Anúncio

Proyecto Expora

4 de Mar de 2013
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Proyecto Expora

  1. Expora: Tendencias, profesiones y habilidades de futuro en el sector alimentario exportador andaluz Acción de prospección y análisis del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía Expediente 7129 – AC/11
  2. ¿Qué es Expora? Proyecto de investigación subvencionado por el SAE. Objetivo: Mejorar la Formación Profesional para el Empleo (FPE) vinculada al sector agroalimentario exportador andaluz. • Realizado por enternational (Entrada en Mercados S.L.), que ha contado con Taraceas (Taraceas S. Coop. And.) para realizar alguna de las tareas. • Ejecutado entre diciembre de 2011 y febrero de 2013. • Importe subvención: 48.200,00 €.
  3. Organización de la presentación Jornada de presentación: 1. Presentación resultados de la investigación 2. Mesa de experiencias
  4. Índice Mesa de experiencias 1. Mike Mösch: Los consorcios de exportación 2. Juan Manuel Moreno: Investigación de mercados y planificación estratégica 3 . Francisco Robles: Uso de TICS y Social media para fidelización y promoción internacionales 4. Rosa Muñoz: Cultura y marca para el diseño de packaging en mercados internacionales 5. Vicente Osuna: Implantación productiva en otros países
  5. Índice Presentación resultados 1. Justificación, objetivos y metodología 2. Delimitación del sector 3. Análisis del sector 4. Actividades en el sector 5. Tendencias en el sector 6. Análisis de la FPE 7. Propuesta de acciones formativas
  6. Justificación, objetivos y metodología ¿Por qué Expora? Sector agroalimentario clave en la economía andaluza. Las exportaciones son el futuro del sector. Formación es fundamental para garantizar el éxito.
  7. Justificación, objetivos y metodología ¿Qué se quiere conseguir? Aumentar las ventas: • Vendiendo más es mercados ya consolidados • Incrementando ventas en mercados emergentes Esto se consigue: • Haciendo que las empresas que ya exportan aumenten su volumen de negocio exterior • Logrando que haya más empresas exportadoras La meta última es la CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
  8. Justificación, objetivos y metodología ¿Cómo se ha trabajado? Uso de fuentes secundarias. Uso de fuentes primarias: • Encuestas a empresas del sector • Entrevistas a empresas y entidades representativas Análisis DAFO.
  9. Delimitación del sector ¿Qué consideramos como sector agroalimentario? • ¿Existe una acotación establecida? NO • ¿Qué tipo de actividad: primaria, secundaria, terciaria? ACTIVIDAD SECUNDARIA • ¿Qué subsectores? C INDUSTRIA MANUFACTURERA 10 INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN 101 Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos 102 Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos 103 Procesado y conservación de frutas y hortalizas 104 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales 105 Fabricación de productos lácteos 106 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos 107 Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias 108 Fabricación de otros productos alimenticios 109 Fabricación de productos para la alimentación animal 11 FABRICACIÓN DE BEBIDAS 110 Fabricación de bebidas • Radicadas en Andalucía • Podemos hablar más bien de INDUSTRIA ALIMENTARIA
  10. Delimitación del sector El sector está formado por empresas exportadoras y potencialmente exportadoras. Identificación empresas exportadoras • Fuentes para identificación: 1. SABI 2. Base de datos de comercio exterior de las Cámaras de comercio Identificación empresas potencialmente exportadoras • Alguno de estos dos criterios: 1. Empresas de 15 o más trabajadores 2. Interesadas en la internacionalización Se obtiene un listado de empresas exportadoras y potencialmente exportadoras.
  11. Análisis del sector Facturación  En 2010 facturó unos 14.000 millones de euros. Esta facturación se repartía de la siguiente manera entre los subsectores: Aportación de cada subsector en la cifra de negocio total de la industria agroalimentaria andaluza Industria del pescado Azúcar, café, te e infusiones y productos de confitería Otros productos alimenticios Molinerias Productos lácteos Panaderías y pastas alimenticias Alimentación animal Preparación y conservación de frutas y hortalizas Industria cárnica Fabricación de bebidas Aceites y grasas 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  12. Análisis del sector Empleo  En 2010 el número de personas empleadas en la industria era de 49.284 personas. El empleo se repartía de la siguiente manera entre los subsectores: Industria del pesacado Azúcar, café, te e infusiones y productos de confitería Otros productos alimenticios Molinerias Productos lácteos Panaderías y pastas alimenticias Alimentación animal Preparación y consrvación de frutas y hortalizas Industria cárnica Fabricación de bebidas Aceites y grasas 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  13. Análisis del sector Número de empresas (%) Empresas (%) Potencial (n) Total (%) Empresas Potencialmente Tejido Empresas Exportadoras Exportadoras Exportador Sector cárnico 671 10,73 % 16,69 % 27,42 % Sector pesquero 116 27,59 % 31,03 % 58,62 % Sector de frutas y hortalizas 336 60,71 % 27,08 % 87,80 % Sector de aceites y grasas vegetales 553 27,85 % 46,65 % 74,50 % Sector lácteo 162 8,64 % 27,16 % 35,80 % Sector de molinería 101 9,90 % 15,84 % 25,74 % Sector de panadería 1.441 2,22 % 14,78 % 17,00 % Otros productos 682 4,84 % 5,43 % 10,26 % Sector de alimentación animal 83 11,38 % 5,64 % 17,02 % Sector de bebidas 397 24,43 % 24,43 % 48,86 % TOTAL 4.542 14,46 % 20,23 % 35,69 %
  14. Análisis del sector Atomización: • 80,0% de las empresas son microempresas (menos de 10 empleados) • 18,0% son pequeñas empresas (10 a 49 empleados) • 1,6% son empresas medianas (50 a 199 empleados) • 0,4% son grandes empresas (más de 200 empleados) ¿En qué subsectores se encuentran las grandes empresas ? Otras industrias Cárnicas Molinerías Frutas y hortalizas Bebidas Aceites 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Fuente: La industria agroalimentaria en Andalucía: capítulo II
  15. Análisis del sector Concentración de la facturación: • Ventas de 5 mayores empresas facturan 21% del total del sector. • Las 24 mayores empresas dan empleo al 17% de los trabajadores totales. Forma de las sociedades  Peso de las cooperativas En Andalucía, el número de cooperativas agrícolas pasó de 679 en 2010 a 684 en 2011, y congrega a unos 277.922 socios, con una facturación global de 4.382 millones de euros. Importancia a nivel económico regional de la industria alimentaria: • De las 1.200 mayores empresas andaluzas, el 23,58% pertenecen a la industria alimentaria. • De las 250 mayores exportadoras, el 42% eran empresas agroalimentarias.
