SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD LAICA
“ELOY ALFARO” DE
MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA.

TEMA:
“Desarrollo de la motricidad fina como base para el
aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la
sala N°4 del Centro de Desarrollo Infantil Mamá
Inés del cantón Manta. Año lectivo 2009-2010”
AUTORAS DE TESIS:
CEDEÑO ANCHUNDIA MARÍA VERÓNICA.
LUCAS MANTUANO MARÍA LORENA
DIRECTORA DE TESIS:
Dra. Elba Domaccin Mg.Sc
2009-2010
Manta – Manabí - Ecuador

i
DECLARATORIA

DEJO CONSTANCIA, QUE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION ES DE
NUESTRA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD

LAS AUTORAS

ii
APROBACION DEL DIRECTOR DE TESIS.

En mi calidad de Director de Tesis sobre el tema: “Desarrollo de la motricidad
fina como base para el aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la sala N°4
del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 20092010”, las alumnas Verónica Cedeño Anchundia y Lorena Lucas Mantuano, han
elaborado la tesis de grado previo a la obtención del título de licenciada en
Ciencias de la Educación, especialidad Educación Parvularia.

El presente informe de investigación reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la evaluación del jurado examinador.

Manta, Febrero del 2010

Dra. Elba Domaccin Mg.Sc
DIRECTORA DE TESIS

iii
RECONOCIMIENTO DE AUTORIA.

Pronunciamos que la actual tarea de exploración, es original y apegada evidencia
de tópico mostrado a los Honorables Miembros del Tribunal Examinador de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Escuela Integrada Educación
Parvularia de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.

El compromiso del implícito de esta Tesis de Grado, nos atañe únicamente;
además la propiedad intelectual del mismo se ha transcrito comprendidos de
trabajos acreditados, solamente para renovar la misma indagación, sin
consumaciones lucrativos.

Por lo que dejamos constancia, que este trabajo de investigación es de nuestra
exclusiva responsabilidad.

Manta, enero del 2010

Las Autoras.

______________________
María Verónica Cedeño Anchundia.
CI: 130995462-4

_____________________
Lorena Lucas Mantuano.
CI: 130579611-0

iv
TRIBUNAL DE GRADO

Previo

el cumplimiento de los requisitos de la ley, el tribunal otorga la

calificación de:

_______________________
MIEMBRO

_____________________
Calificación.

_______________________
MIEMBRO

_____________________
Calificación.

________________________
DIRECTOR DE TESIS

______________________
Calificación.

SUMA TOTAL DE LA DEFENSA:

_________________________

___________________________
SECRETARIA.

v
DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo gratificante y de manera especial: a mis hijos: HILLARY Y
JEREMY por ser mi fuente de inspiración para seguir adelante en este camino de
conocimientos que me ha brindado la Universidad ofrezco a ustedes este trabajo
fruto de lucha continua y les prometo seguir adelante y no descansaré hasta llegar
a ser lo que siempre anhelé, una profesional útil a mi familia, a la sociedad y a mi
país.

A mis padres, los que siempre me impulsaron a continuar adelante con mis
estudios.

María Verónica Cedeño Anchundia.

vi
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios, creador nuestro, por permitirnos alcanzar
nuestro ideal; a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la persona del
Señor Doctor Medardo Mora Solórzano Rector; a la Facultad Ciencias de la
Educación y su Sra. Decana Dra. Monserrate Arauz de Vásquez; a la Escuela
de Educación Parvularia y su máxima representante y promotora de esta
licenciatura Mg. José Barcia; a la Secretaria de la Escuela de Educación
Parvularia Lcda. Beddy Carvajal de Barcia.

A la Dra. Elba Domaccin, Directora y guía de nuestra tesis quien nos brindó
y apoyó con su sabiduría y potestad en la investigación ejecutada.

A todos los Docentes de la Escuela de Educación Parvularia por habernos
aportado todos sus conocimientos

Al Centro de Cuidado Diario “Mama Inés” por habernos abierto las puertas y
poder realizar nuestra investigación.

A nuestra madre por haber compartido nuestros desvelos, esfuerzos y
apoyarnos en todo lo que ha estado a su alcance.

Para todos ellos nuestros reconocimientos y agradecimientos.

Lorena Lucas Mantuano y Verónica Cedeño Anchundia

vii
ÍNDICE

Portada

I

Aprobación del Autor

II

Autoría de tesis

III

Aprobación del tribunal de tesis

IV

Dedicatoria

V

Agradecimiento

VI

Índice

VII

Introducción

1

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1

1.1.

TEMA

3

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

1.2.1. Contextualización

3

1.2.2. Análisis Critico

10

1.2.3. Preguntas Directrices

10

1.2.4. Formulación del Problema

11

1.2.5. Delimitación del Problema

11

1.3.

Justificación

12

1.4.

Objetivos

14

1.4.1. Objetivos General

14

1.4.2. Objetivos Específicos

14

CAPITULO II
MARCO TEORICO

12

Características principales del desarrollo

12

Principios del desarrollo

13

Factores que afectan al desarrollo

15

Condiciones de la familia

20

Evaluación del desarrollo

21

2.1. Desarrollo Psicomotor

23

viii
2.1.2. Maduración

23

2.1.3. Crecimiento

24

2.1.4. Aprendizaje

24

2.1.5. Motricidad Gruesa

24

2.1.6. Motricidad Fina

24

2.1.7. Desarrollo de la Motricidad Fina

25

2.1.7.1.Infancia (0- 12 meses)

26

2.1.7.2. Gateo (1-3 años)

27

2.1.7.3. Preescolar (3-4 años)

27

2.1.5.4.Edad Escolar (5 años)

28

2.1.6.5. Coordinación Viso-Manual

28

2.1.6.6. Coordinación Facial

29

2.1.6.7. Coordinación Fonética.

29

2.1.7.8. Coordinación Gestual

31

2.1.8. Representación gráfica

32

2.1.8.1. 2-4 años: etapa del garabateo.

33

2.1.8.2. 4-7 años: etapa pre-esquemática.

33

2.1.8.3. Enseñanza de la escritura

34

2.1.9.4. Procesos que posibilitan la escritura

35

2.1.9.5 Factores que intervienen en el proceso de la escritura

36

2.1.9.6 El problema de los niños zurdos

37

2.2. Preescritura

39

2.2.1. La preescritura como comunicación simbólica

51

2.2.1.2. Arbitrariedad o convencionalidad

51

2.2.1.3. Inmutabididad - estabilidad

51

2.2.1.4. Mutabilidad

51

2.2.2. La preescritura como ejecución grafica

53

2.2.2.1. Postura extensora-separadora

55

2.2.2.2. Postura flexora de muñeca combinada con extensión de dedos

56

2.2.2.3. Disociación índice - resto de los dedos de la mano

56

2.2.3. Aspectos metodológicos

56

ix
2.2.3.1. Técnicas de base

57

2.2.3.2. Psicomotricidad

57

2.2.3.3. Dibujo

57

2.2.3.4. Actividades plásticas

58

2.2.3.5. Técnicas escenográficas

58

2.2.3.6. Ejercicios de progresión

59

2.2.3.7. Ejercicios de inscripción

59

2.2.4. Formas de escritura: «SCRIPT» y Cursiva

60

2.2.5. Familia y educación

62

2.2.5.1. Educación infantil: el niño y niña de tres años

63

2.2.5.2. Actitud familiar frente a la escuela

64

2.2.5.3. El centro de educación inicial, preparación para la escuela primaria.

68

2.2.5.4. Niño y el tiempo libre

69

2.2.5.5. La orientación hacia la lectura

69

2.2.5.6. Trabajo con la familia

72

2.2.6. Desarrollo de Técnicas Grafo plásticas

73

2.3. Hipótesis

83

2.4. Señalamiento de las variables

83

CAPITULO III
METODOLOGIA

84

3.1. Modalidad básica de la investigación

84

3.2. Nivel o tipo de investigación

84

3.3. Población, Muestra y Tamaño

85

3.4. Operacionalización de Variables

86

3.5. Técnicas de Instrumentos

88

3.6. Recolección de la Información

88

3.7. Procesamientos de la Información

88

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Análisis

90

4.2. Interpretación de Datos

90

x
4.3. Verificación de Datos

114

CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Conclusiones

120

5.2. Recomendaciones

120

CAPITULO VI
Bibliografía y Anexos
6.1.Bibliografía

125

6.2. Anexos

126

xi
INTRODUCCIÓN

La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo
ulterior de los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y
espiritual; además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades,
cualidades evolutivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a
los niños de edades mayores.

La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos
que los pequeños ejecutan el desarrollo por los diferentes años de vida, sin
pretender dar fórmulas mediante los trabajos que se expone, en los ejercicios que
realizan para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas como son:
para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a
partir del trabajo con estas edades. Mediante los ejercicios se llama la atención al
personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de
mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños.

Actualmente existen programas que responden al proceso educativo porque es una
compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en las edades tempranas, ya
que van sentando las bases para lograrlo, el fin de la educación es crear las
premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el
ingreso a la escuela.

La introducción en las instituciones como son los Centros de Desarrollo Infantil,
permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones,
sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también
permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la
expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los
ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la

12
creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar
la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral,
armónico de la personalidad de los niños (as); le proporciona al pequeño alegría,
satisfacción al relacionarse con otros niños (as) y adultos, a regular la conducta a
sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando juegos.

Por tal razón se escogió al Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés para la
realización de un trabajo investigativos donde se determino el desarrollo de la
motricidad fina que tienen los niños en el aprendizaje de la preescritura en la sala
N° 4, mediante la participación activa del niño en la organización de la actividad,
en armonía con la acción colectiva, mediante los ejercicios físicos, aplicando una
guía de observación, a los 33 niños que asisten regularmente a clases.

También para identificar la problemática se aplico una encuesta a los padres de
familia, profesores y directora, y de esta manera conocer como se desarrolla la
motricidad fina en los niños (as) en etapa preescolar.

13
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.

TEMA

“Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la preescritura
en los niños/as de la sala N°4 del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del
cantón Manta. Año lectivo 2009-2010”

1. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Contextualización

La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo
ulterior de los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y
espiritual; además asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades,
cualidades volitivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a
los niños de edades mayores. Uno de los objetivos fundamentales de la Educación
preescolar lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la
Enseñanza Primaria, fundamentalmente al primer grado.

En Cuba, considerando que la Educación preescolar es el primer eslabón en el
sistema educacional, se dedica especial atención a la educación y desarrollo de los
niños en estas edades.

14
Al asumir la caracterización en los cambios que ocurren en la vida del niño al
ingresar en la escuela, podemos señalar un cambio decisivo del lugar que ocupa
en el sistema de relaciones sociales a él accesibles y de toda su forma de vida de
lo que se deriva que la entrada del niño a la escuela lleva aparejada toda una serie
de transformaciones, de cambios en su vida, ya que asume otro tipo de relaciones
con los adultos y con otros niños, y a su vez siente que ocupa un lugar importante
en la sociedad, en la familia, el pequeño escolar ya se siente mayor porque
enfrenta la importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a una nueva vida en
la que la actividad rectora deja de ser el juego para ocuparla el estudio.

El juego cooperativo consiste en que los niños realizan actividades, que requieren
acciones coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 años.

Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por etapas el juego social en la primera
infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso, después
el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la actividad
paralela, el juego asociativo y por último juego de cooperación o de organización
suplementaria1.

Por todo lo antes mencionado se infiere que en este proceso de adaptación a la
nueva vida escolar desempeñan un rol fundamental la maestra del grado
preescolar y la de primer grado; la primera porque es la que culmina la etapa
precedente, por tanto, es la llamada a realizar la preparación adecuada del niño
para que esa transición ocurra de la forma más natural y menos traumática
posible; y la segunda, por ser la que recibe en sus manos a los niños que tendrá
que adaptar al nuevo modo de vida, nuevas exigencias y formas de actuación,

1

http://www.waece.com

15
fundamentalmente con el que tendrá que profundizar y desarrollar nuevas
habilidades que le permitan en el tiempo considerable y necesario.

El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz. Su condición corporal es
esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser
humano, corporal por naturaleza, sino que cree haber encontrado la función que
conecta los elementos que se pensaba separados del individuo humano, el cuerpo
y el espíritu, lo biológico y lo psicológico. Esta función es el tono. "El tono debe
ser considerado en su importancia fundamental porque, siendo el punto de
referencia esencial para el individuo en la vida de relación, biológica, psicológica
e incluso en la toma de conciencia de sí mismo, especifica una de las diferencias
fundamentales que distinguen al ser vivo del ser no vivo.

Según las características individuales y grupales, el culminar con éxito cada etapa
propuesta en el primer grado como lo son la de aprestamiento, la de adquisición
de los

diferentes fonemas de nuestro idioma natal, así como las necesarias

habilidades caligráficas que conllevarán a que el niño se apropie de los grafemas
del alfabeto que le servirán para la escritura, todo esto en dependencia de las
características de su grupo.

El sistema educativo ecuatoriano es, básicamente, centralizado en unos campos y
disperso en otros, tanto en su estructura orgánica como en los procesos de gestión,
lo cual provoca una debilidad en la planificación y, lógicamente, en sus
resultados.

Por ello, para contribuir a mejorar la calidad de la educación se requiere de
instancias administrativas vigorosas, descentralizadas y con suficiente capacidad
técnica: esto es, de acuerdo con la naturaleza de los nuevos procesos educativos

16
Partiendo de estas consideraciones generales, la propuesta preescolar del Ecuador
desde 1998, se ha construido formulando ejes de desarrollo y bloques de
experiencias, basados en un perfil de desarrollo del niño preescolar y de objetivos
generales de desarrollo2.

Estos ejes y bloques integran los conocimientos, experiencias, habilidades,
destrezas y actitudes y constituyen, una vez consensuados, el común obligatorio
que servirá de parámetro flexible a los maestros de las distintas regiones del país
en la elaboración de sus propuestas curriculares específicas. No tienen carácter
programático, sino orientador

DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL MAMÁ
INÉS

Con el fin de servir a la comunidad mantense la Sra. Ana María Suárez de
Zambrano Presidenta del Patronato Municipal, crea el Centro de Desarrollo
Integral para ayudar y cubrir en parte las necesidades que presentaban empleados
y obreros municipales y por ende la comunidad en general., para esto recibe ayuda
de personas, instituciones, empresas públicas y privadas para que comience la
guardería a funcionar en una área de 1000 metros cuadrados con tres plantas de
construcción.

Esta se inaugura el 15 de diciembre del 2006 y comienza a laborar el 18 del
mismo mes y año, con 21 niños y en la actualidad existen 77 niños los mismos
que reciben el cuidado diario y el cariño del personal que labora en ella.

El centro esta organizado de la siguiente manera:

2

http://www.ministerioeducacion.com

17
Capacidad del centro: 100 niños
Horario de atención: 8h00 a 16h30
Edades de atención: desde los 7 meses de edad hasta los 4 años.

Distribución de los niños:
Sala Maternal Nº 1:

Niños de 7 meses a 1 año y medio

Sala Maternal Nº 2:

Niños de 1 y medio a 2 años y medio

Sala de aprendizaje Nº 3:

Niños de 2 años y medio a 3 años y medio

Sala de aprendizaje Nª 4:

Niños de 3 años y medio a 4 años.

Además cuenta con sala como:
•

Sala para cada una de las edades de atención

•

Sala de actividades ocupada por la Terapista de Lenguaje y Ocupacional

•

Sala de Videoteca

•

Sala de Juego

•

Sala de descanso para los niños de 2 años y medio a 4 años

•

Sala de hospedaje para visitas

•

Suitte

•

Comedor

•

Cocina

•

Áreas para recreación

•

Patios

•

Área de Dirección

•

Área de Secretaria

SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO

Se aplica el programa de educación inicial definido por el Ministerio de Inclusión
Social, el mismo que esta basado en principios de individualidad, respeto,

18
libertad, diversidad de genero, interculturalidad, siempre en armonía con las
necesidades de los niños(as).

En cada sala se cuenta con la ayudad de dos personas una Parvularia y una
Ayudante ofreciendo diferente servicios como:
•

Cuidado directo

•

Educación integral

•

Estimulación temprana

•

Alimentación

En esta institución reciben atención médica gratuita de Terapia de Lenguaje,
Física y Ocupacional, Pediatría, Trabajo Social, Psicología y Nutrición.

La alimentación que reciben son tres veces al día es decir el almuerzo y dos
refrigerios, el menú lo realiza la Nutricionista la misma que realiza el control de
peso y talla mensualmente para de esta manera mantener la comunicación con los
padres sobre el crecimiento de sus hijos.

PROCEDIMIENTOS INTERNOS
•
•

Partida de nacimiento del niño (a)

•

Copia de la cédula de ciudadanía de los padres

•

Copia del carnet de vacunas, con esquema cumplido según la edad

•

Tres fotos tamaño carnet del niño (a)

•
3

Requisitos de admisión

Certificado de trabajo de los padres o representante del niño (a)3

Diagnostico de la Guardería Mama Inés 2009.

19
Para ser admitidos, se deberá establecer una entrevista con la mamá, papá o
apoderado del niño y la directora, ya que de esta manera se obtendrá la
información necesaria del niño conforme a la ficha establecida.

DE LAS MATRICULAS Y PENSIONES

El representante deberá cancelar un valor de $ 5,00 por inscripción de cada niño
(a) al inicio de actividades. Las pensiones cuyo valor de $ 22,00 mensuales
deberán ser canceladas los primeros cinco días de cada mes y se extenderá el
recibo correspondiente4.

NOMINA DEL PERSONAL
APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO

VALENCIA LEYLA

DIRECTORA

LUCAS ROCIO

SECRETARIA

BARCIA PILOZO LORENA

PROFESORA

IRIGOYEN INTRIAGO MYRIAN

PROFESORA

LUCAS MANTUANO MARIA

PROFESORA

CEDEÑO ANCHUNDIA VERONICA

PROFESORA

CAÑARTE CAMPUZANO LUIS

NUTRICIONISTA

PICO ALVAREZ EDWARD ESTALIN

JEFE BODEGA

ACOSTA CASANOVA JORGE

LIMPIEZA

PAREDES DELGADO LUISA KATALINA

COCINA

VELEZ ROSADO DOLORES ELIZABETH

COCINA

BARCIA MIRANDA DIGNA MANUELA

COCINA

MACIAS ANABEL

AUXILIARES DE AULA

MOREIRA ARACELY

AUXILIARES DE AULA

CEDEÑO GISELA

AUXILIARES DE AULA

MARQUEZ CARMINIA

AUXILIARES DE AULA

4

Diagnostico de la Guardería Mama Inés 2009.

20
1.2.2. Análisis crítico

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que
está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran
interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años
aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo
el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el
medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se
puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un
ser único.

1.2.3. Preguntas Directrices (Interrogantes-Sub problemas)
-

¿Existen los materiales necesarios para que los niños/as puedan
realizar las actividades de motricidad?

-

¿Cómo influyen las destrezas finas en la preescritura de los niños del
Centro de Desarrollo Infantil Mama Inés?

-

¿Que características deben de tener los niños para comenzar con la
preescritura?

-

¿Existen colaboración por parte de los padres de familia en las
actividades de motricidad de trabajo?

-

¿Cómo el desarrollo de la motricidad fina sirve de base para el
desarrollo de la preescritura?

21
1.2.4. Formulación del problema

¿Como influye el desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje
de la preescritura en los niños/as de la sala N° 4 del Centro de Desarrollo Infantil
Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 2009-2010?

1.2.5. Delimitación del problema

-

Delimitación de contexto
Campo: Tecno-Educativo
Área: Desarrollo de la motricidad fina
Aspecto: Aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la sala N° 4

-

Delimitación espacial
La presente investigación se realizará con los niños y niñas del
Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta, la misma
que se encuentra ubicada en la Avenida la Cultura a un costado del
Hospital IESS Manta.

-

Delimitación temporal
Este problema se estudiará en el periodo lectivo 2009-2010

22
1.3. JUSTIFICACIÓN

-

Importancia

En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va
pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados
hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega
gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción
con la acción originada por el pensamiento.

Desde el punto de vista teórico, la motricidad fina consiste en la habilidad de
controlar los movimientos finos de la muñeca, manos y dedos, por ende alcanzar
progresivos niveles de distensión o relajación, precisión, exactitud y rapidez, esto
a su vez esta asociado con la coordinación visomotora y la orientación espacial.

-

Originalidad

El tema propuesto “Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje
de la preescritura” se quiere conocer los diferentes motivos del porque los
niños/as tienen problemas y déficit en el desarrollo en la escritura (caligrafía), ya
que con la experiencia dada como maestra, se comienza con movimientos a través
de ejercicios, de trazos amplios y controlados en el que involucra la coordinación
de los músculos del brazo y mano hasta llegar a los movimientos mas pequeños y
precisos propios del cuerpo.

