agradable o penoso. La emoción es un trastorno de curación variable, una ruptura de equilibrio. Algunas veces es un trastorno violento que acarrea un aumento de los movimientos (por ejemplo, la cólera, el entusiasmo) o, por lo contrario, una suspensión de los movimientos (verbigracia, el miedo, „el flechazo‟ en el enamoramiento); por consiguiente, la emoción actúa unas veces como un estimulante, y otras a modo de un estupefaciente.”9 La emoción resulta pues una alteración del equilibrio biológico y psicológico de la persona, del cual ella puede ser autoconciente en la mediada de lo que ocurra en su interioridad. Decimos que puede ser consciente porque podría no serlo, lo que tendría gran importancia para el análisis ético-moral pues si la alteración emocional es inconsciente, entonces como sabemos la persona estaría exenta de responsabilidad moral, de manera que es fundamental para el análisis de la conducta moral, establecer el grado, el modo y el tipo de emoción que experimenta el sujeto en la supuesta conducta moral o que pueda ser objeto de juicio de valoración moral o explicación ética. 9 Julia Didier. Diccionario de Filosofía. Ed. Diana. México, Art. Emoción, pág. 84.
  • 33. 31 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 Como bien nos damos cuenta existe una estrecha relación entre los deseos, las sensaciones y las emociones de la persona. El deseo se realiza en la sensación y proviene de la misma, y toda emoción es manifestación afectiva de la sensación, casi siempre involucrada con los deseos de la persona, abierta o veladamente manifestados De una u otra forma, estos elementos forman parte significativa del ámbito de decisión personal del sujeto de conducta moral, y debemos tenerlos muy presentes en el momento del análisis ético o enjuiciamiento moral. Un elemento distintivo de la persona y que es de suma importancia para el análisis ético-moral, es el relativo al género al cual la persona pertenece. Es decir, debemos tener muy en cuenta si la persona o sujeto de conducta moral es mujer u hombre, pues debemos pues si bien es verdad que en el juicio de valoración moral debemos aplicar el principio de imparcialidad, asimismo no podemos olvidar que una correcta aplicación de este principio, necesariamente debe incluir el principio de diferenciación, pues de otra de otra manera caeríamos en el craso error de una supuesta imparcialidad obtusa o ilusa que pretendería tratar a todas las personas por igual, cuando en realidad ninguna persona es igual a otra; lo cual además implicaría un gran desconocimiento o ignorancia respecto de la persona de que se trate. Por ello para evitar ese error, al menos tenemos considerar las diferencias entre los hombres y las mujeres, y ello sin retomar el asunto de que en el aspecto social las personas seguimos respondiendo a una doble moral que juzga al hombre de una manera y a la mujer de otra. El género mujer y el género hombre son conceptos condicionados por nuestra sociedad patriarcal que a decir verdad, conlleva marginación y opresión de diferentes tipos hacia las mujeres. Es de gran importancia que en la valoración moral tengamos muy presentes los derechos y las obligaciones de las personas, sin olvidar, desde luego, las diferencias o injusticias de género, que implican la opresión de la mujer en el contexto de la sociedad patriarcal que a través de la educación informal y formal condiciona a la mujer como un “ser para otro”. Confinada a los llamados cautiverios femeninos, como son el de esposa fiel, madre abnegada, hija obediente y objeto erótico. Consideremos que las mujeres en general y conforme al desarrollo histórico de los movimientos feministas, vienen luchando por el reconocimiento y ampliación de sus derechos, y el replanteamiento, clarificación de sus “obligaciones” impulsadas por un reclamo de justicia y orientadas hacia un principio de equidad y justicia que nos humanice cada vez más y mejor. Teniendo en cuenta las diferencias de género, los derechos, las obligaciones, la equidad entre las personas, el feminismo y la ética feminista, reflexionemos sobre las siguientes palabras:10 “De acuerdo con las feministas, los trabajos teóricos que en el campo de la ética se han realizado hasta el presente distan mucho de ser las teorías objetivas imparciales que dicen ser; por el contrario, estas doctrinas reflejan y apoyan explícitamente un prejuicio de género y, con frecuencia de manera abierta, de valores misóginos. En la actualidad, rara es la teoría ética que sostiene valores misóginos, no obstante, las experiencias específicas y los intereses de las mujeres siguen siendo completamente excluidos del marco conceptual de la ética filosófica. Se reclama, por tanto, una concepción ética dentro de la cual la opresión de las mujeres sea vista como moral y políticamente inaceptable. La principal interrogante a la que intenta dar respuesta es esta: ¿qué significado puede tener para las mujeres tal o cual propuesta o acción? Así, cuando se plantean problemas como el aborto, la prostitución, las nuevas técnicas reproductivas o las políticas de educación, no solamente se deben hacer las preguntas morales habituales, sino también las preguntas generales de cómo el asunto que está en consideración se relaciona con el sojuzgamiento de las mujeres y qué implicaciones tendrá la política propuesta para el estatus político de las mujeres. 10 Conf. Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V. Ética, Edit. Santillana. México, 2003. págs. 160-161.