  16. Análisis del sector Situación en materia de innovación Según el Instituro Cerdá, en 2010 el 56% las empresas alimentarias españolas no realizó gasto alguno en innovación. • Una de las razones era la falta de conocimiento y de personal cualificado. En 2010 la Universidad de Huelva realizó un estudio: • “un sector con bajo nivel tecnológico”. • “desarticulado sectorial y territorialmente”. • “especialización en sectores que generan escaso valor añadido”. • “con métodos de producción y gestión muy tradicionales”. • “las actividades de investigación y desarrollo se realizaban en su mayoría en las empresas de gran tamaño al igual que las empresas de mayor intensidad exportadoras”. Según un estudio de innoCamaras en 2009, la intensidad de la innovación en el sector agroalimentario andaluz se encontraba muy por debajo del sector agroalimentario a nivel nacional (un 0,56 contra un 0,80).
  17. Análisis del sector Situación en materia de calidad y seguridad alimentaria Indicación Especialidad Denominación de Geográfica Tradicional Otros Origen Protegida Protegida Garantizada Aceite de oliva virgen extra 12 1 - - Vinos 6 - - 2 vinos de calidad 16 vinos de la tierra Vinagres 3 - - - Bebidas espirituosas 1 - 5 - Jamones y paletas 2 1 1 - Frutas y hortalizas 1 2 - - Otros productos 3 4 2 • Unas 500 empresas cuentan con el sello de Calidad certificada. • Unas 349 disponían de ISO 9000 e ISO 14000, siendo la primera región española en términos totales, pero no relativos (Navarra o Murcia la superan)
  18. Análisis del sector Situación en materia ecológica El 17,80% de las empresas andaluzas cuentan con algún tipo de producción ecológica. En 2008-2010 han aumentado en general el número de establecimientos. Destacan los siguientes productos: • Miel • Vino • Conservas y zumos • Embutidos • Confitería
  19. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Alimentación animal, 9 empresas)
  20. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Bebidas, 97 empresas)
  21. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Cárnico, 72 empresas)
  22. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Frutas y hortalizas, 204 empresas)
  23. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Grasas y aceites vegetales, 154 empresas)
  24. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Lácteos, 14 empresas)
  25. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Molinería, 10 empresas)
  26. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Panadería, 32 empresas)
  27. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Pesquero, 32 empresas)
  28. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Otros productos, 33 empresas)
  29. Análisis del sector ¿Dónde están las empresas exportadoras? (Total sectores, 657 empresas)
  30. Análisis del sector ¿Cuánto y dónde exportan las empresas alimentarias andaluzas? En 2011 se exportaron 6.171 millones de euros, que se repartieron de la siguiente manera:
  31. Análisis del sector ¿Qué sectores exportan más? Las exportaciones en 2010 se repartieron de manera porcentual entre los subsectores de la siguiente manera: Alimentación animal 0,42% Bebidas 1,78% Otros productos 3,41% Molinería 2,52% Panadería 0,23% Lácteo 0,67% Frutas y hortalizas 61,35% Grasas y aceites vegetales 23,62% Pesquero 2,93% Cárnico 3,16% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%
  32. Análisis del sector ¿Qué provincias exportan más?
  33. Análisis del sector ¿Cómo han evolucionado las exportaciones andaluzas entre 2008 y 2011? Entre 2008 y 2011, las exportaciones alimentarias han aumentado un 9,01% en valor, pasando de 5.661 millones de euros a 6.171 miles de euros. La evolución en los siguientes mercados ha sido la siguiente: País País País Alemania 4,21 % China 409,84 % Austria 17,85 % Italia 15,08 % Polonia 26,48 % México 11,79 % Francia -3,65% Suecia 15,65 % Brasil 47,49 % Portugal 0,11 % Rusia 54,82 % Irlanda 25,12 % Reino Unido 1,11 % Suiza 43,67 % Arabia Saudí 21,72 % Holanda -1,69 % Dinamarca 10,07 % Australia 5,08 % Estados Unidos 2,46 % Japón -33,70 % Ecuador 35,79 % Bélgica -3,26 % República Checa 48,00 %
  34. Análisis del sector ¿Se cuenta con imagen de marca? A nivel empresarial  4 empresas andaluzas tienen marcas renombradas: González Byass, Osborne, Barbadillo y Aceites del Sur. A nivel de producto  Vino de Jerez y aceite de oliva (más o menos conocido dependiendo del país). A nivel de países  La marca Andalucía no se conoce en los mercados exteriores, marginalmente en países como Francia, Reino Unido, Italia, Argentina o México.
  35. Análisis del sector ¿Existen establecimientos especializados en el exterior? La gastronomía española vive un momento de esplendor a nivel internacional: • No obstante, no hay ninguna entidad encargada de coordinar e impulsar los establecimientos especializados en comida española en el mundo  Aquí España Situación de desventaja con otros países: • Italia: 80.000 restaurantes en todo el mundo. Sello “ristorantes italianos nel mondo”. Visibilidad y promoción conjunta. • Francia: Gastronomía francesa patrimonio inmaterial de la Humanidad.
