FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
DOCENTE: MsC. Elmis J. García Zare
“PROSPECCIÓN SOCIOECONÓMICA DE UN SUPERMERCADO ONLINE PARA LOS CONSUMIDORES DE LA CIUDAD DE
TRUJILLO EN EL AÑO 2017”
Realidad Problemática
El mundo en el que vivimos presenta constantes cambios, cada vez estos son más rápidos y en la vida empresarial la
única manera de permanecer a flote es anticiparse a estos o adaptarse en el menor tiempo posible. El principal agente
al que se deben los cambios tan continuos en nuestro mundo es la tecnología, todos sabemos que esta es
indispensable en el día a día de las personas y avanza con tanta rapidez que lo que hoy se creó mañana ya es obsoleto.
Es por esto, que tanto las empresas como las personas valoran inmensamente el tiempo que poseen, ya que saben
que cada segundo es crucial para poder llevar a cabo todas las actividades planificadas. Las personas buscan ahorrar
el mayor tiempo posible en sus actividades cotidianas, desde ir a dejar a los niños a la escuela, realizar sus pagos en
los bancos, asistir al centro de labores, realizar los quehaceres del hogar y darse un tiempo para recrearse. Mientras
tanto, las empresas buscan la manera de ahorrar tiempo en los servicios que ofrecen, a la vez que les ahorran tiempo
a sus clientes. Es por eso que ante la necesidad de ahorrar tiempo las personas buscaron la solución en la tecnología,
dando como resultado la creación de lo que hoy conocemos como “Startup”. Las startup permiten que las empresas
puedan poner algunos de sus servicios a disposición de sus clientes mediante el Internet.
En el Perú, por ejemplo, el pago de deudas, las compras de entradas para ir al cine como es el caso de la startup
llamada “Cine Papaya”, la solicitud de un taxi, startup conocida como “Uber”, entre otras. Las creaciones de las
startup han permitido mejorar el servicio al cliente, aumentar las ventas de las empresas y disminuir los tiempos de
espera, las largas colas para adquirir un producto o un servicio van quedando en el olvido.
Sin embargo, hay un rubro el cual presenta gran cantidad de afluencia de clientes, largas colas para pagar por los
productos y un malestar por parte de las personas debido al largo tiempo de espera y esto, es cosa de todos los días;
este es el rubro de los supermercados. La creación de un supermercado online, daría un giro de 360° a la idea que
nosotros nos hemos formado; sin embargo, resultaría ser una de las mejores maneras de innovar este rubro. En el
Perú no existe una startup para los supermercados; sin embargo, en España y Brasil ya se crearon, estas son conocidas
como “Ulabox” y “Carrinho em Casa”, ambas startup han logrado duplicar los resultados de sus empresas año tras
año. Tras la necesidad de las empresas de disminuir en la mayor cantidad posible sus costos sin dejar de brindar un
producto y una atención de calidad y, el cambio de los estilos de vida definidos por Arellano Marketing en su última
edición en el año 2016, en especial de los “Sofisticados”, quienes son innovadores de consumo y cazadores de
tendencias y las “Modernas” quienes distribuyen su tiempo entre las tareas del hogar, el trabajo, su vida social y las
compras; es claro que la posibilidad de brindarles una disminución de su tiempo de compras en el supermercado, el
costo incurrido en este y la facilidad de poder realizarlo desde la comodidad de su hogar o el lugar en el que se
encuentren crearía un impacto socioeconómico favorable a su estilo de vida y, además brindaría a las empresas la
posibilidad de realizar una disminución de costos de gran amplitud sin perjudicar la calidad de sus productos o
servicios. A partir de lo redactado he llegado a plantearme la siguiente interrogante: ¿Cuál sería la proyección
socioeconómica de un supermercado online para los consumidores de la ciudad de Trujillo en el año 2017?
“Barreras y motivaciones para el marketing digital en las Mypes del sector calzado del distrito El Porvenir, año
2017”
Realidad Problemática
Actualmente la disponibilidad de los sistemas de comunicación interactivos en la red, dan pie a una nueva manera
de realizar negocios, esta nueva manera de comercialización se caracteriza por la ausencia de contacto directo/físico
con el proveedor y/o comprador asimismo señala que no se necesita un espacio físico para realizar la compra–venta.