  • 34. 32 ÉTICA Y VALORES II Por ejemplo, si abordamos el problema del aborto no podemos discutir este tema en relación con los derechos de los fetos, ignorando que universalmente los fetos están alojados en el cuerpo de las mujeres. En síntesis, la ética feminista es una forma de ética que considera que la opresión en general (y, particularmente, la opresión de la mujer) es un asunto esencial de interés moral que debe ser tomado en cuenta en todas las evaluaciones morales.” La sociedad patriarcal se distingue porque en ella el poder del padre, el poder del patriarca, es central y se impone en toda la organización social: instituciones, relaciones, trabajo y todo tipo de actividad en general. Es de suma importancia considerar que la sociedad patriarcal que oprime al género de las mujeres, también produce un efecto de opresión y carga ideológica para género de los hombres. Es decir que también asigna una serie de roles sociales al género de los hombres. Así por ejemplo, el hombre se siente obligado por alguna „fuerza‟ ideológica misteriosa a ser el padre, el esposo, el hermano o simplemente un hombre protector que conduce a la mujer y tiene el derecho y obligación moral de protegerla como si el fuera el dueño responsable de la vida de ella o mejor dicho de ellas, de todas las mujeres. Es decir que la sociedad patriarcal también le impone, moralmente hablando, una serie de derechos y obligaciones que pretenden sea modelo de equidad, no sólo a la mujer como “ser para otro” sino también se impone por sobre el género de los hombres. En otro ejemplo de cómo la opresión de la mujer también afecta al género de los hombres, lo tenemos en el mito ideológico que considera a la mujer como objeto sexual, ya que: “Especial interés reviste la alienación a la que está sujeta la mujer en las sociedades contemporáneas. La imagen de objeto sexual que proyectan las estrellas de cine y televisión hace que las mujeres sientan como un deber el ser bellas y parecerse a esos modelos, y cuando no lo consiguen, se frustran. Por supuesto la alienación no es privativa de las mujeres, ya que los hombres esperan casarse o tener por compañera una mujer que refleje fielmente el estereotipo proyectado por la pantalla del cine o de la televisión”11 11 Ibídem, pág. 158.
  • 35. 33 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 En fin, no olvidemos que para la valoración moral de las personas, y la búsqueda del conocimiento ético filosófico objetivo de la equidad, de los derechos y de las obligaciones de las mismas en el ámbito de sus decisiones personales, es de suma importancia tener presente las diferencias de género, pues no podemos ser justos, no podemos aplicar un principio de equidad y justicia si desconocemos de qué manera afectan las diferencias del genero de la persona a su interioridad. Ya que el principio de imparcialidad necesariamente conlleva el principio de diferenciación, que nos permitirá si no la realización del principio de equidad, cuando menos aproximarnos a la consecución del mismo.
  • 36. 34 ÉTICA Y VALORES II INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas. 1. ( ) El estudio de la interioridad moral nos conduce directamente al concepto de lo que es... a) la persona. b) el humano. c) el hombre. d) la racionalidad. 2. ( ) Un elemento interno de la conducta moral es... a) la normatividad. b) la caballerosidad. c) la norma. d) la conciencia. 3. ( ) Otro elemento interno de la conducta moral es... a) la iglesia. b) la presión social. c) Responsabilidad. d) la recompensa. 4. ( ) El estudio ético del sujeto moral nos conduce directamente al concepto de lo que es... a) la persona. b) el individuo. c) el hombre. d) la racionalidad. 5. ( ) Un ser considerado como un fin en sí mismo, cuyo propósito primordial es su realización en todos sus aspectos. Es además una unidad indisoluble de espíritu y cuerpo, determinada por su contexto histórico cultural. Esto expone un concepto de: a) sujeto. b) medio. c) hombre. d) persona. 6. ( ) En la definición de Mounier la persona es un ser espiritual constituido por una forma de subsistencia e independencia de su ser y le atribuye como características: a) la individualidad y la espontaneidad. EJERCICIOS
  • 37. 35 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 b) la libertad y la creatividad. c) el valor y la moralidad. d) la espiritualidad y la religiosidad. 7. ( ) Desde el enfoque ético-moral, toda persona humana por sí misma posee... a) dignidad. b) valentía. c) sinceridad. d) honestidad. 8. ( ) Es la cualidad de la persona por la cual ésta toma sus propias decisiones... a) dignidad. b) autoconciencia. c) decencia. d) autonomía. 9. ( ) Es el rasgo propio de la persona y conforme al cual ésta se da cuenta de sus propios actos... a) autoconciencia. b) voluntad. c) valentía. d) amor. 10. ( ) Dos aspectos fundamentales del ámbito de decisiones personales son: a) sensaciones y placer. b) deseos y educación. c) normas y principios. d) deseos y sensaciones. 11. ( ) Son el efecto directo de nuestra actividad sensorial... a) los recuerdos. b) la memoria. c) las sensaciones. d) los sueños. 12. ( ) Es el aspecto de la interioridad personal que consiste en un trastorno afectivo de duración variable... a) la enfermedad. b) la emoción. c) el deseo.