  36. Análisis del sector Interesa conocer cuáles son las características de las empresas exportadoras y potencialmente exportadoras Para ello se realizó una encuesta a 253 empresas mediante un procedimiento CATI. • Las empresas andaluzas exportadoras y potencialmente exportadoras del sector tienen una media de 31 empleados, y una antigüedad de 34 años, lo que las hace medianas en tamaño y parece que, de media, empresas de dos generaciones. • De estas empresas, aquéllas que efectivamente comercializan a nivel internacional son la mayoría, el 58%, por lo que el 42% son empresas potencialmente exportadoras
  37. Análisis del sector ¿Por qué no exportan estas empresas? Calidad 2,3 Precio 1,2 Información 2,3 Demanda exterior 8,1 Recursos financieros 3,5 Tiempo 4,7 Formación 4,7 Equipo humano 8,1 100% en venta nacional 38,4 No tengo interés 12,8 Logística 2,3 Competitividad 11,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 % respuestas
  38. Análisis del sector ¿Cuánto exportan? Peso estimado de exportaciones Hasta un 25% Entre un 25 y un 50% Más de un 50% 30% 49% 21%
  39. Análisis del sector ¿Y desde cuándo? Tiempo que lleva exportando Hasta 5 años Entre 5 y 10 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años 17% 26% 17% 40%
  40. Análisis del sector ¿Dónde exportan? A cuántos países exporta Hasta 5 países Entre 5 y 9 países Entre 10 y 19 países 20 países o más 20% 42% 13% 25%
  41. Análisis del sector ¿Dónde exportan? Mercados internacionales más importantes Unión Europea, Suiza y Noruega Marruecos Asia y Oriente Medio Europa del Este Sudamérica Estados Unidos y Canadá 10% 1% 6% 15% 67% 1%
  42. Análisis del sector ¿A través de quién venden sus productos? Organización de la red comercial A través de minoristas A través de agentes A través de distribuidores/importadores A través de empresas participadas y/o joint ventures A través de filiales comerciales o tiendas propias 2% 4% 27% 48% 19%
  43. Análisis del sector ¿Qué tipo de producto venden en el exterior? Tipo de producto Producto a granel Marca blanca Marca propia 27% 52% 21%
  44. Actividades y ocupaciones Cadena de valor Análisis de la Abastecimiento Adaptación Preparación Apoyo continuado empresa y de su materias primas material ofertas a clientes oferta Transformación promocional Negociación Selección y firma Análisis y selección Adaptación del Desarrollo nuevo internacional de acuerdos de Internacionalización: Promoción: Información: Exportación: Producción: de mercados producto material Participación distribución objetivos promocional mercados internacional Envasado Elaboración de Contacto electrónicos Selección y firma plan internacional Etiquetado telefónico / de acuerdos de Venta online Certificación del telemático agencia producto Gestión internacional Envío de muestras documentación Participación en Promociones en Gestión logística Punto de Venta ferias Gestión de riesgos Registro de Marca Agendas y cobros comerciales Joint ventures Misiones directas Implantación Misiones inversas comercial Implantación productiva
  45. Actividades y ocupaciones Deficiencias en la cadena de valor: Falta de planificación La empresa tiene un Plan de Internacionalización No Sí Análisis de la 22% empresa y de su oferta Análisis y selección 78% Promoción: Internacionalización: Información: Producción: Exportación: de mercados objetivos Elaboración de plan internacional No posee la empresa Plan de Internacionalización porque... No es necesario No hay intención/posibilidad Otras razones 9% 29% 62%
  46. Actividades y ocupaciones Deficiencias en la cadena de valor: Deficiente información sobre mercados Información sobre mercados potenciales y oportunidades de negocio N0 obtenemos esa información Se encarga el departamento internacional Análisis de la Asistiendo a jornadas informativas de instituciones públicas o privadas empresa y de su A través de publicaciones de ICEX, Extenda, Cámara de Comercio, etc. oferta Actividades de consultoría externa Análisis y selección Promoción: Internacionalización: Información: Producción: Exportación: de mercados 2% objetivos Elaboración de plan internacional 29% 45% 11% 13%
  47. Actividades y ocupaciones Deficiencias en la cadena de valor: Escasa adaptación del producto y/o packaging Desarrollo de productos para otros mercados Con el mismo producto Se realizan cambios en el etiquetado Se realizan cambios en el envasado y/o empaquetado Abastecimiento materias primas Se adapta el producto, es exclusivo para el mercado exterior Transformación Adaptación del Promoción: Internacionalización: Información: Producción: Exportación: producto Envasado 19% 22% Etiquetado Certificación del producto 23% 36%
  48. Actividades y ocupaciones Deficiencias en la cadena de valor: Certificaciones internacionales La empresa dispone de alguna certificación No Sí Abastecimiento materias primas Transformación Adaptación del Promoción: Internacionalización: Información: Producción: Exportación: producto 47% Envasado 53% Etiquetado Certificación del producto
  49. Actividades y ocupaciones Deficiencias en la cadena de valor: Presencia en ferias internacionales Ha asistido a alguna feria o evento similar en el último año Sí Adaptación 50% No material 50% promocional Desarrollo nuevo Promoción: Internacionalización: Información: Producción: Exportación: material promocional Tipo de participación en eventos Contacto telefónico / telemático Integrados en Extenda, ICEX, consorcio o asociación Envío de muestras A título individual Participación en En colaboración con importadores y socios locales ferias Agendas comerciales 10% Misiones directas Misiones inversas 40% 50%
  50. Actividades y ocupaciones Deficiencias en la cadena de valor: Adaptación material • Agendas comerciales promocional Desarrollo nuevo • Venta online y mercados electrónicos Promoción: Internacionalización: Información: Producción: Exportación: material promocional Contacto telefónico / telemático Envío de muestras Participación en ferias Agendas comerciales Misiones directas Misiones inversas
  51. Actividades y ocupaciones Deficiencias en la cadena de valor: Apoyo continuado a clientes • Apoyo continuado a clientes Selección y firma de acuerdos de Promoción: Información: Producción: Exportación: Internacionalización: distribución internacional • Firma de acuerdos con agentes / Selección y firma de distribuidores acuerdos de agencia internacional Promociones en • Registro de marcas Punto de Venta Registro de Marca Joint ventures Implantación comercial Implantación productiva
  52. Actividades y ocupaciones ¿Quién se encarga de planificar, coordinar y ejecutar estas actividades? 1) Rol estratégico / supervisor  Director de Relaciones Internacionales / Departamento Exportación 2) Rol técnico / comercial  Técnico de Comercio Exterior 3) Rol operativo / administrativo  Administrativo en Comercio Exterior ¿Existen ocupaciones reconocidas asociadas con estos roles? La Clasificación Nacional de Actividades (CNO) tan sólo reconoce como actividad la de Técnico de Comercio Exterior (código 35221023).
