2. 1. Educación de calidad.
Esta expresión coloca a la educación como lo central
de la acción, de la praxis social.
La calidad es un componente de la transformación,
innovación.
REFLEXIONES
3. 2. Articular
ciencias-humanidades-tecnología
Ciencia y Humanidades.
“Cada vez hay menos jóvenes
interesados en seguir una
carrera de humanidades. Eso
es claro por que existe una
percepción de que las carreras
de humanidades no conducen
a las posibilidades de
conseguir un buen trabajo”.
Marcial Blondet, 2017: 9)
Tecnología y condición
humana.
El internet ha generado la
transformación de la vida
de las personas.
Escenarios futuros: realidad virtual.
4. 3. Saberes y sabidurías ancestrales y su encuentro
con la sociedad del conocimiento propia de la
segunda modernidad
Capacidades y competencias
Dominio y valoración de los saberes
Vínculos de la educación de calidad con su Entorno
5. 4. Las mediciones estandarizadas:
utilidad y límites
¿Qué requiere el
mercado?
Fin (las personas)
Medios (aprendizajes)
Mediaciones de la
familia, educadores,
medios de comunicación,
revolución informática.
Reduccionismo
instrumental como
resultado de las pruebas
estandarizadas.
Dimensiones subjetivas,
relaciones y emociones
del aprendizaje.
6. La producción de sentido y de significados es tarea
de la praxis educativa.
Construir sentido presupone la formación del
pensamiento crítico, complejo.
Incertidumbre que permita sortear determinismos y
fundamentalismos.
5. Educar. Cómo resignificar y
producir sentido
7. Participación activa es una condición necesaria para
la calidad: interlocutores válidos, ciudadanos y
ciudadanas que existen por que existe
reconocimiento social de su voz.
Sin un proyecto en democracia la educación tendrá
dificultad para el logro de la calidad en formar
ciudadanos éticos, solidarios.
6. Educación con calidad para una
democracia de calidad
8. 7. La calidad de la acción humana
expresa autoestima
“Hacer las cosas bien
humaniza a las personas,
que le encuentran sentido
a su quehacer”.
La calidad necesita la
participación de la
comunidad.
La calidad implica crítica
y autocrítica.
Valorar la diversidad,
consensos.
Acceso a conocimientos
socialmente
significativos.
Compartir y no competir.
9. ¿Será que el libre juego de las fuerzas del mercado y
de la competencia pueden asegurar la mejora de la
calidad de la enseñanza y de los aprendizajes?
El modelo está marcado por discursos como el de
saber competir, ser vencedores ser emprendedor
exitoso. El modelo es no autoritario, sino
colonizador.
8. La calidad educativa y modelo
civilizatorio neoliberal
10. “2800 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN LA POBREZA
Y 1300 MILLONES EN LA MISERIA.
¡ESTA ES LA ALTERNATIVA NEOLIBERAL!”
Fuente: Pino, 2013: 18.
EVOLUCION DE LA DESIGUALDAD
11. 9. Las nuevas formas de la barbarie
y servidumbre son anticalidad
educativa
La emergencia de un
nuevo humanismo que
postule que nuestra
civilización no debe caer
en los extremos del
materialismo, sino
aprovechas los
beneficios de la
revolución científica.
Tolerancia a la
multiculturalidad e
interculturalidad en el
sentido amplio.
Valorar el quehacer
social de las personas,
pueblos, de las
civilizaciones.
12. Uno de los retos
mayores a la educación
con calidad se refiere
a la desigualdad en
relación al género.
La mujer sigue siendo
sujeto de una
educación que no logra
reducir la INEQUIDAD.
10. TRINOMIO
CALIDAD-EQUIDAD -
PERTINENCIA
Yamada nos dice “se debe
mejorar la equidad sin
comprometer la calidad”.
DEFINIR CONCEPTOS:
EQUIDAD.-Proporciona a cada
quién los recursos y ayudas
que necesita para estar en
igualdad de condiciones de
acceder a la educación. ( Pino
2013: 22).
PERTINENCIA.- Haciendo que
el aprendizaje sea
significativo para personas de
distinto contexto social y
culturas. (Idem).
13. 11. Medir la calidad, sí, pero no solo
lo cognitivo
Eric Guillot señala dos reacciones comprobables frente a la
cuestión de calidad educativa. Los que están a favor de los
indicadores y su mercantilización y por otro lado los que
están en contra, vestidos por la escuela pública,
sobrevivientes de la falta de medios y del juicio moral.
Ambos enfrentan la cuestión de la durabilidad de los
saberes adquiridos y la escalabilidad del saber hacer
14. Las innovaciones educativas se fortalecerían si se contara con una
instancia descentralizada y autónoma encargada de fomentar el
desarrollo educativo.
En el 2013 científico peruano Modesto Montoya manifestó:
-Generar conocimientos cognitivos y procesos educativos para lograr mejorar la
potencialidades intelectuales de los niños y niñas.
-A través de la investigación e innovación generar buenas practicas.
- Investigar las formas de aprovechar los recursos naturales en los procesos
educativa.
- Investigar procesos de educación en ciencia basados en la observación, la
experimentación, la interpretación y la aplicación
12. La educación con calidad en los nuevos
escenarios de las ciencias
16. La ley general de Educación 28044 da importancia a la EBR. Por la
pluriculturidad que tiene nuestro país se requiere asegurar
estándares que ajusten a las metas sociales y técnicas que exigen
una educación de calidad.
La Educación es de calidad sí ofrece recursos y ayudas para estar
en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades
educativas.
