TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx

BIENVENIDOS
SEMESTRE 2023-II
Silvia Villaizán Villaizán
Inmunología y Alergia
Sesión N° 1 - Semana 1
NOXAS Y RESPUESTAS III
Presentación del docente
Presentación de alumnos
Elección del delegado
Horario LUNES 15:50 -16:35
Tolerancia máxima: 5 MINUTOS
Acerca de uso de celulares en clase: colocar en modo silencioso, no
interrumpir la clase con llamadas, msn , etc.
Introducción al curso
Bibliografía : Microbiología Médica (Jawetz, Melnick & Adelberg 28ª
edición)
TEORIA N° 1
CURSO: NOXAS Y RESPUESTAS III
- Concepto
- Historia de los virus
- Estructura y clasificación
- Propiedades de los virus
- Mecanismos de transmisión
- Replicación viral
 Son parásitos intracelulares obligatorios, no pueden sintetizar ATP ni
proteínas independientemente de la célula.
 Los virus no son seres celulares.
 El genoma viral puede ser ARN o ADN, pero no ambos.
 Los virus poseen una cápside protéica y algunos una envoltura.
 Los componentes virales se ensamblan y no se replican por “división”.
LOS VIRUS
Jawetz, Melnick y Iceberg. Microbiología Médica. 26ava Edición. México: Mc Graw Hill.
Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro
de células vivas usando su maquinaria de síntesis. Esto
determina la formación de elementos especializados
(partículas virales ) que permitan la transferencia del
genoma viral a otras células.
LOS VIRUS
HISTORIA DE LA VIROLOGÍA
1700 1850 1900 1950 2000
1796UTILIZA MATERIAL INFECTADO CON
VIRUELA PARA VACUNAR
1901 VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
1892 VIRUS VEGETAL (VIRUS DEL TABACO)
1898 VIRUS ANIMAL (AFTOSA)
1881 LOUIS PASTEUR INICIÓ SUS
ESTUDIOS DE LA RABIA EN ANIMALES
BACTERIOFAGOS
1937 MAX THEILER-VACUNA ATENUADA
1917 FELIX DOLERELLE
1915 FREDERICK TWORT (VIRUS EN BACTERIAS)
1930 – 1950CULTIVOS CELULARES
BIOLOGÍA MOLECULAR
SEROLOGÍA - INMUNOLOGÍA
TAMAÑO Y MORFOLOGÍA
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe cierta
diversidad que es usada para la clasificación de estos
microorganismos.
Acido nucleico (ADN O ARN) Cualquiera de
estos ácidos pueden presentarse en form
monocatenaria o bicatenaria.
Capside: Cubierta proteica que rodea al Ac.
Nucleico, esta formada por numerosas copias
de una proteína (Capsómero)
Envoltura: Solo la presentan los “virus
envueltos” está constituída por lipoproteínas
de origen celular en la que se insertan
glicoproteínas.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
La estructura de un virus es simple
ESTRUCTURA – ACIDO NUCLEICO
La cápside cumple las siguientes funciones:
1) Protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas
tisulares.
2) Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los
receptores de membrana de la célula que infectaran. (virus
desnudos)
3) Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta
inmune del huésped.
ESTRUCTURA - CÁPSIDE
Las propiedades de las proteínas de superficie:
• Constituyen un mecanismo de protección del genoma contra la acción de las
nucleasas bacterianas o tisulares.
• Presentan afinidad con receptores celulares, participando de la adsorción y
penetración del virus a la célula huésped, esta afinidad selectiva sería la que
determine el tropismo del virus por determinados tejidos.
• Poseen capacidad antigénica, induciendo en un huésped inmunocompetente una
respuesta inmune, mediada fundamentalmente por anticuerpos neutralizantes.
ESTRUCTURA - ENVOLTURA
TAMAÑO
Tamaño pequeño de 20 a 300 nm.
 Cápside con simetría icosaédrica:
Picornavirus, Adenovirus, Papovavirus
 Cápside cilíndrica y helicoidal:
Virus del mosaico del tabaco
 Sin forma definida, envuelta lipoproteica no
rígida (nucleocápside icosaédrica o helicoidal)
Herpes y Orthomyxomixovirus
MORFOLOGÍA
 Naturaleza del genoma (ADN o ARN)
 Estrategia de multiplicación
 Simetría de la cápside (cúbica o helicoidal)
 Presencia o no de envoltura (desnudos o envueltos)
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
CLASIFICACIÓN SEGÚN ADN - ARN
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TROPISMO
• V. Entéricos
• V. Respiratorios
• V. Exantemáticos
• V. Neurotropos
• V. Hepatitis
• Arbovirus
• Viven en casi todos los materiales y medio ambientes de la
tierra, como el aire y el agua.
• Básicamente, en cualquier lugar donde se encuentran
células a las que pueden infectar.
• Los virus han evolucionado para infectar todas las formas
de vida, animales, plantas, hongos y bacterias.
DONDE SE ENCUENTRAN LOS VIRUS?
• Los virus tienden a ser específicos sobre el tipo de células que
infectan.