  53. Actividades y ocupaciones ¿Cómo se organiza la actividad exterior entre las empresas el sector? Existen varias modalidades: 1) Propietario / Gerente como departamento de exportación 2) Departamento nacional reorientado 3) Departamento unipersonal 4) Apéndice del departamento comercial nacional 5) Departamento exportación corto 6) Departamento exportación largo 7) Departamento exportación por áreas 8) Departamento de exportación por áreas en destino 9) Departamento exportación externo 10) Consorcio de exportación
  54. Actividades y ocupaciones ¿Quién se encarga de la actividad internacional? Gerente / propietario Director comercial nacional Departamento unipersonal Departamento propio Departamento por áreas geográficas Departamento con personal desplazado Consultora externa 2% 8% 4% 26% 32% 7% 21%
  55. Actividades y ocupaciones ¿Qué tipo de relación laboral existe? Relación laboral existente Contratado a tiempo completo Contratado a tiempo parcial Relación mercantil 7% 8% 85%
  56. Actividades y ocupaciones ¿Existen intenciones de contratar a personal para impulsar la internacionalización? No Sí 10% 90%
  57. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? A) Competencia de países emergentes Marruecos • Exporta el 17% de su producción, el 72% a la Unión Europea. • Sector estratégico para el país. • Sectores más potentes frutas y hortalizas (19%) y pescado (61%). Túnez • Muy volcado a la exportación, de 1.000 empresas, 180 exportan el total de su producción. • Altas tasas de crecimiento de las exportaciones (11%). • Es el tercer mayor exportador de aceite de oliva tras España e Italia (48% del total que exporta). Egipto • Grandes tasas de crecimiento en el período 1990-2008. • Principales productos son las conservas vegetales, el azúcar y las grasas vegetales. • Importante promoción de imagen país en grandes ferias del sector.
  58. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? B) Mala coyuntura económica de mercados tradicionales Fuente: Centre de prévision de l´expansion
  59. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? C) Recorte de servicios públicos para la internacionalización 1) ICEX • Integración en el Super Icex • Servicios de pago 2) Extenda • Posible recorte de funciones, fusión con ICEX • Falta de liquidez • Cierre de oficinas en el extranjero 3) Cámaras de Comercio • Situación crítica desde la no obligatoriedad de cuotas • Pendientes de nueva Ley
  60. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? D) Restricción del crédito a las PYMES Las PYMES españolas tienen que enfrentarse a las fuertes restricciones del crédito, lo que les impide realizar las actividades claves para su éxito y más particularmente en materia de innovación, avance tecnológico e internacionalización. Según una encuesta llevada a cabo por el Banco Central Europeo entre febrero y marzo de 2011, las PYMES españolas son las que más dificultades tenían a la hora de conseguir los créditos solicitados en comparación con otros países de la zona euro.
  61. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? E) La integración de cooperativas Desde los poderes públicos se apoya la unión de cooperativas a través de estímulos fiscales. El Gobierno ha aprobado recientemente el Anteproyecto de Ley de fomento de integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. Se quiere reducir el número de cooperativas aumentar su tamaño, y conseguir los siguientes puntos: • Redimensionamiento • Modernización • Competitivas • Internacionalización
  62. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? F) Importancia del turismo Datos en 2011: • 21,8 millones de turistas • Ingresos de 15,5 millones de € (11,5% del PIB andaluz) • 341.000 personas ocupadas • 8,72 millones son turistas extranjeros (4 de cada 10) Turismo gastronómico poco desarrollado (sólo 2% de turistas vino por ese emotivo). Poco o nulo desarrollo del turismo vinculado a las exportaciones y transformaciones alimentarias. • Excepción en turismo vitivinícola Francia o California han desarrollado este modelo con gran éxito.
  63. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? G) Emigración desde España Entre enero de 2011 y septiembre de 2012, se estima que casi un millón de personas emigraron de España, la mayoría de ellas siendo extranjeros (el 87%). 1) Inmigrantes que vuelven a sus países de origen • En 2011, la mayoría de ellos procedían de África del Norte (Marruecos y Argelia), Europa del Este (Rumanía y Bulgaria), América Latina (Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasi), Asia (China y Pakistán) y en menor medida Europa Occidental. 2) Españoles que emigran • A día de hoy, uno de cada cinco emigrantes son españoles.
  64. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario andaluz? G) Emigración desde España En los 9 primeros meses de 2012, esta cifra alcanzó un valor de 54.912 personas.
  65. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario mundial? A) Mercado online La venta online de alimentos está dominada por el Reino Unido y los Estados Unidos, que representan el 75% del mercado total en 2009. En otros países como Alemania, Dinamarca, Francia, Rusia o Países Bajos, el concepto se desarrolla rápidamente. A día de hoy, los productos alimentarios forman parte de las categorías de productos menos buscadas por los cibercompradores. Se prevé que este porcentaje aumente progresivamente en el futuro a medida que aumente debido al: • Efecto experiencia • Efecto arrastre (por parte de Reino Unido y de EE UU sobre todo) • Efecto de generación
  66. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario mundial? B) Importancia mercados emergentes 25 principales países emergentes, según Ernst and Young
  67. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario mundial? C) Demanda de los nuevos consumidores Food Telling Slowcall Experiencia multisensorial Trazabilidad Here&Now Back to basics Egofood Free from Entertainment Made it simple INNOVACIÓN
  68. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario mundial? D) Impacto de las TICS • Uso a nivel de gestión interna  Mejorar la calidad de los productos y reduce los costes, • Uso a nivel de marketing  Dar a conocer el producto y transmitir el valor añadido • Uso a nivel de inteligencia comercial  Conocer los gustos de los consumidores (Brower)
  69. Tendencias en el sector ¿Qué factores afectan al sector alimentario mundial? D) Reducción de aranceles • 20/02/2013: “El mayor tratado de libre comercio entre EEUU y la Unión Europea” . En Junio, se iniciarán las negociaciones para el establecimiento de un acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Fuente: Europa Press • 19/02/2013: “Los países del Mercosur iniciarán el primero de marzo próximo en Montevideo un diálogo a nivel técnico para definir la oferta comercial que el bloque presentará este año para la negociación de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE)”. Fuente: www.prensa.com • 10/12/2012: La Unión Europea lanza las negociaciones con Japón para alcanzar un acuerdo de libre comercio. Fuente: Ministerio del Comercio Exterior de Francia • 22/08/2012: “Tras dieciocho años de negociaciones, Rusia se adhiere hoy a la Organización Mundial del Comercio (OMC) como su miembro número 156.” Los derechos de importación descenderán de una media actual del 10 % a una media del 7,8 %. Fuente: Europa Press
  70. Análisis de la FPE ¿Qué es la Formación Profesional para el Empleo? Es la fusión de la FPO (Formación Profesional Ocupacional), dirigida a personas desempleadas, y la FC (Formación Continua), dirigido a trabajadores. Es un conjunto de acciones que tiene como objeto impulsar entre las empresas y los trabajadores una formación que responda a las necesidades reales del mercado. La competencia en esta materia la tienen las Comunidades Autónomas, en el caso de Andalucía el SAE (Servicio Andaluz de Empleo).
