SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 36
TERAPIAS COGNITIVAS Y PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
En la Psicología del Aprendizaje hemos asistido durante las dos últimas décadas a una autentica
revolución científica respecto a 10s modelos y teorías tradicionales (conductista), que han supuesto la
emergencia de nuevos modelos explicativos basados en procesos mediadores cognitivos como factores
explicativos del cambio conductual. De manera que en el momento actual, es difícilmente mantenerle
una teoría del aprendizaje que no incida en dichos componentes cognitivos aprendidos (Dickinson,
1980; McKintosh, 1983; Hulse y otros, 1978; Spear y Miller, 1981 entre otros). Desde esta perspectiva
actualizada, existen modelos susceptibles de utilización como fundamento teórico del proceso
terapéutico implícito en el tratamiento cognitivo de 10s trastornos psicopatológicos.
Concretamente, entre las teorías mas actualizadas del Condicionamiento Clásico (Rescorla, 1980;
Wagner, 1979, 1981; Pearce y Hall, 1980 entre otras) se postula que en el mismo el individuo aprende
"relaciones entre estímulos" (Dickinson, 1980), relaciones que han sido entendidas como "relaciones
predictivas", cuya consecuencia aprendida seria la formación de pensamientos específicos que
determinan la evaluación que el sujeto hace de su propia experiencia (pensamientos "declarativos") y la
adecuación de su conducta a dichas relaciones aprendidas (pensamientos "procedurales") (Dickinson,
1980; Kluwe, 1982), conducta que esencialmente engloba componentes motivacionales y lo emotivos
asociados.
De otra parte entre 10s modelos más cognitivamente orientados del Condicionamiento Instrumental
(C.I.), se enfatiza la existencia de un doble tip0 de relaciones aprendidas.
De un lado "relaciones entre estímulos", interactivas con procesos mediados clásicamente
(Bolles, 1977). De otro, y específicamente instrumentales, relaciones entre las propias respuestas y las
consecuencias, y que podemos entender como "relaciones de controlabilidad" (Seligman, 1976), que
especifican más claramente el concepto de "expectativas" subyacente a las teorías cognitivas del C. I.
(Bolles, 1977).
Un modelo distinto, que ha tenido más influencia en el aprendizaje de la conducta social (Bandura,
1969, 1977) sostiene la importancia de dichos procesos cognitivos aprendidos en el aprendizaje, y 10
especifica como "expectativas de eficacia" y "expectativas de consecuencias" como determinantes del
mantenimiento de un determinado cambio conductual.
Si bien un análisis exhaustivo de 10s modelos anteriores excedería 10s limites del presente artículo,
según 10 anteriormente expuesto, podríamos atrevernos a presentar un modelo integrado de 10s
componentes cognitivos anteriores y su influencia relativa en la conducta y en el cambio terapéutico
hipotetizado en el tratamiento mediante técnicas cognitivas. (Véase figura 1). Un modelo de terapia
cognitiva desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje 79
Podemos hipotetizar que, debido a una serie de experiencias previas del sujeto (aprendizajes o historia
de aprendizaje) en una situación determinada (Sd), tienden a aparecer "estructuras cognitivas",
"esquemas cognitivos" o "cogniciones", que determinan tanto el estado motivacional/emotivo asociado
a las mismas ("predictibilidad"), como el estado motivacional determinante de las respuestas externas
específicas (controlabilidad y auto eficacia), así como la evaluación de las consecuencias de las mismas
que determinarán en el futuro su posterior experiencia (aprendizaje), postulado que constituye el
supuesto básico de 10s modelos cognitivos de las técnicas cognitivas (Beck, 1972, 1979; Meichenbaum,
1977; Mahoney, 1976 etc...). Antonio Maldonado.
De otro lado, se asume la existencia de un "procesamiento alterado típicamente" en 10s sujetos con
trastornos clínicos. Desde la perspectiva actual del aprendizaje, podemos hipotetizar que el mismo se
establece como un "procesamiento automático" (Pearce y Hall, 1980; Wagner, 1981) que tiende auto
mantenerse mientras no vuelva a ser sometido a un "procesamiento controlado", 10 que supone la
existencia de un nuevo proceso de "reaprendizaje" (implícit0 en el concepto de tratamiento), y que
determina la aparición de "pensamientos automáticos" (Beck, 1979), "metacogniciones" (Meichenbaum,
1983), u otros tipos de pensamientos internos alterados que deben ser sustituidos por formas de
pensamientos más adaptativos.
En resumen, nos parece que hoy es difícilmente mantenerle negar la existencia de procesos cognitivos
identificables, explicativos de la conducta de un individuo como factores mediadores aprendidos. Y si
aceptamos que 10s mismos son adquiridos a través de la experiencia concreta de un individuo en su
propio medio ambiente, deberemos aceptar también la posibilidad de manipular (modificar) dichos
procesos cognitivos aprendidos y específicamente alterados, tanto de forma directa (técnicas cognitivas)
como indirecta (técnicas conductuales), 10 que supone de hecho un "reaprendizaje" que provee al
sujeto de alternativas o habilidades de enfrentamiento con su propio medio ambiente de una forma
más adaptativa, 10 cual constituye el objetivo básico de todo terapeuta cognitivo.
MODELO DE TRATAMIENTO COGNITIVO: EL PROCESO TERAPEUTICO DESDE UNA PERSPECTIVA
APRENDIDA
Una conceptualización adecuada y actualizada (Meichenbaum, 1983) de cualquier forma de tratamiento
cognitivo consiste en entender la terapia como la "adquisición de habilidades adaptativas" que permiten
al paciente enfrentarse eficazmente a sus problemas, superar su trastorno y mantener dichas ganancias
en el tiempo.
Acorde a dicha conceptualización 10s objetivos terapéuticos en el proceso individualizado de la T. C.
serian:
l0 (Identificar las habilidades deficitarias responsables del trastorno de forma que se conviertan en el
focus de las estrategias de tratamiento (proceso de evaluación).
2' Aplicar y /o en desafiar al paciente técnicas que le permitan adquirir dichas habilidades y lo produzcan
el deseado cambio conductual adaptativo del paciente, entendiendo dicho cambio conductual
consecuente a una modificación cognitiva de sus propios pensamientos (proceso de tratamiento).
3' Realizar el tratamiento de la forma más eficiente posible, 10 que obliga a una evaluación continua del
progreso del paciente, para cambiar, en caso necesario, la estrategia de tratamiento acorde a dicha
evaluación (Cautela y Upper, 1975).
Se deduce por tanto la necesidad de diferenciar dos aéreas de actuación terapéutica desde una
perspectiva cognitiva, una fase previa de análisis del trastorno (fase de evaluación), y una fase posterior
de tratamiento. Pero ambas serán interdependientes a través de todo el proceso (postulado 3O), cuyo
objetivo básico consiste en lograr que el paciente se convierta en agente de su propio cambio (mejoría).
Cambio que deberá ser especificado y definido de manera empírica y observable para el propio
paciente, de forma que el mismo pueda ser observado y se convierta en objetivo que refuerce sus
propias expectativas, y para el terapeuta, de manera que pueda evaluar experimentalmente la
adecuación de la técnica elegida y , el tratamiento adquiere un carácter primariamente "educacional"
(inicia un proceso de aprendizaje) para incrementar en el paciente sus propias habilidades adaptativas y
el grado de control sobre su propia conducta y el medio ambiente. Un modelo de terapia cognitiva
desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje 81
LA PSICOLOGIA COGNITIVA
Entre los años 1910 y 1960, aproximadamente, las ideas más importantes en psicología obedecían al
llamado paradigma conductista. Expresándolo muy brevemente: únicamente se puede estudiar la
mente analizando objetivamente las relaciones entre los estímulos (o «perceptos» ) que recibe un
animal y las respuestas que genera. En términos más familiares en la ingeniería, se trataba de
elaborar modelos de caja negra, abandonando cualquier intento de modelar fenómenos y procesos
internos, como creencias, objetivos, conocimiento y razonamiento. Este paradigma, que aún se aplica en
la psicología clínica (con el nombre de «conductual»), ha tenido cierta influencia en el desarrollo de la
inteligencia artificial. Por ejemplo, el principio del «refuerzo» (premio y castigo) en los procesos de
aprendizaje, que, como veremos en otra parte de la asignatura, se aplica en muchos algoritmos de
aprendizaje en máquinas.
A mediados de los años 50 empezaron a imponerse ideas que implicaban la modelación de estructuras y
procesos mentales, lo que desembocó en la llamada psicología cognitiva.
El número mágico siete más o menos dos
La distinción entre memoria a corto plazo, en la que se mantiene consciencia del pasado inmediato,
y memoria a largo plazo, que almacena informaciones ya retiradas de la consciencia, la estableció ya en
1890 el psicólogo William James. Basándose en diversas evidencias experimentales, Miller (1956) llegó a
una conclusión interesante con respecto a las limitaciones de las capacidades cognitivas humanas:
La capacidad de canal del sistema perceptivo, medida como la capacidad para distinguir entre
estímulos diferentes, es de 2,5 bits. Es decir, el número máximo de patrones distintos (sonidos,
imágenes, etc.) que es capaz de diferenciar en un momento dado es alrededor de siete.
La capacidad de la memoria a corto plazo es alrededor de siete «trozos» (chunks), donde un
trozo es un elemento de memorización que puede contener más o menos información,
dependiendo de la tarea: pueden ser bits, caracteres, palabras, frases, etc.: lo que distingue a un
trozo no es su tamaño, sino su unidad como patrón reconocible; se corresponde con un
concepto o idea que puede tener componentes relacionados entre sí.
Naturalmente, este número de trozos, que Miller estimaba entre cinco y nueve, es una característica del
«hardware humano» . En un ordenador, donde lo análogo a la memoria a corto plazo son los registros,
la capacidad, como bien sabemos, depende de la tecnología de cada momento.
Este resultado se ha aplicado para establecer recomendaciones en distintos campos. Por ejemplo, en
programación, Yourdon (1988) recomienda limitar entre cinco y nueve el número máximo de
subprogramas llamados desde otro (no porque el superarlo confunda al ordenador, sino al
programador).
Se supone que la memoria a largo plazo almacena un número indefinido de trozos relacionados uno con
otros mediante algún tipo de asociación. Cuando es necesario, la mente evoca, «copiando» algún trozo
de la memoria a largo plazo en la de corto plazo; mediante las asociaciones, este trozo evoca a otros, y,
por la limitación de capacidad, se «desalojan» otros (como en una memoria cache). Igual que los
racimos, los trozos «se enganchan , y al tirar de uno se traen otros. Por esto, y para evitar la ambigüedad
de «trozo», en adelante hablaremos de «racimo» para traducir chunk.
El procesador cognitivo
El modelo del procesador cognitivo de Newell y Simón (1972) considera la mente como un sistema de
procesamiento de la información. La Figura 2.1 lo resume gráficamente. La analogía con la estructura de
un ordenador es patente. Incluso, y basándose en datos experimentales, el modelo incluye la hipótesis
de que el procesador cognitivo selecciona preceptos y reacciona ante ellos en ciclos reconocimiento y
acción de unos 70 milisegundos. Las transferencias entre la M.C.P (memoria a corto plazo y la M.L.P
(memoria a largo plazo) tardarían unos siete segundos. Obviamente, estos números no sin caprichosos.
Están apoyados, como el «número mágico 7±2» , en diversos experimentos.
Figura 2.1: Modelo del procesamiento de la información
Sistemas de producción
Post (1943) propuso los sistemas de reglas de producción como un modelo general de computación,
aunque según Sowa (1984), Thue había utilizado ya en 1914 este tipo de sistema para transformaciones
de cadenas de caracteres. Chomsky (1957) lo adaptó para la descripción formal de gramáticas y Newel
(1973) como modelo de representación de los racimos en el contexto del procesador cognitivo.
Un sistema de producción está formado por un conjunto de reglas de producción almacenadas en
una memoria de trabajo (correspondiente a la memoria a corto plazo) y un procesador. Cada regla de
producción tiene dos partes: un patrón y una acción. El patrón es un racimo que puede emparejarse con
algún elemento en la memoria de trabajo; cuando se produce el emparejamiento se dice que la regla se
dispara, y entonces el procesador ejecuta la acción especificada en la regla. Es una formulación muy
general que se puede concretar de distintas maneras. Una acción puede ser una salida hacia el
subsistema motor, una petición de recuperación de la memoria a largo plazo, o de almacenamiento en
ella, o la generación de un nuevo patrón. Un patrón puede ser una simple declaración o proposición
(como en las reglas de la Figura 1.4), o una estructura más compleja. Por otra parte, el procesador tiene
que ocuparse, entre otras cosas de la resolución de conflictos que surge cuando son varias las reglas
aplicables.
Memoria semántica
Uno de los asuntos más estudiados y debatidos en la psicología cognitiva son los referentes a la
memoria humana. Ya hemos hablado de la distinción entre las memorias a corto y a largo plazo. Desde
que lo propusiera Elden Tulving (1985) , ya es comúnmente admitido que hay tres tipos básicos de
memoria a largo plazo:
La memoria episódica guarda recuerdo de eventos (episodios) experimentados personalmente,
por ejemplo: «ayer me mordió un perro» , «dónde estuve el domingo» , «cómo fui a Tokio el
año pasado» ...
La memoria semántica guarda vocabulario, hechos generales, conceptos y relaciones, sin
referencia a cómo, dónde o cuándo se han adquirido esos conocimientos: «los perros muerden»
, «las discotecas aturden» , «para viajes largos es mejor el avión» .
La memoria procedimental guarda patrones de actuación frente a eventos o problemas
específicos, patrones que pueden ser elementales («ante un perro, correr» , «rechazar
invitación a discoteca» ) o compuestos («secuencia de pasos para hacer una reserva» ).
La «memoria semántica» había sido propuesta años antes por Ross Quillian (1968), denominación que
ha perdurado pese a algunas objeciones, como la de Hiltzman (1978)], que prefería llamarla «memoria
genérica» . Fue el primer modelo estructural de memoria, y es interesante por la influencia que ha
tenido (aunque raras veces se cita) en la ingeniería del conocimiento y en la ingeniería del software en
general. La idea esencial es que la mente llega a formar conceptos agrupando elementos de la memoria
episódica con el fin de conseguir una economía. Veámoslo brevemente.
La Figura 2.2 muestra los resultados de uno de los experimentos realizados por Collins y Quillian (1969) .
Se trataba de medir el tiempo medio de respuesta ante preguntas que requerían un respuesta binaria,
como «¿un canario es un animal?» , «¿un canario puede volar?» , etc. Como puede verse, los tiempos
varían significativamente, y la hipótesis de Collins y Quillian para explicarlo (incluida ya en la misma
figura) fue que en la mente los conceptos se almacenan asociándose entre sí directa o indirectamente, y
que para recuperar las propiedades asociadas a tales conceptos el procesador cognitivo tiene que
recorrer las asociaciones. En el ejemplo de la figura hay tres conceptos: «animal» , «pájaro» (que es un
tipo de animal) y «canario» (que es un tipo de pájaro). Por otra parte, las propiedades se asocian a los
conceptos, de modo que si se pregunta por una propiedad directamente asociada a un concepto la
respuesta es más rápida que si la propiedad está asociada a otro concepto del cual éste es un subtipo.
Figura 2.2: Uno de los experimentos de Collins y Quillian
Los racimos en este modelo serían pequeñas redes de conceptos y propiedades que el procesador
cognitivo almacena en o recupera de la memoria a largo plazo en un ciclo de reconocimiento y acción.
La Figura 2.3 muestra el racimo que podría evocarse cuando se piensa en algo asociado a «perro» .
Figura 2.3: Un racimo
Las redes semánticas (Apartado 2.3.4) se basan en este modelo. Hasta no hace muchos años estos
modelos de representación eran competencia de la inteligencia artificial. Actualmente, integrados en
la programación orientada a objetos, forman parte de la corriente principal de la informática.
Sobre otros tipos y modelos de memoria en psicología pueden consultarse los trabajos (accesibles en la
Red) de Roediger et al. (2002) y Raaijmakers y Shiffrin (2002).
LOS CONCETOS DE PSICOLOGIA CONGNITIVA Y SU APLICABILIDAD A LA PSICOLOGIA CLINICA
1. Introducción
2. Marco teórico
3. Conclusión
4. Bibliografía
Introducción
La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos cognitivos[1]que desde tiempos remotos se
ocupo de aquello que la filosofía no pudo dar explicación; y que se desarrollo de forma experimental en
los laboratorios de Wund, donde se estableció la psicología dándonos un parámetro de lo que es
el método científico y su aplicabilidad a través de las variables; dando lugar a las ramas de la misma que
son de gran importancia para la comprensión del ser humano que es una de sus metas más sobre
salientes, es de esa manera que surgieron por ejemplo la fenomenología, psicoanálisis, conductismo,
cognitiva, Sistémica, humanista, neurociencias, entre otras.
Es de esta manera que en esta oportunidad nos concentraremos en una de las ramas de la psicología la
cual es la psicología cognitiva que ha aportado de sobre manera a la comprensión del ser humano a
partir de sus conductas y comportamientos, ya que es un perfeccionamiento de lo que es el
conductismo porque Barón (1997) lo toma como perspectiva cognoscitiva donde lo define como: "una
perspectiva que estudia las actividades mentales que comprenden la adquisición, el almacenamiento, la
recuperación o el uso de la información adquirida" Siendo que desde la mirada de la nueva perspectiva
de la ciencia se considera al ser humano como un todo integrado por diferentes partes que se integran o
intercalan de forma armónica dando lugar a la capacidad de pensar, sentir y actuar, donde se da
respuesta al descubrimiento de lo que Skinner denominó "caja negra"; que es ese intermedio entre el
estímulo y la respuesta que no puede tener explicación solo desde la observación; es de esta manera
que desde la visión del nuevo paradigma – mencionado anteriormente- podemos inferir que la
psicología cognitiva es una rama de la psicología que estudia el procesamiento de la información, la
forma en que el individuo interactúa con su mundo circundante. De forma que esta disciplina esta
compuesta por lo que es la percepción, emociones, pensamiento, lenguaje, conciencia, entre otras,
siendo que en esta oportunidad desde los enfoques de la psicología cognitiva realizaremos
una integración de los conceptos y teorizas de manera que pueda existir un modelos cognitivo que nos
ayude a tener una nueva mirada del sujeto y tener una mejor aplicabilidad en la clínica, de manera que
las áreas más importantes deben dar un panorama de interacción entre el psicoterapeuta y el paciente.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Relacionar los conceptos y enfoques de la psicología cognitiva para poder desarrollar un panorama de su
aplicabilidad en la psicología clínica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer y describir los conceptos y enfoques de psicología cognitiva.
Partir de nuevo enfoque paradigmático de la ciencia para desarrollar un panorama de
aplicabilidad de conceptos de psicología cognitiva a la psicología aplicada o psicología clínica.
Desarrollar un nuevo modelo o panorama de psicología aplicada para mejor la interacción
terapeuta-paciente.
Marco teórico
PERCEPCION
El primer proceso cognitivo para comprender al ser humano es la percepción, así, el hecho de tener
una historia personal nos da la individualidad de comprender como un mundo tan complejo como es el
nuestro puede ser adaptable al contexto de acuerdo a nuestras vivencias personales (Pérez, 2010)[4]
por eso debemos tener en cuenta que la actividad humana necesita de la consciencia y por eso mismo la
cognición es dinámica, como que también otra parte de la actividad mental es inconsciente; así,
podemos argüir que la percepción es la actividad consciente por el cual captamos la imagen – llamada
también precepto porque tiene una representación mental - de un objeto sensible(apreciable por los
sentidos) que se encuentra en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros [5](Salinas, 1994)
Los estímulos llegan a nuestro cerebro a través de las señales ó estímulos a través de los receptores y
ahora hay que formar una imagen de la sensación que se está procesando por eso lo que tenemos en la
mente de cada una de las sensaciones ya sea por visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas,
cinestésicas; son producto de las vías aferentes (conexiones que llevan la información desde los sentidos
hasta el cerebro) y las vías eferentes (que son conexiones que llevan información desde el cerebro hasta
los órganos motores que provocan una determinada respuesta)Así la percepción nos da a entender que
el estimulo llega al cerebro y este tiene una etapa de juicio que es guiada a través de la experiencia; que
se une al procesamiento de la información y concluye con una respuesta o como en psicología cognitiva
se denomina síntesis perceptual [6]Pérez, 2010) Así podemos sintetizar que percibir es, por tanto,
buscar información, investigar y cuestionar el mundo real, tender hacia un objetivo. Se trata, en cierta
forma, de un comportamiento intencional capaz, en muchos casos, de diseñar la realidad. Esta
búsqueda de información se hace siempre a partir de lo que ya se sabe. Cuando miramos la noche
estrellada, ¿qué vemos? Cualquiera de nosotros vería estrellas, mientras que un nativo de una tribu verá
luces encendidas o señales de los dioses; un astrónomo verá constelaciones y un astrofísico, reacciones
de energía y cambios imperceptibles para nosotros. Cada uno ve según lo que busca, por tanto, según lo
que ya sabe.
ATENCION
La atención es un proceso básico como la percepción que se vincula a la concepción del mundo, siendo
que gracias a la atención tenemos conciencia de estar en el mundo. Así la atención se la entiende como
la capacidad de focalizarse en un punto determinado, de forma que se inter relaciona con lo que es
el tiempo y espacio[7]La atención es la concentración de la actividad consciente sobre un determinado
estímulo que puede o no ser inherente a la voluntad del sujeto, ya que la actividad atencional participa
en toda la actividad psíquica[8]
MEMORIA
La memoria es una de las capacidades mentales más importantes que posee el ser humano. Casi todas
las decisiones que se adoptan a lo largo del día se basan en algún tipo de memoria, además que es
punto central para la comprensión de la vida puesto que está vinculada íntimamente con la historia
personal ya que permite enlazar el pasado con el presente y tener una visión del futuro, teniendo
también que tomar en cuenta que permite una identidad a partir del descubrimiento del ¿Quién soy
yo?, siendo que tiene que ver de la misma manera con el almacenamiento, recuperación y evocación de
la información y es por eso que es uno de los procesos más complejos de la cognición (Pérez, 2010)[9]
Por otro lado se puede afirmar que la memoria es un proceso propio de su relación con la experiencia de
los hechos anteriores y que permite ubicarse en un determinado tiempo y espacio, los cuales son
aprendidos o adquiridos a través de las conductas propias del sujeto en su entorno, además que es
socialmente practicado, siendo que es un proceso complejo del cerebro donde la principal acción es la
asociación de ideas o pensamiento experimentados.
PENSAMIENTO
Pensar sería la actividad mental por la cual ordenamos toda esta información, la relacionamos entre sí,
sacamos conclusiones, valoramos y emitimos juicios, construimos estrategias para resolver problemas.
El pensamiento sería justamente aquella capacidad que de receptores pasivos de información nos
convierte en productores de conocimiento. Mediante el pensamiento nos podemos separar de la
realidad particular y concreta de los objetos del mundo real, y reconstruirlos significativamente. Lo