• Por ejemplo, los virus de plantas no están equipados para
infectar las células de los animales, aunque un cierto tipo de
virus de plantas pueden infectar plantas de la misma familia.
• Algunas veces, el virus puede infectar una criatura y no
ocasionarle daño, pero puede destruir cuando infecta a otra
criatura diferente pero muy cercana.
DONDE SE ENCUENTRAN LOS VIRUS?
Los virus pueden actuar de dos formas distintas:
• Reproduciéndose en el interior de la célula infectada,
utilizando todo el material y la maquinaria de la célula
hospedante.
• Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja,
produciendo cambios genéticos en ella.
Una vez infectan a una célula, pueden desarrollar dos tipos de
comportamientos:
1) Como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la
célula.
2) Como virus atenuados, que añaden material gnético a la
célula hospedante y por lo tanto promueven la variabilidad.
CICLO VIRAL
CICLO DE LA MULTIPLICACIÓN VIRAL
1) Adsorción
2) Penetración
3) Perdida de cubierta
4) Transcripción
5) Traducción
6) Replicación
7) Ensamblaje
8) Liberación
CICLO VIRAL - ADSORCIÓN
• Se debe a fuerzas electrostáticas.
• Al contacto por colisión entre los viriones y la célula.
• La unión firme sólo se produce si existen en la membrana áreas
de afinidad (receptores) por los viriones.
• Fijación. El virus reconoce y se une a una célula hospedera a
través de una molécula receptora situada en la superficie celular.
•La penetración del ácido nucleico del virus en la célula puede ser de varios modos:
•Por inyección, como ocurre en los bacteriófagos y ciertos virus animales desnudos (virus de la polio). El
bacteriófago perfora la pared celular de la bacteria con unas enzimas lisozimas de su placa basal. Después,
contrae la vaina de la cola e inyecta el ADN a través del orificio, mientras que la cápside, la cola y la placa de
fijación no entra dentro de la bacteria.
•Por endocitosis: los virus que infectan células animales se introducen intactos en el interior de la célula en
una vesícula de endocitosis. Dentro de la célula, el virus rompe la membrana de la vesícula con la ayuda de
algunas enzimas hidrolíticas y llega al citoplasma.
•Por fusión de la envoltura viral (en los virus envueltos) con la membrana plasmática de la célula.
•Directamente a través de poros o zonas de rotura de la superficie celular, como sucede con muchos virus
vegetales.
CICLO VIRAL - PENETRACIÓN
Si también penetra la nucleocápside dentro de la célula,
se produce la descapsidación, rompiéndose la cápside y
liberando el ácido nucleico en el citoplasma.
CICLO VIRAL – PERDIDA DE LA CUBIERTA
Es el proceso donde se realiza la síntesis de ácidos nucleicos y
proteínas virales.
La replicación puede producirse en el núcleo o en el citoplasma
de la célula, dependiendo del ácido nucleico que posean:
 Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma
 Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo
 Hay excepciones, por ejemplo: virus de la viruela (ADN) en
el citoplasma, virus VIH (ARN) en el núcleo, etc.
La síntesis proteíca se realiza siempre en el citoplasma
CICLO VIRAL- REPLICACIÓN
• Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir
de las copias del genoma y de las proteínas virales.
• En la fase de ensamblaje se unen los componentes víricos recién
sintetizados para formar nuevos virus. Los capsómeros se reúnen
para formar la cápside y se empaqueta el ácido nucleico viral
dentro de ella.
CICLO VIRAL - ENSAMBLAJE
• Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y
pueden infectar a otras.
• En la fase de liberación, los virus con envoltura toman su
membrana de la célula que se acaba de romper, tras insertar en
ella proteínas codificadas por el genoma del virus.
CICLO VIRAL - LIBERACIÓN
TIPOS DE INFECCIONES VIRALES
CURVAS DE DETECCIÓN DE VIRUS Y AC
AGENTES FÍSICOS
TEMPERATURA
Según la temperatura, los virus son muy termolábiles:
• 55-60 °C los virus monocatenarios se reducen.
• 20°C los virus monocatenarios se reducen a unas horas.
• 4°C unos días
• -70 °C virus monocatenarios meses o años.
Los virus envueltos son más sensibles que los desnudos.
La congelación y descongelación provocan pérdida de infectividad.
RADIACIONES
• Alteran los ácidos nucleicos
• Los virus monocatenarios suelen ser mas sensibles que los de doble cadena.
AGENTES QUÍMICOS
• Solventes de lípidos (éter, cloroformo)
• Desinfectantes (HCl, formaldehido)
ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS – QUIMICOS FRENTE A LOS VIRUS
TEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptx
1 de 32

