DIDÁCTICA GENERAL
Objetivos Generales:
Abordar el estudio de la Didáctica como síntesis de los
procesos teórico-práctico pedagógico, que generan estrategias
encaminadas a provocar el aprendizaje.
Reflexionar acerca de la importancia de la apropiación de
teorías de la enseñanza como marco de interpretación y
orientación de las tareas educativas.
Comprender y valorar la correcta elaboración de Proyectos
áulicos cuyos elementos atiendan a un modelo integrador,
desarrollando competencias generales para la programación
de su disciplina.
Valorar el trabajo en equipos y la investigación para la
argumentación de posiciones diversas
Contenidos conceptuales
Unidad 1: Didáctica y Currículo
Didáctica. El campo disciplinar desde la perspectiva
epistemológica socio - histórica e institucional. El objeto de
estudio desde la perspectiva de la didáctica tradicional y
fundamental. El papel de la didáctica en la formación del
profesorado. Didácticas generales y especiales.
Currículo. Aproximaciones al concepto. El currículo, la ideología
y el control social. Niveles de decisión en el sistema y en la
institución. Diseño curricular. Fuentes y factores que inciden en
el diseño. Desarrollo Curricular. Entre el currículo prescripto y
oculto y nulo. Evaluación curricular
Unidad 2: Enseñanza y su Programación
Teoría de la enseñanza y sus consecuencias prácticas. Valores de la teo-ría de la
enseñaza. Enfoques de la enseñanza. Relación entre enseñanza y teorías del aprendizaje y
el desarrollo. La transposición didáctica. Modelos explicativos de aprendizaje y sus
derivaciones didácticas. La planificación y la intervención docente.
Decisiones relativas al qué y cuándo enseñar: Objetivos: Concepción y formulación de las
intenciones educativas. Relaciones entre objetivos en diferentes niveles. Tipo y función de
los objetivos en los diferentes modelos. Principios generales orientadores para su
formulación. Contenidos. Concepto. Fuentes de contenido. Tipos de contenido:
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Principios para la selección y organización
de los contenidos: el enfoque globalizador. Los contenidos transversales.
Decisiones relativas al cómo enseñar: Estrategias de enseñanza. Modelos de
comunicación. La programación de las actividades del docente y las técnicas de
enseñanza. Estrategias para la enseñanza de las ciencias.
Recursos didácticos. Tradicionales y tecnológicos. Criterios de selección y uso de estos
recursos
Decisiones relativas al qué, cuándo y cómo evaluar: Evaluación. Evaluación, medición,
acreditación. Funciones de la evaluación. Evaluación y modelos de enseñanza. Estrategias
de evaluación: instrumentos y criterios. Escala de Calificación y regímenes de promoción.
Análisis e interpretación de resultados. La evaluación en las disciplinas científicas
Didáctica: Encuadre epistemológico
Los paradigmas son realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad
científica.
… incluye leyes, teorías, valores, lenguajes,
creencias, aplicaciones.
Paradigma positivista
Concepción cuantitativa, racional, empirista.
El conocimiento es objetivo.
La filosofía moral se halla desprovista de
razonamiento lógico.
Fija criterios para juzgar las ciencias.
La teoría (universal) guía la práctica.
La Didáctica estudia la enseñanza con mirada
acotada, se recorta este fenómeno objetivo:
persona que transmite contenidos culturales a otra
(sin importar el contexto).
Paradigma hermenéutico
Trabaja con la interpretación de significados,
cualitativo.
Relación dialéctica entre teoría y práctica.
Ni el sujeto ni el objeto de conocimiento son
piezas o dispositivos estáticos. (Gadamer)
Didáctica, el objeto de estudio es el aula, la
enseñanza y el aprendizaje con múltiples
variables a considerar.
Paradigma hermenéutico (W. Diltehy)
Pretende superar el
paradigma de las ciencias
naturales.
Frente al análisis causal, y la
explicación de las ciencias,
enuncia la comprensión
para interpretar los hechos
sociales.
Son necesarios criterios
normativos consensuados
para establecer la validez de
las teorías.
Cinco supuestos del paradigma positivista (Popkewitz)
La teoría debe ser universal,
no importa contexto.
El propósito de la ciencia es
analítico, no importan valores.
El mundo social existe como
un sistema de variables.
Creencia del conocimiento
formalizado (operacionalizado)
Matemáticas ayudan en
cuantificación de variables.