propio del pensamiento es ser una actividad que puede darse en ausencia de las cosas que impresionan
nuestros sentidos, es decir, que en sus formas más desarrolladas es capaz de abstraer. El pensamiento
podría definirse como un lenguaje que se desarrolla en el "interior de la mente". Sin embargo, en la
mente no sólo hay palabras sino también hay imágenes. Por esto se afirma que habría un pensamiento
preposicional que contiene enunciados o proposiciones; y también un pensamiento en imágenes que
contiene representaciones visuales. La distinción entre ambos niveles, como tantas otras distinciones,
suele no ser del todo real, y justificarse sólo para facilitar la comprensión de los procesos.
LENGUAJE
El lenguaje es propio de la comunicación humana, es un proceso cognitivo superior; ya que puede ser
considerado como la meta del procesamiento de la información, de forma que podríamos afirmar o
considerar que el lenguaje es el reflejo del pensamiento y que no solo se presenta de forma verbal sino
también gestual, es por eso que el lenguaje es una conducta o comportamiento básico para la
interacción de las personas en la sociedad, así, podríamos considerar que como se expresar
una persona o como es la forma de su lenguaje podemos deducir su forma de pensar.Por otro lado el
lenguaje es considerado como la forma o el medio para trasmitir información donde existe un emisor y
necesariamente un receptor, es por eso que tiene un mensaje y un significado, el lenguaje refleja
meramente la forma de pensamiento, es por eso que permite la comunicación entre seres humanos.
CONCIENCIA
La idea habitual de "estar conscientes" es la de darnos cuenta de lo que nos pasa. En este sentido
podríamos definir a la conciencia como el conjunto de percepciones, ideas y sentimientos que una
persona experimenta en cada momento. Sin embargo, no nos damos cuenta sólo de lo que nos pasa,
sino también de lo que desearíamos que nos pase, de las decisiones que estamos tomando, de las
conclusiones extraídas de las experiencias pasadas, de los recuerdos, incluso somos conscientes de estar
conscientes. Es tan amplio y tan ambiguo el concepto de conciencia que también se lo ha identificado
con la idea de mente, de pensamiento, e incluso de Yo –es decir, nuestra identidad– o de alma. Por ello
se ha hablado de la conciencia como todo lo que pasa por nuestra mente, o bien, como la capacidad de
darnos cuenta de nuestra propia subjetividad, o también como la parte "espiritual" del ser humano.
La idea de "conciencia" cobra sentido cuando en el desarrollo de la psicología moderna aparece el
reconocimiento de que en el ámbito de los procesos psíquicos o mentales se desarrollan algunos que
escapan a nuestro conocimiento y control. Mientras este reconocimiento no se daba, las fronteras de la
conciencia coincidían con las del psiquismo o las de la mente. La subjetividad humana era esencialmente
subjetividad consciente. Cuando se comenzó a identificarse contenidos mentales que consiguen
manifestarse o intervienen en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta de ello, es decir de
manera inconsciente, fue recién entonces cuando tuvo sentido hablar de "conciencia". Dicho de otro
modo, la vida consciente comenzó a comprenderse como tal sólo a partir de reconocer aquellos estados
que quedaban excluidos de ella. En synthesis la conciencia es prácticamente darse cuenta de...
REPRESENTACIONES MENTALES
Según Martha Arbelaéz (2010) Las representaciones mentales se entienden como aquella forma
material o simbólica de dar cuenta de algo real en su ausencia, están organizadas en estructuras que
permiten darle sentido al entorno. Sin embargo no es posible construir representaciones puras y
aisladas, sino que se construyen a partir de un contexto representacional delimitado por la actuación
cognitiva, constituida por una serie de interacciones aprendidas del ordenamiento de la realidad, que la
tradición cultural de cada grupo social ha llevado a cabo y que por lo tanto es histórica y dependerá de
lo que también privilegie el contexto en el que el sujeto se desarrolle.
De acuerdo con José María Graciarena (2008) en su ensayo sobre las representaciones mentales nos
dice que: los seres humanos construyen representaciones mentales sobre el entorno que los rodea,
sobre sí mismos, sobre la sociedad y sobre la naturaleza en la cual se constituyen como personas. Desde
la psicología cognitiva, una vez cifrada la información, esta colección de símbolos adquirirán su
significado en correspondencia con el mundo objetivamente construido. Se tratará de representaciones
internas de la realidad externa, entendidas así, la mente es un espejo de la naturaleza y en
consecuencia, las representaciones son un espejo de la lógica del mundo externo. De esta manera para
representarnos mentalmente algo de una forma más detallada o completa, tenemos que haberlo
observado previamente; ya que observar es un proceso mental que consiste en fijar la atención en un
objeto, persona, animal o situación para identificar sus características, para luego realizar la integración
de esas características que represente la imagen mental. A esta imagen la denominamos representación
mental (Dossier pre facultativo, 2008). Según el enfoque constructivista las representaciones mentales
es la forma en que nosotros nos representamos la realidad a partir de nuestra experiencia personal o
sea a partir de lo subjetivo, entonces la forma en que nos representamos nuestro entorno es propia de
la perspectiva que se quiere adoptar.
ESQUEMAS Y GUIONES MENTALES
El esquema mental es una técnica que permite organizar y representar la información en forma fácil,
espontánea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo,
este método permite que las ideas generen otras ideas; toman en cuenta la manera como el cerebro
recolecta, procesa y almacena la información. Su estructura, registra una imagen visual que facilita
extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad. Los esquemas mentales dan lugar
ala auto percepción o conocimiento de si mismo que es donde los individuos aprenden a conocer sus
propias actitudes, emociones y otros estados internos, parcialmente al deducirlos de observaciones de
su propia conducta evidente, de las circunstancias en las cuales ocurre esta conducta, o de ambos
factores. Es decir, cuando se nos interroga por nuestras actitudes sobre un problema en particular,
pensamos en nuestras acciones voluntarias pasaras relativas a ese problema y deducimos
nuestra actitud a partir de esa conducta. Los esquemas también se utilizan para describir nuestro
conocimiento sobre cómo actuar en determinadas circunstancias. Por ejemplo, la mayoría de los adultos
posee un esquema para comer en un restaurante (entrar en el local, buscar una mesa, leer el menú,
pedir la comida, etc.). Percibir y pensar en términos de esquemas permite al ser humano procesar
grandes cantidades de información de forma rápida y económica. En lugar de percibir y recordar todos
los detalles de cada persona, objeto o suceso, se tiene en cuenta que se trata de un esquema ya
almacenado en la memoria, y lo único que se codifica y se recuerda son las características distintivas.
El precio que se paga por esta «economía cognitiva» es que el objeto o suceso puede verse
distorsionado si el esquema utilizado para codificarlo no encaja perfectamente.
El Guión es una estructura mental rígida creada en los primeros años de la infancia, antes de ser
plenamente conscientes (hasta los 6 o 7 años), aprendida de los padres principalmente o de las
personas de las que dependíamos de bebes. Esa estructura mental nos permitió allá y entonces
"sobrevivir", en momentos en que dependemos absoluta y totalmente de la madre, con ella somos un
solo ser y una sola conciencia. También los guiones mentales dan pautas de cómo se camina en la vida,
de forma que se tienen guiones de ganador, perdedor, guerrero, víctima, entre otras, así, los guiones
mentales podríamos compararlos con máscaras sociales que la gente escribe o describe de sí mismo a
partir de lo social, y por eso mismo el sujeto muchas veces no es autentico y tiende alienarse a la
metáfora de lo que el entorno social lo determina y pierde la identificación de quien es.
EXPERIENCIA Y COMPRENSION HUMANA
En psicología se habla de comprensión humana en cuanto al lenguaje, conocimiento, pensamiento; pero
en psicología cognitiva se concibe este concepto de acuerdo a los estados mentales; los cuales parten de
los esquemas y guiones mentales, así se tiende a diferenciar entre entender que se refiere a un proceso
intelectual y comprender que es un proceso cognitivo en el que se integra lo intelectual con lo
emocional, el comprender se refiere a un aspecto subjetivo del ser humano, la comprensión no es un
aspecto meramente racional pero depende de ello para pode desarrollarse, así la concepción básica de
la comprensión en el sistema cognitivo se refiere a el pensamiento y la forma de afrontamiento de los
problemas de la cotidianidad; donde se abre o cierra la posibilidad de afrontar la vida, es por eso que
esta intimaste unido a lo que es la cultura y el tipo de educación, de manera que a partir de la
comprensión nace uno de los términos más importantes y resaltantes par a la psicoterapia la cual es la
empatía que se entiende como la capacidad de poder visualizarse desde la perspectiva del otro.
En la psicología cognitiva post-racionalista se concibe que la experiencia es un proceso patognomónico o
propio de la persona por eso que es difícil trasmitir conocimiento a partir de la experiencia, en si la
experiencia se la puede considerar como la practica puesta en acción, de forma que está gobernada por
la percepción, atención, motivación entre los procesos básicos más importantes junto con la forma de
filtrar información, de forma que se entiende que la experiencia permite una síntesis cognitiva especifica
a partir de las evocaciones de conductas previas que pueden haber tenido tanto aspectos como
negativos o aversivos siendo estos últimos los que se tratan de no volver a repetir, y por eso permite en
la persona el manejo del auto-control.
IMAGINACION
Se considera a la imaginación como un conjunto de representaciones mentales, ya que la imagen del
objeto y la de uno mismo está relacionada con los procesos básico de la cognición y es de suma
importancia para el desarrollo psíquico, afectivo y social del ser humano, en cuanto tiene que ver con el
aspecto de la cotidianidad; podemos decir que cuando imaginamos ponemos un contenido cognitivo en
la imagen (la cual está compuesta de forma, color, textura) Así, podemos deducir que la imaginación
tiene que ver con los sueños los cuales no son los oníricos, sino con ese tipo de imágenes que pueden
llevar a la persona a una pro acción la cual puede llevar al logro o al fracaso del sujeto, es por eso que las
auto charlas y la autoimagen o concepción de uno mismo juegan un papel importante en la imaginación
la cual prácticamente es la toma de conciencia del mundo que nos rodea.
ENFOQUES DE PSICOLOGIA COGNITIVA
El término post-racionalista, según Guidano, está haciendo referencia al hecho de que en nuestra
cultura occidental estamos viviendo una época de cambio epistemológico. La epistemología empirista
que se ha identificado con el concepto mismo de ciencia, ha cambiado profundamente en el transcurso
de este siglo. El aspecto básico de la epistemología empirista es que vivimos una realidad objetiva, que
ya tiene contenida en sí misma el sentido de todas las cosas y que esta realidad existe
independientemente de nuestro percibirla. Esta realidad es además única y es para todos igual. El
conocimiento es sólo una representación de esta realidad, y la única manera de ver si este conocimiento
es verdadero es sólo mediante la correspondencia del orden externo con este conocimiento visto como
una representación de ese orden, el problema más importante que se le ha planteado a este enfoque
epistemológico ha sido el cambio radical que ha tenido lugar en la concepción de la relación entre el
observador y lo observado.
La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal
representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo
del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la
inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima.
Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que
determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los
próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. La idea de caos en la
psicología y en el lenguaje. La teoría del caos nos habla de una secuencia orden-desorden-orden en la
naturaleza. El lenguaje verbal no es la excepción, toda vez que es el resultado de nuestra actividad
mental, producto a su vez del cerebro, y producto a su vez de la naturaleza.
Para Bastón lo importante es la comunicación a los que denomina disonancia cognitiva que tiene que
ver con lo que es la percepción y la proporción de los mensajes o como estos son codificados, en sí en su
propuesta anti siquiátrica lo que propone es dejar vivir al paciente en su delirio, "dejar vivir al loco en su
locura..." ya que es la base fundamental para comprender que es lo que en realidad sucede en el
proceso cognitivo del paciente, ya que propone una comprensión del paciente a partir de sus esquemas
mentales y sus estructuras cognitivas, así nace o se da énfasis al método de abducción donde el método
no consiste en ver lo subjetivo, ni lo objetivo sino se propone una forma creativa de ver el problema,
una forma creativa de ver al síntoma, donde se relaciona lo lógico con lo ilógico, se busca su punto de
encuentro, así se deja de lado el modelo biomédico donde se considera a la persona como una máquina
de estímulo – respuesta y se da lugar a l nacimiento de la nueva forma de concebir a la ciencia desde lo
bio-psico-social.
La contribución de Humberto R. Maturana a la comprensión de la experiencia humana surge de la
explicación del observador a través de lo que él llama "el dominio de las ontologías constitutivas". Esta
última surge cuando Maturana da una respuesta a la pregunta de qué es lo que los humanos hacen
como observadores. En su visión, el observador es revelado como alguien que opera en el lenguaje
como un participante constitutivo en todo lo que hace como un ser humano. La visión recursiva circular
y sistémica es presentada en todos sus argumentos explicativos y reflexiones. Humberto Maturana y
Francisco Varela en su texto el árbol del conocimiento ya nos da a conocer uno de sus postulados que
nos dice "conocer el conocer" donde nos habla de lo que es un proceso cognitivo superior tal como es la
percepción; es así que nos dice que los seres humanos tenemos o más bien caemos en la tentación de la
"certidumbre" o sea de creer solo que vemos, oímos, sentimos, bueno se puede comprender en si
mismo que la certidumbre da lugar a la comunicación y por tanto a la adquisición de experiencias, lo
cual permite en el sujeto una mejor interacción con los procesos cognoscitivos; además que "toda
experiencia de certidumbre es un proceso individual y ciego al acto cognoscitivo del otro, en una
soledad que solo trasciende en el mundo que se crea con él" De forma que para que exista certidumbre
tiene que existir además de experiencia la aceptación del otro; como diría Lacan "... la cosa solo tiene su
pertenecía al mundo en cuanto es aceptado socialmente por el gran otro...". Entonces si bien la
experiencia es propia del sujeto se entiende que es mediatizada culturalmente y que también se debe
considerar que es socialmente trascendente a lo subjetivo y objetivo, de forma que se puede agregar a
este postulado de la experiencia humana que tiene mucho que ver en primera instancia con lo que es
otro aspecto de trascendental importancia para la comprensión humana lo cual es la "empatía" donde
se pone el ejemplo del punto ciego del ojo y nos dice Maturana y Varela que la situación es la misma en
el momento de la experiencia, y tal vez en un punto de suma importancia que hay que rescatar para la
psicoterapia que nos dice: "no vemos que no vemos..."[28] Porque como también se menciona en la
psicoterapia psicoanalítica hay que encontrar el significante suelto en los silencios, en los lapsus, en los
gestos; este último aspecto importantísimo ya que no solo en la terapia es el lenguaje oral; sino también
el lenguaje corporal ya que el paciente puede decir por medio del discurso a una cosa y por otro lado
puede estar contradiciéndose o queriendo comunicar algo importante por medio de su cuerpo. Tal vez
uno de los retos más importantes que nos propone Maturana y Varela en esta oportunidad es la
"transparencia" ya que el ser transparente con el paciente es una situación para descubrir o
desenmascarar al mismo tal y como es, es por eso que para tener una aproximación hacia el paciente se
debe primero entender su forma de pensamiento, lo cual dará lugar a la comprensión de los esquemas
mentales del paciente y por ende a sus guiones, lo que llevara a este sujeto a que el terapeuta pueda
servir de guisa para el autoconocimiento y auto comprensión del sujeto. De tal manera que no podemos
separar nuestras acciones – biológicas y sociales- de cómo nos aparece el mundo, el cual es más difícil
de ver y cabria añadir cuando se está encajonado en un mundo que no vas más allá del propio yo. Por
otro lado la experiencia humana permite a las personas tener una percepción de los demás es así como
explica el texto "pasamos de ser los observadores a los observados; pero de nosotros mismo, pero,
¿Qué vemos?"
Conclusión
Después de una revisión resumida pero significativa de los conceptos más importantes dentro de lo que
la psicología cognitiva; llegamos a uno de los momentos más cruciales del presente trabajo el cual es
poder integrar todas las teorías, conceptos, posturas, enfoques; en un todo, en un panorama un
pequeño modelo que nos ayude a tener una comprensión de lo que es el paciente pero para poder
aplicarlo ya no tenerlo en letra muerta, siendo que esta integración también se refiere a un proceso
cognitivo superior ya que no nace de la noche a la mañana, ni tampoco de una transcripción de un día
para otro sino de una reflexión exhaustiva del preguntarnos como psicólogos hacia donde queremos
llegar; hacia la instalación de un consultorio con una propaganda en la que tal vez diría: "Se atiende a
personas de cualquier edad y sexos por la mínima suma de... además que se otorgara a través de un
diagnostico un certificado que lo identifique como sano o enfermo mental, aproveche esta gran
oportunidad"; irónico, pero en muchos casos la cruda realidad, ya que si nos ponemos a pensar a utilizar
los procesos cognitivos revisados anteriormente tendríamos un gran conflicto existencial, porque nos
veríamos confrontados hacia preguntas como: Qué es ser psicólogo?, Cual es la perspectiva del
psicólogo?, Como se puede intervenir en un paciente con... ?, Cual es la disciplina que quiero practicar?,
como puedo aplicar los conceptos aprendidos, perdón, memorizados durante estos años de actividad
académica?; Y así preguntas como estas que de seguro son muchas más y que solo nos crean estrés,
ansiedad en momento en que tenemos que optar por un medio para adquirir el grado de licenciado y
que posteriormente repercute en nuestra actividad laboral, donde muchas veces se puede percibir no
solo en la U. M. S. A. Sino en muchas otra universidades y no solo en nuestro país sino en otros, como
aquellas personas que se han alienado a la teoría no pueden encontrar el rumbo de su praxis intelectual
y se dedican por ejemplo a impartir auxiliaturas siendo que ya son egresados, opugnar por un centro de
estudiantes, entre otras actividades que son una forma de regresiones como personas, caso en el que
como psicólogos no debemos caer porque supuestamente nos enseñan las herramientas para ayudar a
los demás, bueno como escuche algunas vez; herramientas para manipular a los demás, y porque tal vez
la explicación está en un pedagogo el cual nos dice cruelmente la verdad que no somos más que
repetidores de dogmas; pero hablemos muchos que a partir de la toma de conciencia de nuestra propia
vocación queremos trascender hacia nuevos rumbos del campo científico de la psicología, y por tal
motivo a continuación realizare una síntesis o integración de los aspectos revisados en el marco
teórico para proponer una forma de aplicabilidad en lo que es la psicología clínica.
En primer lugar consideró que Bastón nos da una propuesta que si lo vemos desde la perspectiva de lo
establecido rompe con los esquemas y parámetros de la ciencia "¿Dejar vivir a la persona en su
delirio?..." Parece absurdo pero después de tanta reflexión se puede percibir que es una propuesta
viable para la psicología clínica, dejar de estigmatizar a las personas y convertirse el psicólogo en un guía
un acompañante del paciente como lo propone Víctor Frank, En el transcurso de este abordaje recordé,
dar la vuelta la campana de Gauss, dejar de encuadrarse en los parámetros de lo normal y lo anormal,
porque al final de cuentas ¿Quién es normal?; son propuestas que son capaces de dejar en shock a las
personas o como sucedió en mi propia experiencia, capaces de dejar en silencio a todo un curso y
despertar el interés por querer saciarse de conocimiento para trascender. Roby Williams hizo referencia
a este punto de dejar vivir al loco en su locura - al principio no lo comprendí- pero la pregunta es si se
quiere dar una mejor calidad de vida al paciente o aislarlo de la sociedad, creo, que nuestra labor es
reintegrar al paciente a la sociedad a su entorno, darle, proporcionarle las herramientas necesarias para
poder vivir con su estructura psíquica que puede ser normal o anormal no nos interesa, solo le interesa
al paciente que viene al consultorio con una demanda; a la cual por cierto debemos responder, es
entonces que cabria citar a Lacan con esa reflexión que nos habla de lo real en el parlante, que si lo
integramos a la psicología cognitiva nos daría un panorama para la psicología aplicada donde se
comprendería que lo que hay que realizar es enfrentar al paciente con su palabra, con su discurso, hay
que crearle lo que Priogine (Personaje importante dentro de las ciencias de la complejidad) caos, siendo
que existe antes de esto en el paciente un orden, donde a través de la confrontación con el problema se
crea un desorden para que él mismo encuentre un orden propio, a lo que Varela y Maturana
denominaría autopoiesis donde lo que se busca una estructuración a partir de la desestructuración pero
sin perder la esencia, sin que el paciente tenga que mimetizarse o alienarse a un nuevo modelo donde
se le diga que es lo que debe o no debe hacer, sino que tome decisiones por cuenta propia y no tenga
que buscar a lo que denomina Lacan una metáfora con la madre o con el Nombre del Padre, sino que
aprende primero a estructurar su propia persona (yo moi) para después integrarse a la sociedad y pueda
desenvolverse en la misma (yo je) de forma que creara en el paciente una toma de conciencia, en si se
puede decir que el panorama, a partir de esta concepción, quiere enfrentar al sujeto consigo mismo, con
sus esquemas, con sus guiones, con esas estructuras mentales que no le dejan evolucionar como
persona porque tal vez se concibe como una máquina de estímulo – respuesta; que nos es de extrañarse
porque la sociedad a través del condicionamiento en primer lugar en la familia y después en la escuela y
el colegio, quieren globalizar a las personas tal como lo quiso hacer Adolf Hitler, a través de
una violencia que era física y que en tiempos de modernidad es psicológica, o sea a través de la palabra
a la cual el sujeto no quiere enfrentarse. Entonces retomando la perspectiva planteada, al poder hacer
que el sujeto se concientice podrá tomar atención a su propia imagen y a su propia imaginación a esos
sueños que no puede cumplir, esas imágenes que se quedan en el plano del deseo y que cuando trata
de alcanzarlos le crea un displacer en el placer, porque la experiencia que como se mencionó no puede
ser trasmitida, lo encuadra en un aspecto moral donde le crea un pensamiento rígido, convergente,
haciendo que el sujeto no pueda traspasar las fronteras de su propia conciencia y que reprima todos sus
impulsos, que es punto transcendente para el desarrollo de las patología; que si se dan cuenta muchos