Recomendados

VirusVirus
VirusKimberly G. Serrano
6.7K visualizações17 slides
VirusVirus
VirusLeninVelizNarvaez
93 visualizações49 slides
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
2.1K visualizações26 slides
Virus por Katherine GanchalaVirus por Katherine Ganchala
Virus por Katherine GanchalaKathyGanchala
82 visualizações31 slides
Virus 2011Virus 2011
Virus 2011Norma Cruz
2.3K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx

Tema las formas acelularesTema las formas acelulares
Tema las formas acelularesgeopaloma
970 visualizações13 slides
VirologíaVirología
VirologíaDeisy Pacheco Coronado
1.2K visualizações60 slides
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu sKaren Alex
1.7K visualizações49 slides
Virus 1Virus 1
Virus 1NatalyMoposita
62 visualizações11 slides
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptxUNAM - FESC
5 visualizações11 slides
virusvirus
virusUNAM - FESC
4 visualizações11 slides

Similar a TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx(20)

Tema las formas acelularesTema las formas acelulares
Tema las formas acelulares
geopaloma970 visualizações
VirologíaVirología
Virología
Deisy Pacheco Coronado1.2K visualizações
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu s
Karen Alex1.7K visualizações
Virus 1Virus 1
Virus 1
NatalyMoposita62 visualizações
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptx
UNAM - FESC5 visualizações
virusvirus
virus
UNAM - FESC4 visualizações
VirusVirus
Virus
profsegovia20K visualizações
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian150 visualizações
Los    virusLos    virus
Los virus
saracastillozavaleta423 visualizações
VirusVirus
Virus
Lu Valencia6.9K visualizações
Virus Biologia.pptxVirus Biologia.pptx
Virus Biologia.pptx
MariaLindo611 visualizações
Curso de Microbiología - 20 - VirologíaCurso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Antonio E. Serrano983 visualizações
Los virusLos virus
Los virus
Ana De León124 visualizações
VirusVirus
Virus
empile6.4K visualizações
Virus Virus
Virus
salvadorcbarrios137 visualizações
VirusVirus
Virus
johanavelasquez2916.6K visualizações
replicacion viral.pdfreplicacion viral.pdf
replicacion viral.pdf
FreedCAlmarazSuarez2 visualizações
Virologia  Generalidades.                                                    ...Virologia  Generalidades.                                                    ...
Virologia Generalidades. ...
Nilton J. Málaga11.6K visualizações
1.  Los Virus MicroAplicada.ppt1.  Los Virus MicroAplicada.ppt
1. Los Virus MicroAplicada.ppt
casulasam7 visualizações
3.- Virus3.- Virus
3.- Virus
Damián Gómez Sarmiento826 visualizações