Los proyectos educativos regionales podrían ser propuestas para
el país para alcanzar la calidad y la mejora continua.
14 ¿Estándares de Educación con calidad
diversificados?
17. La inclusión con frecuencia lanzados como el gran objetivo
social y político para para superar las discriminaciones y las
desigualdades.
Históricamente todos debemos gozar los mismos derechos
15. La Educación con calidad: posibilidad
de encarar los ambigüedad de los
discursos de inclusión
18. Un proyecto social, cultural y de vida colectiva es donde la
educación con calidad busca contribuir y mantener una
mirada sobre la condición humana desde la acción educativa
y el contacto cotidiano con personas.
“Estamos ante una cuestión mayor para el futuro de la
humanidad y del planeta, para encarar la barbarie del
espíritu». E. Morin
16. Pensar en una educación con calidad
para un proyecto social emancipante
20. 1. Componentes de una estrategia de fomento de la calidad educativa.
Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres
humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo
público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso
y prosperidad para ellos y para el país.
Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de
inequidad, centrada en la institución educativa y en la que
participa toda la sociedad.
Una agenda abierta
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
282845_archivo_pdf_10calidad.pdf
21. • Conciencia y acción
ciudadana.
• Impulsar una cultura
democrática
• Combate frontal a toda
forma de discriminación.
• Desarrollar procesos de
formación a todo nivel.
• Fomento de espíritu de la
innovación.
• Aprender a investigar.
• Estimular creatividad.
• Alentar la calidad.
• Desarrollar el coraje de una
conciencia
22. En un contexto en el que crece en el imaginario, la percepción
de que lo público, lo estatal es el inferior calidad a lo particular,
pero no necesariamente es así, hay lo particular en condiciones
de baja calidad, con sistemas o currículos desfasados, no tienen
análisis ni revisión de sus textos, sus infraestructuras y
mobiliarios no fomentan la calidad educativa; para valorar a la
educación de gestión pública también es necesario un cambio
sincero y comprometido con transparencia en la gestión y
lucha contra la corrupción.
2. Valoración crítico – constructiva de
lo avanzado en educación con calidad
23. Los procesos de cambio social y cultural se
constituyen de generación en generación, la forma
de pensar, hablar, modo de sentir, aspiraciones,
expectativas y que tendrá impacto en los procesos
educativos y en la convivencia social, para lo cual
ciertos conocimientos y tánicas necesitan la
renovación de forma permanente y exigente por lo
tanto la calidad educativa en las I.E. se mantienen.
3. Ampliar la acreditación educativa a
todos los niveles del sistema
25. Articular el proyecto
educativo nacional con los 25
proyectos regionales de
desarrollo y los 15 proyectos
regionales educativos para
tener una visión nacional
integral de la calidad
educativa, considerando las
visiones de desarrollo de cada
región y el tipo de educación
pertinente.
7. Evaluar lo que se entiende por calidad
educativa en los Proyectos Regionales de
Desarrollo y Proyectos Regionales Educativos.
26. Enriquecer el concepto de
calidad educativa, a partir
de las experiencias de
educación comunitaria y su
propia dinámica cultural e
historia.
Sistematizarlas a partir de
las experiencias de las
organizaciones sociales y los
saberes
intergeneracionales.
8. Sistematizar experiencias de Educación
Comunitaria desde su perspectiva de calidad
educativa
En el Perú, la educación comunitaria es
promovida y supervisada por Área de
Educación Comunitaria del Ministerio de
Educación
FUENTE:UGELHUÁNUCO
27. La calidad educativa debe ser
entendida de una manera
integral, afianzando la relación
entre los siguientes aspectos:
La capacitación, que incluye
los conocimientos y técnicas
para actuar de manera
adecuada.
La formación, que involucra
aspectos técnico-cognitivos y
la calidad humana, sistema de
valores, etc.
9. Profundizar la relación entre educación-
capacitación-formación y calidad
La calidad educativa incluye la cosmovisión
de las personas, su aculturación y
socialización.
28. La calidad educativa debe
considerar la relación entre la
escuela y el mundo laboral. La Ley
de General de Educación, Ley N°
28044 incluye la educación
técnico productiva. Por tanto, las
instituciones públicas deberían
impartir una formación integral
que permita a los jóvenes
desarrollar competencias
laborales básicas y obtengan
empleos de calidad.
10. Analizar desde su impacto en la calidad
educativa la empleabilidad, la formación
laboral y calidad en el contexto actual
En 2014, uno de cada 4 peruanos tenía un
empleo informal y el subempleo profesional
llegaba al 40%.
29. La universidad parece haber dejado
de lado su responsabilidad social y
no contribuye a resolver los
problemas nacionales. En tal sentido,
la explosión demográfica de la
universidad peruana rs inversamente
proporcional a la producción
investigativa transformadora.
No se están desarrollando estudios e
investigaciones rigurosas que
planteen soluciones a las
deficiencias en el campo de la salud,
la educación, la producción agrícola,
etc. La preocupación por obtener el
grado predomina sobre la utilidad
social.
11. La responsabilidad social de la universidad
peruana como componente de la calidad en la
formación profesional
30. Los criterios de calidad
educativa en la Educación
Intercultural están dirigidos al
cumplimiento de metas, a los
signos visibles como la lengua
y las costumbres.
La calidad educativa de la EIB
debe sustentarse en el valor
de la cultura, en su
cosmovisión, sus valores y
saberes ancestrales.
12. Sistematizar experiencias de educación
con calidad en EIB
El Plan Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe de 2015, garantiza educación de
calidad en lenguas originarias.
FUENTE:ANDINA