Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos

ENJ
ENJEducacion em ENJ
Aspectos Fundamentales de la Teoría General de
            los Derechos Humanos




          Curso Derecho Internacional de
        los Derechos Humanos AJP 1-2012




            © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Relación Jerárquica Normativa atribuida a los
Tratados Internacionales de DDHH


Art. 3 de la Constitución de la República del 2002:

“La República Dominicana reconoce y aplica las normas del
Derecho Internacional general y americano en la medida en
que sus poderes públicos las hayan adoptado, y se pronuncia
en favor de la solidaridad económica de los países de
América y apoyará toda iniciativa que propenda a la defensa
de sus productos básicos y materias primas”.




                    © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Relación Jerárquica Normativa atribuida a los
Tratados Internacionales de DDHH

Resolución 1920-03, establece una relación de igual jerarquía
entre los tratados internacionales, la Constitución y la
jurisprudencia constitucional local: “Atendido, a que la República
Dominicana, tiene sistema constitucional integrado por
disposiciones de igual jerarquía que emanan de dos fuentes
normativas esenciales: a) la nacional, formada por la Constitución
y la jurisprudencia constitucional local tanto la dictada, mediante
el control difuso como por el concentrado, y b) la internacional,
compuesta por los pactos y convenciones internacionales, las
opiniones consultivas y las decisiones emanadas de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos; fuentes normativas que en
su conjunto, conforme a la mejor doctrina, integran lo que se ha
denominado, el bloque de constitucionalidad, al cual está sujeta
la validez formal y material de toda legislación adjetiva o
secundaria”



                     © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Relación Jerárquica Normativa atribuida a
los Tratados Internacionales de DDHH


Mediante criterio establecido por la SCJ, en
sentencias emitidas el 9/02/05 y 12/08/09, se
estableció que la norma internacional no
predomina sobre la Constitución de la
República y que en caso de confrontación,
prevalece la Constitución.




                © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Relación Jerárquica Normativa atribuida a los
Tratados Internacionales de DDHH

   Art. 74.3 de la Constitución actual:

  Principios de reglamentación e interpretación:

La interpretación y reglamentación de los derechos y garantías
fundamentales, reconocidos en la presente Constitución, se rigen
por los principios siguientes:

3) Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen
jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por
los tribunales y demás órganos del Estado;




                        © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Relación Jerárquica Normativa atribuida a los
 Tratados Internacionales de DDHH

   Art. 26 de la Constitución: Relaciones internacionales y derecho
internacional. La República Dominicana es un Estado miembro de la
comunidad internacional, abierto a la cooperación y apegado a las
normas del derecho internacional, en consecuencia:

 1) Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y
americano, en la medida en que sus poderes públicos las hayan
adoptado;

 2) Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados
regirán en el ámbito interno, una vez publicados de manera oficial;

 3) Las relaciones internacionales de la República Dominicana se
fundamentan y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e
intereses nacionales, el respeto a los derechos humanos y al derecho
internacional;

                       © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Control de Convencionalidad


“Mecanismo que debe ser llevado a cabo, primero, por los
cuerpos judiciales domésticos, haciendo una comparación entre
el derecho local y el supranacional, a fin de velar por el efecto
útil de los instrumentos internacionales, sea que surja de los
tratados, del ius cogens o de la jurisprudencia de la CIDH, y luego
esta tarea, es ejercida por la CIDH si es que el caso llega a sus
estrados” (Control de constitucionalidad y Control de
Convencionalidad, Juan Carlos Hitters).




                     © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Control de Convencionalidad

“… Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como
la Convención Americana, sus jueces también están sometidos a
ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la
Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de
leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras
palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un
control     de    constitucionalidad,     sino   también      ‘de
convencionalidad’ ex officio entre las normas internas y la
Convención Americana ...” (CIDH, Caso Trabajadores Cesados del
Congreso, párr. 128/Caso Almonacid Arellano, párr. 124).




                     © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Control de Convencionalidad

El control de Convencionalidad realizado por la CIDH, no se
trata de una simple revisión de la decisión doméstica, sino más
bien de verificar si un Estado dado, ha violado las convenciones
y tratados sobre DDHH sujetas a su competencia.