psicólogos que ejercen, estas patologías no son iguales o no tienen estándares como el DSM IV o CIE 10
que se cumplen al pie de la letra, sino que son propios del paciente como se dice son patognomónicos,
que varían de sujeto a sujeto.
Es entonces que de esta manera a partir del postulado dejar vivir al loco en su locura, tenemos que
tomar conciencia en primer lugar nosotros, conocernos antes que nada para dejar de lado los tabúes,
romper con esos esquemas rígidos para tener una mejor apertura hacia el paciente y ser como postula
la psicología humanista "transparentes con el paciente" es entonces de esta forma cómo podremos
comprender el proceso cognitivo del paciente, además de retomar ese postulado, que se repite en
psicoanálisis, la forma en que el paciente se expresa, la forma de su lenguaje es la forma de su
pensamiento, de sus estructuras mentales o cognitivas, entonces el único medio con el cual podemos
intervenir es a través del lenguaje, pero no solo el verbal, sino también el gestual, para confrontar al
paciente con su demanda y poderle dar una mejor calidad de vida, una mejor salud mental que es
nuestra principal labor como psicólogos.
Bibliografía
Arbelaéz G. Martha C. Las Representaciones Mentales. Revista Digital "Investigación y Educación". 2010
Barios Alvaro. Apuntes de Aula Libre. La Técnica Psicoanalítica. U.M.S.A. 2009
Baron Robert A. Fundamentos de Psicología. 3° Edición. Pretince Hall Hispanoamericana, S. A. 1997.
Dossier Prefacultativo de Psicología. Estrategias de Aprendizaje y Habilidades del Pensamiento. 2008
Graciarena José María. Las Representaciones. Ensayo. 2008
http://psicologiamx.blogspot.com/search/label/PSICOLOG%C3%8DA SOCIAL
http://www.psicologosvalencia.es/los-esquemas-cognitivos/#respond
Maturana H. Y Varela F. El Árbol del Conocimiento. Madrid. 1995Morales Heli. Psicoanálisis en Tiempos
Modernos. Ed. Paidos. 2001
Maturana Humberto. Ontology of observing: The biological foundations of self-consciousness and the
physical domain of existence. Unpublished manuscript, University of Chile, Santiago. 1986
(http://www.elforolatino.com/usuario_d---escargas-liro//&//2011.5.12)
Miguel Macías Rodríguez. Ensayo sobre la Teoría del Caos. Universidad Iberoamericana, México.
Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010
Ruiz Alfredo. "La Psicoterapia en un Mundo de Complejidad e Incertidumbre". Editorial Instituto de
Terapia Cognitiva. Santiago de Chile. 2003
Salinas T., Psicología, Ed. Bruño, 1994
MODELOS DED PROCESAMIENTO DE INFORMACION EN PSICOLOGIA
1. EL ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION
El denominado «enfoque de procesamiento de información)) es un modo ordenado y coherente de
estudiar experimentalmente las tareas cognitivas realizadas por el hombre, y cuya característica
fundamental es la consideración del ser humano como un procesador de información.
Muchos autores suelen proponerlo como un nuevo paradigma (en el sentido de KUHN, 1970) de la
psicología experimental; por ejemplo, AN-
DERSON Y BORKOWSKI, 1978; RUMELHART, 1977; MASSARO, 1975a, pero es más común la concepción
multiparadigmático de la psicología cognitiva (véase a este respecto la documentada exposición de
MAYOR, 1980), entendida ésta como un modo de descripción alternativo a otros modos posibles dentro
de la psico- logía científica, como en otro tiempo lo fuera el enfoque asociacionista dentro del
conductismo.
Como ha apuntado ESTES (1978, pág. 2), ha surgido «...de la conjunción de un método con un conjunto
de conceptos. El método tuvo su origen en los primeros laboratorios de psicología experimental y se
refiere al uso de los tiempos de reacción para estudiar los procesos mentales; . . . los conceptos
proceden de la teoría de la información, que comenzaron a filtrarse en la psicología hacia la mitad del
siglo ... El cambio crítico en el marco de referencia asociado con este enfoque moderno 1 O8 Manuel
Ato García fue el cambio ,de los datos básicos obtenidos en forma de descripciones de estímulos y
respuestas a datos básicos expresados en términos de transformaciones de información» (el subrayado
es nuestro).
El argumento conceptual del enfoque de procesamiento de información se encuentra en lo que NEWELL
y SIMON (1972, págs. 20 y SS.) han denominado Sistema de procesamiento de información, y que en su
nivel básico consta de un sistema sensorial, un generador de respuesta, una memoria y un procesador
central:
Newell y Simon, 1972
Ambiente
NEWELL y SIMON (1972, págs. 21 y SS.) han resumido la descripción de las capacidades de un sistema de
procesamiento de información en los siguientes apartados:
1. Existe un conjunto de elementos denominados símbolos.
2. Una ((estructura simbólica)) consta de un conjunto de ejemplos u ocurrencias («tokens») de símbolos
conectados por un conjunto de relaciones.
3. Una «memoria» es un componente de un sistema de procesamiento capaz de almacenar y retener
estructuras simbólicas.
4. Un «procesador» es un componente de un sistema de procesamiento, que consta de:
SISTEMA DE PROCESAMIENTO
RECEPTORES 1 un conjunto (fijo) de ((procesos de información elementales»; una memoria a corto
plazo que mantiene las estructuras simbólicas de entrada y salida de los procesos de información ele-
mentales; un «intérprete» que determina la secuencia de procesos de información elementales a
ejecutar por el sistema de procesa-
PROCESADOR
I: EMORI A Modelos de procesamiento de información en psicología 109 miento en función de las
estructuras simbólicas de la memoria a corto plazo.
5. Una estructura simbólica designa (o equivalentemente, apunta o se refiere a) un objeto si existen
procesos de información que admiten la estructura simbólica como entrada y: o afecta al objeto; o
produce, como salida, estructuras simbólicas que dependen del objeto.
6. Una estructura simbólica es un «programa» si: el objeto que designa es un proceso de información; el
intérprete, una vez enfrentado con el programa, puede ejecutar el proceso designado.
7. Un símbolo es «primitivo» si su designación (o su creación) viene fijada por los procesos de
información elementales o por el ambiente exterior del sistema de procesamiento de información.
8. El término indefinido «objeto» se usa en las definiciones anteriores para abarcar al menos tres tipos
de cosas:
a) Estructuras simbólicas almacenadas en una u otra de las memorias del sistema, que a menudo se
clasifican en: estructuras de datos; programas (cf. definición 7).
b) Procesos que el sistema de procesamiento es capaz de ejecutar.
c) Un ambiente externo de estímulos sensibles (legibles). La «lectura» consiste en crear en la memoria
estructuras simbólicas internas que designan estímulos externos; la «escritura» es la operación inversa
de crear respuesta en el ambiente externo que son designadas por estructuras simbólicas internas.
Lo más destacado de esta descripción de un Sistema de procesamiento de información es la capacidad
del sistema para representar los eventos y objetos ambientales por medio de símbolos y estructuras
simbólicas y para manipular tales representaciones. Un Sistema de procesamiento de información s610
puede «reconocer» si dispone ,de una memoria; debe procesar también los símbolos, y, por ende,
disponer de un conjunto de procesos de información elementales -p.i.e.- (lectura, codi- 110 Manuel Ato
García fijación, reconocimiento, almacenamiento, etc.) susceptibles de concatenarse formando
complejas rutinas a fin de lograr la mayor versatilidad del sistema. Pero lo más importante, desde
nuestro punto de vista, es que tales procesos ,de información elementales pueden representarse, coma
los objetos y eventos ambientales, en forma simbólica. Esta importante característica, a saber, el
procesamiento de sus propios procesos, es quizás el requisito esencial de lo que denominamos
«conducta inteligente.
SUPUESTOS DEL ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION
En torno al argumento central del. SUPUESTOS DEL ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION
En torno al argumento central del enfoque de procesamiento de in- formación existe un conjunto de
supuestos que caracterizan este revolucionario modo de pensar. Muchos autores (MASSARO, 1975 b);
Ru- KELHART, 1977; LACHMAN, LACHMAN y BUTTERFIELD, 1979, HABER y
HERSHENSON, 1980, MARC DE MEY, 1980; MOATES Y SCHUMACHER, 1980;
CLAXTON, 1980) han presentado un detallado análisis de tales supuestos, entre los cuales cabría
destacar los siguientes:
1. El supuesto fundamental es que existe un número de operaciones mentales, denominadas Etapas de
procesamiento (processing stages) que ocurren entre el estímulo y la respuesta. Las operaciones de una
etapa de procesamiento consumen una determinada cantidad de tiempo, usualmente medida en
milisegundos, y suceden con tal rapidez que no somos conscientes de su ejecución y, por ende, no son
accesibles a la introspección (POSNER, 1978).
Este supuesto implica que todo estímulo posee una información potencial (GARNER, 1970) que
determina el inicio de una secuencia de etapas (que se corresponden con transformaciones de la
información contenida en representaciones internas del estímulo), cada una de las cuales opera sobre la
información recibida de una etapa anterior, transformándola de un modo característico para ponerla a
disposición de la etapa siguiente del procesamiento
(MASSARO, 1975 a), pp. 19-20).
La información se puede depositar y retener a lo largo de las diversas etapas que componen la secuencia
(almacenamiento o memoria). El uso de la información por parte del sistema de procesamiento supone
la aplicación de determinadas operaciones de transformación de tal información. La colocación de la
información en Modelos de procesamiento de información en psicología 11 1 una memoria supone un
proceso de entrada)) (read-in process) y un proceso de salida» ('read-out process'). Uno de los procesos
de salida más importantes es el proceso de exploración ('scanning'), por el cual la información se
procesa sistemáticamente en porciones. Cuando tales porciones se tratan sucesivamente, el procedi-
miento se denomina procesamiento serial; si se tratan simultánea- mente, el procedimiento recibe el
nombre de procesamiento paralelo. La analogía con el computador es obvia. Para comprender el modo
de funcionamiento de un computador bastaría con conocer la secuencia de transformaciones realizadas
por el sistema sobre la información de entrada y las condiciones bajo las cuales se aplican tales
transformaciones (RUMELH ART, 1977, págs. 1-2). La comprensión de la mente humana se dirige al
conocimiento de la secuencia de transformaciones realizada por el sistema de procesamiento sobre la
información de entrada y las condiciones bajo las cuales ocurre tal secuencia.
Como han apuntado HABER y HERSHENSON (1980, pág. 294) es la identificación de los procesos, junto
con la determinación de su posición e impacto en la secuencia, la tarea fundamental de los teóricos del
enfoque de procesamiento de información.
2. Un segundo supuesto es que el tiempo total que transcurre desde la presentación de un estímulo a la
ocurrencia de una respuesta puede descomponerse en intervalos de tiempo independientes de una
duración definida, cada uno de los cuales se caracteriza por una operación distinta. Para facilitar su
comprensión, tales operaciones suelen representarse por medio de un diagrama de flujo o modelo de
procesamiento que describe gráficamente los dos componentes o constructos usualmente utilizados por
tales modelos (MASSARO, 1975 a), pág. 19) : un componente estructural, que describe la naturaleza de
la información en una etapa particular de procesamiento; un componente funcional, que describe las
operaciones de una etapa particular.
Un diagrama .de flujo es un gráfico que presenta las etapas de procesamiento, ya sean internas al
sistema o inherentes a la solución de algún problema. Suelen usar símbolos para representar las
operaciones, el flujo de información, los procesos componentes y las transformaciones de la
información. Su objetivo es el de especificar lo más perfectamente posible lo que sucede al estí- 112
Manuel Ato García mulo cuando ingresa en el sistema cognitivo, y, por ende, presentar la
infraestructura conceptual de una teoría psicológica.
Aunque el enfoque considera el procesamiento de la información como una secuencia de etapas
discretas, se asume que existe una continuidad entre la entrada (input) y la salida (output) del sistema
de procesamiento. Es decir, las operaciones mentales básicas (sensación, percepción, atención,
memoria y razonamiento fundamentalmente) son partes de un proceso continuo que descomponemos
arbitrariamente a fin de someterlas a un análisis experimental, pero el flujo de información de una etapa
a otra es continuo (HABER y FRIED, 1975, pág. 31 1).
Todo parecería abonar la idea de que cuando la información se presenta al sistema, entonces la
secuencia de procesamiento queda determinada por la estructura del sistema. Nada más lejos de la
verdad. UNDERWOOD (1978, pág. 2) nos ha recordado que una vez que los datos sensoriales han
ingresado en el sistema de procesamiento, la respuesta no viene estructuralmente determinada, sino
que resulta modulada por un conjunto de estrategias de que dispone todo individuo procesador de
información.
La utilización de modelos de procesamiento, aunque no ausente de críticas (DREYFUS y HAYGELAND,
1974) se propone así una presentación formal de los procesos psicológicos que intervienen en la
realización de una determinada tarea, facilitándonos el estudio lógico, metodológico y teórico de tales
procesos. Pero debe recordarse (RECHEA, 1980, pág. 110) que tales modelos no son sino un instrumento
que usamos para describir los resultados experimentales («modelo como fuente conceptual del sujeto
psicológico») y para concebir nuevas hipótesis susceptibles de abordaje experimental («modelo como
método de investigación psicológica), pero de ningún modo se pretende hacer corresponder con los
fenómenos biunívocamente.
3. Otro importante supuesto concierne a la posibilidad de diseñar procedimientos experimentales para
examinar los contenidos de nuestra representación interna de la información del estímulo en cualquier
punto de la secuencia de procesos que ponemos en marcha al analizar una determinada tarea. Tales
procesos no son directamente observables; debemos inferir su existencia mediante la ejecución de un
buen número de tareas y mediante el uso de técnicas de a validación convergente (GARNER, HAKE y
ERICKSON, 1956; BROADBENT, 1958), por las cuales todo mecanismo, etapa, Modelos de procesamiento
& información en psicología 113 proceso o modelo postulado para interpretar o explicar un
determinado resultado empírico debe de acompañarse de alguna operación experimental patente en el
experimento que diferencia tal mecanismo, etapa, modelo o proceso de otros posibles. HABER 1969,
pág. 3) ha ilustrado esta técnica del siguiente modo:
a. Cuando se propone que ocurre un proceso entre el momento y el momento ti (o entre el lugar lo y el
lugar l1) no sólo se requiere que se haga una medida del contenido de información entre y ti, sino
también que se tome alguna manipulación adicional o medida 'que converja' en los cambios observados
entre y ti. Por ejemplo, el hallazgo de una pérdida de información entre y ti se presta a muchas
interpretaciones tales como interferencia, debilitamiento de la huella, codificación selectiva y otras. Sin
embargo, un indicio potestimular elegido al azar introducido en varios intervalos de tiempo entre t.,, y ti
podría proporcionar información sobre el curso temporal de la pérdida del contenido. De ahí que la
selección de un postestímulo sea una operación convergente. La mani- pulación del contenido del
estímulo es otra operación convergente. Por ejemplo, si dos series de estímulos se usan, la primera
compuesta de ítems que se sabe que son propensos a la interferencia y la segunda resistentes a aquella,
y no ocurre ninguna pérdida diferencial entre ambos conjuntos entre los momentos to y ti, entonces tal
operación convergente sugeriría que la interferencia no se encuentra probablemente implicada en el
proceso que explica la pérdida. Sin esas dos operaciones convergentes, y otras, la descripción de la
pérdida existente entre to y ti indica muy poco respecto al proceso subyacente.
Es por esta razón por la que los análisis de procesamiento de información no pueden aplicarse a datos
no recientes. Si las operaciones convergentes no se aplican en el momento oportuno, es imposible
diferenciar posibles interpretaciones o procesos rivales.. . u La comparación de los contenidos de las
varias etapas de procesamiento con la presentación original del estímulo proporciona al psicólogo
experimental una base firme para realizar inferencias sobre las características y naturaleza de los
procesos implicados (HABER y FRIED, 1975, pág. 309).
Las estrategias de investigación se dirigen fundamentalmente a posibilitar la descomposición analítica
de los procesos mentales del sistema integrado en que operan. La mente se considera como un sistema
cuyas partes funcionan de modo concertado (idea compartida por el modus operandi cerebral tal y
como ha sido descrita por la neuropsicología contemporánea -LURIA, 1973-). De 114 Manuel Ato Garcia
ahí que las estrategias experimentales se diseñen de modo que exista la seguridad de que se estudian
los efectos de aquella parte del sistema que nos interesa y no los productos de varias partes en
interacción. No sorprende por ello la elevada sofisticación de los procedimientos experimentales
habitualmente empleados por los psicólogos experimentales comprometidos con el enfoque. El más
importante de tales procedimientos es el tiempo de reacción, que refleja la importancia que tiene el
tiempo como variable dependiente en los estudios de procesamiento de la información.
Existen otros procedimientos, denominados «conductuales» (PA-
CHELLA, 1974, pág. 16) entre los que se cuentan los que analizan la precisión de la ejecución por parte
de los sujetos y el análisis de los errores. Además, otros procedimientos más vinculados con la
neurofisiología, como el análisis de los potenciales evocados, han llevado finalmente a desarrollar todo
un inventario de métodos cronornétricos (POSNER, 1978; POSNER y ROGERS, 1978), bajo la inferencia
de que una tarea que requiere más tiempo supone un mayor esfuerzo cognitivo.
TIPOS DE MODELOS DE PROCESAMIENTO
DE 1NM) RMACION
La mayor parte de los modelos de procesamiento son representaciones similares a programas de
computador en forma de diagramas de flujo. Aunque todo teórico presenta propiedades únicas para su
modelo, sólo han aparecido varios estilos básicos de moldeamiento, en función de aquella parte del
continuo de procesamiento que ha acaparado la atención del investigador.
Sería una tarea larga y tediosa revisar uno a uno todos los modelos propuestos hasta la fecha, en primer
lugar, porque son muy numerosos y por lo general apropiados para procesos específicos, y, en segundo
lugar, porque es tan rápido el crecimiento en número y complejidad y la transformación de tales
modelos por parte de los mismos investigadores que los idearon que quizá sea de escaso interés una
revisión actualizada de los mismos.
SIMON (1979, pág. 311) y HABER (1974, págs. 329-30) han usado diferentes clases generales de modelos
neuronales, a nivel de procesos de información elementales y a nivel de procesos mentales superiores:
el segundo ha distinguido tres clases modelos de procesamiento de información en psicología 115
modelos también, sugiriendo además algunas características salientes de tales clases, que .difieren en
qué aspecto del continuo de procesamiento resultado seleccionado. Seguiremos aquí esta última
taxonomía, que propone las siguientes clases:
1. La primera clase de modelo se ha centrado fundamentalmente en la entrada de información, lo que
tradicionalmente se ha denominado percepción. Destacan dentro de esta categoría el modelo de
BROADBENT (1958, modificado en 1971) y el modelo inicial de SPERLING (1963) que él mismo ha
reformulado en diversas ocasiones (SPERLING, 1967, propone una revisión de todos ellos). SPER-
LING analiza en ellos el modo como la información visual que alcanza la retina es transformada y
mantenida en un breve amortiguador (buffer), que denomina VIS, aunque más comúnmente se conoce
con el nombre de ((memoria icónica (NEISSER, 1967), para ser recodificado después en una
representación acústica y mantenido y repetido en una memoria a corto plazo. El modelo de
BROADBENT es un modelo paralelo que fue punto de partida de las formulaciones de SPERLING y que se
centra en el proceso de filtraje por el que se selecciona la información que accede a los canales de
estimulación.
2. La segunda clase de modelos ha sido construida por autores más interesados en el proceso de
memoria que en el de percepción.
Dentro de esta clase destaca con luz propia el modelo de ATKINSON Y SHIFFRIN (1968), posteriormente
desarrollado y aplicado independientemente por cada uno de los autores, aunque después han
aparecido una apreciable cantidad de modelos afines: el de BOWER (1977, el de MASSARO (1975) y el
de HABER y HERSHENSON (1973, 1980), el de DODD y SHULTZ (1980) y el de MOATES y SCHUMACHER
(1980). El rasgo más característico de todos ellos es la gran atención que se presta a las variables de
entrada y el énfasis que se concede a la distinción estructura versus proceso. En general, denotan alguna
forma de almacén previo a la percepción (icónico), pero centran el interés en las estructuras de
procesamiento más profundas y los procesos de repetición (rehearsal), reconocimiento, olvido y
recuperación (retrieval).
3. La tercera clase de modelos se centra en la conducta de solución de problemas y el aprendizaje verbal
asociativo y apenas prestan atención a procesos perceptuales o a estructuras de memoria.
Obedecen por lo general a la línea de los trabajos pioneros de 116 Manuel Ato García
NEWELL y SIMON (1972) y los modelos de simulación de computador que hicieron su aparición desde
1950.
Pretendemos en este trabajo exponer brevemente tres de los modelos de procesamiento de
información más importantes por la trascendencia que de ellos ha derivado para la investigación
experimental. El primero de ellos es el modelo de BROADBENT (1958), que pertenece a la primera clase
de la taxonomía propuesta por HABER; los otros son los modelos de ATKINSON y SHIFFRIN (1968), con
las derivaciones y modificaciones propuestas independientemente por ATKINSON y JUOLA (1973; 1974)
y SHIFFRIN-SCHNEIDER (1977a; 1977b) y el modelo de MASSARO (1975), de cuya trascendencia para la
investigación experimental sobre las bases del procesamiento de información es imposible hacerse eco
en estas páginas, y que pertenecen a la segunda clase de modelos de la taxonomía de HABER. NO
expondremos ningún modelo en la línea de la tercera clase fundamentalmente porque son más afines al
campo de la inteligencia artificial y suelen venir formuladas en lenguaje de computador, altamente
técnico. Una asequible presentación de los mismos podría consultarse en ANDERSON y BOWER (1973) o
en SIMON (1979).
EL MODELO DE BROADBENT
Hacia mediados del presente siglo se hizo evidente que el paradigma estímulo-respuesta no podía
ofrecer una explicación coherente de algunos fenómenos importantes. CHASE (1978, págs. 23-24) ha
citado entre tales fenómenos no fácilmente integrables los siguientes:
a) la atención selectiva, referida a la imposibilidad de atender a varios estímulos a un mismo tiempo;
b) la disminución de la vigilancia, que se refiere a la imposibilidad de mantener un estado constante de
vigilancia durante más de unos pocos minutos sobre una determinada tarea;
c) la amplitud de la memoria inmediata (primaria), referida a la limitación en el recuerdo de muchas
cosas no relacionadas. El artículo .de MILLER sobre «el número mágico 7+2» (MILLER, 1956) fue el
primero en llamar la atención a esta limitación humana;
d) el período refractario psicológico, que se refiere al hecho de que el procesamiento del primero de dos
estímulos presentados en estrecha contigüidad temporal (500 msg. o menos) puede provocar una
importante demora en el procesamiento del segundo. Modelos de procesamiento & información en
psicología 117
El estudio de estas limitaciones llevó a BROADBENT (1958) a postular un modelo de procesamiento de