PARADIGMAS DIDACTICOS
Paradigma Modelos Campos Métodos
Positivista Proceso/ Producto
Mediacional
Efectividad docente
Evaluaciòn como
medición
Descriptivos
Experimentales
Interpretativo Etnográfico (C.O)
Psicol. Ecol. (cond.
humana, sus relaciones y
entorno.
Sociol. del Conoc. (selec.
Org. y transmisión de C.
Pensam. del prof. (teorías
implícitas)
Construcción del
conocimiento
Etnografía: Historia de
vida y suministra
pruebas.
Estudio de caso: inv. de
un probl.
Crítico y
Ecológico
Investig. –Acción
Desarr. De Curric.
Ecolog. del aula
Análisis instituc.
Diagnósticos.
A. socio-cultural
Análisis del
discurso/instituc.
Entrevista grupal
Estudio de Casos
Formación de profesor. Historias de vida.
Etnografía.
MODELO PROCESO-PRODUCTO
Perspectiva técnica: Si A produce B en condiciones
C, para conseguir B, tengo que preparar C y activar
A.
Se pretende la eficacia y la eficiencia en la
enseñanza.
Algunas críticas:
En el aula no se encuentran definidos claramente
todos los problemas.
Los retos didácticos no se solucionan con recetas.
En la práctica escolar: espacios de intermediación.
MODELO MEDIACIONAL
Centrado en el docente
Creencias pedagógicas
y socialización docente.
Comprender como
forman su
pensamientos.
Incluye relación TyP
Relación: teorías y
aplicación; intención y
realidad; pensamiento y
acción.
Centrado en alumno.
El alumno no es tabula
rasa.
El alumno influye en el
resultado de su
aprendizaje.
PARADIGMA ECOLOGICO
Recíproca influencia entre actores.
Énfasis en individuo como procesador de
información.
Importancia en intercambio de significados que
subyacen a comportamientos.
Supone perspectiva naturalista. Descriptiva.
Evaluación cualitativa.
Se propone detectar procesos cognitivos y
relaciones.
Perspectiva sistémica. Aula sistema abierto a otros
sistemas.
Los alumnos
pertenecen a un aula,
a una carrera, a una
institución, cuya
intencionalidad crea
un clima de
intercambios, genera
roles y patrones de
conducta individual,
grupal y cultural.
Condiciones estructurantes del
funcionamiento institucional
Ubicación del establecimiento: geografía, tiempo socio-histórico
y trama institucional.
Espacios: calidad de hábitat.
Los tiempos: (pasado-presente- futuro)
Los recursos materiales: instrumentos de trabajo
Las personas: demografía; edad/sex/clase/nivel ed.
Los aspectos y los sistemas: conductas formales e
informales.(supervisión, control, poder, autoridad)
El conjunto de concepciones: acerca de inst. y vida.
Los resultados: calidad y modo de satisf. Necesid.
El grado de dinámica y estilos de funcionamiento: modo de
reacción frente a conflictos.
Utilización de enfoques y dimensiones
Dos enfoques:
Situacional: lo que sucede aquí y ahora
Histórico: lo que ha sucedido.
Dos dimensiones:
Material.
Simbólica: Significados y valores
Niveles: Manifiesto y Latente
Enseñanza
La enseñanza es una práctica humana que
compromete moralmente a quien la realiza.
La enseñanza es una práctica social; lo que
ocurre en el aula, no depende sólo de los
protagonistas, está en relación con la
estructura organizativa y administrativa y con
los recurso físicos y sociales y con lo
simbólico.
Modelo didáctico
Es una presentación simplificada de la
realidad para delimitar dimensiones y orientar
la investigación.
Posee carácter:
- Descriptivo o estructural
- Dinámica funcional
Modelos didácticos vigente
TRADICIONAL
Valoriza producto, memoria y
transmisión de conocimientos.
Clase Expositiva
Alumno receptor
Contenidos basados en lógica
disciplinar
Evaluación cuantitativa
ALTERNATIVA
Valoriza cambio conceptual,
investigación y construcción.
Actividades divergentes.
Protagonismo del alumno.
Basados en secuencias lógicas y
psicológicas.