23
-

Beneficios

Desde el punto de vista de la didáctica, el aprendizaje de la escritura queda
abordado a través de la realización de varias fases: preparación, aprendizaje,
afianzamiento y perfeccionamiento; de entre ellas en la etapa de la preparación a
la escritura se la nombra preescritura. Con ella queremos aludir al conjunto de
condiciones necesarias para la ejecución del gesto antes de que adquiera
significado y se convierta en escritura. Por lo tanto al no desarrollar esta
habilidad, se considera que habrá problemas en el aprendizajes y porque no
decirlo en forma afirmativa en el comienzo de la pre escritura.

-

Factibilidad

De esta manera la investigación será factible porque se trabaja en base a objetivo
dentro de este tema que es prevenir los problemas de aprendizajes a los futuros
educandos y de esta manera desarrollen una caligrafía legible y así comunicar un
contenido o mensaje escrito que todos puedan entender.

24
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. General

-

Determinar el desarrollo de la motricidad fina que tienen los niños en
el aprendizaje de la preescritura en la sala N° 4 del Centro de
Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 20092010.

1.4.2. Específicos

1. Identificar los materiales que utilizan las maestras para realizar
la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura.
2. Establecer la influencia de la destreza fina en la preescritura de
los niños del Centro de Desarrollo Infantil Mama Inés.
3. Especificar el desarrollo de la motricidad fina que sirve de base
para el desarrollo de la preescritura
4. Elaborar una propuesta para que los padres de familia
colaboren en las actividades de motricidad fina en el aula de
clase

25
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va
pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados
hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega
gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción
con la acción originada por el pensamiento.

Para algunos autores, bajo el concepto de desarrollo se incluye el crecimiento
(incremento en peso, talla y otros parámetros físicos) y también el desarrollo
propiamente tal (maduración de funciones de diferentes órganos). Sin embargo se
prefiere reservar el término para este último caso y en esta instancia nos referimos
en particular al desarrollo neurológico.

Características principales del desarrollo

El desarrollo es continuo.- En cada etapa infantil siempre existen cambios que
no tienen detenciones, siempre existen funciones que están cursando hacia una
mayor complejidad. Incluso en niños con alteraciones del desarrollo, se esperan
cambios día a día en un área o en otra.

El desarrollo es progresivo.- De no mediar patología, el sistema nervioso
experimenta cambios que generan mejoría de funciones que permiten mayor
adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del

26
recién nacido a un tono menor que permita la posición sentado y a una
optimización de la motricidad de las extremidades.

El desarrollo es irreversible.- Los avances ya adquiridos no se pierden, lo que
permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya
consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor
del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A causa de este
fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más complejas de
comunicación.

En lo motor, habilidades como chutear una pelota o pedalear en una bicicleta
están presentes aún después de largos períodos sin ejercitación.

El desarrollo tiene una secuencia fija.- Para que aparezca una función
determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto es lo
que genera una secuencia fija. Así, en el área motora aparece primero la posición
sentada sin apoyo, el pivoteo sobre la pelvis, luego la postura de pie con apoyo, la
postura sin apoyo y al final, la marcha. Las inconsistencias al tomar datos
anamnésticos sólo tienen que interpretarse como olvido de las madres de los
detalles de la maduración de funciones determinadas. Es posible detectar
diferentes velocidades de las etapas de la secuencia, pero la secuencia es la misma
de un niño a otro.

Las características del desarrollo persisten por una generación.- En cada niño,
en cada individuo, existen características propias de un desarrollo. Son variables
la velocidad, la intensidad la cualidad, la persistencia de funciones determinadas
en un sujeto. En las generaciones siguientes no necesariamente persisten las
características previas. Así por ejemplo, una especial musicalidad o el desarrollo

27
de algunas habilidades cognitivos no tienen necesariamente que aparecer en hijos
o nietos.

Principios del desarrollo

Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de
enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración
del sistema nervioso:
a) la velocidad cambia en etapas,
b) la velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro,
c) la velocidad es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo,
d) el desarrollo progresa en dirección céfalo caudal,
e) el desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso,
f) el desarrollo no es paralelo al crecimiento.

Factores que afectan el desarrollo
Clínicamente se pueden distinguir: 1) Factores biológicos y 2) Factores
ambientales. Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier
situación de desarrollo (normal o retraso del desarrollo) antes de planificar largos
y costosos estudios diagnósticos.

•

Factores biológicos: Con fines didácticos se dividen los siguientes:

o

Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta el
patrón genético familiar. Existen ciertas características de la
maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas
demoras en

la aparición del lenguaje, cierto

grado

de

hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. También es
importante considerar el patrón genético individual: existen niños

28
que se apartan de las características básicas del desarrollo de sus
hermanos sin que ello constituya una anormalidad.
Uno de los aspectos más controvertidos es la influencia del género
en las características del desarrollo infantil. Clásicamente se dice
que las mujeres tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los
niños tendrían un mejor desarrollo motor. La controversia sigue
cuando existen trabajos que demuestran la influencia de los roles
asignados precozmente a niños o niñas, que generan estimulación
preferencial de ciertas área y no así de otras.

En relación a las características especiales del desarrollo de
algunos grupos étnicos, también se ha planteado que ellas se deben
a la interacción entre factores genéticos y factores ambientales.

o

Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo
estén influenciados por características fisiológicas de la madre
(edad, nº de la gestación, estado emocional, etc.) Se desconoce la
influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo:
cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación en
relación a macro y micronutrientes, etc.

La gemelaridad y la prematuridad (sin patologías agregadas)
determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los
primeros años de vida.

o

Factores perinatales: Son conocidos los factores perinatales que
determinan retraso o anormalidades del desarrollo. En el plano de
pequeñas variaciones del desarrollo tienen también influencia los
fenómenos

de

hipoxia

leve,

hipoglicemias

traumáticas,

hiperbilirrubinemias tratadas, etc. ya que existen una gradiente de

29
secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las
que determinan patologías severas.

o

Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la
alimentación,las inmunizaciones, ciertas patologías de poca
gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un
plano normal. Sin embargo dentro del rango normal. Sin embargo,
se sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad
que afectan el desarrollo. La mayor parte de la literatura apunta a
secuelas severas de noxas que afectan intensamente el desarrollo

•

Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores
biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un
desarrollo normal. Todos los factores que se analizarán interactúan entre si
y con factores de tipo biológico.

o

Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y
también causa alteraciones del desarrollo en grado variable. Es
posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas
en un niño determinado esté dado por factores culturales que
generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la
socialización, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la
estimulación tiene efecto muy importante.

o

Afectividad: Es un factor omitido (por lo general) en las
anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el
desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales,
sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o
con la familia, pueden afectar el desarrollo.

30
o

Normas de crianza: Aunque las normas de crianza pueden
incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas aparte. El
desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de
independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas
de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.

o

Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada
niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que
pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de su
familia. Así, existen determinados factores de estimulación,
promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos;
valores sociales, religiosos, etc.

A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene
sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el
niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación,
de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en
las variaciones del desarrollo normal.

o

Condiciones de la familia: Debemos destacar la importancia de
las características de la familia sobre el desarrollo del niño. Vale la
pena enumerar las características de la familia que favorecen un
desarrollo normal :
Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre los distintos
miembros de una familia favorece el desarrollo del niño.
Una calidez adecuada entre padre e hijo y entre hermanos
determina un desarrollo normal.

31
Acuerdo relacional: Deben existir reglas sobre los distintos
miembros de la familia. Estas reglas deberán ser comunes
para todos
Equilibrio en la cercanía parental: El niño debería estar
cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus
hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a
uno de los padres genera conflictos en el desarrollo
Jerarquía parento-filial definida: Esta jerarquía superior de
los padres permite establecer una relación adecuada en
cuanto a normas, hábitos, valores, etc., lo que genera un
comportamiento infantil sin conflictos.
Normas claras y flexibles: Como consecuencia del párrafo
anterior se deduce que deben existir normas claras sobre los
que se asienta la conducta del niño. La existencia de reglas
claras no impide que ellas se flexibilicen en ciertas
situaciones.
Interacción autonóma con iguales: Los padres deben
permitir que los hermanos resuelvan solos algunos
conflictos, permitiendo así acuerdos relacionales del
subsistema hijos. Una intromisión excesiva de los padres
sobre los hermanos no favorece el desarrollo de éstos.
Límites claros de los subsistemas familiares: Existen
problemas que son de exclusiva incumbencia de los padres
y otros que lo son sólo de los hijos.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
La evaluación del desarrollo infantil se aprende día a día en la práctica de la
pediatría. En esta sección de aspectos generales sólo se revisarán algunas
recomendaciones.
1. Considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños
recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para
evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros hay que

32
restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no completó
(gestación completa, 40 semanas). Esta edad corregida se tiene en cuenta
hasta los dos años de vida.
2. Estado de salud. Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el
examen de desarrollo de un niño. Para tener una información fidedigna es
necesario esperar hasta que el niño esté sano.
3. Analizar todas las áreas. El examen del área motriz, de los reflejos
arcaicos, en general no se omiten. Debe recordarse a otras áreas de
importancia: audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje,
por ejemplo.
4. Interacción entre diferentes áreas del desarrollo. A modo de ejemplo, se
recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso
de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.
5. Condiciones niño-ambiente-examinado. Para poder darle valor a un
examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia positiva o
negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, nº
de personas, etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en
relación a: horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el
estado del examinador debe considerarse: su experiencia en evaluación; la
relación con el niño, el tiempo de que dispone, etc.
6. Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo. Es posible que
existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de
su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo
resultará del análisis cuidadoso de ambas informaciones5.

En el campo de la motricidad humana, se emplean habitualmente diferentes
términos para definir cada uno de los ámbitos de estudio. Los ámbitos del
desarrollo motor y del desarrollo psicomotor se utilizan como sinónimos con
frecuencia. Sin embargo, no son intercambiables y afectan a aspectos muy
distintos del desarrollo evolutivo del niño y la niña.

5

www,google.com

33
La educación motriz, que forma parte de la Educación Física en Primaria,
pretende mejorar la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global
mediante actividades no locomotrices y locomotrices o de motricidad fina
mediante actividades manipulatorias.

La educación psicomotriz, por su parte, pretende que se adquieran conceptos a
través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices; por esta
razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros
aprendizajes.

La primera parte demuestra algunos conceptos de la educación psicomotriz y se
define en ella el marco conceptual en el que ha de incluirse la educación a través
de las acciones motrices. En la segunda parte, se describe el desarrollo motor del
niño (motricidad global y motricidad fina), que subtiende a la formación del
esquema corporal, y las características de la torpeza; posteriormente, se aborda el
aprendizaje de la escritura.

2.1. DESARROLLO PSICOMOTOR: Es el conjunto de todos los cambios que
se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Ocurre
a causa de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el aprendizaje

2.1.2. MADURACIÓN: Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente
determinado por el cual, un órgano o un conjunto de órganos, ejerce libremente su
función con la misma eficacia.
Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su existencia,
realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso
madurativo.

34
Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados
totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el sistema
muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es donde el niño
sufre más cambios motrices y maduros más rápido. El sistema nervioso y el
sistema muscular son fundamentales en el desarrollo motor.

2.1.3. CRECIMIENTO: Fenómeno cuantitativo de incremento de masa corporal
como consecuencia del aumento en el número de células, del tamaño de las
mismas, originando aumento de masa y volumen de tejidos, órganos y sistemas,
que ocurren con diferente intensidad en distintos momentos de la vida

2.1.4. APRENDIZAJE: Cambio en el rendimiento, que suele ser permanente,
que guarda relación con la experiencia

2.1.5. MOTRICIDAD GRUESA: Son acciones de grandes grupos musculares y
posturales. Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales6.

2.1.6. MOTRICIDAD FINA

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan
de una precisión y un elevado nivel de coordinación7.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del
cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.

6
7

www.google.com
Diccionario Larousse. 2000

35
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin
ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto
pequeño en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo
para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes
niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el
niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años
con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes
objetivos según las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar
como educativo en general, son:
♦

Coordinación viso-manual;

♦

Motricidad facial;

♦

Motricidad fonética;

♦

Motricidad gestual.

2.1.7. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de
experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un
papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las
habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un

36
paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones,
frustrantes retrasos que son inofensivos8.

2.1.7.1. Infancia (0- 12 meses)

Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y,
como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma,
cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente
llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así
mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún
conocimiento de lo que esta haciendo.

Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus
manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero
después, cerca de los tres meses, involucran la vista también.

La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses,
comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y
tratar de tomarlos.

A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que
este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado
"máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el
desarrollo de la motricidad fina.

8

Csifrevista gmail.com

37
A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con
facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su
habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar
objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas.

Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos
antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos
con su dedo índice.

Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los
dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de
12 y 15 meses.

2.1.7.2. Gateo (1-3 años)
•

Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más
compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas,
empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar crayones
para hacer garabatos.

•

En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como
círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los
infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos.

2.1.7.3. Preescolar (3-4 años)
•

Las tareas mas delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como
el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un
mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa
aprendidas durante este periodo de desarrollo.

38
•

Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el
lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una
persona sus trazos son aun muy simples.

•

Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar
formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos
con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios
nombres utilizando las mayúsculas

2.1.5.4. Edad Escolar (5 años)
•

Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado
claramente mas allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en
sus habilidades motoras finas.

•

Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y
trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

2.1.6.5. Coordinación Viso-Manual
•

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los
elementos más afectados, que intervienen directamente son:

•

La mano

•

La muñeca

•

El antebrazo

•

El brazo

•

Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una
agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como
una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto
mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión
como la puntuara de dedos.

Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:

39
•

Pintar

•

Punzar

•

Enhebrar

•

Recortar

•

Moldear

•

Dibujar

•

Colorear

•

Laberintos copias en forma

2.1.6.6. Coordinación Facial: Este es un aspecto de suma importancia ya que
tiene dos adquisiciones:
1. El del dominio muscular
2. La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente
que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros
gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
•

Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta
parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación

•

El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra
voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder
exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es
decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

2.1.6.7. Coordinación Fonética: Es un aspecto dentro de la motricidad muy
importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la
misma.

El niño en los primeros meses de vida:
•

Descubre las posibilidades de emitir sonidos.

40
•

No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión
sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos
todos.

•

Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar
a la emisión correcta de palabras.

•

Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de
fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él,
posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender
será imitar su entorno.

•

Poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una
respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de
un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de
animales u objetos.

Hacia el año y medio el niño:
•

Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.

•

No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.

•

Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos
podrá hacerlo bastante rápidamente.

•

Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño
vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.

Entre los 2-3 años el niño:
•

Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la
emisión de sonidos.

•

Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez mas
complejas.

•

Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas
irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar.

41
•

Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro
años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión
de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato
fonador.

•

El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la
larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño9.

2.1.7.8. Coordinación Gestual

Las manos: Diadococinesias
•

Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano
también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada
uno de los dedos, el conjunto de todos ellos.

•

Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de
dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una
manera segura hasta hacia los 10 años.

•

Dentro del preescolar una mano ayudará a otra para poder trabajar
cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar
a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la
mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco
mas de precisión.

Actividades
Actividad: Coordinación Fonética
•

Por cada equipo se darán palabras y algunas frases las cuales tendrán que
deletrear letra por letras, y una más pero por silabas, cada equipo ira
acumulando puntos por cada palabra o frase deletreada correctamente.

9

www.monografia.com

42
•

La finalidad de esta actividad es ver que tanto dominio se tiene del aparato
fonador de cada uno de nosotros y ver la importancia que tiene el
enfocarnos en el para obtener un buen desarrollo y aprendizaje.

Actividad Coordinación Viso Manual
•

Deberán unir los puntos para que para formar la figura y posteriormente la
adornarán con el material que se les proporcione.

•

Actividad facial y gestual

•

Se les dará la instrucción de que creen una historia y la represente
solamente con mímica, pero solamente como mimos con expresiones en
el rostro e imaginando tocar los objetos.

•

Que sea una historia corta.

•

Al final de su representación se les calificará para ver cual de los equipos
lo hizo mejor.

Actividad de integración
•

Esta actividad se llama el cartero consiste en que se pondrán todos en un
circulo y a continuación dirá: “traigo una carta para quien tenga
hermanos pequeños”; y las personas que los tengan tendrán que
cambiarse de lugar y así se ira diciendo dependiendo de lo que se quiera
saber.

2.1.8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

A lo largo del apartado del desarrollo psicomotor que en los niños y niñas el
proceso de aprendizaje está estrechamente ligado al desarrollo físico, y a la
posibilidad de ir ampliando cada vez más su capacidad de movimiento y el
conocimiento de su propio cuerpo.

43
Progresivamente, las niñas y los niños son capaces de hacer representaciones
mentales de lo que ven y observan, muy ligadas a sus vivencias y experiencias. La
capacidad de representar gráficamente, mediante dibujos, la realidad que ven
también se desarrolla mediante unas etapas o procesos. Las etapas de integración
del esquema corporal podemos decir10:

2-4 años: etapa del garabateo. El niño/a hace garabatos, experimenta con el
lápiz o colores el gesto que realiza y el trazado que hace (por ejemplo líneas
desordenadas circulares). Necesita espacios amplios (porque el trazo es largo) y
por eso pintará en el suelo, paredes o también en papeles grandes, con lápiz o
colores de trazo grueso, ya que los de trazo fino son para una precisión que aún no
tienen.
Los primeros trazos de experimentación no tienen sentido para el
niño/a, y se puede salir fácilmente del papel, ya que aún no han
desarrollado una coordinación viso-manual. Poco a poco van
coordinando la vista y el gesto y realizan garabatos con gestos
controlados (líneas más o menos rectas y circulares). En educación
infantil, sobre todo en el segundo ciclo, se estimula mucho el dominio
del gesto, básico para el aprendizaje de la escritura.

Finalmente, el niño empieza a realizar garabatos y a darles un nombre
(es mamá o soy yo), aunque no se pueda reconocer nada, aspecto muy
importante porque se tiene la comprensión de que a través de los
movimientos que realiza puede representar lo que le rodea.

4-7 años: etapa pre-esquemática. Se caracteriza por la creación consciente de la
forma, es el inicio de la comunicación gráfica. El niño/a tiene un cierto grado de
10

www.monografias.com

44
conocimiento de su cuerpo y sus diferentes partes (recordemos que en el proceso
de integración del esquema corporal primero son partes globales del cuerpo:
cabeza, tronco y extremidades y luego elementos que integran esas partes. Así
pues, la representación de la figura humana sigue el mismo proceso (los niños de
estas edades dibujaran la figura humana solo con la cabeza y las extremidades,
incorporarán el tronco y, progresivamente, pondrán dedos a sus manos, dos, tres,
hasta los cinco totales) y el cuello entre la cabeza y el tronco.
Dentro de la cara, ojos y boca y más adelante otros elementos, a medida
que vayan profundizando en el conocimiento de su cuerpo y del de los
demás11.

2.1.8.3 ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

La vertiente gráfica del idioma hace necesaria la enseñanza de la escritura,
ortografía y composición escrita. La primera de estas materias pretende dotar al
alumno de la tiabilidad para trazar signos con fluidez y claridad. El objetivo
principal de esta enseñanza no es, por tanto, como se pensaba en el pasado, lograr
una grafía bella (caligrafía), sino legible y rápida. De ahí que sea preciso adoptar
un método adecuado y efectuar una serie de ejercicios que estimulen al alumno
para que el aprendizaje se desarrolle con éxito.

Al igual que ocurre con la enseñanza de la lectura, hay que determinar
previamente la aptitud del alumno antes de iniciarle en las técnicas de la escritura.
La división de esta enseñanza en cuatro etapas preparación, aprendizaje,
desarrollo y perfeccionamiento, también responde a criterios didácticos, ya que, a
causa de las diferencias individuales, no se puede precisar el tiempo necesario
para cada etapa y para cada individuo.

11

Velázquez, Rafael. Psicomotricidad patrones de movimiento. México D. F. Editora S. A. De C.
V. 2003.

45
Dentro de las técnicas instrumentales que la escuela proporciona ocupa una
posición prioritaria el aprendizaje de la escritura. Desde el punto de vista de la
didáctica, el aprendizaje de la escritura queda abordado a través de la realización
de varias fases: preparación, aprendizaje, afianzamiento y perfeccionamiento.