  71. Análisis de la FPE La FPE está muy vinculada a las Cualificaciones profesionales. ¿Qué son? Es el “conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral”. ¿Cómo se organizan? - En Familias  26 familias (según criterios de afinidad de la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo) - En Niveles  5 niveles (según el grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad de la actividad)
  72. Análisis de la FPE ¿Qué familias están relacionadas con la exportación alimentaria? 1. Agrario 2. Marítimo – pesquera 3. Industrias alimentarias 4. Administración y gestión 5. Comercio y marketing ¿Qué cualificaciones existen en exportación alimentaria? A) Gestión administrativa y financiera del comercio internacional: o Familia: Comercio y marketing / Nivel: 3 B) Marketing y compraventa internacional: o Familia: Comercio y marketing / Nivel: 3
  73. Análisis de la FPE ¿Cómo se pueden conseguir las cualificaciones? 1. Vía educativa  A través de los títulos 2. Vía laboral –> A través de los certificaciones de profesionalidad Nivel Títulos Certificados profesionalidad 5 Licenciatura - Master Certificado nivel 5 (no existe en la actualidad) 4 Diplomatura - Grado Certificado nivel 4 (no existe en la actualidad) Ciclo Formativo FP Grado 3 Certificado nivel 3 Superior Ciclo Formativo FP Grado 2 Certificado nivel 2 Medio Programa de cualificación 1 Certificado nivel 1 profesional Inicial
  74. Análisis de la FPE La FPE ofrece dos tipos de acciones formativas: 1. Certificados de profesionalidad  Que otorga un Certificado de profesionalidad 2. Programas formativos  Que otorga un Diploma En este estudio las acciones que se proponen son Programas formativos, ¿por qué? El hecho de no dar derecho a la obtención directamente de una cualificación hace que su programación y ejecución sea más flexible y rápida, atendiendo mejor a las necesidades cambiantes del mercado.
  75. Análisis de la FPE Formación directamente relacionada directamente con la exportación alimentaria Pertenece a la Familia de Comercio y marketing. FPE ofrecida en el período 2010-2012: Tipo FPE Duración Certificados Gestión administrativa y financiera del comercio internacional 660 horas Marketing y compraventa internacional 750 horas Programas Administrativo en comercio exterior on-line 370 horas Experto en negocios por áreas (China) 120 horas Técnico de comercio exterior 320 horas Técnico en marketing internacional 200 horas Técnico en ferias internacionales 120 horas Técnico en operaciones multilaterales on-line 280 horas Técnico en aduanas 120 horas Técnico en negociación internacional 120 horas
  76. Análisis de la FPE Formación directamente relacionada directamente con la exportación alimentaria FPE ofrecida para 2013: Tipo FPE Duración Certificados Gestión administrativa y financiera del comercio internacional 660 horas Marketing y compraventa internacional 750 horas Programas Técnico en ferias internacionales 120 horas Técnico en negociación internacional 120 horas
  77. Análisis de la FPE ¿Qué tipo de formación ofrecen? - No existe especialización sectorial  Enfoque transectorial - Número de plazas reducidas - Evolución negativa en la oferta ¿Qué conocimientos se imparten? - Sistemas de información de mercados - Técnicas de comunicación y participación en ferias - Negociación a nivel internacional - Logística, seguros y contratación - Fiscalidad, divisas, medios de cobro y pagos - Gestion adunaera y documentación para exportar
  78. Análisis de la FPE Formación indirectamente relacionada directamente con la exportación alimentaria Pertenece a las siguientes Familias: Agraria, Marítimo-pesquera, Industrias alimentarias y Administración y gestión. ¿Qué conocimientos se imparten? Fase de producción: - Proceso de fabricación en los diferentes subsectores. - Control analítico y sensorial de productos. - Seguridad e higiene en la industria alimentaria. - Control de la calidad. - Envases. - Gestión informatizada de cosechas y gestión de almacén. - Agricultura ecológica.
  79. Análisis de la FPE ¿Qué conocimientos se imparten? A nivel general: - Creación y gestión de empresas o microempresas, redacción plan empresarial. - Financiación de empresas. - Implantación y gestión de un sistema de calidad ISO. - Técnicas de comunicación y de atención al cliente. - Gestión contable, de RRHH, comercial, fiscal, etc. - Utilización de herramientas ofimáticas. - Uso y el manejo de aplicaciones comerciales. - Cursos de inglés y de otros idiomas para el comercio internacional, para la finanza internacional, para la atención al público, para la gestión comercial, etc. - Gestión de riesgos.
  80. Análisis de la FPE La oferta conjunta de cursos directa e indirectamente relacionados ha caído drásticamente en todas las provincias Evolución cursos ejecutados 2010-2011 70 62 60 53 50 45 40 39 2010 32 30 30 2011 25 22 20 17 14 11 12 12 10 8 6 0 0 ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA
  81. Análisis de la FPE Benchmarking formación A la hora de programar acciones formativas es interesante conocer cómo se organiza la FPE en otros países.
  82. Análisis de la FPE Francia ¿Cómo es la formación? - Trabajos en grupo y estudios del caso muy comunes. - Éxito de los llamados “Polos de competitividad”. - VIE es una interesante fórmula impulsada por Ubifrance en el que las empresas envían a jóvenes al extranjero de 6 a 24 meses. - Programme TPE-PME, la mayor asociación alimentaria ofrece formación gratuita para empresas de menos de 150 trabajadores. ¿Qué materias destacan? - Innovación: en el sector alimentario; bioquímica alimentaria; gestión de proyectos TICS en PYMES. - Envases y embalajes: eco diseño de embalajes; iniciación al envase. - Mercados específicos: China, Emiratos Árabes, Países del Golfo. - RRHH: Vida profesional y privada en China; expatriación en la India; contratación expatriados. - Otros: desarrollo sostenible; gestión de crisis de productos, cómo integrar el patrimonio industrial en la oferta turística.