información cuya estructura fundamental descansaba sobre un canal de comunicación de capacidad
limitada, alimentado por medio de los diferentes sistemas sensoriales, cada uno de los cuales operaba
como un canal de información diferente, y directamente conectado con los sistemas motores. Tal
estructura era una obvia analogía del procesador central de un computador, y su funcionamiento
constituye el proceso de atención: sólo la información que pasa a través del canal de comunicación se
hace consciente.
Un filtro selectivo protegía el canal de cualquier saturación de información bloqueando la entrada
sensorial no deseada. BROADBENT distinguió dos modos distintos de procesamiento en torno a esta
estructura. El procesamiento de la información hasta el filtro selectivo tenía lugar en paralelo para los
diferentes canales de información sensorial, lo cual implicaba que no existía ninguna limitación en la
información procesada por el sistema y retenida en un amortiguador de información denominado
almacén a corto plazo durante algunos segundos. Por el contrario, el papel del filtro consistía en permitir
el acceso de solo un canal de información hacia el canal de capacidad limitada, lo cual supone un
procesamiento serial de la información retenida por el almacén a corto plazo. El filtro selectivo resultaba
además controlado por un almacén de probabilidades condicionales de sucesos anteriores, que con-
tenía básicamente las expectativas, disposiciones y el contexto general de la información que se
procesaba.
El filtro selectivo es una estructura flexible, íntimamente conectada con el almacén a corto plazo;
cuando el procesador serial se encuentra ocupado con una información puede retroceder para procesar
otra información retenida temporalmente en el almacén a corto plazo. El bucle de repetición (rehearsal
loop), que acepta la información procedente del procesador serial central para realimentar el
amortiguador temporal de información sensorial fluyendo de nuevo a través del filtro selectivo hasta
llegar al procesador central, constituye, en este modelo, la amplitud de la memoria inmediata.
BROADBENT pasa por ser el primer psicólogo que describió el funcionamiento cognitivo en términos de
un diagrama de flujo. El modelo propuesto en 1958, más comúnmente conocido como Teoría del filtro
se ofrece a continuación. Manuel Ato García (Broadbent, 1958)
Este modelo obtuvo una gran resonancia en la entonces naciente psicología cognitiva. Sin embargo, las
cosas han cambiado mucho después de 23 años de investigación experimental intensísima en este área.
Más recientemente, BROADBENT (1971) ha resumido sus propias investigaciones, y como consecuencia
ha realizado algunas modificaciones de su modelo original, en particular centradas en la consideración
de un papel más activo del filtro selectivo, que trata cada estímulo como un haz de características
(features), sin estructura interna alguna, y supone que la presencia o ausencia de una característica dicta
si las otras deben o no ser analizadas. En un reciente trabajo, BROADBENT (1977, pág. 117) considera la
existencia de al menos dos etapas de selección perceptual, n saber:
- una primera etapa, global o de baja frecuencia, que recoge la información del ambiente en diferentes
segmentos, cada uno de de los cuales puede ser atendido o rechazado, y actúa también de modo pasivo
en base a la probabilidad de ocurrencia de determinadas características;
- una segunda fase, de verificación o de alta frecuencia, que funciona con la información más detallada
procedente de los diferentes segmentos de la etapa anterior y por ello resulta más afectada por el
contexto semántica. Modelos de procesamiento de información en psicología 119
EL MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN
En 1968, ATKINSON y SHIFFRIN consideraron un modelo de procesamiento cuya característica
fundamental residía en la distinción entre rasgos estructurales y procesos de control. Por «rasgos
estructurales entendían las secuencias relativamente estables de procesamiento sobre las cuales se
podía ejercer un control voluntario y que todos usamos invariablemente en diversas situaciones
independientemente del contenido de la información que poseemos. Por «procesos de control»
entendían las rutinas de la memoria o las estrategias que se seleccionan, construyen y usan
opcionalmente por cada uno de nosotros, dependiendo de las características de la situación en que nos
encontramos, y, por ende, son sensibles al contenido de la información que poseemos.
Según la teoría ATKINSON-SHIFFRIN, los rasgos estructurales básicos son tres almacenes de memoria
que denominaron registro sensorial, almacén a corto plazo y almacén a largo plazo y que consideraron
estructuralmente diferentes porque preservaban la información en distintos formatos, con duraciones
diferentes y diversos propósitos y el olvido tenía lugar para condiciones determinadas. El diagrama de la
teoría inicial es el siguiente:
(Atkinson y Shiffrin, 1968) 1 20 Manuel Ato García
Trataremos por separado cada uno de los rasgos estructurales básicos del modelo.
1. Registro sensorial (sensorial register).
Dependiendo de cada modalidad sensorial, la información se introduce en el sistema de memoria
pasando, en primer lugar, a un registro sensorial. Aunque los autores postularon la necesidad de
distintos registros, uno para cada modalidad sensorial, únicamente representaron el de la modalidad
visual porque no se poseían datos experimentales relevantes que permitieran argumentar la existencia
de otros registros (1).
La información visual se registra en forma de una «imagen» sensorial y no puede ser reconocida o
identificada hasta una etapa posterior.
Ello implica que la entrada de información en el registro es pasiva y los procesos de control son
prácticamente inexistentes: la entrada de información no puede ser evitada, pero aunque el registro
acepta toda la información sensorial de forma completa y sin procesar, no se mantiene en él más allá de
un segundo, y se pierde mediante uno de dos modos posibles: o porque decae espontáneamente con el
paso del tiempo; o bien porque la nueva información sensorial se sobre impone sobre la información
registrada anteriormente borrándola.
La lectura de la información del registro sensorial y su transferencia al siguiente almacén implica un
aspecto de selectividad que requiere un tiempo, de procesamiento. Esta es precisamente la función
primordial del registro sensorial, a saber, la de preservar la información sensorial el tiempo necesario
para que sea selectivamente transmitida al sistema de memoria. En palabras de NEISSER (1976, pág. 74),
el registro sensorial simplemente simula, para el resto del sistema nervioso, la información que se
obtendría si la exposición o estimulación real se encontrara presente todavía.
2. El almacén a corto plazo (short term store).
La información del registro sensorial puede ser procesada y transferida o bien al almacén a corto plazo o
al almacén a largo plazo. La (1) Con posterioridad aparecieron algunos trabajos que validan en gran
parte el supuesto de los autores. Así, DARWIN, CROWDER y BADDELEY (1972) y MASSARO (1970, 1972)
demostraron la existencia de un registro sensorial similar al visual que denominaron almacenamiento
acústico precategoriaín y a almacén auditivo preperceptivon respectivamente. Lo mismo podra
afirmarse para el caso de la modalidad táctil (MILLAR, 1974; SHIFFRIN, CRAIG y COHEN, 1973). Modelos
de procesamiento de información en psicología 121 funciones del almacén a corto plazo es
fundamentalmente la de concienciación de los procesos mentales, lo cual no puede ocurrir ni en el
registro sensorial ni en el almacén a largo plazo que después trataremos.
De ahí que, en el modelo, el almacén a corto plazo sea una especie de memoria de trabajo (working
memory) con los contenidos procedentes del registro sensorial o del almacén a largo plazo, donde se
mantienen por un tiempo indefinido si se les concede una atención constante, produciéndose su
pérdida a los 15-30 segundos después de desviar la tención hacia otros contenidos.
ATKINSON y S H IFFRIN (1971) consideraron la existencia de varios tipos de información en este
almacén, similarmente a lo que supusieron que existiría en el registro sensorial, aunque sólo analizaron
un tipo de información, que denominaron auditivo-verbal-lingüístico, y supusieron que la información
de las diferentes modalidades sensoriales se convertía en una modalidad verbal.
Dos características de este almacén, que guarda un paralelismo casi perfecto con el almacén del mismo
nombre propuesto por BROADBENT: permite concebirlo como distinto de los otros dos almacenes del
modelo ATKINSON-S H IFFRIN, a saber: en primer lugar, el registro sensorial y el almacén a largo plazo
son memorias de gran capacidad, el primero manteniendo la información bruta no analizada y el
segundo manteniendo la información completamente procesada, mientras que el almacén a corto plazo
tiene una capacidad muy limitada, del orden de 712 ítems según los estudios de MILLER (1956); en
segundo lugar, el almacén a corto plazo permite un análisis consciente de la información mientras que el
registro sensorial y al almacén a largo plazo no son conscientes. Ello implica el que para que seamos
conscientes de la información existente tanto en uno como en otro almacén es estrictamente necesario
efectuar una lectura de la información contenida en tales memorias para trasladarla al almacén a corto
plazo.
3. El almacén a largo plazo (long term store).
Como se indica en el diagrama, la información puede llegar al almacén a largo plazo desde el almacén a
corto plazo (bilateralmente) y quizás también desde el registro sensorial (unilateralmente); de ahí la
línea punteada que une ambos registros. Del almacén a corto plazo, la transferencia de información
puede realizarse o bien conscientemente, usando 122 Manuel Ato García determinados procesos de
control, o bien inconscientemente. ATKINSON y SHIFFRIN postularon un mecanismo inconsciente de
transferencia de la información del almacén a corto plazo al almacén a largo plazo pero no especificaron
el carácter de tal mecanismo; en su lugar formularon en términos probabilísticos el proceso de
transferencia: a mayor duración de la información en el almacén a corto plazo, más probable es su
representación en la memoria a largo plazo.
La información del almacén a largo plazo puede encontrarse en forma diversa. Como se indica en el
diagrama, puede ser de tipo auditivo-verbal-lingüístico, directamente vinculado con la información del
almacén a corto plazo), visual o temporal, etc., aunque no presentaron pruebas experimentales de tales
modos de información, con excepción de la realizada a nivel auditivo/verbal.
La función del almacén a largo plazo es obvia. Se trata de un reservorio pasivo de información que
incluye las experiencias del individuo y todo un conjunto de reglas u operaciones que se activan cuando
el individuo las necesita.
El modelo ATKINSON-SHIFFRIN fue formulado en términos de la teoría matemática del aprendizaje. El
poder atractivo de la teoría residió principalmente en esa cualidad y de ahí el interés que despertó.
Puede afirmarse sin ningún género de dudas que resultó ser la más poderosa teoría concebida durante
la década de los 70, del mismo modo que la teoría de HULL lo fuera para la década de los años 55-65. Sin
embargo, el interés que en un principio atrajo fue enfriándose poco a poco hasta pasar a ser
considerada una teoría formalmente perfecta (una teoría de nivel superior -ANDERSON y BORKOWSKY,
1978-), pero de escasa vinculación con la realidad. Una abundante bibliografía ha aparecido
posteriormente recordando las inconsistencias de la teoría, destacando sobre todo las revisiones de
CRAIK-LOCKHART (1972) y POSTMAN (1975) (2).
- (2) Sobre todo, la primera de ellas atrajo una inusitada atención, principalmente porque formularon un
modelo alternativo centrado en el papel de los procesos de memoria en cierta contraposición al énfasis
estructural del modelo ATKINSON-SHIFFRIN, según el cual la información no pasa a través de una serie
de transformaciones de un almacén a otro almacén; por el contrario, la naturaleza de la información
viene determinada directamente por las operaciones que se realizan sobre ella (análisis perceptivo
conceptual, que incluye desde los aspectos sensoriales a los aspectos semánticos de la información)
conforme a las intenciones manifestadas por el individuo. La memoria depende por ello de la naturaleza
del análisis y no de las propiedades de los almacenes. Cada código posee una permanencia distinta: los
códigos sensoriales son de corta duración, mientras las conceptuales tiene una duración más larga.
Paralelamente, se distingue entre memoria primaria, que no se considera como una estación de relevo
por donde la información pasa en su trayectoria hacia la memoria a largo plazo, y de ahí su diferencia
con el almacén a corto plazo postulado por modelos anteriores, y memoria secundaria, virtualmente
similar al almacén a largo plazo, que con- Modelos de procesamiento de información en psicología Con
todo, aunque es ya prácticamente opinión general que el modelo de ATKINSON y SHIFFRIN no ha
conseguido organizar y explicar la mayor parte de los datos experimentales de que hoy disponemos, hay
muchos conceptos valiosos que todavía son útiles. Fue precisamente esta impresión la que
probablemente dirigió los trabajos posteriores de ATKINSON y SHIFFRIN por separado, que matizaron
determinados aspectos de la teoría del 68. Los trataremos brevemente a continuación.
ATKINSON y uno de sus colaboradores, JUOLA (ATKINSON y JUOLA, 1973; 1974), han desarrollado una
teoría que mantiene las características esenciales de la anterior pero han reducido drásticamente el
énfasis que aquélla concedía a las propiedades invariantes de las estructuras de almacenamiento
concediéndolo en su lugar a la flexibilidad de las estrategias .de los sujetos, aunque mantienen el
supuesto de los almacenes de memoria. Las modificaciones fundamentales se pueden centrar en tres, a
saber: en primer lugar, postularon dos tipos de codificación: perceptual y conceptual; los códigos
perceptuales se componen de características primitivas (líneas, curvas, etc.) de los objetos y se vinculan
estrechamente con los códigos conceptuales, que constan de atributos que se combinan para formalizar
el significado de un concepto. Ambos códigos se adquieren mediante aprendizaje y se almacenan en la
memoria a largo plazo; en segundo lugar, elaboraron el contenido del almacén a largo plazo
dividiéndolo en dos sub-almacenes, en la línea de la distinción apuntada poco tiempo antes por
TULVING (1972): un almacén de conocimiento de sucesos (event-knowledge store), que se corresponde
con la memoria episódica de TULVING, y un almacén conceptual (conceptual store), en estrecho
paralelismo con la memoria semántica de TULVING. El almacén conceptual contiene «nódulo que
corresponden a códigos conceptuales y perceptuales, y enlazan la información perceptual con la
información conceptual permanentemente almacenada.
Además, postulan un almacén a corto plazo, que es una estructura de capacidad limitada similar al
modelo original, pero sin características fijas de codificación. Tiene todos los conocimientos de que un
individuo dispone en un momento determinado de su existencia. 124 Manual Ato García
En tercer lugar, extendieron el dominio de aplicación de la teoría a tareas de exploración mnémica
(memory-scanning tasks) inicialmente tratadas por STERNBERG (1967), pero modificadas para el estudio
de la memoria a largo plazo. En el experimento típico, se da al sujeto una serie de ítems (por ejemplo,
las letras B, F y K) y se le pide que indique tan rápidamente como le sea posible si un estímulo de
comparación (por ejemplo, J) es un miembro de la serie.
Los detalles de la teoría y un ejemplo aparecen en la figura siguiente, que ilustra las etapas de
procesamiento postuladas para determinar si un estímulo de comparación es un miembro de una serie
de palabras almacenadas previamente en la memoria a largo plazo: Atkinson y Juola (1974)
En el diagrama, los procesos componentes que se ponen en marcha para ejecutar correctamente la
tarea son:
1. Entrada del estímulo de comparación al registro sensorial. Modelos de procesamiento de información
en psicología 1 25
2. Proceso de reconocimiento, de patrones que lleva a la transformación de un estímulo de comparación
en un código perceptual y el acceso a un código conceptual.
3. Decisión inmediata para emitir una respuesta basada en la familiaridad.
4. Selección del código a explorar contra la estructura de memoria en el almacén de conocimientos de
sucesos.
5. Decisión basada en la exploración de la estructura de memoria para la serie de palabras.
6. Salid, de respuesta. SHIFFRIN, por su parte, y en colaboración con SCHNEIDER, han roto más
abiertamente con el modelo original enfatizando los aspectos dinámicos en menoscabo de los aspectos
estructurales (SHIFRIN y SCHNEI- DER, 1977; SCHNEIDER y S HIFFRIN, 1977). Los supuestos
fundamentales de su nueva concepción son la distinción entre la exploración mnémica controlada por el
sujeto y la exploración automática durante la recuperación de la información, y la ampliación del
modelo en un intento de abarcar un rango de fenómenos más amplio.
Según ambos autores (1977), la atención y la exploración mnémica reflejan dos importantes procesos: la
detección automática y la exploración controlada; la primera es la aprehensión de estímulos mediante
rutinas previamente aprendidas que se encuentran en el almacén a largo plazo y controlan
automáticamente el flujo de información, el foco de la atención y la generación de respuestas, mientras
la segunda es una secuencia nueva y deliberada de procesamiento no almacenado en la memoria a largo
plazo, extremadamente flexible, y cuya puesta en marcha requiere un esfuerzo consciente. La primera
es resistente a la alteración y muy difícil de suprimir una vez que se pone en movimiento, mientras la
segunda puede ser iniciada o detenida en cualquier momento por el individuo.
Estas nociones se incorporan, además, en una teoría moda1 del procesamiento de información, pero
difiere del modelo original del 1968 y del modelo ATKINSON-JUOLA, al menos en dos aspectos
importantes: en primer lugar, su almacén a largo plazo es un conjunto elaborado de información en
estrecha relación, normalmente en estado pasivo, que incluye también el almacén a corto plazo como
sub- 1 26 Manuel Ato García conjunto que usa la información utilizada en un determinado momento por
el individuo; en segundo lugar, su almacén a corto plazo tiene dos funciones esenciales, a saber, el
mantener la información vital para el organismo durante un breve intervalo temporal y el ser un registro
activo de los procesos de decisión, pensamiento y otros procesos de control que sistema es capaz de
poner en marcha.
La teoría de SHIFFRIN y SCHNEIDER fue formulada en términos matemáticos y por esa razón susceptible
de inducir hipótesis precisas. Quizás sea ésta la causa que permita explicar la gran popularidad de que
actualmente goza (3).
EL MODELO DE MASSARO
MASSARO y SUS colaboradores de la Universidad de Wisconsin han elaborado un modelo
comprehensivo que han utilizado primordialmente en el estudio de la percepción del habla, la lectura y
la psicolingüística (MASSARO, 1975 a); MASSARO <d.-, 1975 b); MASSARO, 1978; MASSARO, 1979;
MASSARO y otros, 1980), con cierto éxito, y basado en la distinción entre constructos estructurales (que
aparecen en el diagrama indicados por rectángulos) y constructos funcionales (que aparecen indicados
por círculos).
El diagrama de flujo que MASSARO utiliza para representar su modelo presenta el curso temporal de la
información en las modalidades visual y auditiva, y es el siguiente:
(3) Una de las cuestiones más debatidas de la literatura moderna se centra en la cuestión de si una
representación estructural de la cognición en forma de almacenes estructurales fijos y distintos es el
mejor medio de caracterizar el modo como la información es en realidad procesada en el sistema de las
memorias (WINGFIELD y BYRNES, 1981, pág. 182). El modelo propuesto por SHIFFRIN y SCHNEIDER es
una teoría procesual; la otra gran teoría procesual, la de CRAIK y LOCKHART (1972) atrajo en un principio
a muchos investigadores interesados en el énfasis procesual en contraposición al estructural, pero las
numerosas críticas recibidas, la ausencia de formalización matemática de la teoría y la dificultad de
encontrar tareas experimentales que permitieran validar determinados supuestos derivados de la
teoría, ha terminado por imponer en el primer plano la teoría de SHIFFRIN-SCHNEIDER. Una simple
observación del índice de citas de las revistas experimentales al uso en psicología permitirán comprobar
esta afirmación. Modelos de procesamiento de información en psicología 1 28 Manuel Ato Gaiciu
El propósito del modelo, según su autor, que ha sido estructurado en función de una serie de
experimentos guiados por una determinada metodología, es servir de heurística para incorporar de
modo coherente datos procedentes de muy diferentes estudios, y servir de estructura organizada para
condensar el estado actual de la psicología experimental cognitiva.
Los procesos básicos postulados por el autor son los siguientes:
Los patrones de estimulación son registrados por los respectivos sistemas receptores y la información se
introduce en el sistema. La detección de características es el procesamiento inicial del estímulo en las
modalidades visual y auditiva (aunque no descarta otras modalidades posibles, no fácilmente
integrables por falta de datos experimentales), cuya función es la transformación (transducción) pasiva
de las señales físicas en códigos neurológicos que el proceso transfiere a un almacén en forma de
características denominado almacén preperceptual (visual auditivo), que se corresponde con el almacén
icónico y ecoico, respectivamente propuestos por NEISSER (1967) y con el registro sensorial post lado
por ATKINSON y S HIFFRIN (1968). La característica principal del proceso reside en el hecho de realizar
una transformación pasiva del estímulo físico, que contrasta con la información activa de los procesos
ulteriores, y no utilizar la información almacenada en la memoria a largo plazo. El estímulo resulta
descompuesto en un auténtico mosaico de minúsculos detalles que el proceso puede analizar y después
sitúa conjuntos (listas) de detalles (características) en el almacén preperceptual, cuya duración no suele
exceder de unos 250 msg.
Existe una correspondencia directa entre la señal física y la información del almacén pre perceptual en
forma de características. El proceso es, en esencia, el proceso de sensación. A este nivel, el sistema sólo
puede saber si un estímulo se presentó o no se presentó (estas son las tareas utilizadas habitualmente
en el laboratorio), pero no puede reconocerlo ni mucho menos identificarlo.
RECONOCIMIENTO PRIMARIO
Es la lectura de las características mantenidas en el almacén preperceptual durante un breve intervalo
temporal y su transformación en un perceptor en forma de una secuencia de características que sitúa en
un Modelos de procesamiento de información en psicología 129 nuevo almacén estructural denominado
la memoria sintetizada, también dependiente de la modalidad. Para llevar a cabo esta función, el
proceso tiene acceso a la información del almacén a largo plazo, o sea, al conocimiento construido
mediante las experiencias del individuo. Los patrones de luz y/o sonido que pueden reconocerse a este
nivel de procesamiento constituyen unidades perceptivas de información, y se corresponden con
patrones representados en la memoria a largo plazo en forma de signos o prototipos.
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaRuxierM
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánTamara Chávez
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de CattellYeri Joce
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoBahu Das
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Zulaymy Záez
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestaltBienve84
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centralesStoka Nekus
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónGuadalupe Aguilar Aguila
 