Mais de Erika Porras Llanos(20)

1 practica Diseño.pptx1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx
Erika Porras Llanos1 visão
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
Erika Porras Llanos4 visualizações
Semana 5 - grupo 2.pptxSemana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptx
Erika Porras Llanos3 visualizações
TEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptxTEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
Erika Porras Llanos1 visão
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos7 visualizações
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptxCASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
Erika Porras Llanos2 visualizações
CASO_CLINICO_HERPES.pptxCASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
Erika Porras Llanos2 visualizações
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptxCASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
Erika Porras Llanos5 visualizações
Hipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptxHipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
Erika Porras Llanos9 visualizações
asma_bronquial.pptasma_bronquial.ppt
asma_bronquial.ppt
Erika Porras Llanos5 visualizações
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
Erika Porras Llanos3 visualizações
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptxSIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
Erika Porras Llanos99 visualizações
SIMULACION CLINICA 22.pptxSIMULACION CLINICA 22.pptx
SIMULACION CLINICA 22.pptx
Erika Porras Llanos220 visualizações
semiologiadelapielyfaneras-150522051420-lva1-app6892.pptxsemiologiadelapielyfaneras-150522051420-lva1-app6892.pptx
semiologiadelapielyfaneras-150522051420-lva1-app6892.pptx
Erika Porras Llanos7 visualizações
SEMINARIO 7 grupo 1.pdfSEMINARIO 7 grupo 1.pdf
SEMINARIO 7 grupo 1.pdf
Erika Porras Llanos26 visualizações
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptxRESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
RESPUESTAS_II_-_TEORIA_5.pptx
Erika Porras Llanos1 visão
CASO CLINICO Dra. Nancy.pptxCASO CLINICO Dra. Nancy.pptx
CASO CLINICO Dra. Nancy.pptx
Erika Porras Llanos6 visualizações
Seminario 1.pptxSeminario 1.pptx
Seminario 1.pptx
Erika Porras Llanos19 visualizações

Último(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1476 visualizações
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 visualizações
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 visualizações
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 visualizações
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K visualizações
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações

TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx

  • 1. BIENVENIDOS SEMESTRE 2023-II Silvia Villaizán Villaizán Inmunología y Alergia Sesión N° 1 - Semana 1
  • 2. NOXAS Y RESPUESTAS III Presentación del docente Presentación de alumnos Elección del delegado Horario LUNES 15:50 -16:35 Tolerancia máxima: 5 MINUTOS Acerca de uso de celulares en clase: colocar en modo silencioso, no interrumpir la clase con llamadas, msn , etc. Introducción al curso Bibliografía : Microbiología Médica (Jawetz, Melnick & Adelberg 28ª edición)
  • 3. TEORIA N° 1 CURSO: NOXAS Y RESPUESTAS III - Concepto - Historia de los virus - Estructura y clasificación - Propiedades de los virus - Mecanismos de transmisión - Replicación viral
  • 4.  Son parásitos intracelulares obligatorios, no pueden sintetizar ATP ni proteínas independientemente de la célula.  Los virus no son seres celulares.  El genoma viral puede ser ARN o ADN, pero no ambos.  Los virus poseen una cápside protéica y algunos una envoltura.  Los componentes virales se ensamblan y no se replican por “división”. LOS VIRUS Jawetz, Melnick y Iceberg. Microbiología Médica. 26ava Edición. México: Mc Graw Hill.
  • 5. Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas usando su maquinaria de síntesis. Esto determina la formación de elementos especializados (partículas virales ) que permitan la transferencia del genoma viral a otras células. LOS VIRUS
  • 6. HISTORIA DE LA VIROLOGÍA 1700 1850 1900 1950 2000 1796UTILIZA MATERIAL INFECTADO CON VIRUELA PARA VACUNAR 1901 VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA 1892 VIRUS VEGETAL (VIRUS DEL TABACO) 1898 VIRUS ANIMAL (AFTOSA) 1881 LOUIS PASTEUR INICIÓ SUS ESTUDIOS DE LA RABIA EN ANIMALES BACTERIOFAGOS 1937 MAX THEILER-VACUNA ATENUADA 1917 FELIX DOLERELLE 1915 FREDERICK TWORT (VIRUS EN BACTERIAS) 1930 – 1950CULTIVOS CELULARES BIOLOGÍA MOLECULAR SEROLOGÍA - INMUNOLOGÍA
  • 8. ESTRUCTURA DE LOS VIRUS La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe cierta diversidad que es usada para la clasificación de estos microorganismos. Acido nucleico (ADN O ARN) Cualquiera de estos ácidos pueden presentarse en form monocatenaria o bicatenaria. Capside: Cubierta proteica que rodea al Ac. Nucleico, esta formada por numerosas copias de una proteína (Capsómero) Envoltura: Solo la presentan los “virus envueltos” está constituída por lipoproteínas de origen celular en la que se insertan glicoproteínas.
  • 9. ESTRUCTURA DE LOS VIRUS La estructura de un virus es simple
  • 11. La cápside cumple las siguientes funciones: 1) Protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas tisulares. 2) Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de membrana de la célula que infectaran. (virus desnudos) 3) Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del huésped. ESTRUCTURA - CÁPSIDE
  • 12. Las propiedades de las proteínas de superficie: • Constituyen un mecanismo de protección del genoma contra la acción de las nucleasas bacterianas o tisulares. • Presentan afinidad con receptores celulares, participando de la adsorción y penetración del virus a la célula huésped, esta afinidad selectiva sería la que determine el tropismo del virus por determinados tejidos. • Poseen capacidad antigénica, induciendo en un huésped inmunocompetente una respuesta inmune, mediada fundamentalmente por anticuerpos neutralizantes. ESTRUCTURA - ENVOLTURA
  • 14.  Cápside con simetría icosaédrica: Picornavirus, Adenovirus, Papovavirus  Cápside cilíndrica y helicoidal: Virus del mosaico del tabaco  Sin forma definida, envuelta lipoproteica no rígida (nucleocápside icosaédrica o helicoidal) Herpes y Orthomyxomixovirus MORFOLOGÍA
  • 15.  Naturaleza del genoma (ADN o ARN)  Estrategia de multiplicación  Simetría de la cápside (cúbica o helicoidal)  Presencia o no de envoltura (desnudos o envueltos) CLASIFICACIÓN
  • 18. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TROPISMO • V. Entéricos • V. Respiratorios • V. Exantemáticos • V. Neurotropos • V. Hepatitis • Arbovirus
  • 19. • Viven en casi todos los materiales y medio ambientes de la tierra, como el aire y el agua. • Básicamente, en cualquier lugar donde se encuentran células a las que pueden infectar. • Los virus han evolucionado para infectar todas las formas de vida, animales, plantas, hongos y bacterias. DONDE SE ENCUENTRAN LOS VIRUS?