La etapa de preparación a la escritura se la nombra con el nombre de preescritura.
Con ella se quiere aludir al conjunto de condiciones necesarias para la ejecución
del gesto, grito antes de que adquiera significado y se convierta en escritura. Un
estudio sobre esta etapa debe considerar, en primer lugar, la naturaleza de la
ejecución gráfica y precisar 1os procesos que la posibilitan con el fin de establecer
1os prerrequisitos necesarios antes de iniciar su aprendizaje.

2.1.9.4. PROCESOS QUE POSIBILITAN LA ESCRITURA

La escritura, como realización de trazos sobre una superficie variable, no puede
ser considerada so1o como acto motor ya que, como señala esto da la pauta para
que el niño comience a realizar sus primeras letras.

La grafomotricidad es el término que se refiere al conjunto de ejercicios de tipo
gráfico que permiten alcanzar el control neuromotriz necesario para la escritura; la
preescritura, por el contrario, considera también aspectos del lenguaje,
estructuración mental y afectividad.

La escritura es una forma de comunicación gráfica que utiliza representaciones
abstractas y, en tal sentido, precisa de la intervención intelectual.

46
Pero la escritura es también, a la vez, una realización sobre un campo impuesto y
limitado, 1o que exige cierto desarrollo de las capacidades perceptivas.

Son varios 1os factores que inciden en el proceso de escritura; su descripción queda
recogida bajo la perspectiva de algunos autores modernos en el Esquema.

Los factores intelectuales, perceptivos, motrices y afectivos son características del
aprendizaje de la escritura como complejo y hace señalar que en ninguna
disciplina escolar compromete tan completa como directamente la síntesis
personal

La preescritura debe garantizar, a través de ejercicios adecuados, una madurez
suficiente en 1os aspectos mencionados si quiere conseguir un buen aprendizaje
de la escritura. Deberá considerar asimismo que cada una de las capacidades
implicadas presupone la adquisición de otras; la organización espacio-temporal
presupone necesariamente la adquisición de 1os elementos que componen el
esquema corporal como la tonicidad, el equilibrio, la respiración, etc. Es esta
multiplicidad de factores que influyen la que hace que rechacemos la actividad
gráfica espontánea, propugnada por 1os métodos naturales, como única
preparación para la escritura y aboguemos por la realización de actividades
dirigidas.

2.1.9.5 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA
ESCRITURA

El proceso de la escritura se realiza en virtud de un complejo movimiento. En él
intervienen brazo, mano y dedos. Los movimientos del brazo y de la muñeca
permiten que la mano se deslice sobre el papel y facilitan el trazado de algunas
líneas; el de los dedos hace posible, principalmente, la formación de las letras. El

47
mayor o menor grado de coordinación entre los diversos movimientos determina
la calidad mayor o menor de la escritura.

Para que este proceso se realice sin dificultad es preciso dotar al cuerpo y la mano
dé una posición adecuada. Los niños deben sentarse con el tronco recto, aunque
ligeramente hacia adelante. La cabeza debe estar en la misma línea del tronco, los
pies apoyados en el suelo y los codos sobre la mesa. Es conveniente que la altura
de las sillas y mesas sean proporcionadas, o mejor fuera que se pudiese graduar
de acuerdo con las necesidades de cada alumno. La mano con que se escribe debe
apoyarse sobre el dedo meñique, con la palma dirigida hacia el papel, será necesario evitar cualquier tipo de postura que pueda provocar deformaciones de los
huesos.

El lápiz o pluma se sostiene entre los dos pulgar y medio colocándose el índice.
La parte media del cilindro se apoya en la zona comprendida entre la falange el
índice y el metacarpo.

El papel puede colocarse en disposición paralela al borde la mesa, si la escritura
fuese de tipo vertical, o ligeramente inclinado hacia la izquierda si se tratara de
otro tipo de escritura. Lógicamente, en este segundo caso, el papel debe inclinarse
hacia la derecha si el alumno fuera zurdo.

2.1.9.6 EL PROBLEMA DE LOS NIÑOS ZURDOS

Antes de iniciar el aprendizaje de la escritura, es preciso averiguar el grado de
aptitud de cada niño para prevenir posibles dificultades en el curso de la
enseñanza. Esta prevención es la misma que se expresó ya respecto a la lectura; de
ahí que el maestro pueda servirse de las observaciones registradas en las fichas de

48
lectura, aunque deberá completarlas con determinadas comprobaciones de suma
importancia respecto al progreso en escritura; por ejemplo, la capacidad o
incapacidad del niño para reconocer formas y tamaños, su aptitud para seguir
direcciones, sentido de la alineación12.

Entre todas estas comprobaciones, un factor que debe ser observado
cuidadosamente es el grado de desarrollo motor del alumno y su capacidad para
coordinar ciertos movimientos. Este factor puede captarse, bien por medio de
pruebas de tipo motor, bien a través de ejercicios de manipulación de objetos,
trazado o dibujo.

Es importante determinar en esta etapa qué mano predomina sobre la otra. En el
caso de que sea la izquierda, habrá que comprobar hasta qué punto el alumno es
inepto con la derecha. Sólo si este predominio funcional es muy claro se permitirá
la escritura con la mano izquierda. En los restantes casos es preferible educar la
mano derecha, ya que el aprendizaje con ella ofrece menores dificultades.

Una forma de determinar esta dominancia consiste en hacer que el niño que toma
espontáneamente el lápiz con la mano izquierda, ejercite de vez en cuando la
derecha mediante el dibujo, la pintura, la escritura y el trabajo manual. Después,
para averiguar si la habilidad gráfica de la mano derecha aumenta en mayor grado
que la de la mano izquierda, se debe efectuar una prueba cada dos meses desde el
comienzo de la enseñanza.

Esta prueba consta fundamentalmente de dos partes, En la primera se pide al niño
que ejecute un dibujo con la mano izquierda y otro con la derecha, cada vino en
una hoja diferente de papel sin rayar. En segundo término debe escribir o copiar,
12

www.csfrevista@email.com

49
en otras dos hojas, una frase corta con ambas manos. El maestro debe llevar
cuenta del tiempo empleado en copiar la frase, .anotándolo en cada hoja, así como
el nombre del niño, la fecha del examen y la mano utilizada. También deberá
consignar si la forma de tomar el lápiz es buena o defectuosa, el movimiento de
los dedos13.

2.2. PREESCRITURA

La preescritura se entiende como unas actividades (trazos) que el niño y la niña
deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con

la escritura

propiamente dicha (letras o palabras).

Pero la preescritura no es solo eso, se trata de una fase de maduración motriz y
perceptiva del niño para facilitarle el posterior aprendizaje de esa otra forma de
expresión, la escritura, sin grandes esfuerzos ni rechazos afectivos.

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar
los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja
de cuaderno.

El gran número de niños con disgrafias (mala letra) se debe simplemente a la falta
de estimulación de la motricidad fina. Al hablar de disgrafías es fundamental que
padres y maestros tomen conciencia de que se puede adecuar forma, dirección,
uniformidad y esparcimiento de las letras, pero hay niños que agregan rasgos o
trazos para que la letra se vea más bonita. Esto debemos respetar, si la letra se
entiende, ya que se constituye parte de la personalidad.

13

Santillana. Enciclopedia Técnica de la Educación. Vol III.

50
En este período debemos poner mucha atención en los niños cuando realizan los
ejercicios con papel y lápiz y observar la intensidad con que ejercen el trazo del
lápiz sobre el papel ya que podemos estar diagnosticando niños hipertónicos. Esta
alteración se caracteriza por la falta de elasticidad y tonicidad de los músculos, y
se refleja en la escritura. En este caso es necesario una evaluación neurológica y
gran entrenamiento motriz.

Por eso la importancia de la preescritura en la etapa de la Educación Infantil. El
niño cuanto antes comience mejor, ya que más preparado estará para enfrentarse a
la escritura.

Dependerá de la forma en la que se haya vivido afectivamente, el que haga con
más o menos a grado el proceso posterior, la escritura.

Para el desarrollo de dicha madurez tenemos que tener en cuenta unos aspectos.
Estos aspectos comienzan a trabajarse ligeramente en el primer ciclo de la
Educación Infantil, aunque es en el segundo ciclo cuando estos aspectos cobran
más fuerza.

En esta Etapa hay que hacer hincapié en los siguientes aspectos del niño:
1. Conocimiento de su propio cuerpo.
2. Control corporal.
3. Coordinación corporal.
4. Motricidad fina.
5. Fortalecimiento de los músculos de los dedos y de las manos, para lograr
una precisión en la precisión de los dedos.
6. Ritmo.
7. Lateralidad.
8. Ordenación espacio temporal.
9. Desarrollo de la atención

51
Todos estos aspectos se irán desarrollando y perfeccionando más y mejor durante
etapas sucesivas

En el desarrollo de la preescritura no podemos dejar a un lado el dibujo infantil el
cual pasa por una serie de etapas.

Lowenfeld distingue tres etapas gráficas que son las siguientes:14

A) La etapa del garabateo, se inicia a partir de los 18 meses y concluye a los 4
años. En su inicio consiste en trazos realizados al azar que evolucionan hasta
convertirse en un dibujo reconocible Se distinguen tres fases:
a. Garabateo desordenado o sin control, incluye las barras y los barridos.
Carecen de sentido. No existe intención figurativa. No hay preferencia por
usar un color u otro ni por el color en si.
b. Garabateo controlado suele situarse entre los 2 y los 3 años. Representa
figuras cerradas El niño y la niña desarrollan una actividad gráfica
intensiva. Utiliza varios colores.
c. Garabateo con nombre, se elabora entre los 3 y los 4 años. El niño y la
niña descubren que sus dibujos tienen un sentido y le asigna un nombre.
Se comienza a dibujar con intención, el color se utiliza con una finalidad o
preferencia.

B)

Etapa

preesquemática,

se

centra

en

los

primeros

intentos

de

representación. Esta etapa comprende entre los 4 y los 7 años de edad y en ella
destacan los esquemas figurativos, los rasgos del dibujo, la distribución en el
espacio y la utilización del color.

14

csifrevista@amail.com

52
La figura humana es la primera representación que se desarrolla en el papel. El
esquema inicial es denominado "renacuajo" o "monigote".

Poco a poco se añaden más detalles. Este esquema da lugar a la representación de
animales, casas, árboles, flores etc.

Los dibujos iníciales carecen de volumen, movimiento y perspectiva.

La distribución de las imágenes en el espacio es anárquica. Las personas y los
objetos aparecen en un principio aislados y flotando. El tamaño y las proporciones
no guardan relación con la realidad sino que dependen de factores emocionales. A
medida que progresa el dibujo infantil incorpora la línea base y la línea del cielo.

El color tiene un significado emocional y subjetivo.

C)

Etapa esquemática, comienza hacia los 7 años por lo que se supera el

periodo de la Educación Infantil.

Por lo tanto el garabato que realiza el niño es el resultado de satisfacer un placer a
través de un movimiento corporal completo, que más tarde tendrá un placer visual
para pasar más adelante dependiendo de su madurez, experiencias vividas e
interiorización de esas vivencias, a organizarlas, seleccionarlas y darle un nombre.

Va entonces a depender de las experiencias vividas con más o menos intensidad,
más o menos el efecto que el niño las llegue a expresar gráficamente.

53
Las grafías que se realizan en la Etapa de Infantil van a estar muy unidas a su
movimiento corporal y su carga emocional.

Por eso la importancia de

volcarnos totalmente en nuestras aulas proporcionarles experiencias motivantes,
afectivas, llenas de juego, color y ritmo, para que el niño se sienta cómodo,
querido y valorado.

Si seguimos un proceso adecuado teniendo en cuenta estos aspectos, el niño
llegará preparado enfrentarse con la escritura de una forma amena y no penosa ni
aburrida.

Podemos caer en el error de convertir este proceso en un aprendizaje mecánico
(no vivenciado).

Esto se produciría si nos limitáramos a realizarlos trazos, grafías, letras etc. que
vienen enmarcados en los métodos o en los cuadernillos de trazos.

Si solo le explicamos al niño que debe seguir las líneas discontinuas e intentar no
salirse, esto se convierte en algo mecánico.

El niño de esta manera no vivencia el trazo, por lo tanto no le causa motivación
ninguna tan solo el hecho de seguir un trazado sin salirse.
La motivación en el aprendizaje es algo primordial y no se aprende lo mismo
estando motivado que desmotivados.

Por este motivo hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos para
proporcionar a los niños y niñas un aprendizaje motivador.

54
Ya que se debe conseguir en las aulas que el niño escriba sin dificultad, haciendo
a la vez esta tarea agradable.
Estas sesiones serán distintas dependiendo de la edad del alumnado.

Se seguirá un orden en el trazo, esto podrá variar según el nivel madurativo de los
niños, ya que se sabe que en las aulas hay grandes diferencias entre unos alumnos
y otros ya que la diferencia de edad de unos meses es algunas veces muy notable
en niños de una misma clase.

Por lo general en el segundo ciclo de la Educación Infantil se seguirá el siguiente
orden de trazos:
• Trazo vertical continuo.
• Trazo vertical discontinuo.
• Línea horizontal continua.
• Línea horizontal discontinua.
• Trazos horizontales y verticales combinados en forma de cruz.
• Trazos horizontales y verticales en forma angular.
• Línea horizontal y vertical formando cuadrícula.
• Línea quebrada.
• Líneas inclinadas continuas, discontinuas y en forma de aspa.
línea quebrada discontinua.
• Línea quebrada continua.
• Línea ondulada vertical.
• Línea ondulada horizontal.
• Trazos curvos discontinuos.
• Líneas curvas unidas.
• Bucles hacia arriba y hacia abajo.
• Trazo redondo.
• Trazo espiral.

55
Todos estos trazos son trabajados en el segundo ciclo de la Educación Infantil.
En el nivel de tres años se van a trabajar:
• Trazo vertical continuo.
• Trazo horizontal continuo.

En el nivel de cuatro años se van a trabajar todos los demás.

En el nivel de los cinco años lo que se hará será un repaso de todos ellos,
poniéndose en práctica la escritura, la cual al haber trabajado ya los distintos
trazos con lo que esto supone (direccionalidad, control del pulso) la escritura no
supondrá un sobreesfuerzo.

Cada uno de estos trazos es trabajado en distintas sesiones. .

Para el desarrollo de las distintas sesiones utilizo distintos materiales.

1. Materiales de psicomotricidad:
• Cuerdas.
• Bancos zuecos.
• Picas.
• Pelotas.
• Cintas de plástico.
• Colchonetas.

2.

Materiales desechables:

56
• Telas.
• Papel de periódico.
• Cartón.
• Botes de plástico.

3.

Material fungible
• Folios.
• Lápices.
• Ceras.
• Rotuladores.
• Tempera.
• Gomas.
• Papel continuo.
• Lápices bicolores.
• Cartulinas.
• Tizas.

4.

Materiales instrumentales:
• Pandero.
• Caja china.
• Triángulo.

5.

Materiales no fungibles:
• Radio casete.
• CD.
• Pizarra.

57
Para que se entienda en qué consiste una sesión se cita un ejemplo.
1.

Trazos horizontales y verticales combinados en forma de cruz.

2

Materiales utilizados:
• Picas.
• Pizarra.
• Tizas.
• Ceras.
• Rotuladores.
• Folios.
• Papel continuo.

Motivación: Movimiento libre. Psicomotricidad.

Desarrollo de la sesión.
Al comenzar la clase se hará la siguiente propuesta: Se desplaza por todo el
espacio recorriéndolo de la forma que el profesor desee.

Cada niño se desplazará por la clase inventando distintas formas de
desplazamiento. Cuando se vea que decae la actividad se comenzarán a dar las
siguientes consignas.
• No podemos desplazamos de pie.
• No podemos desplazamos con las manos en el suelo.
• No podemos desplazamos tocando el suelo con la barriga.

De esta forma se obliga al niño a pensar en su esquema corporal y descubrirán
nuevas formas de desplazarse.

58
Se vuelve a hacer otra propuesta: Nos vamos a convertir en animales que andan y
se desplazan de distinta forma.

Primero lo harán libremente siguiendo los ritmos marcados por el pandero, al
parar de tocar el pandero se les preguntará ¿qué animal eres?
Más tarde se dirá:
Nos vamos a convertir en animales que puedan pasar por debajo de una mesa.

Esta última propuesta se hará para conseguir que se desplacen arrastrando su
cuerpo. ¿Qué animal eres?

Cuando se han arrastrado la respuesta a la pregunta será rápida, serán gusanos o
serpientes.

Cualquiera de las dos servirá para plantear la nueva actividad.

Vamos a hacer un juego con estos animales, nos vamos a poner en parejas uno
será la serpiente el otro será el dueño.

Los dueños tienen que enseñarles a sus serpientes como desplazarse con una pica
encima de su cuerpo de forma que aparezca una cruz, sin que se le caiga.

Al principio podemos ayudarle pero luego lo tienen que desplazárselos.

59
Una vez que lo hayan conseguido haremos carreras de serpientes con su palo
encima.

Se cambiarán los papeles el dueño será la serpiente y la serpiente el dueño.

Una vez concluida esta actividad se sentarán en sus sillas y se les planteará la
siguiente cuestión: ¿quién sabe dibujar en la pizarra la serpiente con su palo
encima?

Intentarán representar gráficamente lo que han hecho aunque se le tiene que
ayudar un poco para que capten la idea.

Irán saliendo de uno en uno a la pizarra, a continuación se les repartirá folios y
lápices y los niños tendrán que realizar los trazos en forma de cruz en su folio.

Esta sesión se realizará en el segundo nivel de la Educación Infantil, es decir a los
cuatro años.

Como se puede comprobar la sesión se basa en la motivación y en la vivenciación
del trazo, de esta forma conseguiremos que el niño realice el trazo de la forma
más fácil y amena posible

60
IDEAS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
• Coordine el trabajo con la profesora de trabajo práctico para que en este
período haga trabajos de plegado en papel.
• Confeccione una tabla de veinte por veinte centímetros e inserte en ella
clavos sin punta al espacio de un centímetro. Corte hilos de cinco
centímetros y haga que el niño amarre un pedacito de hilo en cada clavo.
Este mismo clavijero puede ser utilizado para percepción figura-fondo
cuando desarrollemos esta actividad.
• Recorte de figuras: primero el niño recortará figuras geométricas para
luego cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe
asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta redondeada.
• Recorte cuadrados de papel de cinco centímetros y haga confeccionar
"piropos" (rollos de papel envuelto).
• Ejercicios de manos: abrir y cerrar los dedos de la mano, utilizando la luz
del sol, proyectar con las manos diferentes figuras de animales y objetos,
con la sombra.
• Ejercicios de muñecas: giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la
espalda del compañero y la superficie del pupitre.
• En la hoja de trabajo trazará líneas: rectas de izquierda a derecha,
verticales,

oblícuas,

círculos,

cuadrados,

rectángulos,

triángulos,

quebradas, mixtas, onduladas, paralelas simétricas, asimétricas. Es
importante que la maestra tome muy en cuenta que este tipo de ejercicios
guarda complejidad para el niño y que debe estimularlo para que lo haga
cada vez mejor. Tenga en cuenta la cantidad de repeticiones, inicie con 4 o
5 renglones para culminar con toda la hoja.
• Con una aguja roma y un hilo de un metro, haga ensartar bolitas y mullos
(cuentas).
• Punteado de figuras sobre una espuma flex.
• Manipulación de plastilina o masa.

61
2.2.1. LA PREESCRITURA COMO COMUNICACION SIMBOLICA

El desarrollo de la semiología trajo consigo el estudio de 1os signos, de 1os
códigos y de su importancia en la comunicación. Desde este punto de vista, la
escritura es estudiada como un conjunto de signos cada uno de 1os cuales puede
analizarse desde el plano de la expresión (significante) y desde el plano del
contenido (significado). Las características de tales signos serian.

2.2.1.2. Arbitrariedad o convencionalidad: provienen de un consenso social, de
un uso generalizado y admitido.

2.2.1.3. Inmutabididad - estabilidad: hay imposibilidad de que un miembro de
la comunidad pueda variar el sistema de signos.

2.2.1.4. Mutabilidad: posibilidad de variar un signo sin que esto influya en el
significado de la realidad representada.

Analizada así la escritura, el aprendizaje del valor de 1os signos y su utilidad resulta
imprescindible pero, además, su tratamiento en la escuela tiene un gran valor

formativo. No podemos olvidar que el preescolar está, en cuanto a la formación de su
pensamiento, en la etapa simbólico-semiótica cuyo desarrollo permite a la
inteligencia sensoriomotriz prolongarse en el pensamiento a través de la construcción
del mundo interior. Al sustituir 1os objetos y las realidades por símbolos y signos se
constituyen en patrimonio personal.