Mais procurados (20)

Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
El Enfoque Centrado en la Persona
El Enfoque Centrado en la PersonaEl Enfoque Centrado en la Persona
El Enfoque Centrado en la Persona
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásico
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
Mapas mentales de enfoques
Mapas mentales de enfoquesMapas mentales de enfoques
Mapas mentales de enfoques
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
Cognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismoCognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismo
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Modelos conductuales
Modelos conductualesModelos conductuales
Modelos conductuales
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Psicoterapia Psicológica
Psicoterapia PsicológicaPsicoterapia Psicológica
Psicoterapia Psicológica
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
 
MODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOSMODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOS
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 

Destaque

Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionEdelin Bravo
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informacióndavid20591
 
Procesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionProcesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionflavia0225
 
Teoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónTeoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónUniversidad
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónalfredobv2010
 
Procesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNProcesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNinfoedu2006
 
pROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
pROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONpROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
pROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONROCMEL
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la informacióncarlosfelipealcan
 
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IModelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IJose Antonio Vergara
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Derecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia SalvadoreñoDerecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia Salvadoreño141220099
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónLina Cervantes
 
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteCuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteVictor Pérez
 
Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacionbraeche
 
Procesos de Información
Procesos de InformaciónProcesos de Información
Procesos de Informaciónlizethmtz01
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacioncegidi
 
Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacionJosé Aguirre
 
Presentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesosPresentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesosvivianaRosasn95
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcionYessica Ospino
 
Procesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologiaProcesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologiaKaren Botello
 

Destaque (20)

Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 
Procesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacionProcesamiento de la informacion
Procesamiento de la informacion
 
Teoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónTeoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de Información
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
 
Procesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNProcesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióN
 
pROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
pROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONpROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
pROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
 
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IModelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Derecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia SalvadoreñoDerecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia Salvadoreño
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteCuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
 
Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacion
 
Procesos de Información
Procesos de InformaciónProcesos de Información
Procesos de Información
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacion
 
Presentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesosPresentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesos
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Procesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologiaProcesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologia
 

Semelhante a Modelo de procesamiento de informacion en psicologia

03 chavez uribe. conductismo
03  chavez uribe. conductismo03  chavez uribe. conductismo
03 chavez uribe. conductismoLiliana Zampellla
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualDeidiRojas
 
Castorina desarrollo cognitivo
Castorina  desarrollo cognitivoCastorina  desarrollo cognitivo
Castorina desarrollo cognitivoDaniel Verde
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Angel Abel Mesado Gómez
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_infojuan carlos
 
La terapiacognitiva
La terapiacognitivaLa terapiacognitiva
La terapiacognitivalsh09
 
Apuntes Presentación
Apuntes PresentaciónApuntes Presentación
Apuntes Presentaciónalmafelisa
 
Diapositivas modelos de evaluacion
Diapositivas modelos de evaluacionDiapositivas modelos de evaluacion
Diapositivas modelos de evaluacionMauricio Guativa
 
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxMETODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxHenryCermeo
 
Neurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologiaNeurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologiaMónica Chang
 
DIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptx
DIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptxDIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptx
DIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptxJohnnyFrankReyesCigu1
 

Semelhante a Modelo de procesamiento de informacion en psicologia (20)

Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Psicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografiaPsicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografia
 
03 chavez uribe. conductismo
03  chavez uribe. conductismo03  chavez uribe. conductismo
03 chavez uribe. conductismo
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
0004
00040004
0004
 
El cognitivismo
El cognitivismoEl cognitivismo
El cognitivismo
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
 
Castorina desarrollo cognitivo
Castorina  desarrollo cognitivoCastorina  desarrollo cognitivo
Castorina desarrollo cognitivo
 
Lascausas
LascausasLascausas
Lascausas
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
La terapiacognitiva
La terapiacognitivaLa terapiacognitiva
La terapiacognitiva
 
Apuntes Presentación
Apuntes PresentaciónApuntes Presentación
Apuntes Presentación
 
Diapositivas modelos de evaluacion
Diapositivas modelos de evaluacionDiapositivas modelos de evaluacion
Diapositivas modelos de evaluacion
 
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docxMETODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx
 
Neurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologiaNeurociencia y psicologia
Neurociencia y psicologia
 
DIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptx
DIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptxDIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptx
DIAG-INFO - EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - SESION 01 - 2023 2.pptx
 