  • 20. • Los virus tienden a ser específicos sobre el tipo de células que infectan. • Por ejemplo, los virus de plantas no están equipados para infectar las células de los animales, aunque un cierto tipo de virus de plantas pueden infectar plantas de la misma familia. • Algunas veces, el virus puede infectar una criatura y no ocasionarle daño, pero puede destruir cuando infecta a otra criatura diferente pero muy cercana. DONDE SE ENCUENTRAN LOS VIRUS?
  • 21. Los virus pueden actuar de dos formas distintas: • Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante. • Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella. Una vez infectan a una célula, pueden desarrollar dos tipos de comportamientos: 1) Como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula. 2) Como virus atenuados, que añaden material gnético a la célula hospedante y por lo tanto promueven la variabilidad. CICLO VIRAL
  • 22. CICLO DE LA MULTIPLICACIÓN VIRAL 1) Adsorción 2) Penetración 3) Perdida de cubierta 4) Transcripción 5) Traducción 6) Replicación 7) Ensamblaje 8) Liberación
  • 23. CICLO VIRAL - ADSORCIÓN • Se debe a fuerzas electrostáticas. • Al contacto por colisión entre los viriones y la célula. • La unión firme sólo se produce si existen en la membrana áreas de afinidad (receptores) por los viriones. • Fijación. El virus reconoce y se une a una célula hospedera a través de una molécula receptora situada en la superficie celular.
  • 24. •La penetración del ácido nucleico del virus en la célula puede ser de varios modos: •Por inyección, como ocurre en los bacteriófagos y ciertos virus animales desnudos (virus de la polio). El bacteriófago perfora la pared celular de la bacteria con unas enzimas lisozimas de su placa basal. Después, contrae la vaina de la cola e inyecta el ADN a través del orificio, mientras que la cápside, la cola y la placa de fijación no entra dentro de la bacteria. •Por endocitosis: los virus que infectan células animales se introducen intactos en el interior de la célula en una vesícula de endocitosis. Dentro de la célula, el virus rompe la membrana de la vesícula con la ayuda de algunas enzimas hidrolíticas y llega al citoplasma. •Por fusión de la envoltura viral (en los virus envueltos) con la membrana plasmática de la célula. •Directamente a través de poros o zonas de rotura de la superficie celular, como sucede con muchos virus vegetales. CICLO VIRAL - PENETRACIÓN
  • 25. Si también penetra la nucleocápside dentro de la célula, se produce la descapsidación, rompiéndose la cápside y liberando el ácido nucleico en el citoplasma. CICLO VIRAL – PERDIDA DE LA CUBIERTA
  • 26. Es el proceso donde se realiza la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas virales. La replicación puede producirse en el núcleo o en el citoplasma de la célula, dependiendo del ácido nucleico que posean:  Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma  Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo  Hay excepciones, por ejemplo: virus de la viruela (ADN) en el citoplasma, virus VIH (ARN) en el núcleo, etc. La síntesis proteíca se realiza siempre en el citoplasma CICLO VIRAL- REPLICACIÓN
  • 27. • Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del genoma y de las proteínas virales. • En la fase de ensamblaje se unen los componentes víricos recién sintetizados para formar nuevos virus. Los capsómeros se reúnen para formar la cápside y se empaqueta el ácido nucleico viral dentro de ella. CICLO VIRAL - ENSAMBLAJE
  • 28. • Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a otras. • En la fase de liberación, los virus con envoltura toman su membrana de la célula que se acaba de romper, tras insertar en ella proteínas codificadas por el genoma del virus. CICLO VIRAL - LIBERACIÓN
  • 30. CURVAS DE DETECCIÓN DE VIRUS Y AC
  • 31. AGENTES FÍSICOS TEMPERATURA Según la temperatura, los virus son muy termolábiles: • 55-60 °C los virus monocatenarios se reducen. • 20°C los virus monocatenarios se reducen a unas horas. • 4°C unos días • -70 °C virus monocatenarios meses o años. Los virus envueltos son más sensibles que los desnudos. La congelación y descongelación provocan pérdida de infectividad. RADIACIONES • Alteran los ácidos nucleicos • Los virus monocatenarios suelen ser mas sensibles que los de doble cadena. AGENTES QUÍMICOS • Solventes de lípidos (éter, cloroformo) • Desinfectantes (HCl, formaldehido) ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS – QUIMICOS FRENTE A LOS VIRUS