62
Y es esta nueva perspectiva en el aprendizaje de la escritura la que exige, a su vez, la
consideración de algunos aspectos15:
•

La formación de la operación simbólica y su consolidación en el niño solo es
posible a través de una descentralización continua que le permita situarse en
relación al conjunto de objetos que le rodean y por el transcurso del tiempo
que le ayude a la integración de las acciones y objetos.

•

Es necesario elaborar una metodología de la comunicación, al tratar el
lenguaje oral, que a través de la práctica y entrenamiento en el proceso de
comunicación lleve al niño a comprender 1os elementos del mensaje, sus
relaciones internas y sus relaciones con el contexto lingüístico.

•

Esta metodología debe respetar el desenvolvimiento de 1os procesos
evolutivos y para ser coherente debe considerar la lengua escrita como un
sistema de simbolización que el niño no copia directamente, sino que en cada
momento de su evolución construye mediante una interacción entre las
propias creaciones, las relaciones subjetivas entre significante significado y el
modelo cultural que recibe de su entorno.

•

Debe ser pues una metodología en la que la experimentación, igual que en el
lenguaje oral, preceda a la interiorización e integración.

•

Por otra parte la metodología al usar no puede abordar directamente el uso de
1os signos por cuanto su exigencia de abstracción escapa a las posibilidades
del sujeto no entrenado.

Los signos simbólicos se retienen con mayor

facilidad que las cifras, y éstas mejor que las palabras.

Igualmente señala que la capacidad para interpretar 1os símbolos parece estar
condicionada por:
•

La experiencia del niño. Fundamentalmente la visual, con gran influencia
de 1os símbolos aparecidos por televisión.

•

La obligación de respetar ciertos signos. Por ejemplo: la luz roja de 1os
semáforos, las señales de transito.

15

www es.wikipedia.org/wiki/Ludoteca

63
•

El ambiente familiar. Ya que proporciona juegos, respuestas a las
preguntas del niño.

2.2.2. LA PREESCRITURA COMO EJECUCION GRAFICA

La escritura no es so1o un juego simbólico, es también el resultado de una acción
motriz sobre una superficie impuesta y limitada. Supone pues la intervención,
como ya se dijo, de elementos perceptivos y factores de estructuración mental.

El niño consigue progresivamente con relación a la ejecución gráfica: el control
de la postura, la independencia músculo brazo, la independencia brazo-mano, la
independencia de dedos, la aprehensión de 1os gráficos, la presión sobre 1os útiles
y la coordinación prensión-presión. Paralelamente el tono, la fuerza, la localización
de movimientos y la velocidad se van perfeccionando.

Debe ser capaz de desarrollar cana pinza termino-terminal (incluye una
dorsiflexión de muñeca combinada con disociación del índice y oposición del
pulgar), con desplazamiento automático del hombro, coordinación Óculo-manual
exacta y una praxis ideatoria (para realizar el bucle), debidamente desarrollada.

La preescritura debe estimular y conseguir poco a poco una independencia
segmentaria de 1os miembros de las extremidades superiores que permita llegar al
desarrollo diferencial de dedos y a utilizar adecuadamente la pinza digital. En este
desarrollo la actividad motriz, estimulada a partir del ejercicio libre y provocado,
no podrá desatender la progresiva maduración del sistema neuromuscular Papel de
la mano y los dedos Hablar sobre la mano es hablar del hombre y sus obras. Esta
parte del cuerpo se presenta como un instrumento prodigioso.

64
Pasando al campo de la ejecución gráfica, podemos considerar la escritura como
un encadenamiento de movimientos que permite realizar dos funciones:
a) La progresión a través de la línea. Es una tarea de 1os grandes
múscu1os del brazo y el antebrazo completada por pequeños
movimientos de la mano alrededor de la muñeca;
b) La inscripción de 1os rasgos pequeños. Depende del movimiento
de 1os dedos y de la flexibilidad de la muñeca16.

La evolución camina progresivamente hacia una mayor flexibilidad en la muñeca
y dedos, y busca alcanzar la precisión en el rasgo por un mejor ajuste del tono
muscular y uso de la fuerza.

Desde un punto de vista didáctico resulta interesante en preescolar centrarse en
1os elementos que intervienen en la inscripción puesto que:
•

Son partes que el niño no siempre controla adecuadamente al iniciar el
proceso de escritura por ser de las últimas en el proceso madurativo del
sistema nervioso.

•

La realidad circundante del niño le exige el uso de 1os músculos
grandes del brazo, mientras que son menos las tareas en las que se han
de utilizar 1os músculos relacionados con la motricidad fina.

La flexibilidad de la muñeca y la independencia y control de 1os dedos es un
factor que influye de forma importante en la ilegibilidad de 10s escritos.

Dejando aparte la importancia que la mano y 1os dedos tienen en la reeducación
psicomotriz, y concretamente su papel relacional y terapéutico, se ha de
16

Ejercitación previa Lecto/escritura preescolar. Eloisa Aguirre del Valle, Ma Antonieta
Sandoval Padilla. Fondo Educativo Interamericano. 1980 México

65
considerar que, como instrumentos mecánicos, deben ejercitarse para conseguir la
máxima eficacia de cara a la escritura.

En la educación de la mano se ha de seguir el mismo camino que en la
corticalización, y su maduración debe venir preparada por toda la educación
psicomotriz y, especialmente, por 1os ejercicios de relajación segmentaria, 1os
ejercicios de independencia derecha-izquierda y de independencia funcional.

Se completa de una manera progresiva con 1os ejercicios de independencia de 1os
dedos, 1os de control de la presión, 1os de prehensión, coordinación, precisión,
etc., integrados en situaciones globales.

Pero hablar de la mano supone considerar también a 1os dedos. La inscripción, así
como la ejecución de tareas gráficas precisas, exige un dominio de 1os pequeños
músculos de la mano y de la red nerviosa de esta parte del cuerpo. Por otra parte,
la escritura supone la utilización de un útil, por 1o que hablar de la educación de
la mano y dedos se debe vincular necesariamente a la utilización del instrumento
y a la realización de gestos concretos.

En este sentido, merece especial atención el desarrollo de la pinza de dedos.
Conseguir a este nivel un desarrollo adecuado supone que el niño sea capaz de
realizar las siguientes posturas:

2.2.2.1. Postura extensora-separadora. Es la postura utilizada para saber el
grado de inclusión del pulgar. Consiste en que el niño sea capaz de elevar el brazo
hacia delante con la palma hacia arriba, 1os dedos extendidos y separados y el
pulgar separado al mismo nivel de la palma. Posteriorrnente 1o ha de llevar en la

66
misma posición hacia el lado lateral. Las flexiones de codo, temblores,
acercamiento del pulgar, asimetrías en la realización simultánea con 1os
miembros superiores, etc., pueden ser un primer índice de falta de madurez.
Particularmente son significativos a 1os 6-7 años.

2.2.2.2. Postura flexora de muñeca combinada con extensión de dedos. Se
realiza esta posición con el codo en flexión y con el codo en extensión. La
realización de esta postura pretende poner de manifiesto dificultades en la
actuación de ciertos músculos de la mano. Su realización es del 46 % en alumnos
de cinco a seis años con el codo en flexión, alcanzando el mayor número de éxitos
y estabilizándose a partir de 7-8 años.

2.2.2.3. Disociación índice - resto de los dedos de la mano. Colocada la muñeca
en flexión (45°) y 1os dedos en extensión, el niño debe ser capaz de tocar con la
yema del pulgar las yemas del resto de 1os dedos. Esta postura la realizan e1 40%
de 10s niños de 4-5 años y el porcentaje se estabilizará a partir de 1os 5-6 años en
el 70 % aproximadamente.

2.2.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS: La escritura no es un aprendizaje
natural ya que requiere por su complejidad la utilización de habilidades no
siempre desarrolladas y la integración de determinados elementos kinestésicos.
Por ello, cabe abogar por la necesidad de realizar ejercicios preparatorios previos
a su aprendizaje sistemático.

Desde esta perspectiva la actuación sobre 1os preescolares puede desarrollarse de
acuerdo a las técnicas que a continuación se detalla:

67
2.2.3.1. Técnicas de base: Comprende el conjunto de actuaciones que tienen por
objeto desarrollar 1os mecanismos de carácter general relacionados con la
escritura, a la vez que conseguir un gusto por la actividad grafica y favorecer el
dominio del gesto, mejorar la postura y la distensión en el movimiento
grafomotriz. Son de destacar la psicomotricidad, el dibujo y las actividades
plásticas.

2.2.3.2. Psicomotricidad: Concebida como una concepción del desarrollo que
actúa en función de la identidad entre las funciones neuromotrices y psíquicas del
ser humano, se propone como objetivos:
•

Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo.

•

Educar la capacidad perceptiva.

•

Educar la capacidad representativa y simbólica.

Ésta es una sucesión continua de elementos espaciales pero también, cuando la
escritura es representación del lenguaje oral, es el resultado de elementos
temporales; por otra parte, el movimiento que se genera en la escritura es un
movimiento rítmico.

Por tanto, a través del ejercicio rítmico, ligado a la evolución de 1os conceptos de
espacio, tiempo y posibilidades corporales, podemos regularizar la actividad
motriz.

2.2.3.3. Dibujo: Al analizar la relación de necesidad que el dibujo representa para
el niño, tan solo se centra para considerar aquellas facetas cuyo desarrollo
favorece a la escritura. Así, al fomentar el dibujo, consigue con relación a esta:
•

Acostumbrar paulatinamente al sujeto a distinguir entre 1os objetos y sus
representaciones.

68
•

Comprender cómo las formas gráficas son también instrumentos de
comunicación, de expresión y de representación mental.

•

Desarrollar la motricidad de las extremidades superiores y favorecer la
maduración de 10s músculos de la escritura.

Desde esta perspectiva adquiere significación el ejercicio gráfico basado en
relatos de dibujos animados, creación de bandas dibujadas, esquematización de
dibujos, etc. Igualmente, la unión del dibujo, y en general de las creaciones
gráficas, con comentarios verbales y su proyección social, nos acercan a la
escritura como vivencia y como elemento de comunicación.

2.2.3.4. Actividades plásticas: Aparte del dibujo, algunas actividades de esta área
ayudan, por el tipo de habilidades que requieren, a la maduración motriz de las
extremidades superiores. En este sentido las actividades de modelar, cortar,
plegar, tejer, coser, puntear, pintar, hacer ganchillo, etc., además de potenciar la
sensibilidad y expresión creativa, favorecen el control de 10s músculos de
escritura y adiestran al sujeto en la coordinación viso-motriz, de gran importancia
en la escritura17.

2.2.3.5. Técnicas escenográficas: Se refieren a aquellas formas de hacer que de
manera más específica buscan el aprendizaje de 1os movimientos gráficos.
Aunque no abordan el aprendizaje de la escritura están más cercanas a ella, y su
enseñanza se lleva a cabo a causa de que las técnicas de base no siempre
consiguen la precisión que exige la escritura, bien sea porque ese no es su
objetivo, bien porque conseguir tal precisión supondría dar normas de realización
tan estrictas que harían perder lo espontáneo y creativo propio de esas técnicas. En
general las técnicas escenográficas incluyen ejercicios de progresión y de
inscripción.
17

Pedagogía y Psicología Infantil. Cultural SA. Madrid España1997

69
2.2.3.6. Ejercicios de progresión: Buscan facilitar el movimiento de progresión
de izquierda a derecha que se da en la escritura y que afecta sobre todo a 1os
músculos del brazo y antebrazo y a las articulaciones del hombro y codo. Son
característicos de este tipo 1os ejercicios de ejecución de formas relacionados con
la escritura (líneas onduladas, quebradas) en el aire o en amplias superficies
verticales u horizontales.

A través de estos trazos amplios, ejecutados tranquilamente y con soltura,
buscamos un acercamiento del sujeto a la tarea de la escritura intentando mejorar
su postura, su flexibilidad y la presión sobre la superficie, y buscando un
desarrollo regular y rítmico del movimiento.

Muchos de 1os ejercicios de progresión son ejercicios deslizantes muy
relacionados con la relajación; dentro de ellos podemos incluir 1os que llama
grandes trazos des1izantes y que divide en tres:
•

Las formas cerradas o semicerradas que el niño imita o repasa sin levantar
el lápiz.

•

Las letras de gran formato.

•

Los grafismos que van de izquierda a derecha y que abarcan trazados
cercanos a la escritura o a las letras y escritura en gran formato

2.2.3.7. Ejercicios de inscripción: Son 1os destinados a favorecer la inscripción
mediante el desarrollo adecuado de 1os dedos (sobre todo la pinza) y de la
flexibilidad de la muñeca.

Aunque conseguir un dominio digital suficiente para la escritura puede resultar
difícil en preescolar, debemos intentar disminuir o eliminar el papel de otros

70
elementos en la inscripción (antebrazo, brazo, etc.) y evitar crispaciones y
bloqueos en el movimiento de dedos18.

De lo expuesto podemos indicar que la motricidad fina es base para el aprendizaje
de la preescritura de los niños y niñas.

2.2.4. FORMAS DE ESCRITURA: «SCRIPT» Y CURSIVA

La necesidad de obtener una escritura clara y rápida, unida a la utilización del
bolígrafo y pluma estilográfica, ha obligado a modificar las formas empleadas con
anterioridad. Actualmente no hay cabida en la escuela primaria para aquellas
formas que por su gran complejidad suponen un esfuerzo excesivo y una pérdida
inútil de energía por parte del escolar. La escritura por presión, característica del
trazado que exigía cierta concepción caligráfica del alfabeto español e inglés, se
ha sustituido por una escritura fluida, en la que predomina la sencillez y se
suprime lo superfino. Sin embargo, aun dentro de estas formas nuevas, hay
múltiples variantes. Entre ellas destacan las escrituras «script» y cursiva, vertical e
inclinada.

La escritura SCRIPT, como forma inicial de aprendizaje, es quizás en estos
momentos la más aceptada. Sus ventajas, es que en ella el trazado de las letras es
más sencillo que en las restantes formas de escritura. Además se asemeja mucho
al dibujo, y por ello escribir resulta una actividad agradable para los niños; no se
producen interferencias entre el aprendizaje de la lectura y el de la escritura, ya
que se utiliza desde el principio un mismo trazado de alfabeto; al ser de fácil
adquisición, los alumnos pueden escribir rápidamente ideas con lo cual su moti18

www.lamoncloa.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2008/refc20080919.htm

71
vación aumenta; los fracasos son menores; la escritura es muy clara aun en los
comienzos de la enseñanza; se controlan los errores con mayor facilidad; provoca
menor tensión y cansancio; no se necesita una gran vigilancia por parte del
maestro y con ella se estimula el espíritu creador del niño. Por otra parte, su
claridad proporciona seguridad emocional al alumno.

Cursiva; Existe una segunda forma de escritura, enlazada, más rápida, obliga al
alumno a hacer un esfuerzo doble, aparte de que el cambio ocasiona casi siempre
dificultades que pueden repercutir en la velocidad y calidad de la letra. Por otro
lado, el niño que ha aprendido a leer y escribir en script, se encuentra incapacitado
para leer la escritura cursiva, siendo ésta la más utilizada en la correspondencia
social. Otras desventajas son la dificultad para el desarrollo de un estilo de
escritura personal y también la deficiente preparación de algunos maestros
respecto al modo de enseñar este tipo de signos.

A pesar de las críticas, no cabe duda que es conveniente iniciar el aprendizaje con
esta forma de escritura, aunque no sea oportuno aferrarse exclusivamente a ella.

72
Se recomienda que después del segundo año de escolaridad se sustituya la
escritura script por la cursiva.

2.2.5. FAMILIA Y EDUCACIÓN

La familia empieza por la pareja, y en su marco con el nacimiento de los hijos se
crea la familia. El niño nace indefenso lo que provoca inmediatamente en los
padres una respuesta de protección.

73
Inicialmente la figura materna es la que adopta un papel protagonista en la
educación infantil: la madre, evitando la sobreprotección, debe aprender a ser
capaz de "metabolizar" las ansiedades de su hijo, devolviéndolas en forma más
tolerable.

En los primeros años de vida del niño el papel del padre no debe ser solo de
soporte, si es que lo es, como ocurre en una mayoría de familias, sino de
intervención directa en la educación infantil. Una de sus principales funciones,
tras superar éste los sentimientos de celos y de competencia con su hijo, es la de
apoyo emocional a su pareja, función que antes desempeñaban en familias más
extensas que las actuales, la madre, la abuela o la hermana de la madre, mientras
que en las familias nucleares actuales esta función pertenece al propio padre del
niño o en su defecto a los profesionales de la salud o de la educación.

La pareja suficientemente sana es la que puede elaborar y contener sus propias
ansiedades y ayudarse a crecer mutuamente con lo que facilita el crecimiento
personal de sus hijos. Esta sería la principal función de la familia: crear el marco
necesario para favorecer el crecimiento de sus miembros y contener las ansiedades
que se forman en el grupo familiar.

2.2.5.1. EDUCACIÓN INFANTIL: EL NIÑO Y NIÑA DE TRES AÑOS

Al alcanzar los tres años de edad, la crisis de oposición va llegando a su fin, así
como de aquellos comportamientos con apego excesivo hacia los padres. Es una
etapa educativa muy gratificante, el niño y niña de 3 años quieren agradar y
complacer a sus padres, por lo que hay que aprovechar educativamente esta
necesidad para reforzar su incipiente identidad y su pertenencia a la familia (a los
3 años los niños conocen su apellido).

74
Otra variable fundamental a los tres años de edad es su interés en establecer
relaciones con los demás, es la edad inicio de su escolarización.

Consejos educativos - 3 años
• Alimentación: hábito, evitar golosinas
• Sueño: hábito, sueño (10-11 horas)
• Higiene personal
• Imitación modelos adultos (afecto, lenguaje, hábitos, síntomas, T.V.)
• Respetar la demanda de autonomía
• Disciplina
• T.V. limitada, supervisada y comentada
• Factor tiempo (observación, conversación y juego)
• Accidentes (educación vial-tráfico, tóxicos

2.2.5.2. ACTITUD FAMILIAR FRENTE A LA ESCUELA

El niño de cuatro años debe empezar a ir a la escuela. De sus padres depende que
el pequeño continúe deseando ir a la escuela o que acepte empezar a ir sin
problemas. El primer día es importante. Debe prepararse con bastante antelación,
no comprando todo tipo de accesorios caros e inútiles, sino manteniendo una
actitud favorable frente a la escuela.

Desde dos o tres meses antes, los padres deben hablarle al hijo de su próxima
entrada en la escuela, hablándole de lo que hará allí, de sus compañeros, de sus
amigos y amigas, etc. Al mismo tiempo, la madre debe reflexionar acerca de la
entrada en la escuela de su hijo para considerarla como un paso en la evolución de

75
su hijo o de su hija, como cuando empieza a andar, por ejemplo, y no vivirlo
como una separación.

Cuando llegue el gran día, conviene que los padres acompañen juntos a su hijo
hasta la escuela, aunque a partir del día siguiente sea uno de ellos el que se vaya a
encargar de llevarle. Es previsible que el niño esté emocionado. Puede que ya sea
lo suficientemente mayor como para ocultar la emoción; los padres también deben
serlo. Puede que, por el contrario, sea pequeño y se asuste en el momento en que
se quede sin sus padres. Esta despedida debe hacerse lo más breve posible, y en la
mayor parte de los casos el niño se olvida enseguida.

Si el niño llora todos los días o se niega a ir a la escuela incluso después de un día
fácil, habrá que actuar en función de su edad. Si tiene cuatro años o más, habrá
que insistir, aunque a esta edad es muy raro el rechazo. Si tiene menos de cuatro
años, y sobre todo si tiene dos años y medio, no se debe insistir más de una
semana. Puede que aún no esté listo para ir a la escuela. Es mejor renunciar por
este año y aplazar para el siguiente el ingreso. Se le puede ir preparando con
actividades de grupo a lo largo de este período.