  • 38. 36 ÉTICA Y VALORES II d) la mentira. 13. ( ) Es el criterio lógico conforme al cual los las personas en especial y seres en general pueden ser clasificadas en grupos cuyos miembros tiene propiedades o rasgos que les son comunes... a) el bien. b) el mal. c) la categoría. d) el género. 14. ( ) Para toda valoración moral y con respecto al sujeto moralmente responsable, es de suma importancia que tomemos en cuenta... a) los deseos de la persona. b) la inteligencia de la persona. c) las diferencias de género de la persona. d) las inquietudes de la persona. 15. ( ) El movimiento político social que defiende los intereses de las mujeres en su calidad de genero con determinadas diferencias específicas es el… a) moralismo. b) zapatismo. c) voluntarismo. d) feminismo.
  • 39. 37 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta Respuesta correcta 1 b 2 d 3 c 4 a 5 c 6 b 7 a 8 d 9 a 10 d 11 c 12 b 13 d 14 c 15 d Sugerencias Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de la persona y de su interioridad, te recomendamos lo siguiente. a) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas. b) Consulta el siguiente texto: “La persona y el personalismo en la historia” el cual encontrarás en el siguiente libro: Fernando Torre L. Y otros, Introducción a la Filosofía del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge, S:A:, México, 1990, págs. 265-267. Si te equivocaste en alguno de los reactivos que se enfocan al estudio de la dignidad, la autoconciencia, la autonomía, los deseos, las sensaciones, y las emociones como aspectos de la interioridad y del ámbito de las decisiones personales, te recomendamos lo siguiente. a) Vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas. b) Consulta dichos conceptos en cualquier Diccionario de Filosofía, y de Psicología. Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de las diferencias de género entre el hombre y la mujer, te recomendamos lo siguiente. a) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas. b) Consulta el texto “La mujer en la problemática actual” el cual encontrarás en el siguiente libro: Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V., Ética, Edit. Santillana, México, 2003, págs. 158-161.
  • 40. 38 ÉTICA Y VALORES II 2.2 LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CORPORALIDAD Cuando reflexionamos sobre las decisiones personales de un individuo debemos reconocer al menos dos ámbitos El primero la espiritualidad y el segundo la corporalidad como partes fundamentales de la interioridad de las personas, siendo éstas las cualidades del ser que tiene espíritu y cuerpo. Es decir que en la persona humana su espiritualidad proviene de su espíritu y su corporalidad proviene de su cuerpo. Por espíritu humano entendemos el principio de vida interior, el intelecto, la inteligencia. “La noción de espíritu es una noción metafísica; el espíritu es el principio de todo descubrimiento; no es una facultad, sino un „acto‟, del que tenemos la intuición cada vez que comprendemos efectivamente alguna cosa en cualquier dominio.”1 Tradicionalmente se considera al espíritu como opuesto a la noción de materia. Sin embargo, siguiendo a Julia Didier, somos unidad de cuerpo y espíritu, lo cual permite comprender el ámbito personal, ya que la persona es su cuerpo y su espíritu, su mente y su cuerpo en unidad indisoluble. Lo cual necesariamente implica que ética y moralmente como personas, tendremos que explicar, y afrontar una serie de obligaciones respecto de nuestro espíritu y de nuestro propio cuerpo. La salud como la vida son valores fundamentales en el ser personal humano, y es claro que la persona tiene deberes morales con respecto a ellas. La salud es el estado óptimo del organismo vivo en ausencia de enfermedad, lo cual permite que la vida biológica de la persona se desarrolle con un buen estado físico y mental. Respecto de los deberes ético-morales con respecto a la salud y el cuerpo es muy conveniente tener presente el ideal clásico de la antigüedad: “mente sana en cuerpo sano”. El cuidado de uno mismo, es decir de nuestro cuerpo y nuestro espíritu en unidad indisoluble, es parte del ámbito personal, pues quien descuida su propio cuerpo, como a su espíritu, se descuida a sí mismo. Pierde la salud y pone en riesgo su vida exponiéndola a un estado de falta de salud ya sea física y/o mental. La persona siempre tiene el deber moral de cuidar de su cuerpo, es decir de sí mismo. Y una manera muy recomendable de hacerlo es a través del ejercicio de un deporte, entendido éste como el ejercicio sistemático que impulsa y 1 Julia Didier, op. Cit., pág. 95. APRENDIZAJES  Explicar la dimensión de la corporalidad.  Reconocer la salud y el cuidado de uno mismo.  Reconocer la salud, enfermedad y la muerte.  Diferenciar amor y sexualidad.  Reconocer sexualidad y responsabilidad.  Reconocer la importancia de la educación sexual.  Reconocer el problema al instrumentalizar la corporalidad de las personas.  Reconocer el problema al negar el cuerpo persona (violencia, tortura, acoso, abuso y violación).  Identificar la enajenación del cuerpo-persona (las adicciones, drogas lícitas e ilícitas, trastornos).