Modelo de procesamiento de informacion en psicologia

  • 1. TERAPIAS COGNITIVAS Y PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE En la Psicología del Aprendizaje hemos asistido durante las dos últimas décadas a una autentica revolución científica respecto a 10s modelos y teorías tradicionales (conductista), que han supuesto la emergencia de nuevos modelos explicativos basados en procesos mediadores cognitivos como factores explicativos del cambio conductual. De manera que en el momento actual, es difícilmente mantenerle una teoría del aprendizaje que no incida en dichos componentes cognitivos aprendidos (Dickinson, 1980; McKintosh, 1983; Hulse y otros, 1978; Spear y Miller, 1981 entre otros). Desde esta perspectiva actualizada, existen modelos susceptibles de utilización como fundamento teórico del proceso terapéutico implícito en el tratamiento cognitivo de 10s trastornos psicopatológicos. Concretamente, entre las teorías mas actualizadas del Condicionamiento Clásico (Rescorla, 1980; Wagner, 1979, 1981; Pearce y Hall, 1980 entre otras) se postula que en el mismo el individuo aprende "relaciones entre estímulos" (Dickinson, 1980), relaciones que han sido entendidas como "relaciones predictivas", cuya consecuencia aprendida seria la formación de pensamientos específicos que determinan la evaluación que el sujeto hace de su propia experiencia (pensamientos "declarativos") y la adecuación de su conducta a dichas relaciones aprendidas (pensamientos "procedurales") (Dickinson, 1980; Kluwe, 1982), conducta que esencialmente engloba componentes motivacionales y lo emotivos asociados. De otra parte entre 10s modelos más cognitivamente orientados del Condicionamiento Instrumental (C.I.), se enfatiza la existencia de un doble tip0 de relaciones aprendidas. De un lado "relaciones entre estímulos", interactivas con procesos mediados clásicamente (Bolles, 1977). De otro, y específicamente instrumentales, relaciones entre las propias respuestas y las consecuencias, y que podemos entender como "relaciones de controlabilidad" (Seligman, 1976), que especifican más claramente el concepto de "expectativas" subyacente a las teorías cognitivas del C. I. (Bolles, 1977). Un modelo distinto, que ha tenido más influencia en el aprendizaje de la conducta social (Bandura, 1969, 1977) sostiene la importancia de dichos procesos cognitivos aprendidos en el aprendizaje, y 10 especifica como "expectativas de eficacia" y "expectativas de consecuencias" como determinantes del mantenimiento de un determinado cambio conductual. Si bien un análisis exhaustivo de 10s modelos anteriores excedería 10s limites del presente artículo, según 10 anteriormente expuesto, podríamos atrevernos a presentar un modelo integrado de 10s componentes cognitivos anteriores y su influencia relativa en la conducta y en el cambio terapéutico hipotetizado en el tratamiento mediante técnicas cognitivas. (Véase figura 1). Un modelo de terapia cognitiva desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje 79 Podemos hipotetizar que, debido a una serie de experiencias previas del sujeto (aprendizajes o historia de aprendizaje) en una situación determinada (Sd), tienden a aparecer "estructuras cognitivas", "esquemas cognitivos" o "cogniciones", que determinan tanto el estado motivacional/emotivo asociado
  • 2. a las mismas ("predictibilidad"), como el estado motivacional determinante de las respuestas externas específicas (controlabilidad y auto eficacia), así como la evaluación de las consecuencias de las mismas que determinarán en el futuro su posterior experiencia (aprendizaje), postulado que constituye el supuesto básico de 10s modelos cognitivos de las técnicas cognitivas (Beck, 1972, 1979; Meichenbaum, 1977; Mahoney, 1976 etc...). Antonio Maldonado. De otro lado, se asume la existencia de un "procesamiento alterado típicamente" en 10s sujetos con trastornos clínicos. Desde la perspectiva actual del aprendizaje, podemos hipotetizar que el mismo se establece como un "procesamiento automático" (Pearce y Hall, 1980; Wagner, 1981) que tiende auto mantenerse mientras no vuelva a ser sometido a un "procesamiento controlado", 10 que supone la existencia de un nuevo proceso de "reaprendizaje" (implícit0 en el concepto de tratamiento), y que determina la aparición de "pensamientos automáticos" (Beck, 1979), "metacogniciones" (Meichenbaum, 1983), u otros tipos de pensamientos internos alterados que deben ser sustituidos por formas de pensamientos más adaptativos. En resumen, nos parece que hoy es difícilmente mantenerle negar la existencia de procesos cognitivos identificables, explicativos de la conducta de un individuo como factores mediadores aprendidos. Y si aceptamos que 10s mismos son adquiridos a través de la experiencia concreta de un individuo en su propio medio ambiente, deberemos aceptar también la posibilidad de manipular (modificar) dichos procesos cognitivos aprendidos y específicamente alterados, tanto de forma directa (técnicas cognitivas) como indirecta (técnicas conductuales), 10 que supone de hecho un "reaprendizaje" que provee al sujeto de alternativas o habilidades de enfrentamiento con su propio medio ambiente de una forma más adaptativa, 10 cual constituye el objetivo básico de todo terapeuta cognitivo. MODELO DE TRATAMIENTO COGNITIVO: EL PROCESO TERAPEUTICO DESDE UNA PERSPECTIVA APRENDIDA Una conceptualización adecuada y actualizada (Meichenbaum, 1983) de cualquier forma de tratamiento cognitivo consiste en entender la terapia como la "adquisición de habilidades adaptativas" que permiten al paciente enfrentarse eficazmente a sus problemas, superar su trastorno y mantener dichas ganancias en el tiempo. Acorde a dicha conceptualización 10s objetivos terapéuticos en el proceso individualizado de la T. C. serian: l0 (Identificar las habilidades deficitarias responsables del trastorno de forma que se conviertan en el focus de las estrategias de tratamiento (proceso de evaluación). 2' Aplicar y /o en desafiar al paciente técnicas que le permitan adquirir dichas habilidades y lo produzcan el deseado cambio conductual adaptativo del paciente, entendiendo dicho cambio conductual consecuente a una modificación cognitiva de sus propios pensamientos (proceso de tratamiento).
  • 3. 3' Realizar el tratamiento de la forma más eficiente posible, 10 que obliga a una evaluación continua del progreso del paciente, para cambiar, en caso necesario, la estrategia de tratamiento acorde a dicha evaluación (Cautela y Upper, 1975). Se deduce por tanto la necesidad de diferenciar dos aéreas de actuación terapéutica desde una perspectiva cognitiva, una fase previa de análisis del trastorno (fase de evaluación), y una fase posterior de tratamiento. Pero ambas serán interdependientes a través de todo el proceso (postulado 3O), cuyo objetivo básico consiste en lograr que el paciente se convierta en agente de su propio cambio (mejoría). Cambio que deberá ser especificado y definido de manera empírica y observable para el propio paciente, de forma que el mismo pueda ser observado y se convierta en objetivo que refuerce sus propias expectativas, y para el terapeuta, de manera que pueda evaluar experimentalmente la adecuación de la técnica elegida y , el tratamiento adquiere un carácter primariamente "educacional" (inicia un proceso de aprendizaje) para incrementar en el paciente sus propias habilidades adaptativas y el grado de control sobre su propia conducta y el medio ambiente. Un modelo de terapia cognitiva desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje 81
  • 4. LA PSICOLOGIA COGNITIVA Entre los años 1910 y 1960, aproximadamente, las ideas más importantes en psicología obedecían al llamado paradigma conductista. Expresándolo muy brevemente: únicamente se puede estudiar la mente analizando objetivamente las relaciones entre los estímulos (o «perceptos» ) que recibe un animal y las respuestas que genera. En términos más familiares en la ingeniería, se trataba de elaborar modelos de caja negra, abandonando cualquier intento de modelar fenómenos y procesos internos, como creencias, objetivos, conocimiento y razonamiento. Este paradigma, que aún se aplica en la psicología clínica (con el nombre de «conductual»), ha tenido cierta influencia en el desarrollo de la inteligencia artificial. Por ejemplo, el principio del «refuerzo» (premio y castigo) en los procesos de aprendizaje, que, como veremos en otra parte de la asignatura, se aplica en muchos algoritmos de aprendizaje en máquinas. A mediados de los años 50 empezaron a imponerse ideas que implicaban la modelación de estructuras y procesos mentales, lo que desembocó en la llamada psicología cognitiva. El número mágico siete más o menos dos La distinción entre memoria a corto plazo, en la que se mantiene consciencia del pasado inmediato, y memoria a largo plazo, que almacena informaciones ya retiradas de la consciencia, la estableció ya en 1890 el psicólogo William James. Basándose en diversas evidencias experimentales, Miller (1956) llegó a una conclusión interesante con respecto a las limitaciones de las capacidades cognitivas humanas: La capacidad de canal del sistema perceptivo, medida como la capacidad para distinguir entre estímulos diferentes, es de 2,5 bits. Es decir, el número máximo de patrones distintos (sonidos, imágenes, etc.) que es capaz de diferenciar en un momento dado es alrededor de siete. La capacidad de la memoria a corto plazo es alrededor de siete «trozos» (chunks), donde un trozo es un elemento de memorización que puede contener más o menos información, dependiendo de la tarea: pueden ser bits, caracteres, palabras, frases, etc.: lo que distingue a un trozo no es su tamaño, sino su unidad como patrón reconocible; se corresponde con un concepto o idea que puede tener componentes relacionados entre sí. Naturalmente, este número de trozos, que Miller estimaba entre cinco y nueve, es una característica del «hardware humano» . En un ordenador, donde lo análogo a la memoria a corto plazo son los registros, la capacidad, como bien sabemos, depende de la tecnología de cada momento. Este resultado se ha aplicado para establecer recomendaciones en distintos campos. Por ejemplo, en programación, Yourdon (1988) recomienda limitar entre cinco y nueve el número máximo de subprogramas llamados desde otro (no porque el superarlo confunda al ordenador, sino al programador). Se supone que la memoria a largo plazo almacena un número indefinido de trozos relacionados uno con otros mediante algún tipo de asociación. Cuando es necesario, la mente evoca, «copiando» algún trozo de la memoria a largo plazo en la de corto plazo; mediante las asociaciones, este trozo evoca a otros, y,
  • 5. por la limitación de capacidad, se «desalojan» otros (como en una memoria cache). Igual que los racimos, los trozos «se enganchan , y al tirar de uno se traen otros. Por esto, y para evitar la ambigüedad de «trozo», en adelante hablaremos de «racimo» para traducir chunk. El procesador cognitivo El modelo del procesador cognitivo de Newell y Simón (1972) considera la mente como un sistema de procesamiento de la información. La Figura 2.1 lo resume gráficamente. La analogía con la estructura de un ordenador es patente. Incluso, y basándose en datos experimentales, el modelo incluye la hipótesis de que el procesador cognitivo selecciona preceptos y reacciona ante ellos en ciclos reconocimiento y acción de unos 70 milisegundos. Las transferencias entre la M.C.P (memoria a corto plazo y la M.L.P (memoria a largo plazo) tardarían unos siete segundos. Obviamente, estos números no sin caprichosos. Están apoyados, como el «número mágico 7±2» , en diversos experimentos. Figura 2.1: Modelo del procesamiento de la información
  • 6. Sistemas de producción Post (1943) propuso los sistemas de reglas de producción como un modelo general de computación, aunque según Sowa (1984), Thue había utilizado ya en 1914 este tipo de sistema para transformaciones de cadenas de caracteres. Chomsky (1957) lo adaptó para la descripción formal de gramáticas y Newel (1973) como modelo de representación de los racimos en el contexto del procesador cognitivo. Un sistema de producción está formado por un conjunto de reglas de producción almacenadas en una memoria de trabajo (correspondiente a la memoria a corto plazo) y un procesador. Cada regla de producción tiene dos partes: un patrón y una acción. El patrón es un racimo que puede emparejarse con algún elemento en la memoria de trabajo; cuando se produce el emparejamiento se dice que la regla se dispara, y entonces el procesador ejecuta la acción especificada en la regla. Es una formulación muy general que se puede concretar de distintas maneras. Una acción puede ser una salida hacia el subsistema motor, una petición de recuperación de la memoria a largo plazo, o de almacenamiento en ella, o la generación de un nuevo patrón. Un patrón puede ser una simple declaración o proposición (como en las reglas de la Figura 1.4), o una estructura más compleja. Por otra parte, el procesador tiene que ocuparse, entre otras cosas de la resolución de conflictos que surge cuando son varias las reglas aplicables. Memoria semántica Uno de los asuntos más estudiados y debatidos en la psicología cognitiva son los referentes a la memoria humana. Ya hemos hablado de la distinción entre las memorias a corto y a largo plazo. Desde que lo propusiera Elden Tulving (1985) , ya es comúnmente admitido que hay tres tipos básicos de memoria a largo plazo: La memoria episódica guarda recuerdo de eventos (episodios) experimentados personalmente, por ejemplo: «ayer me mordió un perro» , «dónde estuve el domingo» , «cómo fui a Tokio el año pasado» ... La memoria semántica guarda vocabulario, hechos generales, conceptos y relaciones, sin referencia a cómo, dónde o cuándo se han adquirido esos conocimientos: «los perros muerden» , «las discotecas aturden» , «para viajes largos es mejor el avión» . La memoria procedimental guarda patrones de actuación frente a eventos o problemas específicos, patrones que pueden ser elementales («ante un perro, correr» , «rechazar invitación a discoteca» ) o compuestos («secuencia de pasos para hacer una reserva» ). La «memoria semántica» había sido propuesta años antes por Ross Quillian (1968), denominación que ha perdurado pese a algunas objeciones, como la de Hiltzman (1978)], que prefería llamarla «memoria genérica» . Fue el primer modelo estructural de memoria, y es interesante por la influencia que ha tenido (aunque raras veces se cita) en la ingeniería del conocimiento y en la ingeniería del software en general. La idea esencial es que la mente llega a formar conceptos agrupando elementos de la memoria episódica con el fin de conseguir una economía. Veámoslo brevemente.
  • 7. La Figura 2.2 muestra los resultados de uno de los experimentos realizados por Collins y Quillian (1969) . Se trataba de medir el tiempo medio de respuesta ante preguntas que requerían un respuesta binaria, como «¿un canario es un animal?» , «¿un canario puede volar?» , etc. Como puede verse, los tiempos varían significativamente, y la hipótesis de Collins y Quillian para explicarlo (incluida ya en la misma figura) fue que en la mente los conceptos se almacenan asociándose entre sí directa o indirectamente, y que para recuperar las propiedades asociadas a tales conceptos el procesador cognitivo tiene que recorrer las asociaciones. En el ejemplo de la figura hay tres conceptos: «animal» , «pájaro» (que es un tipo de animal) y «canario» (que es un tipo de pájaro). Por otra parte, las propiedades se asocian a los conceptos, de modo que si se pregunta por una propiedad directamente asociada a un concepto la respuesta es más rápida que si la propiedad está asociada a otro concepto del cual éste es un subtipo. Figura 2.2: Uno de los experimentos de Collins y Quillian Los racimos en este modelo serían pequeñas redes de conceptos y propiedades que el procesador cognitivo almacena en o recupera de la memoria a largo plazo en un ciclo de reconocimiento y acción. La Figura 2.3 muestra el racimo que podría evocarse cuando se piensa en algo asociado a «perro» .
  • 8. Figura 2.3: Un racimo Las redes semánticas (Apartado 2.3.4) se basan en este modelo. Hasta no hace muchos años estos modelos de representación eran competencia de la inteligencia artificial. Actualmente, integrados en la programación orientada a objetos, forman parte de la corriente principal de la informática. Sobre otros tipos y modelos de memoria en psicología pueden consultarse los trabajos (accesibles en la Red) de Roediger et al. (2002) y Raaijmakers y Shiffrin (2002).
  • 9. LOS CONCETOS DE PSICOLOGIA CONGNITIVA Y SU APLICABILIDAD A LA PSICOLOGIA CLINICA 1. Introducción 2. Marco teórico 3. Conclusión 4. Bibliografía Introducción La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos cognitivos[1]que desde tiempos remotos se ocupo de aquello que la filosofía no pudo dar explicación; y que se desarrollo de forma experimental en los laboratorios de Wund, donde se estableció la psicología dándonos un parámetro de lo que es el método científico y su aplicabilidad a través de las variables; dando lugar a las ramas de la misma que son de gran importancia para la comprensión del ser humano que es una de sus metas más sobre salientes, es de esa manera que surgieron por ejemplo la fenomenología, psicoanálisis, conductismo, cognitiva, Sistémica, humanista, neurociencias, entre otras. Es de esta manera que en esta oportunidad nos concentraremos en una de las ramas de la psicología la cual es la psicología cognitiva que ha aportado de sobre manera a la comprensión del ser humano a partir de sus conductas y comportamientos, ya que es un perfeccionamiento de lo que es el conductismo porque Barón (1997) lo toma como perspectiva cognoscitiva donde lo define como: "una perspectiva que estudia las actividades mentales que comprenden la adquisición, el almacenamiento, la recuperación o el uso de la información adquirida" Siendo que desde la mirada de la nueva perspectiva de la ciencia se considera al ser humano como un todo integrado por diferentes partes que se integran o intercalan de forma armónica dando lugar a la capacidad de pensar, sentir y actuar, donde se da respuesta al descubrimiento de lo que Skinner denominó "caja negra"; que es ese intermedio entre el estímulo y la respuesta que no puede tener explicación solo desde la observación; es de esta manera que desde la visión del nuevo paradigma – mencionado anteriormente- podemos inferir que la psicología cognitiva es una rama de la psicología que estudia el procesamiento de la información, la forma en que el individuo interactúa con su mundo circundante. De forma que esta disciplina esta compuesta por lo que es la percepción, emociones, pensamiento, lenguaje, conciencia, entre otras, siendo que en esta oportunidad desde los enfoques de la psicología cognitiva realizaremos una integración de los conceptos y teorizas de manera que pueda existir un modelos cognitivo que nos ayude a tener una nueva mirada del sujeto y tener una mejor aplicabilidad en la clínica, de manera que las áreas más importantes deben dar un panorama de interacción entre el psicoterapeuta y el paciente. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Relacionar los conceptos y enfoques de la psicología cognitiva para poder desarrollar un panorama de su aplicabilidad en la psicología clínica.
  • 10. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer y describir los conceptos y enfoques de psicología cognitiva. Partir de nuevo enfoque paradigmático de la ciencia para desarrollar un panorama de aplicabilidad de conceptos de psicología cognitiva a la psicología aplicada o psicología clínica. Desarrollar un nuevo modelo o panorama de psicología aplicada para mejor la interacción terapeuta-paciente. Marco teórico PERCEPCION El primer proceso cognitivo para comprender al ser humano es la percepción, así, el hecho de tener una historia personal nos da la individualidad de comprender como un mundo tan complejo como es el nuestro puede ser adaptable al contexto de acuerdo a nuestras vivencias personales (Pérez, 2010)[4] por eso debemos tener en cuenta que la actividad humana necesita de la consciencia y por eso mismo la cognición es dinámica, como que también otra parte de la actividad mental es inconsciente; así, podemos argüir que la percepción es la actividad consciente por el cual captamos la imagen – llamada también precepto porque tiene una representación mental - de un objeto sensible(apreciable por los sentidos) que se encuentra en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros [5](Salinas, 1994) Los estímulos llegan a nuestro cerebro a través de las señales ó estímulos a través de los receptores y ahora hay que formar una imagen de la sensación que se está procesando por eso lo que tenemos en la mente de cada una de las sensaciones ya sea por visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, cinestésicas; son producto de las vías aferentes (conexiones que llevan la información desde los sentidos hasta el cerebro) y las vías eferentes (que son conexiones que llevan información desde el cerebro hasta los órganos motores que provocan una determinada respuesta)Así la percepción nos da a entender que el estimulo llega al cerebro y este tiene una etapa de juicio que es guiada a través de la experiencia; que se une al procesamiento de la información y concluye con una respuesta o como en psicología cognitiva se denomina síntesis perceptual [6]Pérez, 2010) Así podemos sintetizar que percibir es, por tanto, buscar información, investigar y cuestionar el mundo real, tender hacia un objetivo. Se trata, en cierta forma, de un comportamiento intencional capaz, en muchos casos, de diseñar la realidad. Esta búsqueda de información se hace siempre a partir de lo que ya se sabe. Cuando miramos la noche estrellada, ¿qué vemos? Cualquiera de nosotros vería estrellas, mientras que un nativo de una tribu verá luces encendidas o señales de los dioses; un astrónomo verá constelaciones y un astrofísico, reacciones de energía y cambios imperceptibles para nosotros. Cada uno ve según lo que busca, por tanto, según lo que ya sabe. ATENCION La atención es un proceso básico como la percepción que se vincula a la concepción del mundo, siendo que gracias a la atención tenemos conciencia de estar en el mundo. Así la atención se la entiende como la capacidad de focalizarse en un punto determinado, de forma que se inter relaciona con lo que es
  • 11. el tiempo y espacio[7]La atención es la concentración de la actividad consciente sobre un determinado estímulo que puede o no ser inherente a la voluntad del sujeto, ya que la actividad atencional participa en toda la actividad psíquica[8] MEMORIA La memoria es una de las capacidades mentales más importantes que posee el ser humano. Casi todas las decisiones que se adoptan a lo largo del día se basan en algún tipo de memoria, además que es punto central para la comprensión de la vida puesto que está vinculada íntimamente con la historia personal ya que permite enlazar el pasado con el presente y tener una visión del futuro, teniendo también que tomar en cuenta que permite una identidad a partir del descubrimiento del ¿Quién soy yo?, siendo que tiene que ver de la misma manera con el almacenamiento, recuperación y evocación de la información y es por eso que es uno de los procesos más complejos de la cognición (Pérez, 2010)[9] Por otro lado se puede afirmar que la memoria es un proceso propio de su relación con la experiencia de los hechos anteriores y que permite ubicarse en un determinado tiempo y espacio, los cuales son aprendidos o adquiridos a través de las conductas propias del sujeto en su entorno, además que es socialmente practicado, siendo que es un proceso complejo del cerebro donde la principal acción es la asociación de ideas o pensamiento experimentados. PENSAMIENTO Pensar sería la actividad mental por la cual ordenamos toda esta información, la relacionamos entre sí, sacamos conclusiones, valoramos y emitimos juicios, construimos estrategias para resolver problemas. El pensamiento sería justamente aquella capacidad que de receptores pasivos de información nos convierte en productores de conocimiento. Mediante el pensamiento nos podemos separar de la realidad particular y concreta de los objetos del mundo real, y reconstruirlos significativamente. Lo propio del pensamiento es ser una actividad que puede darse en ausencia de las cosas que impresionan nuestros sentidos, es decir, que en sus formas más desarrolladas es capaz de abstraer. El pensamiento podría definirse como un lenguaje que se desarrolla en el "interior de la mente". Sin embargo, en la mente no sólo hay palabras sino también hay imágenes. Por esto se afirma que habría un pensamiento preposicional que contiene enunciados o proposiciones; y también un pensamiento en imágenes que contiene representaciones visuales. La distinción entre ambos niveles, como tantas otras distinciones, suele no ser del todo real, y justificarse sólo para facilitar la comprensión de los procesos. LENGUAJE El lenguaje es propio de la comunicación humana, es un proceso cognitivo superior; ya que puede ser considerado como la meta del procesamiento de la información, de forma que podríamos afirmar o considerar que el lenguaje es el reflejo del pensamiento y que no solo se presenta de forma verbal sino también gestual, es por eso que el lenguaje es una conducta o comportamiento básico para la interacción de las personas en la sociedad, así, podríamos considerar que como se expresar una persona o como es la forma de su lenguaje podemos deducir su forma de pensar.Por otro lado el lenguaje es considerado como la forma o el medio para trasmitir información donde existe un emisor y
  • 12. necesariamente un receptor, es por eso que tiene un mensaje y un significado, el lenguaje refleja meramente la forma de pensamiento, es por eso que permite la comunicación entre seres humanos. CONCIENCIA La idea habitual de "estar conscientes" es la de darnos cuenta de lo que nos pasa. En este sentido podríamos definir a la conciencia como el conjunto de percepciones, ideas y sentimientos que una persona experimenta en cada momento. Sin embargo, no nos damos cuenta sólo de lo que nos pasa, sino también de lo que desearíamos que nos pase, de las decisiones que estamos tomando, de las conclusiones extraídas de las experiencias pasadas, de los recuerdos, incluso somos conscientes de estar conscientes. Es tan amplio y tan ambiguo el concepto de conciencia que también se lo ha identificado con la idea de mente, de pensamiento, e incluso de Yo –es decir, nuestra identidad– o de alma. Por ello se ha hablado de la conciencia como todo lo que pasa por nuestra mente, o bien, como la capacidad de darnos cuenta de nuestra propia subjetividad, o también como la parte "espiritual" del ser humano. La idea de "conciencia" cobra sentido cuando en el desarrollo de la psicología moderna aparece el reconocimiento de que en el ámbito de los procesos psíquicos o mentales se desarrollan algunos que escapan a nuestro conocimiento y control. Mientras este reconocimiento no se daba, las fronteras de la conciencia coincidían con las del psiquismo o las de la mente. La subjetividad humana era esencialmente subjetividad consciente. Cuando se comenzó a identificarse contenidos mentales que consiguen manifestarse o intervienen en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta de ello, es decir de manera inconsciente, fue recién entonces cuando tuvo sentido hablar de "conciencia". Dicho de otro modo, la vida consciente comenzó a comprenderse como tal sólo a partir de reconocer aquellos estados que quedaban excluidos de ella. En synthesis la conciencia es prácticamente darse cuenta de... REPRESENTACIONES MENTALES Según Martha Arbelaéz (2010) Las representaciones mentales se entienden como aquella forma material o simbólica de dar cuenta de algo real en su ausencia, están organizadas en estructuras que permiten darle sentido al entorno. Sin embargo no es posible construir representaciones puras y aisladas, sino que se construyen a partir de un contexto representacional delimitado por la actuación cognitiva, constituida por una serie de interacciones aprendidas del ordenamiento de la realidad, que la tradición cultural de cada grupo social ha llevado a cabo y que por lo tanto es histórica y dependerá de lo que también privilegie el contexto en el que el sujeto se desarrolle. De acuerdo con José María Graciarena (2008) en su ensayo sobre las representaciones mentales nos dice que: los seres humanos construyen representaciones mentales sobre el entorno que los rodea, sobre sí mismos, sobre la sociedad y sobre la naturaleza en la cual se constituyen como personas. Desde la psicología cognitiva, una vez cifrada la información, esta colección de símbolos adquirirán su significado en correspondencia con el mundo objetivamente construido. Se tratará de representaciones internas de la realidad externa, entendidas así, la mente es un espejo de la naturaleza y en consecuencia, las representaciones son un espejo de la lógica del mundo externo. De esta manera para representarnos mentalmente algo de una forma más detallada o completa, tenemos que haberlo observado previamente; ya que observar es un proceso mental que consiste en fijar la atención en un
  • 13. objeto, persona, animal o situación para identificar sus características, para luego realizar la integración de esas características que represente la imagen mental. A esta imagen la denominamos representación mental (Dossier pre facultativo, 2008). Según el enfoque constructivista las representaciones mentales es la forma en que nosotros nos representamos la realidad a partir de nuestra experiencia personal o sea a partir de lo subjetivo, entonces la forma en que nos representamos nuestro entorno es propia de la perspectiva que se quiere adoptar. ESQUEMAS Y GUIONES MENTALES El esquema mental es una técnica que permite organizar y representar la información en forma fácil, espontánea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas; toman en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena la información. Su estructura, registra una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad. Los esquemas mentales dan lugar ala auto percepción o conocimiento de si mismo que es donde los individuos aprenden a conocer sus propias actitudes, emociones y otros estados internos, parcialmente al deducirlos de observaciones de su propia conducta evidente, de las circunstancias en las cuales ocurre esta conducta, o de ambos factores. Es decir, cuando se nos interroga por nuestras actitudes sobre un problema en particular, pensamos en nuestras acciones voluntarias pasaras relativas a ese problema y deducimos nuestra actitud a partir de esa conducta. Los esquemas también se utilizan para describir nuestro conocimiento sobre cómo actuar en determinadas circunstancias. Por ejemplo, la mayoría de los adultos posee un esquema para comer en un restaurante (entrar en el local, buscar una mesa, leer el menú, pedir la comida, etc.). Percibir y pensar en términos de esquemas permite al ser humano procesar grandes cantidades de información de forma rápida y económica. En lugar de percibir y recordar todos los detalles de cada persona, objeto o suceso, se tiene en cuenta que se trata de un esquema ya almacenado en la memoria, y lo único que se codifica y se recuerda son las características distintivas. El precio que se paga por esta «economía cognitiva» es que el objeto o suceso puede verse distorsionado si el esquema utilizado para codificarlo no encaja perfectamente. El Guión es una estructura mental rígida creada en los primeros años de la infancia, antes de ser plenamente conscientes (hasta los 6 o 7 años), aprendida de los padres principalmente o de las personas de las que dependíamos de bebes. Esa estructura mental nos permitió allá y entonces "sobrevivir", en momentos en que dependemos absoluta y totalmente de la madre, con ella somos un solo ser y una sola conciencia. También los guiones mentales dan pautas de cómo se camina en la vida, de forma que se tienen guiones de ganador, perdedor, guerrero, víctima, entre otras, así, los guiones mentales podríamos compararlos con máscaras sociales que la gente escribe o describe de sí mismo a partir de lo social, y por eso mismo el sujeto muchas veces no es autentico y tiende alienarse a la metáfora de lo que el entorno social lo determina y pierde la identificación de quien es. EXPERIENCIA Y COMPRENSION HUMANA En psicología se habla de comprensión humana en cuanto al lenguaje, conocimiento, pensamiento; pero en psicología cognitiva se concibe este concepto de acuerdo a los estados mentales; los cuales parten de