Las relaciones con la maestra

Para el niño la maestra es un ser especial, admirada por lo que sabe, respetada,
pues puede ser tan severa o más que la madre, y se le hace más caso. Pues se
dedica exclusivamente a ocuparse de los niños y a jugar con ellos. El niño que se
adapte bien a la escuela hablará con sus padres de su maestra y le contará, a su
vez, a la maestra acontecimientos de la vida familiar. No debe sorprender esta
falta de discreción. Cuando menos separados estén la escuela y el hogar. Mejor irá

76
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta
Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños Alberto Mejias Guevara
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesLic Vero Carrillo
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 
escuelas publicas vs privadas
escuelas publicas vs privadas escuelas publicas vs privadas
escuelas publicas vs privadas dianithaGperez
 
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesLa planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesnelly castillo castillo
 
Didáctica de la educación en valores
Didáctica de la educación en valoresDidáctica de la educación en valores
Didáctica de la educación en valoresUTPL UTPL
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaCristhiam Montalvan Coronel
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaYamith José Fandiño Parra
 
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)lilianayanez2
 
Teorías del desarrollo de Piaget
Teorías del desarrollo de PiagetTeorías del desarrollo de Piaget
Teorías del desarrollo de Piagetjessicayosoy
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial Jerson Ticona Calisaya
 
La educacion según la unesco
La educacion según la unescoLa educacion según la unesco
La educacion según la unescoMiguel Paidican
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilMarilu Guerrero Carrascal
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
 
Educación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDFEducación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDF
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
escuelas publicas vs privadas
escuelas publicas vs privadas escuelas publicas vs privadas
escuelas publicas vs privadas
 
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesLa planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
 
Didáctica de la educación en valores
Didáctica de la educación en valoresDidáctica de la educación en valores
Didáctica de la educación en valores
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
 
Teorías del desarrollo de Piaget
Teorías del desarrollo de PiagetTeorías del desarrollo de Piaget
Teorías del desarrollo de Piaget
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechosCero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial
 
Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1
Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1
Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
La educacion según la unesco
La educacion según la unescoLa educacion según la unesco
La educacion según la unesco
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
 

Destacado

Cuadro de mando integral empresa de servisio salon de belleza kirei
Cuadro de mando integral empresa de servisio   salon de belleza kireiCuadro de mando integral empresa de servisio   salon de belleza kirei
Cuadro de mando integral empresa de servisio salon de belleza kireiIRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
Vida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houstonVida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houstonvittoriow
 
Diapositivas slideshare proyecto
Diapositivas slideshare proyectoDiapositivas slideshare proyecto
Diapositivas slideshare proyectoguadaperiodico
 
Acta pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamiento
Acta pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamientoActa pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamiento
Acta pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamientoupydalcorcon
 
Keionics 9x - Presentacion Español
Keionics 9x - Presentacion EspañolKeionics 9x - Presentacion Español
Keionics 9x - Presentacion Españolmillonarioen2dias
 
Montefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidosMontefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidosemilio43
 
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01upydalcorcon
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesdfroa
 
La nanotecnologia
La nanotecnologiaLa nanotecnologia
La nanotecnologiaMaria Arias
 
Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012upydalcorcon
 
Actividad liderazgo
Actividad liderazgoActividad liderazgo
Actividad liderazgoecastrillon3
 
Trabajo y estudio1
Trabajo y estudio1Trabajo y estudio1
Trabajo y estudio1Freddynho13
 
Articulo de revista del grupo 8
Articulo de  revista  del  grupo 8Articulo de  revista  del  grupo 8
Articulo de revista del grupo 8grupo2fc
 

Destacado (20)

Cuadro de mando integral empresa de servisio salon de belleza kirei
Cuadro de mando integral empresa de servisio   salon de belleza kireiCuadro de mando integral empresa de servisio   salon de belleza kirei
Cuadro de mando integral empresa de servisio salon de belleza kirei
 
Vida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houstonVida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houston
 
CARNAVAL
CARNAVALCARNAVAL
CARNAVAL
 
Diapositivas slideshare proyecto
Diapositivas slideshare proyectoDiapositivas slideshare proyecto
Diapositivas slideshare proyecto
 
Acta pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamiento
Acta pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamientoActa pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamiento
Acta pleno 11 junio 2011. contistución ayuntamiento
 
Keionics 9x - Presentacion Español
Keionics 9x - Presentacion EspañolKeionics 9x - Presentacion Español
Keionics 9x - Presentacion Español
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Primeros auxilios 2013
Primeros auxilios 2013Primeros auxilios 2013
Primeros auxilios 2013
 
Montefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidosMontefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidos
 
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Scrum - Agilidad en el desarollo de Proyectos
Scrum -  Agilidad en el desarollo de ProyectosScrum -  Agilidad en el desarollo de Proyectos
Scrum - Agilidad en el desarollo de Proyectos
 
La nanotecnologia
La nanotecnologiaLa nanotecnologia
La nanotecnologia
 
Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 30 marzo 2012
 
Actividad liderazgo
Actividad liderazgoActividad liderazgo
Actividad liderazgo
 
Amar a un ser humano
Amar a un ser humanoAmar a un ser humano
Amar a un ser humano
 
Sesión 1 tarea EF
Sesión 1 tarea EFSesión 1 tarea EF
Sesión 1 tarea EF
 
Trabajo y estudio1
Trabajo y estudio1Trabajo y estudio1
Trabajo y estudio1
 
Articulo de revista del grupo 8
Articulo de  revista  del  grupo 8Articulo de  revista  del  grupo 8
Articulo de revista del grupo 8
 

Similar a Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta

ACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docxACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docxNicoleAracely4
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfGrbTsStbrg
 
1 5040040192237371585
1 50400401922373715851 5040040192237371585
1 5040040192237371585AnaJanneth1
 
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloRutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloJorge Luis Huayta
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii349juan
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii349juan
 
Fasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacionFasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacion349juan
 
Propuesta de intervención pedagógica.
Propuesta de intervención pedagógica.Propuesta de intervención pedagógica.
Propuesta de intervención pedagógica.Gerardo Namindamo
 
Planificador de proyectos Tit@
Planificador de proyectos Tit@Planificador de proyectos Tit@
Planificador de proyectos Tit@Angela Moncayo
 
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21LitzyHuerta
 
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21LitzyHuerta
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 - 1º PRIM.docx.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 -  1º PRIM.docx.pdfPROGRAMACIÓN ANUAL 2024 -  1º PRIM.docx.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 - 1º PRIM.docx.pdfmpomaa
 
Perla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaPerla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaIme Qs
 

Similar a Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta (20)

Tesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad finalTesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad final
 
Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1
 
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323
 
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docxACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
 
1 5040040192237371585
1 50400401922373715851 5040040192237371585
1 5040040192237371585
 
Tesis prueba
Tesis pruebaTesis prueba
Tesis prueba
 
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-IIIFASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-III
 
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloRutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iiiFasciculo primaria-comunicacion-iii
Fasciculo primaria-comunicacion-iii
 
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdfFasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
 
Fasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacionFasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacion
 
Propuesta de intervención pedagógica.
Propuesta de intervención pedagógica.Propuesta de intervención pedagógica.
Propuesta de intervención pedagógica.
 
Planificador de proyectos Tit@
Planificador de proyectos Tit@Planificador de proyectos Tit@
Planificador de proyectos Tit@
 
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
 
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 - 1º PRIM.docx.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 -  1º PRIM.docx.pdfPROGRAMACIÓN ANUAL 2024 -  1º PRIM.docx.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 - 1º PRIM.docx.pdf
 
Esqueleto trabajo final_2_semgr
Esqueleto trabajo final_2_semgrEsqueleto trabajo final_2_semgr
Esqueleto trabajo final_2_semgr
 
Perla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaPerla proyecto de academia
Perla proyecto de academia
 