  • 41. 39 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 favorece el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo y la mente humanas. Si la apersona cuida su cuerpo en gran medida y consecuentemente también cuida su espíritu. Cuando la persona cumple con ese deber moral de cuidarse a sí misma en el sentido corporal y espiritual, protege su salud y su vida misma, la cual constituye un bien supremo o bien como lo estudiaste en el curso de Etica y Valores I, un valor universal. La salud como valor fundamental en la vida de toda persona humana, se entiende como el estado en el cual el ser orgánico se encuentra exento de enfermedad. Y la enfermedad (concepto opuesto a la salud) es una alteración relativamente grave o no grave de la salud, es decir del funcionamiento óptimo del organismo. La enfermedad es un fenómeno patológico que consiste en la alteración de la estructura o funcionamiento del ser orgánico principalmente en su aspecto físico, en el cuerpo de la persona, pero también en su aspecto espiritual, ya que toda enfermedad tiene un aspecto psicológico. La persona en el ámbito de sus decisiones personales tiene el deber de cuidarse de la enfermedad, y estar al pendiente en lo general de las enfermedades de todo tipo que pudieran afectar no solo su corporalidad sino también su espiritualidad. En este sentido toda persona debería cuando menos “estar informada” de las enfermedades del hombre, de la mujer, del niño, de la senectud, etcétera pero sobre todo y en función de conservar su salud y su vida, también debería en lo posible practicar algún deporte pues ello es una manera idónea de cumplir con sus deberes hacia su corporalidad, espiritualidad y en general a su interioridad. Muy vinculado a los concepto de salud, vida y enfermedad se encuentra el de muerte, la cual podemos identificar como la interrupción definitiva de la vida, y no siempre a través de un enfermedad crónica o de una alteración prolongada de la salud. Ya que la muerte para el ser orgánico, puede sobrevenir incluso de una manera súbita o repentina por causas ajenas que no dependan de la persona de que se trate. Parte del deber moral de la persona para con su corporalidad y espiritualidad es el de concebirse y tener plena conciencia de que es un ser para la muerte. El filósofo existencialista Martín Heidegger nos dice que el ser humano es un ser ahí, en el mundo y que la muerte simplemente es el final de su existencia. Por su parte Jean Paul Sartre filósofo existencialista francés nos explica que el hombre, la persona se concibe o debe concebirse como un “ser para la muerte” y que la vida auténtica consiste en identificarnos y darnos cuenta que vivimos para al final morir. El tener conciencia de nuestra muerte como una realidad presente en nuestra misma humanidad, nos convierte en seres de vida auténtica. En tanto que al no identificarnos como seres para la muerte, o simplemente el hacer caso omiso de ello nos determina para una existencia inauténtica. Según la ética existencialista de Sartre la existencia es lo que transcurre, lo que ocurre desde el nacer hasta el morir, y la persona humana tiene el deber de hacer su existencia de una manera libre, responsable y consciente de que es un ser para la muerte. Por lo cual la persona debe cumplir con su deber para con su corporalidad, pues vida inauténtica sería abandonarse a la muerte y a la enfermedad descuidando su salud y finalmente su vida. El amor “es la fuerza primordial del dotado de actividad volitiva, fuerza afirmadora y creadora de valores. Desde el punto de vista de su esencia y de su núcleo vivencial es una actitud de la voluntad; considerado en la integridad de la vivencia que lo forma, constituye una actividad total afirmativa (reconocedora, creadora, buscadora de unión) del alma espiritual ante personas en cuanto (real o potencialmente) portadoras de valores espirituales, y ante estos mismos valores. De esta manera, el amor saca de su aislamiento a la personalidad individual conduciéndola al „devenir nosotros‟ en las varias formas primordiales de comunidad humana.”2 2 Walter Brugger. Diccionario de Filosofía. Edit. Herder. Barcelona, 1972, Art. Amor, pág.51.