  • 14. los esquemas y guiones mentales, así se tiende a diferenciar entre entender que se refiere a un proceso intelectual y comprender que es un proceso cognitivo en el que se integra lo intelectual con lo emocional, el comprender se refiere a un aspecto subjetivo del ser humano, la comprensión no es un aspecto meramente racional pero depende de ello para pode desarrollarse, así la concepción básica de la comprensión en el sistema cognitivo se refiere a el pensamiento y la forma de afrontamiento de los problemas de la cotidianidad; donde se abre o cierra la posibilidad de afrontar la vida, es por eso que esta intimaste unido a lo que es la cultura y el tipo de educación, de manera que a partir de la comprensión nace uno de los términos más importantes y resaltantes par a la psicoterapia la cual es la empatía que se entiende como la capacidad de poder visualizarse desde la perspectiva del otro. En la psicología cognitiva post-racionalista se concibe que la experiencia es un proceso patognomónico o propio de la persona por eso que es difícil trasmitir conocimiento a partir de la experiencia, en si la experiencia se la puede considerar como la practica puesta en acción, de forma que está gobernada por la percepción, atención, motivación entre los procesos básicos más importantes junto con la forma de filtrar información, de forma que se entiende que la experiencia permite una síntesis cognitiva especifica a partir de las evocaciones de conductas previas que pueden haber tenido tanto aspectos como negativos o aversivos siendo estos últimos los que se tratan de no volver a repetir, y por eso permite en la persona el manejo del auto-control. IMAGINACION Se considera a la imaginación como un conjunto de representaciones mentales, ya que la imagen del objeto y la de uno mismo está relacionada con los procesos básico de la cognición y es de suma importancia para el desarrollo psíquico, afectivo y social del ser humano, en cuanto tiene que ver con el aspecto de la cotidianidad; podemos decir que cuando imaginamos ponemos un contenido cognitivo en la imagen (la cual está compuesta de forma, color, textura) Así, podemos deducir que la imaginación tiene que ver con los sueños los cuales no son los oníricos, sino con ese tipo de imágenes que pueden llevar a la persona a una pro acción la cual puede llevar al logro o al fracaso del sujeto, es por eso que las auto charlas y la autoimagen o concepción de uno mismo juegan un papel importante en la imaginación la cual prácticamente es la toma de conciencia del mundo que nos rodea. ENFOQUES DE PSICOLOGIA COGNITIVA El término post-racionalista, según Guidano, está haciendo referencia al hecho de que en nuestra cultura occidental estamos viviendo una época de cambio epistemológico. La epistemología empirista que se ha identificado con el concepto mismo de ciencia, ha cambiado profundamente en el transcurso de este siglo. El aspecto básico de la epistemología empirista es que vivimos una realidad objetiva, que ya tiene contenida en sí misma el sentido de todas las cosas y que esta realidad existe independientemente de nuestro percibirla. Esta realidad es además única y es para todos igual. El conocimiento es sólo una representación de esta realidad, y la única manera de ver si este conocimiento es verdadero es sólo mediante la correspondencia del orden externo con este conocimiento visto como una representación de ese orden, el problema más importante que se le ha planteado a este enfoque
  • 15. epistemológico ha sido el cambio radical que ha tenido lugar en la concepción de la relación entre el observador y lo observado. La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima. Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. La idea de caos en la psicología y en el lenguaje. La teoría del caos nos habla de una secuencia orden-desorden-orden en la naturaleza. El lenguaje verbal no es la excepción, toda vez que es el resultado de nuestra actividad mental, producto a su vez del cerebro, y producto a su vez de la naturaleza. Para Bastón lo importante es la comunicación a los que denomina disonancia cognitiva que tiene que ver con lo que es la percepción y la proporción de los mensajes o como estos son codificados, en sí en su propuesta anti siquiátrica lo que propone es dejar vivir al paciente en su delirio, "dejar vivir al loco en su locura..." ya que es la base fundamental para comprender que es lo que en realidad sucede en el proceso cognitivo del paciente, ya que propone una comprensión del paciente a partir de sus esquemas mentales y sus estructuras cognitivas, así nace o se da énfasis al método de abducción donde el método no consiste en ver lo subjetivo, ni lo objetivo sino se propone una forma creativa de ver el problema, una forma creativa de ver al síntoma, donde se relaciona lo lógico con lo ilógico, se busca su punto de encuentro, así se deja de lado el modelo biomédico donde se considera a la persona como una máquina de estímulo – respuesta y se da lugar a l nacimiento de la nueva forma de concebir a la ciencia desde lo bio-psico-social. La contribución de Humberto R. Maturana a la comprensión de la experiencia humana surge de la explicación del observador a través de lo que él llama "el dominio de las ontologías constitutivas". Esta última surge cuando Maturana da una respuesta a la pregunta de qué es lo que los humanos hacen como observadores. En su visión, el observador es revelado como alguien que opera en el lenguaje como un participante constitutivo en todo lo que hace como un ser humano. La visión recursiva circular y sistémica es presentada en todos sus argumentos explicativos y reflexiones. Humberto Maturana y Francisco Varela en su texto el árbol del conocimiento ya nos da a conocer uno de sus postulados que nos dice "conocer el conocer" donde nos habla de lo que es un proceso cognitivo superior tal como es la percepción; es así que nos dice que los seres humanos tenemos o más bien caemos en la tentación de la "certidumbre" o sea de creer solo que vemos, oímos, sentimos, bueno se puede comprender en si mismo que la certidumbre da lugar a la comunicación y por tanto a la adquisición de experiencias, lo cual permite en el sujeto una mejor interacción con los procesos cognoscitivos; además que "toda experiencia de certidumbre es un proceso individual y ciego al acto cognoscitivo del otro, en una soledad que solo trasciende en el mundo que se crea con él" De forma que para que exista certidumbre tiene que existir además de experiencia la aceptación del otro; como diría Lacan "... la cosa solo tiene su pertenecía al mundo en cuanto es aceptado socialmente por el gran otro...". Entonces si bien la experiencia es propia del sujeto se entiende que es mediatizada culturalmente y que también se debe
  • 16. considerar que es socialmente trascendente a lo subjetivo y objetivo, de forma que se puede agregar a este postulado de la experiencia humana que tiene mucho que ver en primera instancia con lo que es otro aspecto de trascendental importancia para la comprensión humana lo cual es la "empatía" donde se pone el ejemplo del punto ciego del ojo y nos dice Maturana y Varela que la situación es la misma en el momento de la experiencia, y tal vez en un punto de suma importancia que hay que rescatar para la psicoterapia que nos dice: "no vemos que no vemos..."[28] Porque como también se menciona en la psicoterapia psicoanalítica hay que encontrar el significante suelto en los silencios, en los lapsus, en los gestos; este último aspecto importantísimo ya que no solo en la terapia es el lenguaje oral; sino también el lenguaje corporal ya que el paciente puede decir por medio del discurso a una cosa y por otro lado puede estar contradiciéndose o queriendo comunicar algo importante por medio de su cuerpo. Tal vez uno de los retos más importantes que nos propone Maturana y Varela en esta oportunidad es la "transparencia" ya que el ser transparente con el paciente es una situación para descubrir o desenmascarar al mismo tal y como es, es por eso que para tener una aproximación hacia el paciente se debe primero entender su forma de pensamiento, lo cual dará lugar a la comprensión de los esquemas mentales del paciente y por ende a sus guiones, lo que llevara a este sujeto a que el terapeuta pueda servir de guisa para el autoconocimiento y auto comprensión del sujeto. De tal manera que no podemos separar nuestras acciones – biológicas y sociales- de cómo nos aparece el mundo, el cual es más difícil de ver y cabria añadir cuando se está encajonado en un mundo que no vas más allá del propio yo. Por otro lado la experiencia humana permite a las personas tener una percepción de los demás es así como explica el texto "pasamos de ser los observadores a los observados; pero de nosotros mismo, pero, ¿Qué vemos?" Conclusión Después de una revisión resumida pero significativa de los conceptos más importantes dentro de lo que la psicología cognitiva; llegamos a uno de los momentos más cruciales del presente trabajo el cual es poder integrar todas las teorías, conceptos, posturas, enfoques; en un todo, en un panorama un pequeño modelo que nos ayude a tener una comprensión de lo que es el paciente pero para poder aplicarlo ya no tenerlo en letra muerta, siendo que esta integración también se refiere a un proceso cognitivo superior ya que no nace de la noche a la mañana, ni tampoco de una transcripción de un día para otro sino de una reflexión exhaustiva del preguntarnos como psicólogos hacia donde queremos llegar; hacia la instalación de un consultorio con una propaganda en la que tal vez diría: "Se atiende a personas de cualquier edad y sexos por la mínima suma de... además que se otorgara a través de un diagnostico un certificado que lo identifique como sano o enfermo mental, aproveche esta gran oportunidad"; irónico, pero en muchos casos la cruda realidad, ya que si nos ponemos a pensar a utilizar los procesos cognitivos revisados anteriormente tendríamos un gran conflicto existencial, porque nos veríamos confrontados hacia preguntas como: Qué es ser psicólogo?, Cual es la perspectiva del psicólogo?, Como se puede intervenir en un paciente con... ?, Cual es la disciplina que quiero practicar?, como puedo aplicar los conceptos aprendidos, perdón, memorizados durante estos años de actividad académica?; Y así preguntas como estas que de seguro son muchas más y que solo nos crean estrés, ansiedad en momento en que tenemos que optar por un medio para adquirir el grado de licenciado y que posteriormente repercute en nuestra actividad laboral, donde muchas veces se puede percibir no
  • 17. solo en la U. M. S. A. Sino en muchas otra universidades y no solo en nuestro país sino en otros, como aquellas personas que se han alienado a la teoría no pueden encontrar el rumbo de su praxis intelectual y se dedican por ejemplo a impartir auxiliaturas siendo que ya son egresados, opugnar por un centro de estudiantes, entre otras actividades que son una forma de regresiones como personas, caso en el que como psicólogos no debemos caer porque supuestamente nos enseñan las herramientas para ayudar a los demás, bueno como escuche algunas vez; herramientas para manipular a los demás, y porque tal vez la explicación está en un pedagogo el cual nos dice cruelmente la verdad que no somos más que repetidores de dogmas; pero hablemos muchos que a partir de la toma de conciencia de nuestra propia vocación queremos trascender hacia nuevos rumbos del campo científico de la psicología, y por tal motivo a continuación realizare una síntesis o integración de los aspectos revisados en el marco teórico para proponer una forma de aplicabilidad en lo que es la psicología clínica. En primer lugar consideró que Bastón nos da una propuesta que si lo vemos desde la perspectiva de lo establecido rompe con los esquemas y parámetros de la ciencia "¿Dejar vivir a la persona en su delirio?..." Parece absurdo pero después de tanta reflexión se puede percibir que es una propuesta viable para la psicología clínica, dejar de estigmatizar a las personas y convertirse el psicólogo en un guía un acompañante del paciente como lo propone Víctor Frank, En el transcurso de este abordaje recordé, dar la vuelta la campana de Gauss, dejar de encuadrarse en los parámetros de lo normal y lo anormal, porque al final de cuentas ¿Quién es normal?; son propuestas que son capaces de dejar en shock a las personas o como sucedió en mi propia experiencia, capaces de dejar en silencio a todo un curso y despertar el interés por querer saciarse de conocimiento para trascender. Roby Williams hizo referencia a este punto de dejar vivir al loco en su locura - al principio no lo comprendí- pero la pregunta es si se quiere dar una mejor calidad de vida al paciente o aislarlo de la sociedad, creo, que nuestra labor es reintegrar al paciente a la sociedad a su entorno, darle, proporcionarle las herramientas necesarias para poder vivir con su estructura psíquica que puede ser normal o anormal no nos interesa, solo le interesa al paciente que viene al consultorio con una demanda; a la cual por cierto debemos responder, es entonces que cabria citar a Lacan con esa reflexión que nos habla de lo real en el parlante, que si lo integramos a la psicología cognitiva nos daría un panorama para la psicología aplicada donde se comprendería que lo que hay que realizar es enfrentar al paciente con su palabra, con su discurso, hay que crearle lo que Priogine (Personaje importante dentro de las ciencias de la complejidad) caos, siendo que existe antes de esto en el paciente un orden, donde a través de la confrontación con el problema se crea un desorden para que él mismo encuentre un orden propio, a lo que Varela y Maturana denominaría autopoiesis donde lo que se busca una estructuración a partir de la desestructuración pero sin perder la esencia, sin que el paciente tenga que mimetizarse o alienarse a un nuevo modelo donde se le diga que es lo que debe o no debe hacer, sino que tome decisiones por cuenta propia y no tenga que buscar a lo que denomina Lacan una metáfora con la madre o con el Nombre del Padre, sino que aprende primero a estructurar su propia persona (yo moi) para después integrarse a la sociedad y pueda desenvolverse en la misma (yo je) de forma que creara en el paciente una toma de conciencia, en si se puede decir que el panorama, a partir de esta concepción, quiere enfrentar al sujeto consigo mismo, con sus esquemas, con sus guiones, con esas estructuras mentales que no le dejan evolucionar como persona porque tal vez se concibe como una máquina de estímulo – respuesta; que nos es de extrañarse porque la sociedad a través del condicionamiento en primer lugar en la familia y después en la escuela y
  • 18. el colegio, quieren globalizar a las personas tal como lo quiso hacer Adolf Hitler, a través de una violencia que era física y que en tiempos de modernidad es psicológica, o sea a través de la palabra a la cual el sujeto no quiere enfrentarse. Entonces retomando la perspectiva planteada, al poder hacer que el sujeto se concientice podrá tomar atención a su propia imagen y a su propia imaginación a esos sueños que no puede cumplir, esas imágenes que se quedan en el plano del deseo y que cuando trata de alcanzarlos le crea un displacer en el placer, porque la experiencia que como se mencionó no puede ser trasmitida, lo encuadra en un aspecto moral donde le crea un pensamiento rígido, convergente, haciendo que el sujeto no pueda traspasar las fronteras de su propia conciencia y que reprima todos sus impulsos, que es punto transcendente para el desarrollo de las patología; que si se dan cuenta muchos psicólogos que ejercen, estas patologías no son iguales o no tienen estándares como el DSM IV o CIE 10 que se cumplen al pie de la letra, sino que son propios del paciente como se dice son patognomónicos, que varían de sujeto a sujeto. Es entonces que de esta manera a partir del postulado dejar vivir al loco en su locura, tenemos que tomar conciencia en primer lugar nosotros, conocernos antes que nada para dejar de lado los tabúes, romper con esos esquemas rígidos para tener una mejor apertura hacia el paciente y ser como postula la psicología humanista "transparentes con el paciente" es entonces de esta forma cómo podremos comprender el proceso cognitivo del paciente, además de retomar ese postulado, que se repite en psicoanálisis, la forma en que el paciente se expresa, la forma de su lenguaje es la forma de su pensamiento, de sus estructuras mentales o cognitivas, entonces el único medio con el cual podemos intervenir es a través del lenguaje, pero no solo el verbal, sino también el gestual, para confrontar al paciente con su demanda y poderle dar una mejor calidad de vida, una mejor salud mental que es nuestra principal labor como psicólogos. Bibliografía Arbelaéz G. Martha C. Las Representaciones Mentales. Revista Digital "Investigación y Educación". 2010 Barios Alvaro. Apuntes de Aula Libre. La Técnica Psicoanalítica. U.M.S.A. 2009 Baron Robert A. Fundamentos de Psicología. 3° Edición. Pretince Hall Hispanoamericana, S. A. 1997. Dossier Prefacultativo de Psicología. Estrategias de Aprendizaje y Habilidades del Pensamiento. 2008 Graciarena José María. Las Representaciones. Ensayo. 2008 http://psicologiamx.blogspot.com/search/label/PSICOLOG%C3%8DA SOCIAL http://www.psicologosvalencia.es/los-esquemas-cognitivos/#respond Maturana H. Y Varela F. El Árbol del Conocimiento. Madrid. 1995Morales Heli. Psicoanálisis en Tiempos Modernos. Ed. Paidos. 2001
  • 19. Maturana Humberto. Ontology of observing: The biological foundations of self-consciousness and the physical domain of existence. Unpublished manuscript, University of Chile, Santiago. 1986 (http://www.elforolatino.com/usuario_d---escargas-liro//&//2011.5.12) Miguel Macías Rodríguez. Ensayo sobre la Teoría del Caos. Universidad Iberoamericana, México. Pérez Gina. Apuntes de la Materia de Psicología Cognitiva I. U. M. S. A. La Paz, Bolivia. 2010 Ruiz Alfredo. "La Psicoterapia en un Mundo de Complejidad e Incertidumbre". Editorial Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile. 2003 Salinas T., Psicología, Ed. Bruño, 1994
  • 20. MODELOS DED PROCESAMIENTO DE INFORMACION EN PSICOLOGIA 1. EL ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION El denominado «enfoque de procesamiento de información)) es un modo ordenado y coherente de estudiar experimentalmente las tareas cognitivas realizadas por el hombre, y cuya característica fundamental es la consideración del ser humano como un procesador de información. Muchos autores suelen proponerlo como un nuevo paradigma (en el sentido de KUHN, 1970) de la psicología experimental; por ejemplo, AN- DERSON Y BORKOWSKI, 1978; RUMELHART, 1977; MASSARO, 1975a, pero es más común la concepción multiparadigmático de la psicología cognitiva (véase a este respecto la documentada exposición de MAYOR, 1980), entendida ésta como un modo de descripción alternativo a otros modos posibles dentro de la psico- logía científica, como en otro tiempo lo fuera el enfoque asociacionista dentro del conductismo. Como ha apuntado ESTES (1978, pág. 2), ha surgido «...de la conjunción de un método con un conjunto de conceptos. El método tuvo su origen en los primeros laboratorios de psicología experimental y se refiere al uso de los tiempos de reacción para estudiar los procesos mentales; . . . los conceptos
  • 21. proceden de la teoría de la información, que comenzaron a filtrarse en la psicología hacia la mitad del siglo ... El cambio crítico en el marco de referencia asociado con este enfoque moderno 1 O8 Manuel Ato García fue el cambio ,de los datos básicos obtenidos en forma de descripciones de estímulos y respuestas a datos básicos expresados en términos de transformaciones de información» (el subrayado es nuestro). El argumento conceptual del enfoque de procesamiento de información se encuentra en lo que NEWELL y SIMON (1972, págs. 20 y SS.) han denominado Sistema de procesamiento de información, y que en su nivel básico consta de un sistema sensorial, un generador de respuesta, una memoria y un procesador central: Newell y Simon, 1972 Ambiente NEWELL y SIMON (1972, págs. 21 y SS.) han resumido la descripción de las capacidades de un sistema de procesamiento de información en los siguientes apartados: 1. Existe un conjunto de elementos denominados símbolos. 2. Una ((estructura simbólica)) consta de un conjunto de ejemplos u ocurrencias («tokens») de símbolos conectados por un conjunto de relaciones. 3. Una «memoria» es un componente de un sistema de procesamiento capaz de almacenar y retener estructuras simbólicas. 4. Un «procesador» es un componente de un sistema de procesamiento, que consta de: SISTEMA DE PROCESAMIENTO RECEPTORES 1 un conjunto (fijo) de ((procesos de información elementales»; una memoria a corto plazo que mantiene las estructuras simbólicas de entrada y salida de los procesos de información ele- mentales; un «intérprete» que determina la secuencia de procesos de información elementales a ejecutar por el sistema de procesa- PROCESADOR I: EMORI A Modelos de procesamiento de información en psicología 109 miento en función de las estructuras simbólicas de la memoria a corto plazo. 5. Una estructura simbólica designa (o equivalentemente, apunta o se refiere a) un objeto si existen procesos de información que admiten la estructura simbólica como entrada y: o afecta al objeto; o produce, como salida, estructuras simbólicas que dependen del objeto. 6. Una estructura simbólica es un «programa» si: el objeto que designa es un proceso de información; el intérprete, una vez enfrentado con el programa, puede ejecutar el proceso designado.
  • 22. 7. Un símbolo es «primitivo» si su designación (o su creación) viene fijada por los procesos de información elementales o por el ambiente exterior del sistema de procesamiento de información. 8. El término indefinido «objeto» se usa en las definiciones anteriores para abarcar al menos tres tipos de cosas: a) Estructuras simbólicas almacenadas en una u otra de las memorias del sistema, que a menudo se clasifican en: estructuras de datos; programas (cf. definición 7). b) Procesos que el sistema de procesamiento es capaz de ejecutar. c) Un ambiente externo de estímulos sensibles (legibles). La «lectura» consiste en crear en la memoria estructuras simbólicas internas que designan estímulos externos; la «escritura» es la operación inversa de crear respuesta en el ambiente externo que son designadas por estructuras simbólicas internas. Lo más destacado de esta descripción de un Sistema de procesamiento de información es la capacidad del sistema para representar los eventos y objetos ambientales por medio de símbolos y estructuras simbólicas y para manipular tales representaciones. Un Sistema de procesamiento de información s610 puede «reconocer» si dispone ,de una memoria; debe procesar también los símbolos, y, por ende, disponer de un conjunto de procesos de información elementales -p.i.e.- (lectura, codi- 110 Manuel Ato García fijación, reconocimiento, almacenamiento, etc.) susceptibles de concatenarse formando complejas rutinas a fin de lograr la mayor versatilidad del sistema. Pero lo más importante, desde nuestro punto de vista, es que tales procesos ,de información elementales pueden representarse, coma los objetos y eventos ambientales, en forma simbólica. Esta importante característica, a saber, el procesamiento de sus propios procesos, es quizás el requisito esencial de lo que denominamos «conducta inteligente. SUPUESTOS DEL ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION En torno al argumento central del. SUPUESTOS DEL ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION En torno al argumento central del enfoque de procesamiento de in- formación existe un conjunto de supuestos que caracterizan este revolucionario modo de pensar. Muchos autores (MASSARO, 1975 b); Ru- KELHART, 1977; LACHMAN, LACHMAN y BUTTERFIELD, 1979, HABER y HERSHENSON, 1980, MARC DE MEY, 1980; MOATES Y SCHUMACHER, 1980; CLAXTON, 1980) han presentado un detallado análisis de tales supuestos, entre los cuales cabría destacar los siguientes: 1. El supuesto fundamental es que existe un número de operaciones mentales, denominadas Etapas de procesamiento (processing stages) que ocurren entre el estímulo y la respuesta. Las operaciones de una etapa de procesamiento consumen una determinada cantidad de tiempo, usualmente medida en milisegundos, y suceden con tal rapidez que no somos conscientes de su ejecución y, por ende, no son accesibles a la introspección (POSNER, 1978).
  • 23. Este supuesto implica que todo estímulo posee una información potencial (GARNER, 1970) que determina el inicio de una secuencia de etapas (que se corresponden con transformaciones de la información contenida en representaciones internas del estímulo), cada una de las cuales opera sobre la información recibida de una etapa anterior, transformándola de un modo característico para ponerla a disposición de la etapa siguiente del procesamiento (MASSARO, 1975 a), pp. 19-20). La información se puede depositar y retener a lo largo de las diversas etapas que componen la secuencia (almacenamiento o memoria). El uso de la información por parte del sistema de procesamiento supone la aplicación de determinadas operaciones de transformación de tal información. La colocación de la información en Modelos de procesamiento de información en psicología 11 1 una memoria supone un proceso de entrada)) (read-in process) y un proceso de salida» ('read-out process'). Uno de los procesos de salida más importantes es el proceso de exploración ('scanning'), por el cual la información se procesa sistemáticamente en porciones. Cuando tales porciones se tratan sucesivamente, el procedi- miento se denomina procesamiento serial; si se tratan simultánea- mente, el procedimiento recibe el nombre de procesamiento paralelo. La analogía con el computador es obvia. Para comprender el modo de funcionamiento de un computador bastaría con conocer la secuencia de transformaciones realizadas por el sistema sobre la información de entrada y las condiciones bajo las cuales se aplican tales transformaciones (RUMELH ART, 1977, págs. 1-2). La comprensión de la mente humana se dirige al conocimiento de la secuencia de transformaciones realizada por el sistema de procesamiento sobre la información de entrada y las condiciones bajo las cuales ocurre tal secuencia. Como han apuntado HABER y HERSHENSON (1980, pág. 294) es la identificación de los procesos, junto con la determinación de su posición e impacto en la secuencia, la tarea fundamental de los teóricos del enfoque de procesamiento de información. 2. Un segundo supuesto es que el tiempo total que transcurre desde la presentación de un estímulo a la ocurrencia de una respuesta puede descomponerse en intervalos de tiempo independientes de una duración definida, cada uno de los cuales se caracteriza por una operación distinta. Para facilitar su comprensión, tales operaciones suelen representarse por medio de un diagrama de flujo o modelo de procesamiento que describe gráficamente los dos componentes o constructos usualmente utilizados por tales modelos (MASSARO, 1975 a), pág. 19) : un componente estructural, que describe la naturaleza de la información en una etapa particular de procesamiento; un componente funcional, que describe las operaciones de una etapa particular. Un diagrama .de flujo es un gráfico que presenta las etapas de procesamiento, ya sean internas al sistema o inherentes a la solución de algún problema. Suelen usar símbolos para representar las operaciones, el flujo de información, los procesos componentes y las transformaciones de la información. Su objetivo es el de especificar lo más perfectamente posible lo que sucede al estí- 112 Manuel Ato García mulo cuando ingresa en el sistema cognitivo, y, por ende, presentar la infraestructura conceptual de una teoría psicológica.
  • 24. Aunque el enfoque considera el procesamiento de la información como una secuencia de etapas discretas, se asume que existe una continuidad entre la entrada (input) y la salida (output) del sistema de procesamiento. Es decir, las operaciones mentales básicas (sensación, percepción, atención, memoria y razonamiento fundamentalmente) son partes de un proceso continuo que descomponemos arbitrariamente a fin de someterlas a un análisis experimental, pero el flujo de información de una etapa a otra es continuo (HABER y FRIED, 1975, pág. 31 1). Todo parecería abonar la idea de que cuando la información se presenta al sistema, entonces la secuencia de procesamiento queda determinada por la estructura del sistema. Nada más lejos de la verdad. UNDERWOOD (1978, pág. 2) nos ha recordado que una vez que los datos sensoriales han ingresado en el sistema de procesamiento, la respuesta no viene estructuralmente determinada, sino que resulta modulada por un conjunto de estrategias de que dispone todo individuo procesador de información. La utilización de modelos de procesamiento, aunque no ausente de críticas (DREYFUS y HAYGELAND, 1974) se propone así una presentación formal de los procesos psicológicos que intervienen en la realización de una determinada tarea, facilitándonos el estudio lógico, metodológico y teórico de tales procesos. Pero debe recordarse (RECHEA, 1980, pág. 110) que tales modelos no son sino un instrumento que usamos para describir los resultados experimentales («modelo como fuente conceptual del sujeto psicológico») y para concebir nuevas hipótesis susceptibles de abordaje experimental («modelo como método de investigación psicológica), pero de ningún modo se pretende hacer corresponder con los fenómenos biunívocamente. 3. Otro importante supuesto concierne a la posibilidad de diseñar procedimientos experimentales para examinar los contenidos de nuestra representación interna de la información del estímulo en cualquier punto de la secuencia de procesos que ponemos en marcha al analizar una determinada tarea. Tales procesos no son directamente observables; debemos inferir su existencia mediante la ejecución de un buen número de tareas y mediante el uso de técnicas de a validación convergente (GARNER, HAKE y ERICKSON, 1956; BROADBENT, 1958), por las cuales todo mecanismo, etapa, Modelos de procesamiento & información en psicología 113 proceso o modelo postulado para interpretar o explicar un determinado resultado empírico debe de acompañarse de alguna operación experimental patente en el experimento que diferencia tal mecanismo, etapa, modelo o proceso de otros posibles. HABER 1969, pág. 3) ha ilustrado esta técnica del siguiente modo: a. Cuando se propone que ocurre un proceso entre el momento y el momento ti (o entre el lugar lo y el lugar l1) no sólo se requiere que se haga una medida del contenido de información entre y ti, sino también que se tome alguna manipulación adicional o medida 'que converja' en los cambios observados entre y ti. Por ejemplo, el hallazgo de una pérdida de información entre y ti se presta a muchas interpretaciones tales como interferencia, debilitamiento de la huella, codificación selectiva y otras. Sin embargo, un indicio potestimular elegido al azar introducido en varios intervalos de tiempo entre t.,, y ti podría proporcionar información sobre el curso temporal de la pérdida del contenido. De ahí que la selección de un postestímulo sea una operación convergente. La mani- pulación del contenido del estímulo es otra operación convergente. Por ejemplo, si dos series de estímulos se usan, la primera