Desarrollo motricidad fina preescritura niños CDI Manta

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA. TEMA: “Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la sala N°4 del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 2009-2010” AUTORAS DE TESIS: CEDEÑO ANCHUNDIA MARÍA VERÓNICA. LUCAS MANTUANO MARÍA LORENA DIRECTORA DE TESIS: Dra. Elba Domaccin Mg.Sc 2009-2010 Manta – Manabí - Ecuador i
  • 2. DECLARATORIA DEJO CONSTANCIA, QUE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION ES DE NUESTRA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD LAS AUTORAS ii
  • 3. APROBACION DEL DIRECTOR DE TESIS. En mi calidad de Director de Tesis sobre el tema: “Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la sala N°4 del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 20092010”, las alumnas Verónica Cedeño Anchundia y Lorena Lucas Mantuano, han elaborado la tesis de grado previo a la obtención del título de licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Educación Parvularia. El presente informe de investigación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador. Manta, Febrero del 2010 Dra. Elba Domaccin Mg.Sc DIRECTORA DE TESIS iii
  • 4. RECONOCIMIENTO DE AUTORIA. Pronunciamos que la actual tarea de exploración, es original y apegada evidencia de tópico mostrado a los Honorables Miembros del Tribunal Examinador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Escuela Integrada Educación Parvularia de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. El compromiso del implícito de esta Tesis de Grado, nos atañe únicamente; además la propiedad intelectual del mismo se ha transcrito comprendidos de trabajos acreditados, solamente para renovar la misma indagación, sin consumaciones lucrativos. Por lo que dejamos constancia, que este trabajo de investigación es de nuestra exclusiva responsabilidad. Manta, enero del 2010 Las Autoras. ______________________ María Verónica Cedeño Anchundia. CI: 130995462-4 _____________________ Lorena Lucas Mantuano. CI: 130579611-0 iv
  • 5. TRIBUNAL DE GRADO Previo el cumplimiento de los requisitos de la ley, el tribunal otorga la calificación de: _______________________ MIEMBRO _____________________ Calificación. _______________________ MIEMBRO _____________________ Calificación. ________________________ DIRECTOR DE TESIS ______________________ Calificación. SUMA TOTAL DE LA DEFENSA: _________________________ ___________________________ SECRETARIA. v
  • 6. DEDICATORIA Dedico este esfuerzo gratificante y de manera especial: a mis hijos: HILLARY Y JEREMY por ser mi fuente de inspiración para seguir adelante en este camino de conocimientos que me ha brindado la Universidad ofrezco a ustedes este trabajo fruto de lucha continua y les prometo seguir adelante y no descansaré hasta llegar a ser lo que siempre anhelé, una profesional útil a mi familia, a la sociedad y a mi país. A mis padres, los que siempre me impulsaron a continuar adelante con mis estudios. María Verónica Cedeño Anchundia. vi
  • 7. AGRADECIMIENTO Agradecemos en primer lugar a Dios, creador nuestro, por permitirnos alcanzar nuestro ideal; a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la persona del Señor Doctor Medardo Mora Solórzano Rector; a la Facultad Ciencias de la Educación y su Sra. Decana Dra. Monserrate Arauz de Vásquez; a la Escuela de Educación Parvularia y su máxima representante y promotora de esta licenciatura Mg. José Barcia; a la Secretaria de la Escuela de Educación Parvularia Lcda. Beddy Carvajal de Barcia. A la Dra. Elba Domaccin, Directora y guía de nuestra tesis quien nos brindó y apoyó con su sabiduría y potestad en la investigación ejecutada. A todos los Docentes de la Escuela de Educación Parvularia por habernos aportado todos sus conocimientos Al Centro de Cuidado Diario “Mama Inés” por habernos abierto las puertas y poder realizar nuestra investigación. A nuestra madre por haber compartido nuestros desvelos, esfuerzos y apoyarnos en todo lo que ha estado a su alcance. Para todos ellos nuestros reconocimientos y agradecimientos. Lorena Lucas Mantuano y Verónica Cedeño Anchundia vii
  • 8. ÍNDICE Portada I Aprobación del Autor II Autoría de tesis III Aprobación del tribunal de tesis IV Dedicatoria V Agradecimiento VI Índice VII Introducción 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1 1.1. TEMA 3 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 1.2.1. Contextualización 3 1.2.2. Análisis Critico 10 1.2.3. Preguntas Directrices 10 1.2.4. Formulación del Problema 11 1.2.5. Delimitación del Problema 11 1.3. Justificación 12 1.4. Objetivos 14 1.4.1. Objetivos General 14 1.4.2. Objetivos Específicos 14 CAPITULO II MARCO TEORICO 12 Características principales del desarrollo 12 Principios del desarrollo 13 Factores que afectan al desarrollo 15 Condiciones de la familia 20 Evaluación del desarrollo 21 2.1. Desarrollo Psicomotor 23 viii
  • 9. 2.1.2. Maduración 23 2.1.3. Crecimiento 24 2.1.4. Aprendizaje 24 2.1.5. Motricidad Gruesa 24 2.1.6. Motricidad Fina 24 2.1.7. Desarrollo de la Motricidad Fina 25 2.1.7.1.Infancia (0- 12 meses) 26 2.1.7.2. Gateo (1-3 años) 27 2.1.7.3. Preescolar (3-4 años) 27 2.1.5.4.Edad Escolar (5 años) 28 2.1.6.5. Coordinación Viso-Manual 28 2.1.6.6. Coordinación Facial 29 2.1.6.7. Coordinación Fonética. 29 2.1.7.8. Coordinación Gestual 31 2.1.8. Representación gráfica 32 2.1.8.1. 2-4 años: etapa del garabateo. 33 2.1.8.2. 4-7 años: etapa pre-esquemática. 33 2.1.8.3. Enseñanza de la escritura 34 2.1.9.4. Procesos que posibilitan la escritura 35 2.1.9.5 Factores que intervienen en el proceso de la escritura 36 2.1.9.6 El problema de los niños zurdos 37 2.2. Preescritura 39 2.2.1. La preescritura como comunicación simbólica 51 2.2.1.2. Arbitrariedad o convencionalidad 51 2.2.1.3. Inmutabididad - estabilidad 51 2.2.1.4. Mutabilidad 51 2.2.2. La preescritura como ejecución grafica 53 2.2.2.1. Postura extensora-separadora 55 2.2.2.2. Postura flexora de muñeca combinada con extensión de dedos 56 2.2.2.3. Disociación índice - resto de los dedos de la mano 56 2.2.3. Aspectos metodológicos 56 ix
  • 10. 2.2.3.1. Técnicas de base 57 2.2.3.2. Psicomotricidad 57 2.2.3.3. Dibujo 57 2.2.3.4. Actividades plásticas 58 2.2.3.5. Técnicas escenográficas 58 2.2.3.6. Ejercicios de progresión 59 2.2.3.7. Ejercicios de inscripción 59 2.2.4. Formas de escritura: «SCRIPT» y Cursiva 60 2.2.5. Familia y educación 62 2.2.5.1. Educación infantil: el niño y niña de tres años 63 2.2.5.2. Actitud familiar frente a la escuela 64 2.2.5.3. El centro de educación inicial, preparación para la escuela primaria. 68 2.2.5.4. Niño y el tiempo libre 69 2.2.5.5. La orientación hacia la lectura 69 2.2.5.6. Trabajo con la familia 72 2.2.6. Desarrollo de Técnicas Grafo plásticas 73 2.3. Hipótesis 83 2.4. Señalamiento de las variables 83 CAPITULO III METODOLOGIA 84 3.1. Modalidad básica de la investigación 84 3.2. Nivel o tipo de investigación 84 3.3. Población, Muestra y Tamaño 85 3.4. Operacionalización de Variables 86 3.5. Técnicas de Instrumentos 88 3.6. Recolección de la Información 88 3.7. Procesamientos de la Información 88 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. Análisis 90 4.2. Interpretación de Datos 90 x
  • 11. 4.3. Verificación de Datos 114 CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones 120 5.2. Recomendaciones 120 CAPITULO VI Bibliografía y Anexos 6.1.Bibliografía 125 6.2. Anexos 126 xi
  • 12. INTRODUCCIÓN La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual; además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades evolutivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan el desarrollo por los diferentes años de vida, sin pretender dar fórmulas mediante los trabajos que se expone, en los ejercicios que realizan para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas como son: para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades. Mediante los ejercicios se llama la atención al personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños. Actualmente existen programas que responden al proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en las edades tempranas, ya que van sentando las bases para lograrlo, el fin de la educación es crear las premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el ingreso a la escuela. La introducción en las instituciones como son los Centros de Desarrollo Infantil, permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la 12
  • 13. creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de los niños (as); le proporciona al pequeño alegría, satisfacción al relacionarse con otros niños (as) y adultos, a regular la conducta a sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando juegos. Por tal razón se escogió al Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés para la realización de un trabajo investigativos donde se determino el desarrollo de la motricidad fina que tienen los niños en el aprendizaje de la preescritura en la sala N° 4, mediante la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción colectiva, mediante los ejercicios físicos, aplicando una guía de observación, a los 33 niños que asisten regularmente a clases. También para identificar la problemática se aplico una encuesta a los padres de familia, profesores y directora, y de esta manera conocer como se desarrolla la motricidad fina en los niños (as) en etapa preescolar. 13
  • 14. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. TEMA “Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la sala N°4 del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 2009-2010” 1. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1. Contextualización La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual; además asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. Uno de los objetivos fundamentales de la Educación preescolar lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza Primaria, fundamentalmente al primer grado. En Cuba, considerando que la Educación preescolar es el primer eslabón en el sistema educacional, se dedica especial atención a la educación y desarrollo de los niños en estas edades. 14
  • 15. Al asumir la caracterización en los cambios que ocurren en la vida del niño al ingresar en la escuela, podemos señalar un cambio decisivo del lugar que ocupa en el sistema de relaciones sociales a él accesibles y de toda su forma de vida de lo que se deriva que la entrada del niño a la escuela lleva aparejada toda una serie de transformaciones, de cambios en su vida, ya que asume otro tipo de relaciones con los adultos y con otros niños, y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia, el pequeño escolar ya se siente mayor porque enfrenta la importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a una nueva vida en la que la actividad rectora deja de ser el juego para ocuparla el estudio. El juego cooperativo consiste en que los niños realizan actividades, que requieren acciones coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 años. Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por etapas el juego social en la primera infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso, después el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la actividad paralela, el juego asociativo y por último juego de cooperación o de organización suplementaria1. Por todo lo antes mencionado se infiere que en este proceso de adaptación a la nueva vida escolar desempeñan un rol fundamental la maestra del grado preescolar y la de primer grado; la primera porque es la que culmina la etapa precedente, por tanto, es la llamada a realizar la preparación adecuada del niño para que esa transición ocurra de la forma más natural y menos traumática posible; y la segunda, por ser la que recibe en sus manos a los niños que tendrá que adaptar al nuevo modo de vida, nuevas exigencias y formas de actuación, 1 http://www.waece.com 15
  • 16. fundamentalmente con el que tendrá que profundizar y desarrollar nuevas habilidades que le permitan en el tiempo considerable y necesario. El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano, corporal por naturaleza, sino que cree haber encontrado la función que conecta los elementos que se pensaba separados del individuo humano, el cuerpo y el espíritu, lo biológico y lo psicológico. Esta función es el tono. "El tono debe ser considerado en su importancia fundamental porque, siendo el punto de referencia esencial para el individuo en la vida de relación, biológica, psicológica e incluso en la toma de conciencia de sí mismo, especifica una de las diferencias fundamentales que distinguen al ser vivo del ser no vivo. Según las características individuales y grupales, el culminar con éxito cada etapa propuesta en el primer grado como lo son la de aprestamiento, la de adquisición de los diferentes fonemas de nuestro idioma natal, así como las necesarias habilidades caligráficas que conllevarán a que el niño se apropie de los grafemas del alfabeto que le servirán para la escritura, todo esto en dependencia de las características de su grupo. El sistema educativo ecuatoriano es, básicamente, centralizado en unos campos y disperso en otros, tanto en su estructura orgánica como en los procesos de gestión, lo cual provoca una debilidad en la planificación y, lógicamente, en sus resultados. Por ello, para contribuir a mejorar la calidad de la educación se requiere de instancias administrativas vigorosas, descentralizadas y con suficiente capacidad técnica: esto es, de acuerdo con la naturaleza de los nuevos procesos educativos 16
  • 17. Partiendo de estas consideraciones generales, la propuesta preescolar del Ecuador desde 1998, se ha construido formulando ejes de desarrollo y bloques de experiencias, basados en un perfil de desarrollo del niño preescolar y de objetivos generales de desarrollo2. Estos ejes y bloques integran los conocimientos, experiencias, habilidades, destrezas y actitudes y constituyen, una vez consensuados, el común obligatorio que servirá de parámetro flexible a los maestros de las distintas regiones del país en la elaboración de sus propuestas curriculares específicas. No tienen carácter programático, sino orientador DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL MAMÁ INÉS Con el fin de servir a la comunidad mantense la Sra. Ana María Suárez de Zambrano Presidenta del Patronato Municipal, crea el Centro de Desarrollo Integral para ayudar y cubrir en parte las necesidades que presentaban empleados y obreros municipales y por ende la comunidad en general., para esto recibe ayuda de personas, instituciones, empresas públicas y privadas para que comience la guardería a funcionar en una área de 1000 metros cuadrados con tres plantas de construcción. Esta se inaugura el 15 de diciembre del 2006 y comienza a laborar el 18 del mismo mes y año, con 21 niños y en la actualidad existen 77 niños los mismos que reciben el cuidado diario y el cariño del personal que labora en ella. El centro esta organizado de la siguiente manera: 2 http://www.ministerioeducacion.com 17
  • 18. Capacidad del centro: 100 niños Horario de atención: 8h00 a 16h30 Edades de atención: desde los 7 meses de edad hasta los 4 años. Distribución de los niños: Sala Maternal Nº 1: Niños de 7 meses a 1 año y medio Sala Maternal Nº 2: Niños de 1 y medio a 2 años y medio Sala de aprendizaje Nº 3: Niños de 2 años y medio a 3 años y medio Sala de aprendizaje Nª 4: Niños de 3 años y medio a 4 años. Además cuenta con sala como: • Sala para cada una de las edades de atención • Sala de actividades ocupada por la Terapista de Lenguaje y Ocupacional • Sala de Videoteca • Sala de Juego • Sala de descanso para los niños de 2 años y medio a 4 años • Sala de hospedaje para visitas • Suitte • Comedor • Cocina • Áreas para recreación • Patios • Área de Dirección • Área de Secretaria SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO Se aplica el programa de educación inicial definido por el Ministerio de Inclusión Social, el mismo que esta basado en principios de individualidad, respeto, 18
  • 19. libertad, diversidad de genero, interculturalidad, siempre en armonía con las necesidades de los niños(as). En cada sala se cuenta con la ayudad de dos personas una Parvularia y una Ayudante ofreciendo diferente servicios como: • Cuidado directo • Educación integral • Estimulación temprana • Alimentación En esta institución reciben atención médica gratuita de Terapia de Lenguaje, Física y Ocupacional, Pediatría, Trabajo Social, Psicología y Nutrición. La alimentación que reciben son tres veces al día es decir el almuerzo y dos refrigerios, el menú lo realiza la Nutricionista la misma que realiza el control de peso y talla mensualmente para de esta manera mantener la comunicación con los padres sobre el crecimiento de sus hijos. PROCEDIMIENTOS INTERNOS • • Partida de nacimiento del niño (a) • Copia de la cédula de ciudadanía de los padres • Copia del carnet de vacunas, con esquema cumplido según la edad • Tres fotos tamaño carnet del niño (a) • 3 Requisitos de admisión Certificado de trabajo de los padres o representante del niño (a)3 Diagnostico de la Guardería Mama Inés 2009. 19
  • 20. Para ser admitidos, se deberá establecer una entrevista con la mamá, papá o apoderado del niño y la directora, ya que de esta manera se obtendrá la información necesaria del niño conforme a la ficha establecida. DE LAS MATRICULAS Y PENSIONES El representante deberá cancelar un valor de $ 5,00 por inscripción de cada niño (a) al inicio de actividades. Las pensiones cuyo valor de $ 22,00 mensuales deberán ser canceladas los primeros cinco días de cada mes y se extenderá el recibo correspondiente4. NOMINA DEL PERSONAL APELLIDOS Y NOMBRES CARGO VALENCIA LEYLA DIRECTORA LUCAS ROCIO SECRETARIA BARCIA PILOZO LORENA PROFESORA IRIGOYEN INTRIAGO MYRIAN PROFESORA LUCAS MANTUANO MARIA PROFESORA CEDEÑO ANCHUNDIA VERONICA PROFESORA CAÑARTE CAMPUZANO LUIS NUTRICIONISTA PICO ALVAREZ EDWARD ESTALIN JEFE BODEGA ACOSTA CASANOVA JORGE LIMPIEZA PAREDES DELGADO LUISA KATALINA COCINA VELEZ ROSADO DOLORES ELIZABETH COCINA BARCIA MIRANDA DIGNA MANUELA COCINA MACIAS ANABEL AUXILIARES DE AULA MOREIRA ARACELY AUXILIARES DE AULA CEDEÑO GISELA AUXILIARES DE AULA MARQUEZ CARMINIA AUXILIARES DE AULA 4 Diagnostico de la Guardería Mama Inés 2009. 20
  • 21. 1.2.2. Análisis crítico La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único. 1.2.3. Preguntas Directrices (Interrogantes-Sub problemas) - ¿Existen los materiales necesarios para que los niños/as puedan realizar las actividades de motricidad? - ¿Cómo influyen las destrezas finas en la preescritura de los niños del Centro de Desarrollo Infantil Mama Inés? - ¿Que características deben de tener los niños para comenzar con la preescritura? - ¿Existen colaboración por parte de los padres de familia en las actividades de motricidad de trabajo? - ¿Cómo el desarrollo de la motricidad fina sirve de base para el desarrollo de la preescritura? 21
  • 22. 1.2.4. Formulación del problema ¿Como influye el desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la sala N° 4 del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 2009-2010? 1.2.5. Delimitación del problema - Delimitación de contexto Campo: Tecno-Educativo Área: Desarrollo de la motricidad fina Aspecto: Aprendizaje de la preescritura en los niños/as de la sala N° 4 - Delimitación espacial La presente investigación se realizará con los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta, la misma que se encuentra ubicada en la Avenida la Cultura a un costado del Hospital IESS Manta. - Delimitación temporal Este problema se estudiará en el periodo lectivo 2009-2010 22
  • 23. 1.3. JUSTIFICACIÓN - Importancia En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción con la acción originada por el pensamiento. Desde el punto de vista teórico, la motricidad fina consiste en la habilidad de controlar los movimientos finos de la muñeca, manos y dedos, por ende alcanzar progresivos niveles de distensión o relajación, precisión, exactitud y rapidez, esto a su vez esta asociado con la coordinación visomotora y la orientación espacial. - Originalidad El tema propuesto “Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la preescritura” se quiere conocer los diferentes motivos del porque los niños/as tienen problemas y déficit en el desarrollo en la escritura (caligrafía), ya que con la experiencia dada como maestra, se comienza con movimientos a través de ejercicios, de trazos amplios y controlados en el que involucra la coordinación de los músculos del brazo y mano hasta llegar a los movimientos mas pequeños y precisos propios del cuerpo. 23
  • 24. - Beneficios Desde el punto de vista de la didáctica, el aprendizaje de la escritura queda abordado a través de la realización de varias fases: preparación, aprendizaje, afianzamiento y perfeccionamiento; de entre ellas en la etapa de la preparación a la escritura se la nombra preescritura. Con ella queremos aludir al conjunto de condiciones necesarias para la ejecución del gesto antes de que adquiera significado y se convierta en escritura. Por lo tanto al no desarrollar esta habilidad, se considera que habrá problemas en el aprendizajes y porque no decirlo en forma afirmativa en el comienzo de la pre escritura. - Factibilidad De esta manera la investigación será factible porque se trabaja en base a objetivo dentro de este tema que es prevenir los problemas de aprendizajes a los futuros educandos y de esta manera desarrollen una caligrafía legible y así comunicar un contenido o mensaje escrito que todos puedan entender. 24
  • 25. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. General - Determinar el desarrollo de la motricidad fina que tienen los niños en el aprendizaje de la preescritura en la sala N° 4 del Centro de Desarrollo Infantil Mamá Inés del cantón Manta. Año lectivo 20092010. 1.4.2. Específicos 1. Identificar los materiales que utilizan las maestras para realizar la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura. 2. Establecer la influencia de la destreza fina en la preescritura de los niños del Centro de Desarrollo Infantil Mama Inés. 3. Especificar el desarrollo de la motricidad fina que sirve de base para el desarrollo de la preescritura 4. Elaborar una propuesta para que los padres de familia colaboren en las actividades de motricidad fina en el aula de clase 25
  • 26. CAPITULO II MARCO TEORICO En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la emoción con la acción originada por el pensamiento. Para algunos autores, bajo el concepto de desarrollo se incluye el crecimiento (incremento en peso, talla y otros parámetros físicos) y también el desarrollo propiamente tal (maduración de funciones de diferentes órganos). Sin embargo se prefiere reservar el término para este último caso y en esta instancia nos referimos en particular al desarrollo neurológico. Características principales del desarrollo El desarrollo es continuo.- En cada etapa infantil siempre existen cambios que no tienen detenciones, siempre existen funciones que están cursando hacia una mayor complejidad. Incluso en niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a día en un área o en otra. El desarrollo es progresivo.- De no mediar patología, el sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del 26
  • 27. recién nacido a un tono menor que permita la posición sentado y a una optimización de la motricidad de las extremidades. El desarrollo es irreversible.- Los avances ya adquiridos no se pierden, lo que permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más complejas de comunicación. En lo motor, habilidades como chutear una pelota o pedalear en una bicicleta están presentes aún después de largos períodos sin ejercitación. El desarrollo tiene una secuencia fija.- Para que aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto es lo que genera una secuencia fija. Así, en el área motora aparece primero la posición sentada sin apoyo, el pivoteo sobre la pelvis, luego la postura de pie con apoyo, la postura sin apoyo y al final, la marcha. Las inconsistencias al tomar datos anamnésticos sólo tienen que interpretarse como olvido de las madres de los detalles de la maduración de funciones determinadas. Es posible detectar diferentes velocidades de las etapas de la secuencia, pero la secuencia es la misma de un niño a otro. Las características del desarrollo persisten por una generación.- En cada niño, en cada individuo, existen características propias de un desarrollo. Son variables la velocidad, la intensidad la cualidad, la persistencia de funciones determinadas en un sujeto. En las generaciones siguientes no necesariamente persisten las características previas. Así por ejemplo, una especial musicalidad o el desarrollo 27
  • 28. de algunas habilidades cognitivos no tienen necesariamente que aparecer en hijos o nietos. Principios del desarrollo Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nervioso: a) la velocidad cambia en etapas, b) la velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro, c) la velocidad es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo, d) el desarrollo progresa en dirección céfalo caudal, e) el desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso, f) el desarrollo no es paralelo al crecimiento. Factores que afectan el desarrollo Clínicamente se pueden distinguir: 1) Factores biológicos y 2) Factores ambientales. Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier situación de desarrollo (normal o retraso del desarrollo) antes de planificar largos y costosos estudios diagnósticos. • Factores biológicos: Con fines didácticos se dividen los siguientes: o Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta el patrón genético familiar. Existen ciertas características de la maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. También es importante considerar el patrón genético individual: existen niños 28
  • 29. que se apartan de las características básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya una anormalidad. Uno de los aspectos más controvertidos es la influencia del género en las características del desarrollo infantil. Clásicamente se dice que las mujeres tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los niños tendrían un mejor desarrollo motor. La controversia sigue cuando existen trabajos que demuestran la influencia de los roles asignados precozmente a niños o niñas, que generan estimulación preferencial de ciertas área y no así de otras. En relación a las características especiales del desarrollo de algunos grupos étnicos, también se ha planteado que ellas se deben a la interacción entre factores genéticos y factores ambientales. o Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la madre (edad, nº de la gestación, estado emocional, etc.) Se desconoce la influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo: cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación en relación a macro y micronutrientes, etc. La gemelaridad y la prematuridad (sin patologías agregadas) determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida. o Factores perinatales: Son conocidos los factores perinatales que determinan retraso o anormalidades del desarrollo. En el plano de pequeñas variaciones del desarrollo tienen también influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas, hiperbilirrubinemias tratadas, etc. ya que existen una gradiente de 29
  • 30. secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan patologías severas. o Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación,las inmunizaciones, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Sin embargo dentro del rango normal. Sin embargo, se sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad que afectan el desarrollo. La mayor parte de la literatura apunta a secuelas severas de noxas que afectan intensamente el desarrollo • Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un desarrollo normal. Todos los factores que se analizarán interactúan entre si y con factores de tipo biológico. o Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y también causa alteraciones del desarrollo en grado variable. Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado esté dado por factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante. o Afectividad: Es un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo. 30