  • 42. 40 ÉTICA Y VALORES II La sexualidad frecuentemente es racionada sólo con la reproducción de la especie, lo cual es erróneo, y asimismo es erróneo identificarla o confundirla con la genitalidad “[...] pues la vida sexual y las relaciones sexuales no se limitan exclusivamente al sexo biológico, sino que incluyen a su vez aspectos psíquicos y morales de indudable importancia. [...] es necesario aclarar que la actividad sexual y las relaciones sexuales, si bien son necesarias para la supervivencia del individuo, satisfacen porque así lo reclama nuestra propia naturaleza, algunas necesidades biológicas, psicológicas y emocionales.”3 El amor y la sexualidad se encuentran muy relacionados, sin embargo pueden existir separados, es decir que frecuentemente coinciden, pero bien puede haber amor sin sexualidad y a su vez la sexualidad puede existir sin amor. En el ámbito de la ética existe un conflicto de si una puede existir sin el otra, lo cual es muy polémico y discutible por lo que queda abierto precisamente al ámbito de la interioridad de la decisión personal de cada quien. La responsabilidad es la capacidad de la persona que habiéndose formado a través de un determinado proceso de socialización es considerada en el estado que le permite tomar sus propias decisiones consciente, libre y voluntariamente. Y conforme a ello ejercer y desarrollar su sexualidad de una manera que puede, si llega a ser necesario, responder de su respectivo comportamiento sexual, en el grado, sentido y manifestación que éste sea. Asimismo no podemos dejar de considerar que la sexualidad, humanamente considerada conlleva una serie de aspectos que bien pueden ser considerados como derechos humanos. En este caso estaríamos hablando de los derechos sexuales. Al respecto es muy importante que puedas consultar la llamada “Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes”4 en la cual se presentan los siguientes 13 derechos: 1. Derecho ha decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad. 2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual. 3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos. 4. Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad.* 5. Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada. 6. Derecho a vivir libre de violencia sexual. 7. Derecho a la libertad reproductiva.* 8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad. 9. Derecho a vivir libre de toda discriminación. 10. Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad. 11. Derecho a la educación sexual. 12. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.* 13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad. De manera que la sexualidad por sí misma y por sus nexos con el amor implica muchas consideraciones que sólo dependen del ámbito de decisión personal de cada cual, en cuanto al afecto, respeto, placer, lo emocional, la reproducción, lo psicológico, lo social, lo estético, lo moral, etcétera. 3 Conf. V. Rodríguez Lozano y otros. Ética. Edit. Alhambra (Bachiller). México, 1990, pág. 106. 4 Esta Cartilla ha sido publicada bajo los auspicios de varias “organizaciones de la sociedad civil y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y está basada en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano” Véase: Folleto explicativo, distribuido entre otras organizaciones por la CNDH y la CDH-DF. *Si eres menor de edad consulta el Código Civil de tu Estado.
  • 43. 41 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 De toda la serie de implicaciones que para las personas conlleva la sexualidad quizás las más importantes sean la del respeto, el placer, la reproducción y la comunicación, porque éstos rasgos pueden afectar directamente la dignidad de la persona, es decir su naturaleza como un ser que es considerado fin en si mismo y no objeto erótico sexual, instrumento o medio del placer de nadie. Es decir que es sólo la responsabilidad de cada persona, cuando ésta ha alcanzado el grado suficiente de conciencia, voluntad y libertad necesario. Dicho grado de conciencia efectivamente es relativo y variable, y el criterio jurídico, por lo general, establece la edad de 18 años. Sin embargo es claro que tal “mayoría de edad” jurídicamente indicada en los 18 años, puede o no corresponderse con la edad cronológica real y la el desarrollo biopsicosocial de la persona. Y hablando de desarrollo biopsicosocial también resulta interesante que por lo general “joven” es considerada aquella persona que se encuentra entre los 12 y los 29 años. El estrecho vínculo existente entre la sexualidad en todos sus aspectos, el amor y la responsabilidad personal, necesariamente nos conduce al problema de la orientación y educación sexuales. Si bien es cierto que el ejercicio de la sexualidad es una responsabilidad propia del ámbito de decisiones personales, también es cierto que toda persona, en la actualidad, tiene el derecho a ser orientado y educado adecuada y objetivamente en las implicaciones que la sexualidad y el amor conllevan. Precisamente porque llega el momento en la vida de las personas, en que éstas tendrán que tomar sus propias decisiones al respecto, para lo cual debemos ser adecuadamente preparados y capacitados. La orientación y educación sexual y el estudio de la Sexología, son de obvia importancia en la formación de toda persona, todo ser humano debe ser orientado y educado en todo lo relacionado con la sexualidad y el amor, precisamente para que en cualquier etapa de su vida infancia, juventud, madurez, senectud, tenga la capacidad de vivir el amor y la sexualidad con la adecuada responsabilidad y plenitud. La Sexología que es la ciencia que estudia la sexualidad integralmente, es decir en todos sus aspectos, amoroso, rerpoductivo, erótico, social, cultural, etc. y no sólo el estudio de la sexualidad en cuanto a sus trastornos. Para terminar con este tema y aunque lo que dice el derecho 12, de la mencionada cartilla, se refiere especialmente a los jóvenes, su contenido es totalmente válido para toda persona en general en general, al grado de que, bien podemos considerar el derecho a la educación sexual, como parte importantisima del derecho humano a la educación: 12. Derecho a la educación sexual: “La educación sexuales necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo humano, de ahí su importancia para las y los jóvenes. Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre y e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad.
