San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca•138 visualizações
Proyectos creativos con tic trabajo nº 2
1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VILLA BERTHET
PROPUESTA DE TRABAJO Nº 2
ESPACIO: PROYECTOS CREATIVOS CON T.I.C
PROFESOR: FOSSATI WILFREDO
GRUPO Nº 2
ALUMNOS: ALARCON DAMIAN, CINAT ERICK
LOPEZ MAURICIO, SALINAS FRANCISCO
AÑO: 3º 2º: DIVISIÒN
2. De cómo la tecnología no logra integrarse en la
escuela a menos que… cambie la escuela
En el libro “El ordenador invisible” plantea conseguir que haya una verdadera
apropiación de la tecnología, que los ordenadores se conviertan en
herramientas tan cotidianas como los lápices y libros que ocupan lugar en el
aula. En unos de sus capítulos habla de cómo el ordenador se puede acomodar
al proyecto educativo, esto implica una reestructuración institucional, quiere
decir que cambia el papel del maestro y del estudiante. Este trabajo permite
pensar en cómo mejorar la educación y el uso de las tecnologías, avanzar en la
difusión de las experiencias y prácticas exitosas que puedan canalizar e impulsar
nuevos esfuerzos.
3. El pensamiento simple de las reformas educativas
❖ •Las investigaciones realizadas en el siglo XX por la psicología y
la pedagogía respecto al aprendizaje y los modelos de
enseñanza más acorde en situaciones educativas formales
perduraron a lo largo del tiempo.
❖ Dichos modelos son confrontados con la llegada de las TIC en
educación que ponen en evidencia y discusión estas teorías a
partir del diseño de materiales basados en la tecnología.
4. ❖ El campo de la tecnología educativa a re-abierto muchos debates sobre las
formas más apropiadas de enseñanza y sobre cómo los medios son un
soporte para el aprendizaje,las TIC han contribuido a desarrollar nuevas
metodologías de trabajo y recuperar propuestas que en su momento no fueron
viables,(por falta de medios o contexto social propicio).
❖ Los peligros habituales consisten en la incorporación de las tecnologías en
educación sin que haya una reflexión y un estudio sobre las repercusiones
educativas de los medios.
5. La sociedad de mediados del siglo xx y la actualidad
❖ Tienen poco en común respecto a las necesidades
educativas y formativas.Surgen quejas
generalizadas sobre la degradaciòn del saber de los
estudiantes,quizá obedezcan a un cambio en la
naturaleza del aprendizaje debido a la influencia de
los medios tecnológicos.
❖ Predominio de lo visual
sobre la escritura.
6. El conocimiento su naturaleza y difusión
Sociedad industrial:
•Conocimiento centralizado, en pocas personas (expertos) y en
lugares específicos, no accesible para todos.
•Transmitido a través del lenguaje y los textos escritos, pasado de
generación en generación.
Sociedad del conocimiento:
•Conocimiento distribuido mucho más variados, acceso a la
información rápido y descentralizado.
•Son las nuevas generaciones las que poseen el conocimiento y las
7. La educación y la formación en la actualidad
•Los enfoques educativos utilizados no están en consonancia con
las necesidades de los niños y adolescentes y en general con el tipo
de sociedad en la que estamos viviendo.
•El conocimiento fraccionado, la forma de transmitir la información
y el modelo unidireccional, profesor alumno, que propone la
enseñanza. Se contrapone con la realidad actual, con una visión del
conocimiento mucho más dinámica y compleja.
•Las reformas dan respuesta muy superficiales “formamos
ciudadanos del siglo XXI con curriculum del siglo XIX y
pretendemos utilizar las tecnologías más avanzadas” Begoña Gros.
8. Los profesores en la generación digital
•Lentitud en las instituciones educativas. El principal problema de los
profesores es que la sociedad actual ha cambiado de forma muy rápida y
el profesorado se encuentra en una situación complicada: por un lado se
han producido muy pocos cambios en cuanto a la estructura y la gestión
de la escuela; por otro, los niños actuales necesitan otro tipo de
formación, ejemplo: imaginemos que hace un siglo hubiéramos
congelado a un cirujano y a un maestro y ahora les volviéramos de nuevo
a la vida. El cirujano entraría en la sala de operaciones y no reconocería
ni el lugar ni los objetos y se sentiría totalmente incapacitado para
actuar. ¿Qué pasaría con el maestro? Seguramente reconocería el
espacio como una clase y todavía encontraría una tiza y una pizarra con
la cual empezar a enseñar.
9. •Los roles asumidos por los docentes enseñando un curriculum
caracterizados por contenidos académicos, hoy en día resultan
inadecuados.
Moraleja: Mucho cambió la tecnología en el abordaje de
ciertas disciplinas, pero no ha pasado lo mismo con los métodos y
programas de enseñanza. “Si elegimos cambiar nada, no hay
problema; Si evaluamos que lo que se hace desde hace un siglo es
lo que queremos hacer hoy, no hay críticas; pero si lo que
hacemos hoy es lo mismo que hace un siglo, porque lo revisamos
poco o lo consensuamos menos, hay algo que funciona mal, y vale
la pena cuestionarlo”. Begoña Gros.