Esta nueva modalidad de comercialización ha llevado a las empresas a crear una nueva forma de hacer marketing, a
esta se le conoce como marketing digital.
El comercio electrónico da la facilidad de que las empresas puedan operar a nivel mundial, mediante la utilización de
formas innovadoras para dar a conocer sus bienes y/o servicios o a través de la reducción de las barreras de entradas
a nuevos mercados. Básicamente el comercio electrónico ayuda a fomentar el crecimiento de las Mypes, a través de
la comercialización directa al consumidor final o a las empresas.
En este sentido las empresas han tenido que adaptarse a las nuevas exigencias de los clientes mundiales. Es por ello
que la entrada de nuevas tecnologías al alcance de gran parte de los usuarios ha presionado a que las empresas
vendan sus productos de una manera diferente a la tradicional. Es así como pasamos del comercio tradicional al
comercio electrónico. (Villar, 2005, pp. 9).
El comercio electrónico trae consigo múltiples beneficios, tanto para los consumidores como para las empresas.
“Los beneficios fundamentales del Internet y el comercio electrónico, desde el punto de vista del consumidor son:
conveniencia/accesibilidad, información, menos dificultades, multimedia, nuevos productos y servicios. Pero
también hay grandes beneficios para las empresas: reducción de costos, mejora en la distribución de productos,
creación de relaciones con los consumidores y posibilidad de personalizar las ofertas, capacidad de respuesta rápida
a las necesidades del mercado, globalización de los mercados”. (Liberos, 2011, pp. 24 – 25).
“América Latina en el año 2014 movió US$ 62,560 millones en comercio electrónico, siendo Brasil el mercado más
grande de Latinoamérica con US$23,350 millones (55.9%). Mientras tanto, Argentina mueve US$ 6,940 millones
(11.1%) y Chile US$6,130 millones (9.8%). El comercio electrónico en Perú fue de US$1,250 millones (2%)”. (Perú 21,
2015).
“En los últimos cuatro años, el comercio electrónico en nuestro país ha estado creciendo a tasas del 8% anual, según
Visanet. Vale decir que el 2015 se alcanzaron ventas por US$2 mil millones”. (Paan, 2016).
Para lograr un efectivo comercio electrónico, este debe ir acompañado de estrategias de marketing, pero no de
marketing tradicional sino de marketing digital. El marketing digital comprende la práctica de la promoción de
productos y servicios mediante el uso de medios electrónicos para de esa forma tener una rápida capacidad de
respuesta al cliente, otorgarle un producto y/o servicio personalizado y ser más eficientes como empresa.
El periodista Aranda (2015) del diario La República señala que: “El experto en Marketing, Kevin Yupanqui Núñez,
considera que el calzado trujillano tiene un nombre ganado, pero lo ideal sería asociar el mercado local con la
modernidad”.
Es decir hacer uso de la tecnología como internet, redes sociales, plataformas virtuales y/o páginas webs, como
formas de interactuar con los consumidores.
El distrito El Porvenir, ubicado en la provincia de Trujillo, ha generado una verdadera industria del calzado a través
de las micro y pequeñas empresas (Mypes), que han generado un gran movimiento a la economía de la región.
Giurfa (2006) dice que las Mypes (Micros y Pequeñas Empresas), no están explotando las ventajas y beneficios que
ofrece el comercio electrónico, aún existen muchos empresarios que creen no necesitar el internet, aún ignoran la
popularidad de la red y dudan que se puedan vender productos masivos. (párr. 1).
La presente investigación tiene el propósito de determinar busca determinar las barreras y motivaciones que se
asocian directamente a la adopción del marketing digital en las Mypes del sector calzado del distrito El Porvenir en
el año 2017.
De la realidad problemática planteada, surgen los siguientes problemas de investigación: ¿Cuáles son las barreras
que encuentran las Mypes del sector calzado del distrito El Porvenir para el marketing digital? ¿Cuáles son las
motivaciones que encuentran las Mypes del sector calzado del distrito El Porvenir para el marketing digital? ¿Qué
medios virtuales pueden utilizar las Mypes del sector calzado del distrito El Porvenir para hacer negocios? ¿Cuáles
son las ventajas y desventajas que traería para las Mypes incursionar en el marketing digital?