  • 44. 42 ÉTICA Y VALORES II Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y científicos, estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de las y los jóvenes.”5 Como venimos estudiando, la corporalidad de la persona en sus diversos aspectos es de fundamental importancia para la dignidad y el valor de todo ser humano, sin olvidar que la corporalidad personal se encuentra esencialmente unida a la espiritualidad. Cuando la persona por sí misma no valora o no respeta, o por persona ajena no es respetada y valorada, adecuadamente su corporalidad, es claro que afecta su propia dignidad, es decir que al afectar su cuerpo por si misma o por otros, se convierte en un medio y deja de ser un fin. La persona tiene el deber de respetar su cuerpo y los demás tienen la obligación y deber moral de respetar la corporalidad de las personas. Es decir que en la persona y entre las personas debe prevalecer el respeto a la integridad física personal. El no cumplir con ese deber convierte a la persona en un instrumento o medio, y la denigra, corrompe, degrada en su calidad de ser humano. Pero lamentablemente existen diversas formas de esa instrumentalización o falta de respeto a la corporalidad de la persona. Por mencionar algunas, nos referimos a la explotación económica, la cosificación erótico-sexual y la “manipulación” de todo tipo. En lo económico la instrumentalización de la persona la convierte en un individuo cuya fuerza productiva es explotada y sobrexplotada, la versión más obvia de esa instrumentalización de explotación económica se da en la humanidad del esclavo que es considerado como un objeto de producción y enriquecimiento, o en su versión moderna como un trabajador productivo que vale sólo en cuanto es un instrumento de incremento del capital. En tales casos la persona ya no es vista como un ser humano trabajador, sino como un individuo cuyo trabajo nos enriquece, es decir como un instrumento de capitalización. En lo erótico-sexual la persona es considerada como un objeto de sensualidad, placer en general o de placer sexual en especial. Ejemplo evidente de este tipo de cosificación de la persona es la prostitución y pornografía de todo tipo, tanto del hombre como de la mujer. La instrumentalización de la persona por medio de la llamada “manipulación” quizás es más sofisticada y pasa inadvertida y ocurre por medio de la ideología política, la religiosa, la comercial o incluso por medio de la ideología supuestamente erótico-amorosa. Toda manipulación ideológica en realidad lo que hace es poner a la persona al servicio de unos intereses específicos ajenos a la persona misma. Por ejemplo la ideología religiosa no se centra en lo religioso sino en los intereses económicos, políticos o sociales de las iglesias. La ideología política no se centra en el afán de justicia político-social sino en el uso abuso de los bienes que son públicos. La manipulación a través de la idología amorosa, recurre a la seducción hipócrita que por debajo de una apariencia de amor real, oculta una emoción negativa y egoísta, que pone a la persona al servicio, del egoísmo o egolatrismo enfermizo. En todo caso la manipulación ideológico-amorosa recurre a una especie de juego „sucio‟, por hipócrita o enfermizo, de seducción, que engaña y miente a la persona, conviertiéndola, de supuesta persona amada, en un ser denigrado. En lugar de verla como una persona precisamente amada, enaltecida y dignificada, finalmente la convierte en un individuo engañado y manipulado, lo cual puede ocurrir, desde luego, tanto en el hombre como en la mujer. 5 Consúltese el numeral 12, de la mencionada Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes.