  83. Análisis de la FPE Italia ¿Cómo es la formación? - La FPE está financiada por Los Fondos Interprofesionales de educación Continua. - Existen 21 fondos, 2 relacionados con este estudio: Fond.Agri y Fondo Dirigenti PMI. ¿Qué materias destacan? - Innovación tecnológica - Internacionalización del Made-in Italy - Crear una ventaja competitiva con las TIC - Trazabilidad del proceso de producción alimentario
  84. Análisis de la FPE Países Bajos ¿Cómo es la formación? - La hay de dos tipos:  Financiada por fondos públicos  Financiada por las empresas ¿Qué materias destacan? - ROC: pensamiento creativo e innovación; food design&innovation; amplio abanico de idiomas: árabe, búlgaro, chino, finlandés, hindi, húngaro, japonés, croata, rumano, ruso, suajili, tailandés, turco, etc. - Volksuniversiteiten: hasta 43 idiomas. - FENEDEX: diseño de un plan de exportación; protección de la marca y del patente al internacional; personal expatriado; marcado CE y certificación.
  85. Análisis de la FPE Estados Unidos ¿Cómo es la formación? - El uso de Internet está muy extendido - Las Cámaras de comercio no se involucran - Los webinars son muy comunes: siendo Export.gov; Export-U.com; the Bureau of Industry and Security (BIS) Online Training Room; Small Business Administration; Census – Export Compliance Training; NASBITE CGBP Training, etc. ¿Qué materias destacan? - Website Globalization - Normas y certificaciones internacionales - Cómo elegir un representante de ventas internacionales - Cómo redactar un plan de exportación - Bases para la clasificación de exportación
  86. Análisis de la FPE Israel ¿Cómo es la formación? - Está muy orientada a la I+D+i - Protagonismo de centros público-privados y Universidades colaborando con empresas. ¿Qué materias destacan? - Agroalimentario y Post-cosecha management - IPM / Biocontrol in protected vegetable crops - Invernaderos, NET-HOUSES - Biotecnologia en agricultura - Desarrollo y gestión de la agricultura biotecnología
  87. Análisis de la FPE Sudáfrica ¿Cómo es la formación? - Destaca el papel de SA Agri Academy - La formación se basa en la experiencia y la gestión. - Este organismo se encarga de tutorizar a empresas durante 3 años ¿Qué materias destacan? - Certificaciones: EUREPGAP/BRC/HACCP, Fair trade - Cómo escribir un plan de mercado - Claves y requerimientos de trazabilidad de los principales mercados, con énfasis en frutas y hortalizas y otros productos frescos - Curso sobre el sistema de códigos de barras EAN-UCC - Las nuevas tendencias de las TIC para el sector agrícola
  88. Propuesta de acciones formativas ¿Qué tipo de acciones formativas se recomiendan? Se proponen programas formativos, no certificados de profesionalidad. ¿Qué características deben tener? Para responder a esto nos valemos de la respuesta que las empresas encuestadas nos dieron sobre esta materia.
  89. Propuesta de acciones formativas ¿Cuánto deben durar? Duración idónea de un curso 20 horas o menos De 21 a 50 horas De 51 a 100 horas De 101 a 150 horas Más de 150 horas 3% 11% 19% 18% 49%
  90. Propuesta de acciones formativas ¿En qué momento del día se deben programar? Horario idóneo para un curso Por la mañana Por la tarde A mediodía Por la noche Mañana y tarde Tarde y noche Fines de semana 9% 9% 8% 9% 0% 1% 64%
  91. Propuesta de acciones formativas ¿En qué época del año se deben programar? Épocas del año de difícil disponibilidad para formación Navidad Verano Todo el año En campañas 23% 52% 15% 10%
  92. Propuesta de acciones formativas ¿Qué modalidad? Modalidad preferente para formación Presencial Teleformación online A distancia (correo postal) Semipresencial 25% 29% 24% 22%
  93. Propuesta de acciones formativas ¿Qué nivel de especialización deben tener? • En algunas materias transectoriales. • En otras materias sectoriales. • En ninguna materia subsectoriales. ¿Qué otras características? • Contenidos actualizados. • Estudio de casos de éxito. • Aplicación práctica de la teoría, a poder ser en empresas del sector. • Profesorado vinculado con el comercio exterior y el mundo empresarial.
  94. Propuesta de acciones formativas ¿Sobre qué materias deben ser las acciones formativas? Se usará el ANÁLISIS DAFO desarrollado por el Profesor Mata para decidirlas. Primero se identifican los siguientes componentes: Variables internas, que pueden ser: • Fortalezas (F): consiste en una ventaja competitiva con respecto a la competencia. • Debilidades (D): supone un desempeño deficiente con respecto a la competencia. Variables externas, que pueden ser: • Oportunidades (O): factor presente o futuro que ayuda a la consecución de los objetivos. • Amenazas (A): factor presente o futuro que afecta negativamente en el logro de los objetivos.