Evaluación instrumento de
aprendizaje. (cuali-cuantitativa)
Que es la didáctica
Nace en la búsqueda de un método de enseñanza: “Enseñar de un modo
cierto, de tal manera que no pueda menos de obtenerse resultado. Enseñar
rápidamente, sin molestia ni tedio alguno para el que enseña y para el que aprende
antes por el contrario, con el mayor atractivo y agrado para ambos.” Amos Comenio.
Teoría o teorías de la enseñanza cuyo objeto es la clase (Camilloni)
Se ocupa de las transformaciones del conocimiento durante el proceso
de comunicación. (Brousseau)
La didáctica es una disciplina volcada hacia el campo práctico de la
enseñanza que produce una amplia gama de conocimientos y abarcan
principios teóricos, modelos comprensivos, reglas prácticas, métodos y
estrategias. (Feldman)
DE LA DIDACTICA INSTRUMENTAL
A LA DIDACTICA FUNDAMENTAL
¿Es la Didáctica perjudicial o neutra?
Didáctica fundamental:
Multidimensionalidad del proceso de enseñanza
y aprendizaje : técnica, humana y política como
centro configurador de su temática.
Preocupación por la contextualización de la
práctica pedagógica.
Esfuerzo por la explicitación de los
presupuestos.
Reflexión didáctica y relación teoría-práctica.
Búsqueda de la eficiencia no es negada.
Didáctica ¿ por qué y para qué?
Fuente: Alicia Camilloni
Que lo importante es
el fin, sin considerar con
qué medios.
Que todas los modos de
influencia sobre las
personas son legítimos.
Que todas las formas
tienen el mismo valor…
Si creyéramos que
Que la enseñanza
debe transmitir la
ciencia con la misma
lógica del
descubrimiento,
entonces la didáctica
no sería necesaria
Que las cuestiones curriculares ya han sido
resueltas y no es necesario la crítica
constante de los principios teóricos y
prácticos. NO SERÍA NECESARIA LA
DIDÁCTICA
Si creyéramos que los
lineamientos de
evaluación alcanzan
para resolver los
problemas que plantea
la evaluación, la
didáctica no sería
necesaria
Que no debe atenderse la diversidad.
Que el destino de los alumnos está marcado.
Que el profesor nace o
no con talento para
enseñar
Didáctica General y Especificas
Didáctica general da respuesta a la
enseñanza sin diferenciar campos de
conocimiento, niveles, edades, tipos de
establecimientos.
Didácticas específicas, delimitan regiones
particulares:
Según niveles del sistema
Según edades de los alumnos
Según disciplina
Según instituciones
Según características de los sujetos
Didáctica hoy
“Si a la didáctica se la presenta, no como el
lugar de las absolutas certezas, sino como la
intersección de las propuestas teóricas con las
prácticas educativas; si se orienta al docente
hacia una permanente puesta en tensión de sus
marcos teóricos con las realidades del aula, si
se muestra que un cierto grado de incertidumbre
en relación con las prescriptitas vigentes, puede
generar una actitud creadora, no enajenante ni
mecánica.
Susana Barco
La Didáctica no es necesaria
1) Si creemos que TODAS las formas de influencia sobre
las personas pueden ser consideradas modos legítimos de
educación.
2) Si creemos que TODOS los modos de enseñar tienen
el mismo valor o que son igualmente eficaces.
3) Si creemos que la enseñanza debe transmitir
conocimientos con la misma lógica con que se
descubrieron y organizaron.
4) Si pensamos que las cuestiones curriculares no pueden
ser sometidas a críticas en su sistema teórico y práctico.
5) Si creemos que la situación del fracaso escolar no puede
ser modificada para lograr la inclusión de la mayoría.
La Didáctica no es necesaria
6) Si creemos que el destino del alumno está fatalmente
determinado, y que la incapacidad es “natural”
7) Si creemos que con la aplicación de reglamentos se
diluye el problema que plantea la evaluación.
8) Si pensamos que enseñar es fácil, y que se nace
educador.
- Sabemos que cada día se puede enseñar mejor…pretendemos
mejorar resultados.
- ¿Cuáles son las preguntas que puede
responder entonces la Didáctica?
DIDACTICAS ESPECIFICAS.
Según distintos niveles del sistema educativo
Según las edades de los alumnos.
Según las disciplinas
Según el tipo de institución
Según características de los sujetos.
Según la modalidad : (presencial o a
distancia)
Hay relaciones difíciles entre la Didáctica
general y las específicas.