  • 45. 43 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 A manera de conclusión, digamos que a fin de cuentas toda forma de instrumentalización de la persona en su corporalidad o su espiritualidad, es una forma de alienación o enajenación que afecta, denigra y corrompe tanto al instrumentalizador como al instumentalizado. Las diversas formas de instrumentalización que denigran y corrompen a la persona, se ven rebasadas por la negación de la persona en su corporalidad y/o espiritualidad, pues si bien la instrumentalización enajena o aliena, la negación mata y nos conduce a la muerte de la persona, pero no a la muerte como el fin de la existencia personal sino a la muerte en el sentido de la inexistencia de la persona indigna de ser considerada como un ser humano valioso en sí mismo. Las diversas formas de la negación de la persona nos producen una especie de “muerte en vida”. La persona ya no tal, sino que se convierte en un ser despreciable, indigno, sin voluntad, sin libertad, sin uso de razón; se convierte en un ser que no puede ser enaltecido como ser humano sino más bien menospreciado o despreciado como un individuo que ha perdido su valor o dignidad humana, “como animal”, “como perro”, etc. Algunas de las formas más frecuentes de la negación del cuerpo personal son las siguientes: la violencia, la violación, la tortura, el abuso y el acoso. Las diversas formas de la violencia y tortura físca, psicológica, verbal o moral, dañan a la persona en su integridad. Lo cual es más que evidente en la violación, ya que a la persona violada en sus derechos o en su integridad física, se le impone un poder. La violación es una relación de poder impositivo que atenta brutal y inhumanamente a la persona en su dignidad corporal y espiritual. El abuso y el acoso pueden parecer manifestaciones menores de la negación de la persona, pero en realidad no hay formas mayores o menores de la negación sino que toda negación de la persona es un atentado contra su dignidad, aunque efectivamente el abuso y el acoso frecuentemente pasan inadvertidos, al grado de llegar a parecer “normales”. Finalmente dentro de esta temática de la negación del cuerpo persona, nos referiremos a las adicciones, drogas lícitas e ilícitas, y a los trastornos que inevitablemente acarrean. La adicción es un fenómeno bioquímico que acarrea consecuencias psicológico-sociales diversas. En términos generales por adicción entendemos el hábito involuntario del que ha generado dependencia hacia el consumo de una droga o situación determinada. La addicción a una “x” situación puede ser por ejemplo, a las compras o consumo comercial, la adicción al sexo o mejor dicho el placer sexual. En el caso de la adicción a la droga este hábito consiste en la dependencia al consumo de una substancia específica que produce un efecto, por alguna razón, agradable en lo psíquico o somático, al organismo del sujeto adicto. La droga se dice en lo general de substancias químicas usadas en la química y con efectos directos o indirectos en los seres orgánicos, pero específicamente en el cuerpo humano. Asimismo se le llama droga a toda substancia utilizada en la medicina. Las drogas como substancias químicas, frecuentemente son clasificadas como lícitas o ilícitas, es decir que drogas lícitas son aquellas cuyo uso o consumo se encuentra legalmente permitido o sólo restringido, (generalmente al ámbito de la medicina) y las ilícitas serían todas las substancias químicas cuyo uso no esta permitido en forma genérica y están abiertamente prohibidas. En este último sentido se utiliza el término droga, en sentido negativo, para referirse a toda substancia química estupefaciente o de propiedades toxicomaníacas, como es el caso de los alucinógenos y los barbutúricos. Cabe recordar que existen algunas drogas que forman parte de la vida cotidiana y que pasan como inofensivas, como son la cafeína, la nicotina y el alcohol. Lo cual como sabemos es muy incierto, pues digamos que éstas drogas de uso popular o permitido, resultan frecuentemente tan dañinas como las prohibidas. En la época actual, de todos es conocido el efecto destructivo que sobre la persona corporal y espiritualmente, tienen el tabaquismo, el alcoholismo y consumo desmedido de café.
  • 46. 44 ÉTICA Y VALORES II La adicción a las drogas lícitas o ilícitas, es decir la drogadicción en general y sus efectos nocivos en el cuerpo y espíritu de la persona, son de suma para la Ética y la moral. Ya que su efecto inicialmente dañino en menor grado, se incrementa con la adicción y va generando dependencia, que termina en la negación de la persona. Convirtiéndola en un ser sin conciencia, sin voluntad y finalmente en un ser sin libertad que es víctima de su adicción a tal o cual droga. La drogadicción ilícita o la drogadicción lícita también conocida como farmacodependencia, producen trastornos bioquímicos, emocionales negativos, psicosociales y finalmente existenciales en la persona, aniquilándola en su dignidad y en su valor como ser humano. De acuerdo con esto, toda persona debería estar informada objetivamente de todo lo que implica la drogadicción para que en el ámbito de sus decisiones personales, desarrolle la capacidad de cuidar de sí misma en integridad física y espiritual. Ya que sin no es así se le expone abiertamente en el camino de la drogadicción en el peor de los casos termina en la negación de la persona, las instituciones sociales como es la familia, y la vida de la persona en sí. En los estudios ético morales frecuentemente la drogadicción es asociada con los conceptos de vicio y maldad en calidad de antivalores y por oposición respectiva a los conceptos de virtud, bien y valores morales. La drogadicción a partir de las afectaciones biopsicosociales, trae una serie de trastornos emocionales y conductuales que se manifiestan en una especie de inadaptación general de la persona que poco a poco, moralmente hablando pierde su dignidad. Nuevamente es de recomendar el deporte y una vida sana que permita a la persona acercarse, cuando menos, al ideal de los griegos de la antigüedad clásica:”Mente sana en cuerpo sano”. El bien común de la moral, se cultiva primariamente cultivándolo personalmente en la interioridad espiritual y corporal de cada persona, pero ello depende del ámbito de las decisiones personales de cada cual. ¿Quién no respeta su propio cuerpo, su propia vida y espíritu, estará respetando o faltando al respeto del bien moral común? cuando en realidad cada persona en su vida y dignidad personal es un bien para la comunidad.