  • 31. o Normas de crianza: Aunque las normas de crianza pueden incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas aparte. El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes. o Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia. Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, etc. A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal. o Condiciones de la familia: Debemos destacar la importancia de las características de la familia sobre el desarrollo del niño. Vale la pena enumerar las características de la familia que favorecen un desarrollo normal : Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre los distintos miembros de una familia favorece el desarrollo del niño. Una calidez adecuada entre padre e hijo y entre hermanos determina un desarrollo normal. 31
  • 32. Acuerdo relacional: Deben existir reglas sobre los distintos miembros de la familia. Estas reglas deberán ser comunes para todos Equilibrio en la cercanía parental: El niño debería estar cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a uno de los padres genera conflictos en el desarrollo Jerarquía parento-filial definida: Esta jerarquía superior de los padres permite establecer una relación adecuada en cuanto a normas, hábitos, valores, etc., lo que genera un comportamiento infantil sin conflictos. Normas claras y flexibles: Como consecuencia del párrafo anterior se deduce que deben existir normas claras sobre los que se asienta la conducta del niño. La existencia de reglas claras no impide que ellas se flexibilicen en ciertas situaciones. Interacción autonóma con iguales: Los padres deben permitir que los hermanos resuelvan solos algunos conflictos, permitiendo así acuerdos relacionales del subsistema hijos. Una intromisión excesiva de los padres sobre los hermanos no favorece el desarrollo de éstos. Límites claros de los subsistemas familiares: Existen problemas que son de exclusiva incumbencia de los padres y otros que lo son sólo de los hijos. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO La evaluación del desarrollo infantil se aprende día a día en la práctica de la pediatría. En esta sección de aspectos generales sólo se revisarán algunas recomendaciones. 1. Considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros hay que 32
  • 33. restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no completó (gestación completa, 40 semanas). Esta edad corregida se tiene en cuenta hasta los dos años de vida. 2. Estado de salud. Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño. Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano. 3. Analizar todas las áreas. El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se omiten. Debe recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje, por ejemplo. 4. Interacción entre diferentes áreas del desarrollo. A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc. 5. Condiciones niño-ambiente-examinado. Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, nº de personas, etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en relación a: horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el estado del examinador debe considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el niño, el tiempo de que dispone, etc. 6. Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo. Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará del análisis cuidadoso de ambas informaciones5. En el campo de la motricidad humana, se emplean habitualmente diferentes términos para definir cada uno de los ámbitos de estudio. Los ámbitos del desarrollo motor y del desarrollo psicomotor se utilizan como sinónimos con frecuencia. Sin embargo, no son intercambiables y afectan a aspectos muy distintos del desarrollo evolutivo del niño y la niña. 5 www,google.com 33
  • 34. La educación motriz, que forma parte de la Educación Física en Primaria, pretende mejorar la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades no locomotrices y locomotrices o de motricidad fina mediante actividades manipulatorias. La educación psicomotriz, por su parte, pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices; por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes. La primera parte demuestra algunos conceptos de la educación psicomotriz y se define en ella el marco conceptual en el que ha de incluirse la educación a través de las acciones motrices. En la segunda parte, se describe el desarrollo motor del niño (motricidad global y motricidad fina), que subtiende a la formación del esquema corporal, y las características de la torpeza; posteriormente, se aborda el aprendizaje de la escritura. 2.1. DESARROLLO PSICOMOTOR: Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Ocurre a causa de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el aprendizaje 2.1.2. MADURACIÓN: Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente determinado por el cual, un órgano o un conjunto de órganos, ejerce libremente su función con la misma eficacia. Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su existencia, realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso madurativo. 34
  • 35. Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el sistema muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices y maduros más rápido. El sistema nervioso y el sistema muscular son fundamentales en el desarrollo motor. 2.1.3. CRECIMIENTO: Fenómeno cuantitativo de incremento de masa corporal como consecuencia del aumento en el número de células, del tamaño de las mismas, originando aumento de masa y volumen de tejidos, órganos y sistemas, que ocurren con diferente intensidad en distintos momentos de la vida 2.1.4. APRENDIZAJE: Cambio en el rendimiento, que suele ser permanente, que guarda relación con la experiencia 2.1.5. MOTRICIDAD GRUESA: Son acciones de grandes grupos musculares y posturales. Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales6. 2.1.6. MOTRICIDAD FINA La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación7. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión. 6 7 www.google.com Diccionario Larousse. 2000 35
  • 36. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son: ♦ Coordinación viso-manual; ♦ Motricidad facial; ♦ Motricidad fonética; ♦ Motricidad gestual. 2.1.7. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un 36
  • 37. paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos8. 2.1.7.1. Infancia (0- 12 meses) Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo. Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. 8 Csifrevista gmail.com 37
  • 38. A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas. Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice. Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses. 2.1.7.2. Gateo (1-3 años) • Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos. • En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos. 2.1.7.3. Preescolar (3-4 años) • Las tareas mas delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo. 38
  • 39. • Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aun muy simples. • Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas 2.1.5.4. Edad Escolar (5 años) • Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente mas allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. • Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles. 2.1.6.5. Coordinación Viso-Manual • La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son: • La mano • La muñeca • El antebrazo • El brazo • Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos. Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual: 39
  • 40. • Pintar • Punzar • Enhebrar • Recortar • Moldear • Dibujar • Colorear • Laberintos copias en forma 2.1.6.6. Coordinación Facial: Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: 1. El del dominio muscular 2. La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara. • Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación • El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea. 2.1.6.7. Coordinación Fonética: Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma. El niño en los primeros meses de vida: • Descubre las posibilidades de emitir sonidos. 40
  • 41. • No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. • Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras. • Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno. • Poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos. Hacia el año y medio el niño: • Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje. • No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples. • Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante rápidamente. • Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño: • Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos. • Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez mas complejas. • Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. 41
  • 42. • Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador. • El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño9. 2.1.7.8. Coordinación Gestual Las manos: Diadococinesias • Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. • Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años. • Dentro del preescolar una mano ayudará a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco mas de precisión. Actividades Actividad: Coordinación Fonética • Por cada equipo se darán palabras y algunas frases las cuales tendrán que deletrear letra por letras, y una más pero por silabas, cada equipo ira acumulando puntos por cada palabra o frase deletreada correctamente. 9 www.monografia.com 42
  • 43. • La finalidad de esta actividad es ver que tanto dominio se tiene del aparato fonador de cada uno de nosotros y ver la importancia que tiene el enfocarnos en el para obtener un buen desarrollo y aprendizaje. Actividad Coordinación Viso Manual • Deberán unir los puntos para que para formar la figura y posteriormente la adornarán con el material que se les proporcione. • Actividad facial y gestual • Se les dará la instrucción de que creen una historia y la represente solamente con mímica, pero solamente como mimos con expresiones en el rostro e imaginando tocar los objetos. • Que sea una historia corta. • Al final de su representación se les calificará para ver cual de los equipos lo hizo mejor. Actividad de integración • Esta actividad se llama el cartero consiste en que se pondrán todos en un circulo y a continuación dirá: “traigo una carta para quien tenga hermanos pequeños”; y las personas que los tengan tendrán que cambiarse de lugar y así se ira diciendo dependiendo de lo que se quiera saber. 2.1.8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA A lo largo del apartado del desarrollo psicomotor que en los niños y niñas el proceso de aprendizaje está estrechamente ligado al desarrollo físico, y a la posibilidad de ir ampliando cada vez más su capacidad de movimiento y el conocimiento de su propio cuerpo. 43
  • 44. Progresivamente, las niñas y los niños son capaces de hacer representaciones mentales de lo que ven y observan, muy ligadas a sus vivencias y experiencias. La capacidad de representar gráficamente, mediante dibujos, la realidad que ven también se desarrolla mediante unas etapas o procesos. Las etapas de integración del esquema corporal podemos decir10: 2-4 años: etapa del garabateo. El niño/a hace garabatos, experimenta con el lápiz o colores el gesto que realiza y el trazado que hace (por ejemplo líneas desordenadas circulares). Necesita espacios amplios (porque el trazo es largo) y por eso pintará en el suelo, paredes o también en papeles grandes, con lápiz o colores de trazo grueso, ya que los de trazo fino son para una precisión que aún no tienen. Los primeros trazos de experimentación no tienen sentido para el niño/a, y se puede salir fácilmente del papel, ya que aún no han desarrollado una coordinación viso-manual. Poco a poco van coordinando la vista y el gesto y realizan garabatos con gestos controlados (líneas más o menos rectas y circulares). En educación infantil, sobre todo en el segundo ciclo, se estimula mucho el dominio del gesto, básico para el aprendizaje de la escritura. Finalmente, el niño empieza a realizar garabatos y a darles un nombre (es mamá o soy yo), aunque no se pueda reconocer nada, aspecto muy importante porque se tiene la comprensión de que a través de los movimientos que realiza puede representar lo que le rodea. 4-7 años: etapa pre-esquemática. Se caracteriza por la creación consciente de la forma, es el inicio de la comunicación gráfica. El niño/a tiene un cierto grado de 10 www.monografias.com 44
  • 45. conocimiento de su cuerpo y sus diferentes partes (recordemos que en el proceso de integración del esquema corporal primero son partes globales del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades y luego elementos que integran esas partes. Así pues, la representación de la figura humana sigue el mismo proceso (los niños de estas edades dibujaran la figura humana solo con la cabeza y las extremidades, incorporarán el tronco y, progresivamente, pondrán dedos a sus manos, dos, tres, hasta los cinco totales) y el cuello entre la cabeza y el tronco. Dentro de la cara, ojos y boca y más adelante otros elementos, a medida que vayan profundizando en el conocimiento de su cuerpo y del de los demás11. 2.1.8.3 ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA La vertiente gráfica del idioma hace necesaria la enseñanza de la escritura, ortografía y composición escrita. La primera de estas materias pretende dotar al alumno de la tiabilidad para trazar signos con fluidez y claridad. El objetivo principal de esta enseñanza no es, por tanto, como se pensaba en el pasado, lograr una grafía bella (caligrafía), sino legible y rápida. De ahí que sea preciso adoptar un método adecuado y efectuar una serie de ejercicios que estimulen al alumno para que el aprendizaje se desarrolle con éxito. Al igual que ocurre con la enseñanza de la lectura, hay que determinar previamente la aptitud del alumno antes de iniciarle en las técnicas de la escritura. La división de esta enseñanza en cuatro etapas preparación, aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento, también responde a criterios didácticos, ya que, a causa de las diferencias individuales, no se puede precisar el tiempo necesario para cada etapa y para cada individuo. 11 Velázquez, Rafael. Psicomotricidad patrones de movimiento. México D. F. Editora S. A. De C. V. 2003. 45
  • 46. Dentro de las técnicas instrumentales que la escuela proporciona ocupa una posición prioritaria el aprendizaje de la escritura. Desde el punto de vista de la didáctica, el aprendizaje de la escritura queda abordado a través de la realización de varias fases: preparación, aprendizaje, afianzamiento y perfeccionamiento. La etapa de preparación a la escritura se la nombra con el nombre de preescritura. Con ella se quiere aludir al conjunto de condiciones necesarias para la ejecución del gesto, grito antes de que adquiera significado y se convierta en escritura. Un estudio sobre esta etapa debe considerar, en primer lugar, la naturaleza de la ejecución gráfica y precisar 1os procesos que la posibilitan con el fin de establecer 1os prerrequisitos necesarios antes de iniciar su aprendizaje. 2.1.9.4. PROCESOS QUE POSIBILITAN LA ESCRITURA La escritura, como realización de trazos sobre una superficie variable, no puede ser considerada so1o como acto motor ya que, como señala esto da la pauta para que el niño comience a realizar sus primeras letras. La grafomotricidad es el término que se refiere al conjunto de ejercicios de tipo gráfico que permiten alcanzar el control neuromotriz necesario para la escritura; la preescritura, por el contrario, considera también aspectos del lenguaje, estructuración mental y afectividad. La escritura es una forma de comunicación gráfica que utiliza representaciones abstractas y, en tal sentido, precisa de la intervención intelectual. 46
  • 47. Pero la escritura es también, a la vez, una realización sobre un campo impuesto y limitado, 1o que exige cierto desarrollo de las capacidades perceptivas. Son varios 1os factores que inciden en el proceso de escritura; su descripción queda recogida bajo la perspectiva de algunos autores modernos en el Esquema. Los factores intelectuales, perceptivos, motrices y afectivos son características del aprendizaje de la escritura como complejo y hace señalar que en ninguna disciplina escolar compromete tan completa como directamente la síntesis personal La preescritura debe garantizar, a través de ejercicios adecuados, una madurez suficiente en 1os aspectos mencionados si quiere conseguir un buen aprendizaje de la escritura. Deberá considerar asimismo que cada una de las capacidades implicadas presupone la adquisición de otras; la organización espacio-temporal presupone necesariamente la adquisición de 1os elementos que componen el esquema corporal como la tonicidad, el equilibrio, la respiración, etc. Es esta multiplicidad de factores que influyen la que hace que rechacemos la actividad gráfica espontánea, propugnada por 1os métodos naturales, como única preparación para la escritura y aboguemos por la realización de actividades dirigidas. 2.1.9.5 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA ESCRITURA El proceso de la escritura se realiza en virtud de un complejo movimiento. En él intervienen brazo, mano y dedos. Los movimientos del brazo y de la muñeca permiten que la mano se deslice sobre el papel y facilitan el trazado de algunas líneas; el de los dedos hace posible, principalmente, la formación de las letras. El 47
  • 48. mayor o menor grado de coordinación entre los diversos movimientos determina la calidad mayor o menor de la escritura. Para que este proceso se realice sin dificultad es preciso dotar al cuerpo y la mano dé una posición adecuada. Los niños deben sentarse con el tronco recto, aunque ligeramente hacia adelante. La cabeza debe estar en la misma línea del tronco, los pies apoyados en el suelo y los codos sobre la mesa. Es conveniente que la altura de las sillas y mesas sean proporcionadas, o mejor fuera que se pudiese graduar de acuerdo con las necesidades de cada alumno. La mano con que se escribe debe apoyarse sobre el dedo meñique, con la palma dirigida hacia el papel, será necesario evitar cualquier tipo de postura que pueda provocar deformaciones de los huesos. El lápiz o pluma se sostiene entre los dos pulgar y medio colocándose el índice. La parte media del cilindro se apoya en la zona comprendida entre la falange el índice y el metacarpo. El papel puede colocarse en disposición paralela al borde la mesa, si la escritura fuese de tipo vertical, o ligeramente inclinado hacia la izquierda si se tratara de otro tipo de escritura. Lógicamente, en este segundo caso, el papel debe inclinarse hacia la derecha si el alumno fuera zurdo. 2.1.9.6 EL PROBLEMA DE LOS NIÑOS ZURDOS Antes de iniciar el aprendizaje de la escritura, es preciso averiguar el grado de aptitud de cada niño para prevenir posibles dificultades en el curso de la enseñanza. Esta prevención es la misma que se expresó ya respecto a la lectura; de ahí que el maestro pueda servirse de las observaciones registradas en las fichas de 48
  • 49. lectura, aunque deberá completarlas con determinadas comprobaciones de suma importancia respecto al progreso en escritura; por ejemplo, la capacidad o incapacidad del niño para reconocer formas y tamaños, su aptitud para seguir direcciones, sentido de la alineación12. Entre todas estas comprobaciones, un factor que debe ser observado cuidadosamente es el grado de desarrollo motor del alumno y su capacidad para coordinar ciertos movimientos. Este factor puede captarse, bien por medio de pruebas de tipo motor, bien a través de ejercicios de manipulación de objetos, trazado o dibujo. Es importante determinar en esta etapa qué mano predomina sobre la otra. En el caso de que sea la izquierda, habrá que comprobar hasta qué punto el alumno es inepto con la derecha. Sólo si este predominio funcional es muy claro se permitirá la escritura con la mano izquierda. En los restantes casos es preferible educar la mano derecha, ya que el aprendizaje con ella ofrece menores dificultades. Una forma de determinar esta dominancia consiste en hacer que el niño que toma espontáneamente el lápiz con la mano izquierda, ejercite de vez en cuando la derecha mediante el dibujo, la pintura, la escritura y el trabajo manual. Después, para averiguar si la habilidad gráfica de la mano derecha aumenta en mayor grado que la de la mano izquierda, se debe efectuar una prueba cada dos meses desde el comienzo de la enseñanza. Esta prueba consta fundamentalmente de dos partes, En la primera se pide al niño que ejecute un dibujo con la mano izquierda y otro con la derecha, cada vino en una hoja diferente de papel sin rayar. En segundo término debe escribir o copiar, 12 www.csfrevista@email.com 49
  • 50. en otras dos hojas, una frase corta con ambas manos. El maestro debe llevar cuenta del tiempo empleado en copiar la frase, .anotándolo en cada hoja, así como el nombre del niño, la fecha del examen y la mano utilizada. También deberá consignar si la forma de tomar el lápiz es buena o defectuosa, el movimiento de los dedos13. 2.2. PREESCRITURA La preescritura se entiende como unas actividades (trazos) que el niño y la niña deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura propiamente dicha (letras o palabras). Pero la preescritura no es solo eso, se trata de una fase de maduración motriz y perceptiva del niño para facilitarle el posterior aprendizaje de esa otra forma de expresión, la escritura, sin grandes esfuerzos ni rechazos afectivos. Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno. El gran número de niños con disgrafias (mala letra) se debe simplemente a la falta de estimulación de la motricidad fina. Al hablar de disgrafías es fundamental que padres y maestros tomen conciencia de que se puede adecuar forma, dirección, uniformidad y esparcimiento de las letras, pero hay niños que agregan rasgos o trazos para que la letra se vea más bonita. Esto debemos respetar, si la letra se entiende, ya que se constituye parte de la personalidad. 13 Santillana. Enciclopedia Técnica de la Educación. Vol III. 50
  • 51. En este período debemos poner mucha atención en los niños cuando realizan los ejercicios con papel y lápiz y observar la intensidad con que ejercen el trazo del lápiz sobre el papel ya que podemos estar diagnosticando niños hipertónicos. Esta alteración se caracteriza por la falta de elasticidad y tonicidad de los músculos, y se refleja en la escritura. En este caso es necesario una evaluación neurológica y gran entrenamiento motriz. Por eso la importancia de la preescritura en la etapa de la Educación Infantil. El niño cuanto antes comience mejor, ya que más preparado estará para enfrentarse a la escritura. Dependerá de la forma en la que se haya vivido afectivamente, el que haga con más o menos a grado el proceso posterior, la escritura. Para el desarrollo de dicha madurez tenemos que tener en cuenta unos aspectos. Estos aspectos comienzan a trabajarse ligeramente en el primer ciclo de la Educación Infantil, aunque es en el segundo ciclo cuando estos aspectos cobran más fuerza. En esta Etapa hay que hacer hincapié en los siguientes aspectos del niño: 1. Conocimiento de su propio cuerpo. 2. Control corporal. 3. Coordinación corporal. 4. Motricidad fina. 5. Fortalecimiento de los músculos de los dedos y de las manos, para lograr una precisión en la precisión de los dedos. 6. Ritmo. 7. Lateralidad. 8. Ordenación espacio temporal. 9. Desarrollo de la atención 51
  • 52. Todos estos aspectos se irán desarrollando y perfeccionando más y mejor durante etapas sucesivas En el desarrollo de la preescritura no podemos dejar a un lado el dibujo infantil el cual pasa por una serie de etapas. Lowenfeld distingue tres etapas gráficas que son las siguientes:14 A) La etapa del garabateo, se inicia a partir de los 18 meses y concluye a los 4 años. En su inicio consiste en trazos realizados al azar que evolucionan hasta convertirse en un dibujo reconocible Se distinguen tres fases: a. Garabateo desordenado o sin control, incluye las barras y los barridos. Carecen de sentido. No existe intención figurativa. No hay preferencia por usar un color u otro ni por el color en si. b. Garabateo controlado suele situarse entre los 2 y los 3 años. Representa figuras cerradas El niño y la niña desarrollan una actividad gráfica intensiva. Utiliza varios colores. c. Garabateo con nombre, se elabora entre los 3 y los 4 años. El niño y la niña descubren que sus dibujos tienen un sentido y le asigna un nombre. Se comienza a dibujar con intención, el color se utiliza con una finalidad o preferencia. B) Etapa preesquemática, se centra en los primeros intentos de representación. Esta etapa comprende entre los 4 y los 7 años de edad y en ella destacan los esquemas figurativos, los rasgos del dibujo, la distribución en el espacio y la utilización del color. 14 csifrevista@amail.com 52
  • 53. La figura humana es la primera representación que se desarrolla en el papel. El esquema inicial es denominado "renacuajo" o "monigote". Poco a poco se añaden más detalles. Este esquema da lugar a la representación de animales, casas, árboles, flores etc. Los dibujos iníciales carecen de volumen, movimiento y perspectiva. La distribución de las imágenes en el espacio es anárquica. Las personas y los objetos aparecen en un principio aislados y flotando. El tamaño y las proporciones no guardan relación con la realidad sino que dependen de factores emocionales. A medida que progresa el dibujo infantil incorpora la línea base y la línea del cielo. El color tiene un significado emocional y subjetivo. C) Etapa esquemática, comienza hacia los 7 años por lo que se supera el periodo de la Educación Infantil. Por lo tanto el garabato que realiza el niño es el resultado de satisfacer un placer a través de un movimiento corporal completo, que más tarde tendrá un placer visual para pasar más adelante dependiendo de su madurez, experiencias vividas e interiorización de esas vivencias, a organizarlas, seleccionarlas y darle un nombre. Va entonces a depender de las experiencias vividas con más o menos intensidad, más o menos el efecto que el niño las llegue a expresar gráficamente. 53
  • 54. Las grafías que se realizan en la Etapa de Infantil van a estar muy unidas a su movimiento corporal y su carga emocional. Por eso la importancia de volcarnos totalmente en nuestras aulas proporcionarles experiencias motivantes, afectivas, llenas de juego, color y ritmo, para que el niño se sienta cómodo, querido y valorado. Si seguimos un proceso adecuado teniendo en cuenta estos aspectos, el niño llegará preparado enfrentarse con la escritura de una forma amena y no penosa ni aburrida. Podemos caer en el error de convertir este proceso en un aprendizaje mecánico (no vivenciado). Esto se produciría si nos limitáramos a realizarlos trazos, grafías, letras etc. que vienen enmarcados en los métodos o en los cuadernillos de trazos. Si solo le explicamos al niño que debe seguir las líneas discontinuas e intentar no salirse, esto se convierte en algo mecánico. El niño de esta manera no vivencia el trazo, por lo tanto no le causa motivación ninguna tan solo el hecho de seguir un trazado sin salirse. La motivación en el aprendizaje es algo primordial y no se aprende lo mismo estando motivado que desmotivados. Por este motivo hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos para proporcionar a los niños y niñas un aprendizaje motivador. 54
  • 55. Ya que se debe conseguir en las aulas que el niño escriba sin dificultad, haciendo a la vez esta tarea agradable. Estas sesiones serán distintas dependiendo de la edad del alumnado. Se seguirá un orden en el trazo, esto podrá variar según el nivel madurativo de los niños, ya que se sabe que en las aulas hay grandes diferencias entre unos alumnos y otros ya que la diferencia de edad de unos meses es algunas veces muy notable en niños de una misma clase. Por lo general en el segundo ciclo de la Educación Infantil se seguirá el siguiente orden de trazos: • Trazo vertical continuo. • Trazo vertical discontinuo. • Línea horizontal continua. • Línea horizontal discontinua. • Trazos horizontales y verticales combinados en forma de cruz. • Trazos horizontales y verticales en forma angular. • Línea horizontal y vertical formando cuadrícula. • Línea quebrada. • Líneas inclinadas continuas, discontinuas y en forma de aspa. línea quebrada discontinua. • Línea quebrada continua. • Línea ondulada vertical. • Línea ondulada horizontal. • Trazos curvos discontinuos. • Líneas curvas unidas. • Bucles hacia arriba y hacia abajo. • Trazo redondo. • Trazo espiral. 55