  • 25. compuesta de ítems que se sabe que son propensos a la interferencia y la segunda resistentes a aquella, y no ocurre ninguna pérdida diferencial entre ambos conjuntos entre los momentos to y ti, entonces tal operación convergente sugeriría que la interferencia no se encuentra probablemente implicada en el proceso que explica la pérdida. Sin esas dos operaciones convergentes, y otras, la descripción de la pérdida existente entre to y ti indica muy poco respecto al proceso subyacente. Es por esta razón por la que los análisis de procesamiento de información no pueden aplicarse a datos no recientes. Si las operaciones convergentes no se aplican en el momento oportuno, es imposible diferenciar posibles interpretaciones o procesos rivales.. . u La comparación de los contenidos de las varias etapas de procesamiento con la presentación original del estímulo proporciona al psicólogo experimental una base firme para realizar inferencias sobre las características y naturaleza de los procesos implicados (HABER y FRIED, 1975, pág. 309). Las estrategias de investigación se dirigen fundamentalmente a posibilitar la descomposición analítica de los procesos mentales del sistema integrado en que operan. La mente se considera como un sistema cuyas partes funcionan de modo concertado (idea compartida por el modus operandi cerebral tal y como ha sido descrita por la neuropsicología contemporánea -LURIA, 1973-). De 114 Manuel Ato Garcia ahí que las estrategias experimentales se diseñen de modo que exista la seguridad de que se estudian los efectos de aquella parte del sistema que nos interesa y no los productos de varias partes en interacción. No sorprende por ello la elevada sofisticación de los procedimientos experimentales habitualmente empleados por los psicólogos experimentales comprometidos con el enfoque. El más importante de tales procedimientos es el tiempo de reacción, que refleja la importancia que tiene el tiempo como variable dependiente en los estudios de procesamiento de la información. Existen otros procedimientos, denominados «conductuales» (PA- CHELLA, 1974, pág. 16) entre los que se cuentan los que analizan la precisión de la ejecución por parte de los sujetos y el análisis de los errores. Además, otros procedimientos más vinculados con la neurofisiología, como el análisis de los potenciales evocados, han llevado finalmente a desarrollar todo un inventario de métodos cronornétricos (POSNER, 1978; POSNER y ROGERS, 1978), bajo la inferencia de que una tarea que requiere más tiempo supone un mayor esfuerzo cognitivo. TIPOS DE MODELOS DE PROCESAMIENTO DE 1NM) RMACION La mayor parte de los modelos de procesamiento son representaciones similares a programas de computador en forma de diagramas de flujo. Aunque todo teórico presenta propiedades únicas para su modelo, sólo han aparecido varios estilos básicos de moldeamiento, en función de aquella parte del continuo de procesamiento que ha acaparado la atención del investigador. Sería una tarea larga y tediosa revisar uno a uno todos los modelos propuestos hasta la fecha, en primer lugar, porque son muy numerosos y por lo general apropiados para procesos específicos, y, en segundo lugar, porque es tan rápido el crecimiento en número y complejidad y la transformación de tales
  • 26. modelos por parte de los mismos investigadores que los idearon que quizá sea de escaso interés una revisión actualizada de los mismos. SIMON (1979, pág. 311) y HABER (1974, págs. 329-30) han usado diferentes clases generales de modelos neuronales, a nivel de procesos de información elementales y a nivel de procesos mentales superiores: el segundo ha distinguido tres clases modelos de procesamiento de información en psicología 115 modelos también, sugiriendo además algunas características salientes de tales clases, que .difieren en qué aspecto del continuo de procesamiento resultado seleccionado. Seguiremos aquí esta última taxonomía, que propone las siguientes clases: 1. La primera clase de modelo se ha centrado fundamentalmente en la entrada de información, lo que tradicionalmente se ha denominado percepción. Destacan dentro de esta categoría el modelo de BROADBENT (1958, modificado en 1971) y el modelo inicial de SPERLING (1963) que él mismo ha reformulado en diversas ocasiones (SPERLING, 1967, propone una revisión de todos ellos). SPER- LING analiza en ellos el modo como la información visual que alcanza la retina es transformada y mantenida en un breve amortiguador (buffer), que denomina VIS, aunque más comúnmente se conoce con el nombre de ((memoria icónica (NEISSER, 1967), para ser recodificado después en una representación acústica y mantenido y repetido en una memoria a corto plazo. El modelo de BROADBENT es un modelo paralelo que fue punto de partida de las formulaciones de SPERLING y que se centra en el proceso de filtraje por el que se selecciona la información que accede a los canales de estimulación. 2. La segunda clase de modelos ha sido construida por autores más interesados en el proceso de memoria que en el de percepción. Dentro de esta clase destaca con luz propia el modelo de ATKINSON Y SHIFFRIN (1968), posteriormente desarrollado y aplicado independientemente por cada uno de los autores, aunque después han aparecido una apreciable cantidad de modelos afines: el de BOWER (1977, el de MASSARO (1975) y el de HABER y HERSHENSON (1973, 1980), el de DODD y SHULTZ (1980) y el de MOATES y SCHUMACHER (1980). El rasgo más característico de todos ellos es la gran atención que se presta a las variables de entrada y el énfasis que se concede a la distinción estructura versus proceso. En general, denotan alguna forma de almacén previo a la percepción (icónico), pero centran el interés en las estructuras de procesamiento más profundas y los procesos de repetición (rehearsal), reconocimiento, olvido y recuperación (retrieval). 3. La tercera clase de modelos se centra en la conducta de solución de problemas y el aprendizaje verbal asociativo y apenas prestan atención a procesos perceptuales o a estructuras de memoria. Obedecen por lo general a la línea de los trabajos pioneros de 116 Manuel Ato García NEWELL y SIMON (1972) y los modelos de simulación de computador que hicieron su aparición desde 1950.
  • 27. Pretendemos en este trabajo exponer brevemente tres de los modelos de procesamiento de información más importantes por la trascendencia que de ellos ha derivado para la investigación experimental. El primero de ellos es el modelo de BROADBENT (1958), que pertenece a la primera clase de la taxonomía propuesta por HABER; los otros son los modelos de ATKINSON y SHIFFRIN (1968), con las derivaciones y modificaciones propuestas independientemente por ATKINSON y JUOLA (1973; 1974) y SHIFFRIN-SCHNEIDER (1977a; 1977b) y el modelo de MASSARO (1975), de cuya trascendencia para la investigación experimental sobre las bases del procesamiento de información es imposible hacerse eco en estas páginas, y que pertenecen a la segunda clase de modelos de la taxonomía de HABER. NO expondremos ningún modelo en la línea de la tercera clase fundamentalmente porque son más afines al campo de la inteligencia artificial y suelen venir formuladas en lenguaje de computador, altamente técnico. Una asequible presentación de los mismos podría consultarse en ANDERSON y BOWER (1973) o en SIMON (1979). EL MODELO DE BROADBENT Hacia mediados del presente siglo se hizo evidente que el paradigma estímulo-respuesta no podía ofrecer una explicación coherente de algunos fenómenos importantes. CHASE (1978, págs. 23-24) ha citado entre tales fenómenos no fácilmente integrables los siguientes: a) la atención selectiva, referida a la imposibilidad de atender a varios estímulos a un mismo tiempo; b) la disminución de la vigilancia, que se refiere a la imposibilidad de mantener un estado constante de vigilancia durante más de unos pocos minutos sobre una determinada tarea; c) la amplitud de la memoria inmediata (primaria), referida a la limitación en el recuerdo de muchas cosas no relacionadas. El artículo .de MILLER sobre «el número mágico 7+2» (MILLER, 1956) fue el primero en llamar la atención a esta limitación humana; d) el período refractario psicológico, que se refiere al hecho de que el procesamiento del primero de dos estímulos presentados en estrecha contigüidad temporal (500 msg. o menos) puede provocar una importante demora en el procesamiento del segundo. Modelos de procesamiento & información en psicología 117 El estudio de estas limitaciones llevó a BROADBENT (1958) a postular un modelo de procesamiento de información cuya estructura fundamental descansaba sobre un canal de comunicación de capacidad limitada, alimentado por medio de los diferentes sistemas sensoriales, cada uno de los cuales operaba como un canal de información diferente, y directamente conectado con los sistemas motores. Tal estructura era una obvia analogía del procesador central de un computador, y su funcionamiento constituye el proceso de atención: sólo la información que pasa a través del canal de comunicación se hace consciente. Un filtro selectivo protegía el canal de cualquier saturación de información bloqueando la entrada sensorial no deseada. BROADBENT distinguió dos modos distintos de procesamiento en torno a esta estructura. El procesamiento de la información hasta el filtro selectivo tenía lugar en paralelo para los
  • 28. diferentes canales de información sensorial, lo cual implicaba que no existía ninguna limitación en la información procesada por el sistema y retenida en un amortiguador de información denominado almacén a corto plazo durante algunos segundos. Por el contrario, el papel del filtro consistía en permitir el acceso de solo un canal de información hacia el canal de capacidad limitada, lo cual supone un procesamiento serial de la información retenida por el almacén a corto plazo. El filtro selectivo resultaba además controlado por un almacén de probabilidades condicionales de sucesos anteriores, que con- tenía básicamente las expectativas, disposiciones y el contexto general de la información que se procesaba. El filtro selectivo es una estructura flexible, íntimamente conectada con el almacén a corto plazo; cuando el procesador serial se encuentra ocupado con una información puede retroceder para procesar otra información retenida temporalmente en el almacén a corto plazo. El bucle de repetición (rehearsal loop), que acepta la información procedente del procesador serial central para realimentar el amortiguador temporal de información sensorial fluyendo de nuevo a través del filtro selectivo hasta llegar al procesador central, constituye, en este modelo, la amplitud de la memoria inmediata. BROADBENT pasa por ser el primer psicólogo que describió el funcionamiento cognitivo en términos de un diagrama de flujo. El modelo propuesto en 1958, más comúnmente conocido como Teoría del filtro se ofrece a continuación. Manuel Ato García (Broadbent, 1958) Este modelo obtuvo una gran resonancia en la entonces naciente psicología cognitiva. Sin embargo, las cosas han cambiado mucho después de 23 años de investigación experimental intensísima en este área. Más recientemente, BROADBENT (1971) ha resumido sus propias investigaciones, y como consecuencia ha realizado algunas modificaciones de su modelo original, en particular centradas en la consideración de un papel más activo del filtro selectivo, que trata cada estímulo como un haz de características (features), sin estructura interna alguna, y supone que la presencia o ausencia de una característica dicta si las otras deben o no ser analizadas. En un reciente trabajo, BROADBENT (1977, pág. 117) considera la existencia de al menos dos etapas de selección perceptual, n saber: - una primera etapa, global o de baja frecuencia, que recoge la información del ambiente en diferentes segmentos, cada uno de de los cuales puede ser atendido o rechazado, y actúa también de modo pasivo en base a la probabilidad de ocurrencia de determinadas características; - una segunda fase, de verificación o de alta frecuencia, que funciona con la información más detallada procedente de los diferentes segmentos de la etapa anterior y por ello resulta más afectada por el contexto semántica. Modelos de procesamiento de información en psicología 119 EL MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN En 1968, ATKINSON y SHIFFRIN consideraron un modelo de procesamiento cuya característica fundamental residía en la distinción entre rasgos estructurales y procesos de control. Por «rasgos estructurales entendían las secuencias relativamente estables de procesamiento sobre las cuales se podía ejercer un control voluntario y que todos usamos invariablemente en diversas situaciones
  • 29. independientemente del contenido de la información que poseemos. Por «procesos de control» entendían las rutinas de la memoria o las estrategias que se seleccionan, construyen y usan opcionalmente por cada uno de nosotros, dependiendo de las características de la situación en que nos encontramos, y, por ende, son sensibles al contenido de la información que poseemos. Según la teoría ATKINSON-SHIFFRIN, los rasgos estructurales básicos son tres almacenes de memoria que denominaron registro sensorial, almacén a corto plazo y almacén a largo plazo y que consideraron estructuralmente diferentes porque preservaban la información en distintos formatos, con duraciones diferentes y diversos propósitos y el olvido tenía lugar para condiciones determinadas. El diagrama de la teoría inicial es el siguiente: (Atkinson y Shiffrin, 1968) 1 20 Manuel Ato García Trataremos por separado cada uno de los rasgos estructurales básicos del modelo. 1. Registro sensorial (sensorial register). Dependiendo de cada modalidad sensorial, la información se introduce en el sistema de memoria pasando, en primer lugar, a un registro sensorial. Aunque los autores postularon la necesidad de distintos registros, uno para cada modalidad sensorial, únicamente representaron el de la modalidad visual porque no se poseían datos experimentales relevantes que permitieran argumentar la existencia de otros registros (1). La información visual se registra en forma de una «imagen» sensorial y no puede ser reconocida o identificada hasta una etapa posterior. Ello implica que la entrada de información en el registro es pasiva y los procesos de control son prácticamente inexistentes: la entrada de información no puede ser evitada, pero aunque el registro acepta toda la información sensorial de forma completa y sin procesar, no se mantiene en él más allá de un segundo, y se pierde mediante uno de dos modos posibles: o porque decae espontáneamente con el paso del tiempo; o bien porque la nueva información sensorial se sobre impone sobre la información registrada anteriormente borrándola. La lectura de la información del registro sensorial y su transferencia al siguiente almacén implica un aspecto de selectividad que requiere un tiempo, de procesamiento. Esta es precisamente la función primordial del registro sensorial, a saber, la de preservar la información sensorial el tiempo necesario para que sea selectivamente transmitida al sistema de memoria. En palabras de NEISSER (1976, pág. 74), el registro sensorial simplemente simula, para el resto del sistema nervioso, la información que se obtendría si la exposición o estimulación real se encontrara presente todavía. 2. El almacén a corto plazo (short term store). La información del registro sensorial puede ser procesada y transferida o bien al almacén a corto plazo o al almacén a largo plazo. La (1) Con posterioridad aparecieron algunos trabajos que validan en gran parte el supuesto de los autores. Así, DARWIN, CROWDER y BADDELEY (1972) y MASSARO (1970, 1972)
  • 30. demostraron la existencia de un registro sensorial similar al visual que denominaron almacenamiento acústico precategoriaín y a almacén auditivo preperceptivon respectivamente. Lo mismo podra afirmarse para el caso de la modalidad táctil (MILLAR, 1974; SHIFFRIN, CRAIG y COHEN, 1973). Modelos de procesamiento de información en psicología 121 funciones del almacén a corto plazo es fundamentalmente la de concienciación de los procesos mentales, lo cual no puede ocurrir ni en el registro sensorial ni en el almacén a largo plazo que después trataremos. De ahí que, en el modelo, el almacén a corto plazo sea una especie de memoria de trabajo (working memory) con los contenidos procedentes del registro sensorial o del almacén a largo plazo, donde se mantienen por un tiempo indefinido si se les concede una atención constante, produciéndose su pérdida a los 15-30 segundos después de desviar la tención hacia otros contenidos. ATKINSON y S H IFFRIN (1971) consideraron la existencia de varios tipos de información en este almacén, similarmente a lo que supusieron que existiría en el registro sensorial, aunque sólo analizaron un tipo de información, que denominaron auditivo-verbal-lingüístico, y supusieron que la información de las diferentes modalidades sensoriales se convertía en una modalidad verbal. Dos características de este almacén, que guarda un paralelismo casi perfecto con el almacén del mismo nombre propuesto por BROADBENT: permite concebirlo como distinto de los otros dos almacenes del modelo ATKINSON-S H IFFRIN, a saber: en primer lugar, el registro sensorial y el almacén a largo plazo son memorias de gran capacidad, el primero manteniendo la información bruta no analizada y el segundo manteniendo la información completamente procesada, mientras que el almacén a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, del orden de 712 ítems según los estudios de MILLER (1956); en segundo lugar, el almacén a corto plazo permite un análisis consciente de la información mientras que el registro sensorial y al almacén a largo plazo no son conscientes. Ello implica el que para que seamos conscientes de la información existente tanto en uno como en otro almacén es estrictamente necesario efectuar una lectura de la información contenida en tales memorias para trasladarla al almacén a corto plazo. 3. El almacén a largo plazo (long term store). Como se indica en el diagrama, la información puede llegar al almacén a largo plazo desde el almacén a corto plazo (bilateralmente) y quizás también desde el registro sensorial (unilateralmente); de ahí la línea punteada que une ambos registros. Del almacén a corto plazo, la transferencia de información puede realizarse o bien conscientemente, usando 122 Manuel Ato García determinados procesos de control, o bien inconscientemente. ATKINSON y SHIFFRIN postularon un mecanismo inconsciente de transferencia de la información del almacén a corto plazo al almacén a largo plazo pero no especificaron el carácter de tal mecanismo; en su lugar formularon en términos probabilísticos el proceso de transferencia: a mayor duración de la información en el almacén a corto plazo, más probable es su representación en la memoria a largo plazo. La información del almacén a largo plazo puede encontrarse en forma diversa. Como se indica en el diagrama, puede ser de tipo auditivo-verbal-lingüístico, directamente vinculado con la información del
  • 31. almacén a corto plazo), visual o temporal, etc., aunque no presentaron pruebas experimentales de tales modos de información, con excepción de la realizada a nivel auditivo/verbal. La función del almacén a largo plazo es obvia. Se trata de un reservorio pasivo de información que incluye las experiencias del individuo y todo un conjunto de reglas u operaciones que se activan cuando el individuo las necesita. El modelo ATKINSON-SHIFFRIN fue formulado en términos de la teoría matemática del aprendizaje. El poder atractivo de la teoría residió principalmente en esa cualidad y de ahí el interés que despertó. Puede afirmarse sin ningún género de dudas que resultó ser la más poderosa teoría concebida durante la década de los 70, del mismo modo que la teoría de HULL lo fuera para la década de los años 55-65. Sin embargo, el interés que en un principio atrajo fue enfriándose poco a poco hasta pasar a ser considerada una teoría formalmente perfecta (una teoría de nivel superior -ANDERSON y BORKOWSKY, 1978-), pero de escasa vinculación con la realidad. Una abundante bibliografía ha aparecido posteriormente recordando las inconsistencias de la teoría, destacando sobre todo las revisiones de CRAIK-LOCKHART (1972) y POSTMAN (1975) (2). - (2) Sobre todo, la primera de ellas atrajo una inusitada atención, principalmente porque formularon un modelo alternativo centrado en el papel de los procesos de memoria en cierta contraposición al énfasis estructural del modelo ATKINSON-SHIFFRIN, según el cual la información no pasa a través de una serie de transformaciones de un almacén a otro almacén; por el contrario, la naturaleza de la información viene determinada directamente por las operaciones que se realizan sobre ella (análisis perceptivo conceptual, que incluye desde los aspectos sensoriales a los aspectos semánticos de la información) conforme a las intenciones manifestadas por el individuo. La memoria depende por ello de la naturaleza del análisis y no de las propiedades de los almacenes. Cada código posee una permanencia distinta: los códigos sensoriales son de corta duración, mientras las conceptuales tiene una duración más larga. Paralelamente, se distingue entre memoria primaria, que no se considera como una estación de relevo por donde la información pasa en su trayectoria hacia la memoria a largo plazo, y de ahí su diferencia con el almacén a corto plazo postulado por modelos anteriores, y memoria secundaria, virtualmente similar al almacén a largo plazo, que con- Modelos de procesamiento de información en psicología Con todo, aunque es ya prácticamente opinión general que el modelo de ATKINSON y SHIFFRIN no ha conseguido organizar y explicar la mayor parte de los datos experimentales de que hoy disponemos, hay muchos conceptos valiosos que todavía son útiles. Fue precisamente esta impresión la que probablemente dirigió los trabajos posteriores de ATKINSON y SHIFFRIN por separado, que matizaron determinados aspectos de la teoría del 68. Los trataremos brevemente a continuación. ATKINSON y uno de sus colaboradores, JUOLA (ATKINSON y JUOLA, 1973; 1974), han desarrollado una teoría que mantiene las características esenciales de la anterior pero han reducido drásticamente el énfasis que aquélla concedía a las propiedades invariantes de las estructuras de almacenamiento concediéndolo en su lugar a la flexibilidad de las estrategias .de los sujetos, aunque mantienen el supuesto de los almacenes de memoria. Las modificaciones fundamentales se pueden centrar en tres, a saber: en primer lugar, postularon dos tipos de codificación: perceptual y conceptual; los códigos perceptuales se componen de características primitivas (líneas, curvas, etc.) de los objetos y se vinculan
  • 32. estrechamente con los códigos conceptuales, que constan de atributos que se combinan para formalizar el significado de un concepto. Ambos códigos se adquieren mediante aprendizaje y se almacenan en la memoria a largo plazo; en segundo lugar, elaboraron el contenido del almacén a largo plazo dividiéndolo en dos sub-almacenes, en la línea de la distinción apuntada poco tiempo antes por TULVING (1972): un almacén de conocimiento de sucesos (event-knowledge store), que se corresponde con la memoria episódica de TULVING, y un almacén conceptual (conceptual store), en estrecho paralelismo con la memoria semántica de TULVING. El almacén conceptual contiene «nódulo que corresponden a códigos conceptuales y perceptuales, y enlazan la información perceptual con la información conceptual permanentemente almacenada. Además, postulan un almacén a corto plazo, que es una estructura de capacidad limitada similar al modelo original, pero sin características fijas de codificación. Tiene todos los conocimientos de que un individuo dispone en un momento determinado de su existencia. 124 Manual Ato García En tercer lugar, extendieron el dominio de aplicación de la teoría a tareas de exploración mnémica (memory-scanning tasks) inicialmente tratadas por STERNBERG (1967), pero modificadas para el estudio de la memoria a largo plazo. En el experimento típico, se da al sujeto una serie de ítems (por ejemplo, las letras B, F y K) y se le pide que indique tan rápidamente como le sea posible si un estímulo de comparación (por ejemplo, J) es un miembro de la serie. Los detalles de la teoría y un ejemplo aparecen en la figura siguiente, que ilustra las etapas de procesamiento postuladas para determinar si un estímulo de comparación es un miembro de una serie de palabras almacenadas previamente en la memoria a largo plazo: Atkinson y Juola (1974) En el diagrama, los procesos componentes que se ponen en marcha para ejecutar correctamente la tarea son: 1. Entrada del estímulo de comparación al registro sensorial. Modelos de procesamiento de información en psicología 1 25 2. Proceso de reconocimiento, de patrones que lleva a la transformación de un estímulo de comparación en un código perceptual y el acceso a un código conceptual. 3. Decisión inmediata para emitir una respuesta basada en la familiaridad. 4. Selección del código a explorar contra la estructura de memoria en el almacén de conocimientos de sucesos. 5. Decisión basada en la exploración de la estructura de memoria para la serie de palabras. 6. Salid, de respuesta. SHIFFRIN, por su parte, y en colaboración con SCHNEIDER, han roto más abiertamente con el modelo original enfatizando los aspectos dinámicos en menoscabo de los aspectos estructurales (SHIFRIN y SCHNEI- DER, 1977; SCHNEIDER y S HIFFRIN, 1977). Los supuestos fundamentales de su nueva concepción son la distinción entre la exploración mnémica controlada por el
  • 33. sujeto y la exploración automática durante la recuperación de la información, y la ampliación del modelo en un intento de abarcar un rango de fenómenos más amplio. Según ambos autores (1977), la atención y la exploración mnémica reflejan dos importantes procesos: la detección automática y la exploración controlada; la primera es la aprehensión de estímulos mediante rutinas previamente aprendidas que se encuentran en el almacén a largo plazo y controlan automáticamente el flujo de información, el foco de la atención y la generación de respuestas, mientras la segunda es una secuencia nueva y deliberada de procesamiento no almacenado en la memoria a largo plazo, extremadamente flexible, y cuya puesta en marcha requiere un esfuerzo consciente. La primera es resistente a la alteración y muy difícil de suprimir una vez que se pone en movimiento, mientras la segunda puede ser iniciada o detenida en cualquier momento por el individuo. Estas nociones se incorporan, además, en una teoría moda1 del procesamiento de información, pero difiere del modelo original del 1968 y del modelo ATKINSON-JUOLA, al menos en dos aspectos importantes: en primer lugar, su almacén a largo plazo es un conjunto elaborado de información en estrecha relación, normalmente en estado pasivo, que incluye también el almacén a corto plazo como sub- 1 26 Manuel Ato García conjunto que usa la información utilizada en un determinado momento por el individuo; en segundo lugar, su almacén a corto plazo tiene dos funciones esenciales, a saber, el mantener la información vital para el organismo durante un breve intervalo temporal y el ser un registro activo de los procesos de decisión, pensamiento y otros procesos de control que sistema es capaz de poner en marcha. La teoría de SHIFFRIN y SCHNEIDER fue formulada en términos matemáticos y por esa razón susceptible de inducir hipótesis precisas. Quizás sea ésta la causa que permita explicar la gran popularidad de que actualmente goza (3). EL MODELO DE MASSARO MASSARO y SUS colaboradores de la Universidad de Wisconsin han elaborado un modelo comprehensivo que han utilizado primordialmente en el estudio de la percepción del habla, la lectura y la psicolingüística (MASSARO, 1975 a); MASSARO <d.-, 1975 b); MASSARO, 1978; MASSARO, 1979; MASSARO y otros, 1980), con cierto éxito, y basado en la distinción entre constructos estructurales (que aparecen en el diagrama indicados por rectángulos) y constructos funcionales (que aparecen indicados por círculos). El diagrama de flujo que MASSARO utiliza para representar su modelo presenta el curso temporal de la información en las modalidades visual y auditiva, y es el siguiente: (3) Una de las cuestiones más debatidas de la literatura moderna se centra en la cuestión de si una representación estructural de la cognición en forma de almacenes estructurales fijos y distintos es el mejor medio de caracterizar el modo como la información es en realidad procesada en el sistema de las memorias (WINGFIELD y BYRNES, 1981, pág. 182). El modelo propuesto por SHIFFRIN y SCHNEIDER es
  • 34. una teoría procesual; la otra gran teoría procesual, la de CRAIK y LOCKHART (1972) atrajo en un principio a muchos investigadores interesados en el énfasis procesual en contraposición al estructural, pero las numerosas críticas recibidas, la ausencia de formalización matemática de la teoría y la dificultad de encontrar tareas experimentales que permitieran validar determinados supuestos derivados de la teoría, ha terminado por imponer en el primer plano la teoría de SHIFFRIN-SCHNEIDER. Una simple observación del índice de citas de las revistas experimentales al uso en psicología permitirán comprobar esta afirmación. Modelos de procesamiento de información en psicología 1 28 Manuel Ato Gaiciu El propósito del modelo, según su autor, que ha sido estructurado en función de una serie de experimentos guiados por una determinada metodología, es servir de heurística para incorporar de modo coherente datos procedentes de muy diferentes estudios, y servir de estructura organizada para condensar el estado actual de la psicología experimental cognitiva. Los procesos básicos postulados por el autor son los siguientes: Los patrones de estimulación son registrados por los respectivos sistemas receptores y la información se introduce en el sistema. La detección de características es el procesamiento inicial del estímulo en las modalidades visual y auditiva (aunque no descarta otras modalidades posibles, no fácilmente integrables por falta de datos experimentales), cuya función es la transformación (transducción) pasiva de las señales físicas en códigos neurológicos que el proceso transfiere a un almacén en forma de características denominado almacén preperceptual (visual auditivo), que se corresponde con el almacén icónico y ecoico, respectivamente propuestos por NEISSER (1967) y con el registro sensorial post lado por ATKINSON y S HIFFRIN (1968). La característica principal del proceso reside en el hecho de realizar una transformación pasiva del estímulo físico, que contrasta con la información activa de los procesos ulteriores, y no utilizar la información almacenada en la memoria a largo plazo. El estímulo resulta descompuesto en un auténtico mosaico de minúsculos detalles que el proceso puede analizar y después sitúa conjuntos (listas) de detalles (características) en el almacén preperceptual, cuya duración no suele exceder de unos 250 msg. Existe una correspondencia directa entre la señal física y la información del almacén pre perceptual en forma de características. El proceso es, en esencia, el proceso de sensación. A este nivel, el sistema sólo puede saber si un estímulo se presentó o no se presentó (estas son las tareas utilizadas habitualmente en el laboratorio), pero no puede reconocerlo ni mucho menos identificarlo. RECONOCIMIENTO PRIMARIO Es la lectura de las características mantenidas en el almacén preperceptual durante un breve intervalo temporal y su transformación en un perceptor en forma de una secuencia de características que sitúa en un Modelos de procesamiento de información en psicología 129 nuevo almacén estructural denominado la memoria sintetizada, también dependiente de la modalidad. Para llevar a cabo esta función, el proceso tiene acceso a la información del almacén a largo plazo, o sea, al conocimiento construido mediante las experiencias del individuo. Los patrones de luz y/o sonido que pueden reconocerse a este nivel de procesamiento constituyen unidades perceptivas de información, y se corresponden con patrones representados en la memoria a largo plazo en forma de signos o prototipos.