  • 47. 45 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellos. 1. ( ) Una propuesta teórica opone el cuerpo y el espíritu, pero también hay las que consideran a la corporalidad como: a) indisoluble al ser. b) separado del ser. c) indisoluble al espíritu. d) separado del espíritu. 2. ( ) La corporalidad es parte fundamental de la __________________de la persona. a) conciencia b) autonomía c) libertad d) interioridad 3. ( ) La corporalidad es una dimensión del ser humano que no puede ser entendida sin considerar la… a) espiritualidad. b) unidad. c) sociabilidad. d) autonomía. 4. ( ) Es el valor que significa el estado óptimo de organismo vivo en ausencia de enfermedad. a) Espiritualidad. b) Inteligencia. c) Belleza. d) Salud. 5. ( ) Es una alteración relativamente grave o no grave del funcionamiento óptimo del organismo: a) Enfermedad. b) Muerte. c) Salud. d) Emoción. EJERCICIOS
  • 48. 46 ÉTICA Y VALORES II 6. ( ) Es la interrupción definitiva de la vida. a) Lo Insano. b) La Muerte. c) La Enfermedad. d) La Emotividad. 7. ( ) Es la fuerza primordial del espíritu. a) La sexualidad. b) El amor. c) La emoción. d) La racionalidad. 8. ( ) Es el ejercicio o actividad del sexo, tanto que frecuentemente es reducida a la genitalidad. a) La afectividad. b) El erotismo. c) La sexualidad. d) La sexología. 9. ( ) Sí puede haber amor sin sexualidad pero no ______________ sin amor, aunque esto puede resultar más bien discutible, y quedar al ámbito de decisión de la persona. a) sexualidad b) sentimiento c) odio d) rencor 10. ( ) Es el estado de la persona en el cual ésta puede tomar sus propias decisiones de manera libre, voluntaria y consciente: a) prudencia. b) responsabilidad. c) sensatez. d) cordura. 11. ( ) Toda persona tiene derecho a una ________________ responsable. a) idealidad b) actividad c) ternura d) sexualidad
  • 49. 47 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 12. ( ) Uno de los derechos más importantes de os y las jóvenes, es el de que tienen derecho a decidir libremente sobre su _______________ y su _________________. a) cuerpo, sexualidad b) sexualidad, aborto c) cuerpo, placer d) cuerpo, rencor 13. ( ) El hecho de que la sexualidad, el amor y la responsabilidad se encuentren vinculados, necesariamente nos conduce al problema de la orientación y ________________ sexual. a) actividad b) calidad c) sexual d) respeto 14. ( ) La orientación y educación sexual se encuentran contemplados dentro del concepto más amplio de: a) la sexología b) la sexualidad c) el sexo d) la procreación 15. ( ) El derecho a la educación sexual se inscribe o incluye dentro del derecho humano a la ______________ en general. a) vida b) educación c) reproducción d) procreación 16. ( ) Cuando la persona por sí misma o por otra no es respetada, ésta deja de ser un _________ y se convierte en un _____________. a) medio, fin b) instrumento, fin c) instrumento, medio d) fin, medio 17. ( ) La instrumentalización de la persona provoca que ésta pierda su... a) capacidad. b) valía. c) dignidad. d) valentía.
  • 50. 48 ÉTICA Y VALORES II 18. ( ) Lamentablemente existen diversas formas de la ___________________ de la persona. a) finalidad b) bondad c) maldad d) instrumentalización 19. ( ) Toda forma de la instrumentalización de la persona se ve rebasada por la________________ de la persona. a) negación b) mediatización c) enajenación d) alienación 20. ( ) La negación de la persona en su corporalidad nos conduce a la _____________ de la persona. a) corrupción b) humillación c) “muerte en vida” d) denigración 21. ( ) Otra consecuencia directa de la negación de la persona en su corporalidad, es: a) la indignidad. b) la cobardía. c) la temeridad. d) la indecencia. 22. ( ) Al hablar de la negación del cuerpo persona, nos estamos refiriendo a todo tipo de: a) inquietudes físicas. b) adicciones. c) valores negativos. d) problemas sociales. 23. ( ) La adicción es un hábito de tipo... a) voluntario. b) indiferente. c) involuntario. d) inofensivo.
  • 51. 49 ÉTICA Y VALORES II Unidad 2 24. ( ) La adicción es un fenómeno _________________ que acarrea consecuencias negativas para el cuerpo persona. a) social b) anatómico c) político d) bioquímico