  • 56. Todos estos trazos son trabajados en el segundo ciclo de la Educación Infantil. En el nivel de tres años se van a trabajar: • Trazo vertical continuo. • Trazo horizontal continuo. En el nivel de cuatro años se van a trabajar todos los demás. En el nivel de los cinco años lo que se hará será un repaso de todos ellos, poniéndose en práctica la escritura, la cual al haber trabajado ya los distintos trazos con lo que esto supone (direccionalidad, control del pulso) la escritura no supondrá un sobreesfuerzo. Cada uno de estos trazos es trabajado en distintas sesiones. . Para el desarrollo de las distintas sesiones utilizo distintos materiales. 1. Materiales de psicomotricidad: • Cuerdas. • Bancos zuecos. • Picas. • Pelotas. • Cintas de plástico. • Colchonetas. 2. Materiales desechables: 56
  • 57. • Telas. • Papel de periódico. • Cartón. • Botes de plástico. 3. Material fungible • Folios. • Lápices. • Ceras. • Rotuladores. • Tempera. • Gomas. • Papel continuo. • Lápices bicolores. • Cartulinas. • Tizas. 4. Materiales instrumentales: • Pandero. • Caja china. • Triángulo. 5. Materiales no fungibles: • Radio casete. • CD. • Pizarra. 57
  • 58. Para que se entienda en qué consiste una sesión se cita un ejemplo. 1. Trazos horizontales y verticales combinados en forma de cruz. 2 Materiales utilizados: • Picas. • Pizarra. • Tizas. • Ceras. • Rotuladores. • Folios. • Papel continuo. Motivación: Movimiento libre. Psicomotricidad. Desarrollo de la sesión. Al comenzar la clase se hará la siguiente propuesta: Se desplaza por todo el espacio recorriéndolo de la forma que el profesor desee. Cada niño se desplazará por la clase inventando distintas formas de desplazamiento. Cuando se vea que decae la actividad se comenzarán a dar las siguientes consignas. • No podemos desplazamos de pie. • No podemos desplazamos con las manos en el suelo. • No podemos desplazamos tocando el suelo con la barriga. De esta forma se obliga al niño a pensar en su esquema corporal y descubrirán nuevas formas de desplazarse. 58
  • 59. Se vuelve a hacer otra propuesta: Nos vamos a convertir en animales que andan y se desplazan de distinta forma. Primero lo harán libremente siguiendo los ritmos marcados por el pandero, al parar de tocar el pandero se les preguntará ¿qué animal eres? Más tarde se dirá: Nos vamos a convertir en animales que puedan pasar por debajo de una mesa. Esta última propuesta se hará para conseguir que se desplacen arrastrando su cuerpo. ¿Qué animal eres? Cuando se han arrastrado la respuesta a la pregunta será rápida, serán gusanos o serpientes. Cualquiera de las dos servirá para plantear la nueva actividad. Vamos a hacer un juego con estos animales, nos vamos a poner en parejas uno será la serpiente el otro será el dueño. Los dueños tienen que enseñarles a sus serpientes como desplazarse con una pica encima de su cuerpo de forma que aparezca una cruz, sin que se le caiga. Al principio podemos ayudarle pero luego lo tienen que desplazárselos. 59
  • 60. Una vez que lo hayan conseguido haremos carreras de serpientes con su palo encima. Se cambiarán los papeles el dueño será la serpiente y la serpiente el dueño. Una vez concluida esta actividad se sentarán en sus sillas y se les planteará la siguiente cuestión: ¿quién sabe dibujar en la pizarra la serpiente con su palo encima? Intentarán representar gráficamente lo que han hecho aunque se le tiene que ayudar un poco para que capten la idea. Irán saliendo de uno en uno a la pizarra, a continuación se les repartirá folios y lápices y los niños tendrán que realizar los trazos en forma de cruz en su folio. Esta sesión se realizará en el segundo nivel de la Educación Infantil, es decir a los cuatro años. Como se puede comprobar la sesión se basa en la motivación y en la vivenciación del trazo, de esta forma conseguiremos que el niño realice el trazo de la forma más fácil y amena posible 60
  • 61. IDEAS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA • Coordine el trabajo con la profesora de trabajo práctico para que en este período haga trabajos de plegado en papel. • Confeccione una tabla de veinte por veinte centímetros e inserte en ella clavos sin punta al espacio de un centímetro. Corte hilos de cinco centímetros y haga que el niño amarre un pedacito de hilo en cada clavo. Este mismo clavijero puede ser utilizado para percepción figura-fondo cuando desarrollemos esta actividad. • Recorte de figuras: primero el niño recortará figuras geométricas para luego cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta redondeada. • Recorte cuadrados de papel de cinco centímetros y haga confeccionar "piropos" (rollos de papel envuelto). • Ejercicios de manos: abrir y cerrar los dedos de la mano, utilizando la luz del sol, proyectar con las manos diferentes figuras de animales y objetos, con la sombra. • Ejercicios de muñecas: giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la espalda del compañero y la superficie del pupitre. • En la hoja de trabajo trazará líneas: rectas de izquierda a derecha, verticales, oblícuas, círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos, quebradas, mixtas, onduladas, paralelas simétricas, asimétricas. Es importante que la maestra tome muy en cuenta que este tipo de ejercicios guarda complejidad para el niño y que debe estimularlo para que lo haga cada vez mejor. Tenga en cuenta la cantidad de repeticiones, inicie con 4 o 5 renglones para culminar con toda la hoja. • Con una aguja roma y un hilo de un metro, haga ensartar bolitas y mullos (cuentas). • Punteado de figuras sobre una espuma flex. • Manipulación de plastilina o masa. 61
  • 62. 2.2.1. LA PREESCRITURA COMO COMUNICACION SIMBOLICA El desarrollo de la semiología trajo consigo el estudio de 1os signos, de 1os códigos y de su importancia en la comunicación. Desde este punto de vista, la escritura es estudiada como un conjunto de signos cada uno de 1os cuales puede analizarse desde el plano de la expresión (significante) y desde el plano del contenido (significado). Las características de tales signos serian. 2.2.1.2. Arbitrariedad o convencionalidad: provienen de un consenso social, de un uso generalizado y admitido. 2.2.1.3. Inmutabididad - estabilidad: hay imposibilidad de que un miembro de la comunidad pueda variar el sistema de signos. 2.2.1.4. Mutabilidad: posibilidad de variar un signo sin que esto influya en el significado de la realidad representada. Analizada así la escritura, el aprendizaje del valor de 1os signos y su utilidad resulta imprescindible pero, además, su tratamiento en la escuela tiene un gran valor formativo. No podemos olvidar que el preescolar está, en cuanto a la formación de su pensamiento, en la etapa simbólico-semiótica cuyo desarrollo permite a la inteligencia sensoriomotriz prolongarse en el pensamiento a través de la construcción del mundo interior. Al sustituir 1os objetos y las realidades por símbolos y signos se constituyen en patrimonio personal. 62
  • 63. Y es esta nueva perspectiva en el aprendizaje de la escritura la que exige, a su vez, la consideración de algunos aspectos15: • La formación de la operación simbólica y su consolidación en el niño solo es posible a través de una descentralización continua que le permita situarse en relación al conjunto de objetos que le rodean y por el transcurso del tiempo que le ayude a la integración de las acciones y objetos. • Es necesario elaborar una metodología de la comunicación, al tratar el lenguaje oral, que a través de la práctica y entrenamiento en el proceso de comunicación lleve al niño a comprender 1os elementos del mensaje, sus relaciones internas y sus relaciones con el contexto lingüístico. • Esta metodología debe respetar el desenvolvimiento de 1os procesos evolutivos y para ser coherente debe considerar la lengua escrita como un sistema de simbolización que el niño no copia directamente, sino que en cada momento de su evolución construye mediante una interacción entre las propias creaciones, las relaciones subjetivas entre significante significado y el modelo cultural que recibe de su entorno. • Debe ser pues una metodología en la que la experimentación, igual que en el lenguaje oral, preceda a la interiorización e integración. • Por otra parte la metodología al usar no puede abordar directamente el uso de 1os signos por cuanto su exigencia de abstracción escapa a las posibilidades del sujeto no entrenado. Los signos simbólicos se retienen con mayor facilidad que las cifras, y éstas mejor que las palabras. Igualmente señala que la capacidad para interpretar 1os símbolos parece estar condicionada por: • La experiencia del niño. Fundamentalmente la visual, con gran influencia de 1os símbolos aparecidos por televisión. • La obligación de respetar ciertos signos. Por ejemplo: la luz roja de 1os semáforos, las señales de transito. 15 www es.wikipedia.org/wiki/Ludoteca 63
  • 64. • El ambiente familiar. Ya que proporciona juegos, respuestas a las preguntas del niño. 2.2.2. LA PREESCRITURA COMO EJECUCION GRAFICA La escritura no es so1o un juego simbólico, es también el resultado de una acción motriz sobre una superficie impuesta y limitada. Supone pues la intervención, como ya se dijo, de elementos perceptivos y factores de estructuración mental. El niño consigue progresivamente con relación a la ejecución gráfica: el control de la postura, la independencia músculo brazo, la independencia brazo-mano, la independencia de dedos, la aprehensión de 1os gráficos, la presión sobre 1os útiles y la coordinación prensión-presión. Paralelamente el tono, la fuerza, la localización de movimientos y la velocidad se van perfeccionando. Debe ser capaz de desarrollar cana pinza termino-terminal (incluye una dorsiflexión de muñeca combinada con disociación del índice y oposición del pulgar), con desplazamiento automático del hombro, coordinación Óculo-manual exacta y una praxis ideatoria (para realizar el bucle), debidamente desarrollada. La preescritura debe estimular y conseguir poco a poco una independencia segmentaria de 1os miembros de las extremidades superiores que permita llegar al desarrollo diferencial de dedos y a utilizar adecuadamente la pinza digital. En este desarrollo la actividad motriz, estimulada a partir del ejercicio libre y provocado, no podrá desatender la progresiva maduración del sistema neuromuscular Papel de la mano y los dedos Hablar sobre la mano es hablar del hombre y sus obras. Esta parte del cuerpo se presenta como un instrumento prodigioso. 64
  • 65. Pasando al campo de la ejecución gráfica, podemos considerar la escritura como un encadenamiento de movimientos que permite realizar dos funciones: a) La progresión a través de la línea. Es una tarea de 1os grandes múscu1os del brazo y el antebrazo completada por pequeños movimientos de la mano alrededor de la muñeca; b) La inscripción de 1os rasgos pequeños. Depende del movimiento de 1os dedos y de la flexibilidad de la muñeca16. La evolución camina progresivamente hacia una mayor flexibilidad en la muñeca y dedos, y busca alcanzar la precisión en el rasgo por un mejor ajuste del tono muscular y uso de la fuerza. Desde un punto de vista didáctico resulta interesante en preescolar centrarse en 1os elementos que intervienen en la inscripción puesto que: • Son partes que el niño no siempre controla adecuadamente al iniciar el proceso de escritura por ser de las últimas en el proceso madurativo del sistema nervioso. • La realidad circundante del niño le exige el uso de 1os músculos grandes del brazo, mientras que son menos las tareas en las que se han de utilizar 1os músculos relacionados con la motricidad fina. La flexibilidad de la muñeca y la independencia y control de 1os dedos es un factor que influye de forma importante en la ilegibilidad de 10s escritos. Dejando aparte la importancia que la mano y 1os dedos tienen en la reeducación psicomotriz, y concretamente su papel relacional y terapéutico, se ha de 16 Ejercitación previa Lecto/escritura preescolar. Eloisa Aguirre del Valle, Ma Antonieta Sandoval Padilla. Fondo Educativo Interamericano. 1980 México 65
  • 66. considerar que, como instrumentos mecánicos, deben ejercitarse para conseguir la máxima eficacia de cara a la escritura. En la educación de la mano se ha de seguir el mismo camino que en la corticalización, y su maduración debe venir preparada por toda la educación psicomotriz y, especialmente, por 1os ejercicios de relajación segmentaria, 1os ejercicios de independencia derecha-izquierda y de independencia funcional. Se completa de una manera progresiva con 1os ejercicios de independencia de 1os dedos, 1os de control de la presión, 1os de prehensión, coordinación, precisión, etc., integrados en situaciones globales. Pero hablar de la mano supone considerar también a 1os dedos. La inscripción, así como la ejecución de tareas gráficas precisas, exige un dominio de 1os pequeños músculos de la mano y de la red nerviosa de esta parte del cuerpo. Por otra parte, la escritura supone la utilización de un útil, por 1o que hablar de la educación de la mano y dedos se debe vincular necesariamente a la utilización del instrumento y a la realización de gestos concretos. En este sentido, merece especial atención el desarrollo de la pinza de dedos. Conseguir a este nivel un desarrollo adecuado supone que el niño sea capaz de realizar las siguientes posturas: 2.2.2.1. Postura extensora-separadora. Es la postura utilizada para saber el grado de inclusión del pulgar. Consiste en que el niño sea capaz de elevar el brazo hacia delante con la palma hacia arriba, 1os dedos extendidos y separados y el pulgar separado al mismo nivel de la palma. Posteriorrnente 1o ha de llevar en la 66
  • 67. misma posición hacia el lado lateral. Las flexiones de codo, temblores, acercamiento del pulgar, asimetrías en la realización simultánea con 1os miembros superiores, etc., pueden ser un primer índice de falta de madurez. Particularmente son significativos a 1os 6-7 años. 2.2.2.2. Postura flexora de muñeca combinada con extensión de dedos. Se realiza esta posición con el codo en flexión y con el codo en extensión. La realización de esta postura pretende poner de manifiesto dificultades en la actuación de ciertos músculos de la mano. Su realización es del 46 % en alumnos de cinco a seis años con el codo en flexión, alcanzando el mayor número de éxitos y estabilizándose a partir de 7-8 años. 2.2.2.3. Disociación índice - resto de los dedos de la mano. Colocada la muñeca en flexión (45°) y 1os dedos en extensión, el niño debe ser capaz de tocar con la yema del pulgar las yemas del resto de 1os dedos. Esta postura la realizan e1 40% de 10s niños de 4-5 años y el porcentaje se estabilizará a partir de 1os 5-6 años en el 70 % aproximadamente. 2.2.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS: La escritura no es un aprendizaje natural ya que requiere por su complejidad la utilización de habilidades no siempre desarrolladas y la integración de determinados elementos kinestésicos. Por ello, cabe abogar por la necesidad de realizar ejercicios preparatorios previos a su aprendizaje sistemático. Desde esta perspectiva la actuación sobre 1os preescolares puede desarrollarse de acuerdo a las técnicas que a continuación se detalla: 67
  • 68. 2.2.3.1. Técnicas de base: Comprende el conjunto de actuaciones que tienen por objeto desarrollar 1os mecanismos de carácter general relacionados con la escritura, a la vez que conseguir un gusto por la actividad grafica y favorecer el dominio del gesto, mejorar la postura y la distensión en el movimiento grafomotriz. Son de destacar la psicomotricidad, el dibujo y las actividades plásticas. 2.2.3.2. Psicomotricidad: Concebida como una concepción del desarrollo que actúa en función de la identidad entre las funciones neuromotrices y psíquicas del ser humano, se propone como objetivos: • Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo. • Educar la capacidad perceptiva. • Educar la capacidad representativa y simbólica. Ésta es una sucesión continua de elementos espaciales pero también, cuando la escritura es representación del lenguaje oral, es el resultado de elementos temporales; por otra parte, el movimiento que se genera en la escritura es un movimiento rítmico. Por tanto, a través del ejercicio rítmico, ligado a la evolución de 1os conceptos de espacio, tiempo y posibilidades corporales, podemos regularizar la actividad motriz. 2.2.3.3. Dibujo: Al analizar la relación de necesidad que el dibujo representa para el niño, tan solo se centra para considerar aquellas facetas cuyo desarrollo favorece a la escritura. Así, al fomentar el dibujo, consigue con relación a esta: • Acostumbrar paulatinamente al sujeto a distinguir entre 1os objetos y sus representaciones. 68
  • 69. • Comprender cómo las formas gráficas son también instrumentos de comunicación, de expresión y de representación mental. • Desarrollar la motricidad de las extremidades superiores y favorecer la maduración de 10s músculos de la escritura. Desde esta perspectiva adquiere significación el ejercicio gráfico basado en relatos de dibujos animados, creación de bandas dibujadas, esquematización de dibujos, etc. Igualmente, la unión del dibujo, y en general de las creaciones gráficas, con comentarios verbales y su proyección social, nos acercan a la escritura como vivencia y como elemento de comunicación. 2.2.3.4. Actividades plásticas: Aparte del dibujo, algunas actividades de esta área ayudan, por el tipo de habilidades que requieren, a la maduración motriz de las extremidades superiores. En este sentido las actividades de modelar, cortar, plegar, tejer, coser, puntear, pintar, hacer ganchillo, etc., además de potenciar la sensibilidad y expresión creativa, favorecen el control de 10s músculos de escritura y adiestran al sujeto en la coordinación viso-motriz, de gran importancia en la escritura17. 2.2.3.5. Técnicas escenográficas: Se refieren a aquellas formas de hacer que de manera más específica buscan el aprendizaje de 1os movimientos gráficos. Aunque no abordan el aprendizaje de la escritura están más cercanas a ella, y su enseñanza se lleva a cabo a causa de que las técnicas de base no siempre consiguen la precisión que exige la escritura, bien sea porque ese no es su objetivo, bien porque conseguir tal precisión supondría dar normas de realización tan estrictas que harían perder lo espontáneo y creativo propio de esas técnicas. En general las técnicas escenográficas incluyen ejercicios de progresión y de inscripción. 17 Pedagogía y Psicología Infantil. Cultural SA. Madrid España1997 69
  • 70. 2.2.3.6. Ejercicios de progresión: Buscan facilitar el movimiento de progresión de izquierda a derecha que se da en la escritura y que afecta sobre todo a 1os músculos del brazo y antebrazo y a las articulaciones del hombro y codo. Son característicos de este tipo 1os ejercicios de ejecución de formas relacionados con la escritura (líneas onduladas, quebradas) en el aire o en amplias superficies verticales u horizontales. A través de estos trazos amplios, ejecutados tranquilamente y con soltura, buscamos un acercamiento del sujeto a la tarea de la escritura intentando mejorar su postura, su flexibilidad y la presión sobre la superficie, y buscando un desarrollo regular y rítmico del movimiento. Muchos de 1os ejercicios de progresión son ejercicios deslizantes muy relacionados con la relajación; dentro de ellos podemos incluir 1os que llama grandes trazos des1izantes y que divide en tres: • Las formas cerradas o semicerradas que el niño imita o repasa sin levantar el lápiz. • Las letras de gran formato. • Los grafismos que van de izquierda a derecha y que abarcan trazados cercanos a la escritura o a las letras y escritura en gran formato 2.2.3.7. Ejercicios de inscripción: Son 1os destinados a favorecer la inscripción mediante el desarrollo adecuado de 1os dedos (sobre todo la pinza) y de la flexibilidad de la muñeca. Aunque conseguir un dominio digital suficiente para la escritura puede resultar difícil en preescolar, debemos intentar disminuir o eliminar el papel de otros 70
  • 71. elementos en la inscripción (antebrazo, brazo, etc.) y evitar crispaciones y bloqueos en el movimiento de dedos18. De lo expuesto podemos indicar que la motricidad fina es base para el aprendizaje de la preescritura de los niños y niñas. 2.2.4. FORMAS DE ESCRITURA: «SCRIPT» Y CURSIVA La necesidad de obtener una escritura clara y rápida, unida a la utilización del bolígrafo y pluma estilográfica, ha obligado a modificar las formas empleadas con anterioridad. Actualmente no hay cabida en la escuela primaria para aquellas formas que por su gran complejidad suponen un esfuerzo excesivo y una pérdida inútil de energía por parte del escolar. La escritura por presión, característica del trazado que exigía cierta concepción caligráfica del alfabeto español e inglés, se ha sustituido por una escritura fluida, en la que predomina la sencillez y se suprime lo superfino. Sin embargo, aun dentro de estas formas nuevas, hay múltiples variantes. Entre ellas destacan las escrituras «script» y cursiva, vertical e inclinada. La escritura SCRIPT, como forma inicial de aprendizaje, es quizás en estos momentos la más aceptada. Sus ventajas, es que en ella el trazado de las letras es más sencillo que en las restantes formas de escritura. Además se asemeja mucho al dibujo, y por ello escribir resulta una actividad agradable para los niños; no se producen interferencias entre el aprendizaje de la lectura y el de la escritura, ya que se utiliza desde el principio un mismo trazado de alfabeto; al ser de fácil adquisición, los alumnos pueden escribir rápidamente ideas con lo cual su moti18 www.lamoncloa.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2008/refc20080919.htm 71
  • 72. vación aumenta; los fracasos son menores; la escritura es muy clara aun en los comienzos de la enseñanza; se controlan los errores con mayor facilidad; provoca menor tensión y cansancio; no se necesita una gran vigilancia por parte del maestro y con ella se estimula el espíritu creador del niño. Por otra parte, su claridad proporciona seguridad emocional al alumno. Cursiva; Existe una segunda forma de escritura, enlazada, más rápida, obliga al alumno a hacer un esfuerzo doble, aparte de que el cambio ocasiona casi siempre dificultades que pueden repercutir en la velocidad y calidad de la letra. Por otro lado, el niño que ha aprendido a leer y escribir en script, se encuentra incapacitado para leer la escritura cursiva, siendo ésta la más utilizada en la correspondencia social. Otras desventajas son la dificultad para el desarrollo de un estilo de escritura personal y también la deficiente preparación de algunos maestros respecto al modo de enseñar este tipo de signos. A pesar de las críticas, no cabe duda que es conveniente iniciar el aprendizaje con esta forma de escritura, aunque no sea oportuno aferrarse exclusivamente a ella. 72
  • 73. Se recomienda que después del segundo año de escolaridad se sustituya la escritura script por la cursiva. 2.2.5. FAMILIA Y EDUCACIÓN La familia empieza por la pareja, y en su marco con el nacimiento de los hijos se crea la familia. El niño nace indefenso lo que provoca inmediatamente en los padres una respuesta de protección. 73
  • 74. Inicialmente la figura materna es la que adopta un papel protagonista en la educación infantil: la madre, evitando la sobreprotección, debe aprender a ser capaz de "metabolizar" las ansiedades de su hijo, devolviéndolas en forma más tolerable. En los primeros años de vida del niño el papel del padre no debe ser solo de soporte, si es que lo es, como ocurre en una mayoría de familias, sino de intervención directa en la educación infantil. Una de sus principales funciones, tras superar éste los sentimientos de celos y de competencia con su hijo, es la de apoyo emocional a su pareja, función que antes desempeñaban en familias más extensas que las actuales, la madre, la abuela o la hermana de la madre, mientras que en las familias nucleares actuales esta función pertenece al propio padre del niño o en su defecto a los profesionales de la salud o de la educación. La pareja suficientemente sana es la que puede elaborar y contener sus propias ansiedades y ayudarse a crecer mutuamente con lo que facilita el crecimiento personal de sus hijos. Esta sería la principal función de la familia: crear el marco necesario para favorecer el crecimiento de sus miembros y contener las ansiedades que se forman en el grupo familiar. 2.2.5.1. EDUCACIÓN INFANTIL: EL NIÑO Y NIÑA DE TRES AÑOS Al alcanzar los tres años de edad, la crisis de oposición va llegando a su fin, así como de aquellos comportamientos con apego excesivo hacia los padres. Es una etapa educativa muy gratificante, el niño y niña de 3 años quieren agradar y complacer a sus padres, por lo que hay que aprovechar educativamente esta necesidad para reforzar su incipiente identidad y su pertenencia a la familia (a los 3 años los niños conocen su apellido). 74
  • 75. Otra variable fundamental a los tres años de edad es su interés en establecer relaciones con los demás, es la edad inicio de su escolarización. Consejos educativos - 3 años • Alimentación: hábito, evitar golosinas • Sueño: hábito, sueño (10-11 horas) • Higiene personal • Imitación modelos adultos (afecto, lenguaje, hábitos, síntomas, T.V.) • Respetar la demanda de autonomía • Disciplina • T.V. limitada, supervisada y comentada • Factor tiempo (observación, conversación y juego) • Accidentes (educación vial-tráfico, tóxicos 2.2.5.2. ACTITUD FAMILIAR FRENTE A LA ESCUELA El niño de cuatro años debe empezar a ir a la escuela. De sus padres depende que el pequeño continúe deseando ir a la escuela o que acepte empezar a ir sin problemas. El primer día es importante. Debe prepararse con bastante antelación, no comprando todo tipo de accesorios caros e inútiles, sino manteniendo una actitud favorable frente a la escuela. Desde dos o tres meses antes, los padres deben hablarle al hijo de su próxima entrada en la escuela, hablándole de lo que hará allí, de sus compañeros, de sus amigos y amigas, etc. Al mismo tiempo, la madre debe reflexionar acerca de la entrada en la escuela de su hijo para considerarla como un paso en la evolución de 75
  • 76. su hijo o de su hija, como cuando empieza a andar, por ejemplo, y no vivirlo como una separación. Cuando llegue el gran día, conviene que los padres acompañen juntos a su hijo hasta la escuela, aunque a partir del día siguiente sea uno de ellos el que se vaya a encargar de llevarle. Es previsible que el niño esté emocionado. Puede que ya sea lo suficientemente mayor como para ocultar la emoción; los padres también deben serlo. Puede que, por el contrario, sea pequeño y se asuste en el momento en que se quede sin sus padres. Esta despedida debe hacerse lo más breve posible, y en la mayor parte de los casos el niño se olvida enseguida. Si el niño llora todos los días o se niega a ir a la escuela incluso después de un día fácil, habrá que actuar en función de su edad. Si tiene cuatro años o más, habrá que insistir, aunque a esta edad es muy raro el rechazo. Si tiene menos de cuatro años, y sobre todo si tiene dos años y medio, no se debe insistir más de una semana. Puede que aún no esté listo para ir a la escuela. Es mejor renunciar por este año y aplazar para el siguiente el ingreso. Se le puede ir preparando con actividades de grupo a lo largo de este período. Las relaciones con la maestra Para el niño la maestra es un ser especial, admirada por lo que sabe, respetada, pues puede ser tan severa o más que la madre, y se le hace más caso. Pues se dedica exclusivamente a ocuparse de los niños y a jugar con ellos. El niño que se adapte bien a la escuela hablará con sus padres de su maestra y le contará, a su vez, a la maestra acontecimientos de la vida familiar. No debe sorprender esta falta de discreción. Cuando menos separados estén la escuela y el hogar. Mejor irá 76