  95. Propuesta de acciones formativas FORTALEZAS (F) • Elevada calidad de la materia prima y los alimentos • Know how en puesta en marcha de instalaciones • Interés cultural y patrimonial de establecimientos • Condiciones climatológicas favorables • Variedad en subsectores
  96. Propuesta de acciones formativas DEBILIDADES (D) • Falta planificación • Bajo índice de I+D+i • Poca adaptación productos • Deficiente información sobre mercados • Escasa certificación • No optimización presencia en ferias • Bajo uso de las TICS • Bajo dominio del inglés • Falta de contratos y de seguimiento con representantes internacionales • Poca protección marcas en el extranjero • Atomización sector • Pocos establecimientos minoristas en el exterior
  97. Propuesta de acciones formativas OPORTUNIDADES (O) • Nuevas demandas consumidores • Mercados emergentes • Mercado online • Importancia turismo • Emigración • Ley de integración de cooperativas • Consideración internacional de la cocina española AMENAZAS (A) • Falta de crédito en las PYMES • Estancamiento mercados tradicionales • Recorte apoyo organismos promoción públicos • Competencia sectores emergentes otros países
  98. Propuesta de acciones formativas ESTRATEGIAS Las Estrategias son la manera de interactuar con el entorno teniendo en cuenta las características propias. 1. Estrategias correctivas  Actúa sobre las Debilidades para convertirlas en Fortalezas Oportunidades (O) Amenazas (A) Fortalezas (F) 2. Estrategias agresivas 3. Estrategias reactivas Debilidades (D) 4. Estrategias adaptativas 5. Estrategias defensivas 6. Estrategias mixtas  Actúa sobre varios factores
  99. Propuesta de acciones formativas A) Elaboración y ejecución de un plan de comercialización internacional Justificación: Estrategia correctiva - Falta planificación (D) Enfoque: Transectorial Objetivo: Que las empresas sean capaces de elaborar, ejecutar y revisar su propio plan estratégico internacional. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Saber qué es, para qué sirve y cómo se hace; ejecutar, supervisar y actualizar un plan de comercialización internacional. • A nivel práctico: Elaborar un plan estratégico internacional a 3 años. Duración: 100 horas Modalidad: Semi presencial Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  100. Propuesta de acciones formativas B) Inglés práctico para actividad exportadora Justificación: Estrategia correctiva - Bajo dominio del inglés (D) Enfoque: Transectorial Objetivo: Poder usar el inglés de una manera prácticas en situaciones reales que se dan en el proceso de exportación. Materias / habilidades: • A nivel práctico: Redactar correos electrónicos; hacer presentaciones; asistir y participar en reuniones comerciales; atender a visitantes en ferias internacionales. Duración: 65 horas Modalidad: Presencial Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  101. Propuesta de acciones formativas C) Redacción de contratos con agentes y distribuidores internacionales Justificación: Estrategia correctiva - Falta de contratos y de seguimiento con representantes internacionales (D) Enfoque: Transectorial Objetivo: Formalizar las relaciones a largo plazo con socios internacionales con contratos para aumentar la seguridad jurídica. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Saber qué tipo de relaciones internacionales existen; conocer los criterios para elegir una figura u otra; darle seguimiento al contrato y apoyo al representante. • A nivel práctico: Redactar un contrato de distribución internacional y de agencia internacional. Duración: 100 horas Modalidad: Semi presencial Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  102. Propuesta de acciones formativas D) Registro de marcas en el extranjero Justificación: Estrategia correctiva: Poca protección marcas en el extranjero (D) Enfoque: Transectorial Objetivo: Contar con marcas jurídicamente protegidas en otros mercados. Materias impartidas: • A nivel teórico: Conocer las distintos modos de proteger una marca en diferentes mercados; saber los pasos para registrar y proteger una marca. • A nivel práctico: Registrar una marca. Duración: 65 horas Modalidad: Telemática Dirigido a: Empresas exportadoras
  103. Propuesta de acciones formativas E) Gestión turística vinculada a establecimientos de producción agroalimentaria Justificación: Estrategia ofensiva - Interés cultural y patrimonial (F) + Importancia turismo (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Aumentar la demanda de nuestros productos entre turistas; venta en origen. Materias impartidas: • A nivel teórico: Poner en valor un establecimiento y/o lugar de producción agroalimentaria o pesquera; atraer a visitantes; conectar la oferta turística con la gastronomía de la zona; convertir las visitas en futuros compradores en el extranjero. • A nivel práctico: Estudiar de casos de éxito; elaborar un proyecto de turismo alimentario. Duración: 200 horas Modalidad: Semi presencial Dirigido a: Empresas exportadoras
  104. Propuesta de acciones formativas F) Implantación productiva de industrias alimentarias en otros países Justificación: Estrategia reactiva - Know how en puesta en marcha de instalaciones (F) + Elevado calidad productos (F) + Competencia países emergentes (A) Enfoque: Transectorial Objetivo: Conseguir productos más competitivos por abaratamiento de costes de producción; introducirse o afianzarse en otros mercados. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Seleccionar mercados y tipo de explotación; conocer factores clave en materia productiva, RRHH y económico-financiera; analizar oportunidades de países específicos. • A nivel práctico: Estudiar de casos de éxito; elaborar un proyecto de implantación. Duración: 350 horas Modalidad: Semi presencial Dirigido a: Empresas exportadoras
  105. Propuesta de acciones formativas G) Gestión de proyectos de I+D+i en el sector alimentario Justificación: Estrategia adaptativa - Bajo índice de I+D+i (D) + Nuevas demandas consumidores (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Planificar, desarrollar y financiar acciones de I+D+i que diferencien y aporten valor añadido. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Conocer los diferentes tipos y modos de innovación; criterios para elaboración y desarrollo de un plan de I+D+i; formar una red de colaboradores; comercializar la innovación; analizar las ayudas, en especial a nivel comunitario. • A nivel práctico: Estudiar casos de éxito; elaborar un plan de I+D+i alimentario. Duración: 350 horas Modalidad: Semi presencial Dirigido a: Empresas exportadoras
  106. Propuesta de acciones formativas H) Diseño de packaging de alimentos y bebidas para mercados internacionales Justificación: Estrategia adaptativa -Poca adaptación productos (D) + Demandas de nuevos consumidores (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Comercializar productos más atractivos para nuevos mercados y segmentos de consumidores. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Conocer las tendencias y demandas en el sector alimentario; saber cómo adaptar el producto a nichos, gustos, hábitos y culturas; conocer la normativa de etiquetado y envase de diferentes mercados; ser capaz de comercializar el nuevo producto. • A nivel práctico: Estudiar casos de éxito. Duración: 100 horas Modalidad: Telemático Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  107. Propuesta de acciones formativas I) Social media y uso de TICS en industrias alimentarias Justificación: Estrategia adaptativa - Bajo uso de las TICS (D) + Mercado online (O) + Nuevas demandas consumidores (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Fidelizar a clientes; diferenciarse; aumentar el negocio internacional a través de la venta online. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Conocer fundamentos de marketing en industria alimentaria; uso de social media y marketing online; desarrollar tienda online; saber cuáles son y cómo funcionan los principales mercados electrónicos. • A nivel práctico: Estudiar casos de éxito; elaborar un plan de marketing digital. Duración: 150 horas Modalidad: Telemático Dirigido a: Empresas exportadoras