10. Avances vertiginosos de la sociedad
•La sociedad a cambiado de forma rápida, los niños actuales
necesitan otro tipo de formación. Los cambios que se están
produciendo en la sociedad inciden en la demanda de una
redefinición del trabajo del profesor y seguramente de la profesión
docente, de su formación por múltiples vías, como: televisión,
radio, ordenadores, internet, recursos culturales de los
ciudadanos, etc., y hay que darle un buen cauce a tanta
información.
11. Dificultad y ventajas de docentes innovadores
•Poca posibilidad de modificar el sistema: El profesor puede ver de
forma directa como la escuela tiene que cambiar, como necesita
mayor formación para afrontar los cambios pero, sin embargo,
tiene poca capacidad de introducir modificaciones.El aislamiento
favorecido por la arquitectura escolar; la organización de las
escuelas en módulos estándar, así como la distribución del tiempo
y espacio, y la existencia de normas de independencia, limitan a los
profesores.El aislamiento como norma y cultura profesional tiene
ciertas ventajas e inconvenientes, dificultades de aprender con
otros y de otros, es mal visto pedir ayuda o reconocer dificultades.
12. •Facilita la creatividad individual: libera a los profesores de las
dificultades asociadas con el trabajo compartido, también les priva
de la estimulación del trabajo por los compañeros. Y se deja de
recibir el apoyo necesario para progresar a lo largo de la carrera.
•Liberación del trabajo compartido: Alude aquel docente que
trabaja de forma asociada con sus colegas determinando ciertas
estrategias de proyección, pero que de alguna manera es él, el que
tiene que distribuir la información y conocimientos a sus alumnos y
aplicar un abanico de herramientas didácticas hacia los
aprendizajes complejos.
13. ¿Cómo se aprende a enseñar?
•Comprender lo que se aprende: Es la capacidad de dar respuesta a
los desafíos actuales de las escuelas primarias y la capacidad de
liderazgo de los profesores.
Aprender a aprender: El docente debe articular de forma
transversal los conocimientos y llevarlos desde aprendizajes
complejos y de actividades de estudios significativos. Pero de eso
se trata el aprender a aprender, saber escuchar a los alumnos para
saber aplicar la enseñanza – aprendizaje en un clima cordial.
14. •Profesor como trabajador del conocimiento: Es aquel que diseña
ambientes de aprendizajes con capacidad para rentabilizar los
diferentes espacios en donde se produce el conocimiento. Y una
profesión docente caracterizada por los que Wenger denomina
una comunidad práctica a través de la experiencia individual;
puede convertirse en colectiva.
•El uso tecnológico bien trabajado, facilita: Como el uso de las
tecnologías pueden facilitar enormemente el trabajo de los
profesores. Empieza a haber experiencias interesantes en el que se
muestran, la creación de las comunidades virtuales para compartir
recursos y conocimientos así como la creación de espacios de
práctica compartidas son una prueba.
15. Educarse en la red para formar parte de la red
● Los estudios con respecto al uso de la red fueron datos pocos
esperanzadores, los estudiantes se alfabetizan en casa de
forma masiva, y para que eso suceda en la escuela debe
cambiar la metodología de aprendizaje.
Aspecto problemáticos:
● Los ordenadores en las aulas, no más aulas de ordenadores: Un
aula de ordenadores sólo se precisa cuando el objeto de
estudio es la propia tecnología.
● Los ordenadores deben estar en las aulas y formar parte de los
objetos cotidianos de la escuela.
16. •El objetivo no es usar la tecnología, sino adaptar la educación a las
necesidades actuales y se precisa un cambio metodológico,
apropiarse de la tecnología para el uso personalizado pero también
para el trabajo colaborativo. No es solo consultar información sino
crear nuevos conocimientos.
•Los cambios solitarios cansan: Las iniciativas innovadoras se
realizan por profesores de forma solitaria y ésta actividad termina
cansando. No debe ser solo algo que dependa de la voluntad del
profesorado sino objetivos por alcanzar del colectivo escolar.
•Crear, compartir, difundir: La creación de prácticas innovadoras es
necesaria y requiere de una variedad de materiales, y por tanto se
debe trabajar en red y en la red.
17. formación ética y metodológica:
la usabilidad de los ordenadores es mucho mas pero tambien
es engañosa, los profesores parecen sentirse capasitados pero
es muy superfical, los niños tambien lo hacen pero sin criterios
de valoracion de contenidos.Se puede aprovechar el
conocimiento de los estudiantes y utilisar estas competencias
en nuestro favor y en favor de sus pares con menos
conocimientos.
Las redes tecnológicas cobran sentido
dentro de las redes sociales, si la escuela
sigue siendo un elemento aislado nunca
podrá incorporar la tecnología,el reto
actual es que no solo tienen que
aprender los estudiantes, sino la propia
escuela.