  108. Propuesta de acciones formativas J) Sector alimentario en mercados específicos: Norteamérica, Sudamérica, China, India, Países Asiáticos, Europa del Este y Países CIS Justificación: Estrategia adaptativa - Deficiente información mercados (D) + Mercados emergentes (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Aumentar el conocimiento de mercados emergentes para aumentar las exportaciones. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Estudiar componentes de la demanda y de la oferta de productos alimentarios; estudiar las barreras de entradas arancelarias y no arancelarias; conocer las claves para tener éxito en los diferentes mercados. • A nivel práctico: Estudiar casos de éxito en cada grupo de mercados. Duración: 20 horas por cada mercado indicado Modalidad: Telemático Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  109. Propuesta de acciones formativas K) Integración de cooperativas y formación de consorcios de exportación Justificación: Estrategia adaptativa - Atomización sector (D) + Ley de integración de cooperativas (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Lograr que se formen más consorcios de exportación e integrar cooperativas. Materias / habilidades: A nivel teórico: Razones y criterios para formación consorcio y para integrar cooperativas; selección de participantes y gerencia del consorcio; conocer las claves de éxito para comercialización consorcio; estudiar aspectos legales, financieros y culturales en la integración de cooperativas. A nivel práctico: Estudiar casos de éxito en la integración de cooperativas; estudiar casos de éxito en la formación de consorcios; elaborar plan de consorcio exportador. Duración: 300 horas Modalidad: Semi presencial Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  110. Propuesta de acciones formativas L) Apertura establecimientos minorista alimentación especializado en el extranjero Justificación: Estrategia adaptativa - Pocos establecimientos minoristas en el exterior (D) + Emigración (O) + Situación gastronomía española (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Aumentar el número de establecimientos minoristas en el extranjero especializados. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Conocer la oferta alimentaria andaluza y española; elegir el modelo de negocio; seleccionar mercados; manejar aspectos legales, comerciales y de importación. • A nivel práctico: Estudiar de casos de éxito; elaborar plan de apertura de establecimiento. Duración: 150 horas Modalidad: Telemático Dirigido a: Empresas exportadora
  111. Propuesta de acciones formativas M) Ferias internacionales y PPV alimentarias: selección, preparación y participación Justificación: Estrategia defensiva - No optimización presencia en ferias (D) + Poco apoyo importadores (D) + Recorte apoyo organismos promoción públicos (A) Enfoque: Sectorial Objetivo: Optimizar las inversiones realizadas en ferias internacionales; aumentar las ventas; diversificar la presencia en ferias; apoyar importadores con promociones en punto de venta. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Seleccionar mercados; evaluar y seleccionar de ferias; preparar, participar y hacer seguimiento de la feria; organizar PPV. • A nivel práctico: Preparar presupuesto feria internacional. Duración: 50 horas Modalidad: Telemática Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  112. Propuesta de acciones formativas N) Agendas y reuniones comerciales en el exterior Justificación: Estrategia defensiva - Deficiente información mercados (D) + Bajo dominio inglés (D) + Recorte apoyo organismos promoción públicos (A) Enfoque: Transectorial Objetivo: Aumentar las ventas a través de programación y desarrollo óptimos de reuniones comerciales. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Seleccionar mercados y tipos de clientes; conocer los pasos para elaborar y ejecutar una agenda comercial; manejar técnicas de negociación. • A nivel práctico: Hacer presentaciones en inglés; negociar en inglés; elaborar una agenda comercial en el exterior. Duración: 50 horas Modalidad: Telemática Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  113. Propuesta de acciones formativas O) Investigación de mercados alimentarios Justificación: Estrategia mixta - Deficiente información sobre mercados (D) + Poca adaptación productos (D) + Estancamiento mercados tradicionales (A) + Mercados emergentes (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Aumentar la capacidad de investigación para obtener información relevante y práctica sobre mercados exteriores. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Manejar técnicas de obtención y análisis de información; recogida de información en destino; convertir información en inteligencia comercial. • A nivel práctico: Realizar estudio de mercado sobre producto y mercado específico. Duración: 50 horas Modalidad: Telemática Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  114. Propuesta de acciones formativas P) Obtención certificaciones alimentarias para mercados internacionales Justificación: Escasa certificación (D) + Estancamiento mercados tradicionales (A) + Nuevas demandas consumidores (O) + Mercados emergentes (O) Enfoque: Sectorial Objetivo: Aumentar el número de certificaciones alimentarias de industrias alimentarias. Materias / habilidades: • A nivel teórico: Conocer los tipos de certificaciones alimentarias; analizar certificaciones por países / nichos de mercado; saber fases del proceso de obtención de una certificación; conocer a los agentes de apoyo para la obtención. Duración: 100 horas Modalidad: Telemática Dirigido a: Empresas exportadoras y potencialmente exportadoras
  115. Propuesta de acciones formativas Listado de programas formativos propuestos: A) Elaboración y ejecución de un plan de comercialización internacional B) Inglés práctico para actividad exportadora C) Redacción de contratos con agentes y distribuidores internacionales D) Registro de marcas en el extranjero E) Gestión turística vinculada a establecimientos de producción agroalimentaria F) Implantación productiva de industrias alimentarias en otros países G) Gestión de proyectos de I+D+i en el sector alimentario H) Diseño de packaging de alimentos y bebidas para mercados internacionales I) Social media y uso de TICS en industrias alimentarias J) Sector alimentario en mercados específicos: Norteamérica, Sudamérica, China, India, Países Asiáticos, Europa del Este y Países CIS K) Integración de cooperativas y formación de consorcios de exportación L) Apertura establecimientos minorista alimentación especializado en el extranjero M) Ferias internacionales y PPV alimentarias: selección, preparación y participación N) Agendas y reuniones comerciales en el exterior O) Investigación de mercados alimentarios P) Obtención certificaciones alimentarias para mercados internacionales
  116. Propuesta de acciones formativas ¿Dónde programar estas acciones formativas? La FPE se programa en función de ATE (Áreas Territoriales de Empleo). Dado que los programas propuestos no son subsectoriales sino sectoriales o transectoriales no podemos recomendar ATES concretas para las distintas acciones. Lo que sí puede ser útil es ver el porcentaje de tipos de empresas por ATE, diferenciando entre los dos grupos de destinatarios señalados en los programas.
  117. Propuesta de acciones formativas Mapa de Empresas Exportadoras por % dependiendo del ATE
  118. Propuesta de acciones formativas Mapa de Empresas Exportadoras y Potencialmente exportadoras por % dependiendo del ATE
  119. ¡Muchas gracias por su atención! Pablo Delgado pablo@enternational.es
Anúncio