Es por esto que se ha establecido que las decisiones emitidas en
las jurisdicciones locales, tienen que ser ejecutadas y
cumplidas, una vez haya adquirido la autoridad de la cosa
juzgada, excepto, cuando esta decisión afecte derechos de las
personas protegidos por la Convención y se establezca una
causal de cuestionamiento de la cosa juzgada (Ver. Caso
Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú, 07/02/06, párr. 167)




                     © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
¿QUIENES EJERCEN EL CONTROL?

El término fue manejado por primera vez en el caso Myrna Mack Chang vs.
Guatemala, año 2003, en el voto razonado del magistrado Sergio García Ramírez,
el cual, retomó el planteamiento en el caso Tibi vs. Ecuador, del 07/09/04, a
través de su voto concurrente razonado:         Los jueces de los tribunales
constitucionales ejercen el denominado control constitucional al inspeccionar si
los actos impugnados contradicen o violan las reglas, principios y valores de las
leyes fundamentales (control de constitucionalidad); los jueces transnacionales,
inspeccionan los actos que llegan a su conocimiento en relación con normas,
principios y valores de los tratados en los que se funda su competencia
contenciosa (control de convencionalidad).

En el caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, del 26/09/06, la Corte en pleno
retomó el tema, en una sentencia en donde se toca el punto relativo a crímenes
de lesa humanidad. En virtud de la sentencia, establecen que si bien es cierto
que los jueces y los tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y
obligados a aplicar la norma vigente, también están sujetos a un tratado
ratificado por el Estado, como es el caso del Pacto de San José. (Control difuso
de Convencionalidad).


                            © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Control de Convencionalidad



     En el caso Boyce y otros vs. Barbados, del
      20/11/11, se habló sobre el control de
      convencionalidad, basado en el contenido del
      art. 26 de la Convención de Viena, que implica:

     
       Cumplir de buena fe con lo pactado
     
       No invocar disposiciones de su derecho interno
       como justificación para el cumplimiento de
       dichas obligaciones convencionales



                  © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Detalles a Recordar

Lo anterior implica, que la jurisdicción interna está obligada a
realizar un examen minucioso sobre las cuestiones planteadas, no
sólo referido a los aspectos constitucionales, sino también, a lo
relativo al contenido del Pacto de San José.

La doctrina ha establecido que en los países en donde la doctrina
jurisprudencial fijada por el Tribunal Constitucional o por la
Corte Suprema se impone a los tribunales inferiores, ella reviste
carácter de norma o ley, y por ende, estará también sujeta al
control    de   convencionalidad.     (Ojo:       condición    de
supraconstitucionalidad: caso La ultima tentación de Cristo vs.
Chile; excepción, casos de lesa humanidad: Ver caso Barrios
Altos vs. Perú)



                     © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Evolución en nuestro país del Control de
Convencionalidad
Resolución 1920-03: Obligación de los jueces de aplicar el bloque de
constitucionalidad como fuente primaria de sus decisiones, aún de
oficio así como el deber de la aplicación directa e inmediata de los
tratados, convenios o pactos cuyo contenido se encuentren
relacionados con DDHH.

En las sentencias del 09/02/2005 y 12/08/09 se estableció un criterio
contrario, al establecer que una ley sólo puede ser declarada
inconstitucional si alcanza la Constitución misma, puesto que no
alcanza que viole una convención o tratado.

En la sentencia del 14/12/05, no se ejerció control convencional.
Art. 74.3 y 26 de la Constitución de la República
Art. 7 numerales 3 (Supremacía , integridad y eficacia de la
Constitución y del bloque de Constitucionalidad) y art. 7 numerales 13
y 31 (Vinculatoriedad de las decisiones del TC y de los Trib. Intern
sobre DDHH)

                       © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Control de Constitucionalidad

Mecanismo mediante el cual los órganos
jurisdiccionales     locales   realizan una
comparación entre su Constitución y las
normas que se encuentren por debajo de
ellas, priorizando la primera.




              © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Control previo de Constitucionalidad de los Tratados y
 Convenios Internacionales

Art. 55 de la ley 137-11: Control Preventivo. Previo a su aprobación por el
Congreso Nacional, el Presidente de la República someterá los tratados
internacionales suscritos al Tribunal Constitucional, a fin de que éste ejerza
sobre ellos el control previo de constitucionalidad.

Artículo 56.- Plazo. El Tribunal Constitucional decidirá sobre la
constitucionalidad o no de los tratados internacionales suscritos dentro de los
treinta días siguientes a su recibo y al hacerlo, si considerare inconstitucional el
Tratado de que se trate, indicará sobre cuáles aspectos recae la
inconstitucionalidad y las razones en que fundamenta su decisión.

Artículo 57.- Efecto Vinculante. La decisión del Tribunal Constitucional será
vinculante para el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo.

Párrafo.- Si el tratado internacional es reputado constitucional, esto impide
que, posteriormente, el mismo sea cuestionado por inconstitucional ante el
Tribunal Constitucional o cualquier juez o tribunal por los motivos que valoró el
Tribunal Constitucional.

                           © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
¡Gracias!


© Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
1 de 16

Recomendados

ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos Humanos por
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos HumanosENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos Humanos
ENJ - 200: Aspectos Fundamentales de la Teoria General de los Derechos HumanosENJ
1K visualizações15 slides
El control de convencionalidad por
El control de convencionalidadEl control de convencionalidad
El control de convencionalidadDcho Constitucional Dra Grillo
2.8K visualizações27 slides
El control de convencionalidad2019 por
El control de convencionalidad2019El control de convencionalidad2019
El control de convencionalidad2019Dcho Constitucional Dra Grillo
686 visualizações30 slides
Control de Convencionalidad - Dra. AMAD por
Control de Convencionalidad - Dra. AMADControl de Convencionalidad - Dra. AMAD
Control de Convencionalidad - Dra. AMADDcho Constitucional Dra Grillo
1.9K visualizações32 slides
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin... por
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...Dcho Constitucional Dra Grillo
829 visualizações4 slides
Una reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHI por
Una reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHIUna reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHI
Una reflexión sobre el llamado control de convencionalidad - DR BIANCHIDcho Constitucional Dra Grillo
520 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Recurso extraordinario federal por
Recurso extraordinario federalRecurso extraordinario federal
Recurso extraordinario federalDcho Constitucional Dra Grillo
874 visualizações30 slides
Dificultades operativas del control de convencionalidad por
Dificultades operativas del control de convencionalidadDificultades operativas del control de convencionalidad
Dificultades operativas del control de convencionalidadDcho Constitucional Dra Grillo
324 visualizações1 slide
Corte Suprema: fallo por jubilación por
Corte Suprema: fallo por jubilaciónCorte Suprema: fallo por jubilación
Corte Suprema: fallo por jubilacióncravanzini
1.4K visualizações118 slides
Fundamentos de la Sala Constitucional por
 Fundamentos de la Sala Constitucional Fundamentos de la Sala Constitucional
Fundamentos de la Sala ConstitucionalPaul Montero Matamoros
1.6K visualizações90 slides
Unidad 7 por
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7Dcho Constitucional Dra Grillo
623 visualizações42 slides
Control convencionalidad por
Control convencionalidadControl convencionalidad
Control convencionalidadCarlos Arturo Hernandez Perez
2.4K visualizações8 slides

Mais procurados(20)

Corte Suprema: fallo por jubilación por cravanzini
Corte Suprema: fallo por jubilaciónCorte Suprema: fallo por jubilación
Corte Suprema: fallo por jubilación
cravanzini1.4K visualizações
Fundamentos de la Sala Constitucional por Paul Montero Matamoros
 Fundamentos de la Sala Constitucional Fundamentos de la Sala Constitucional
Fundamentos de la Sala Constitucional
Paul Montero Matamoros1.6K visualizações
La norma jurídica procesal por Ana Magnolia Mendez
La norma jurídica procesalLa norma jurídica procesal
La norma jurídica procesal
Ana Magnolia Mendez9.7K visualizações
Exposición taller en clases, análisis jurisprudencia c 225 de 1.995 por Miguel Angel De La Paz Denyer
Exposición taller en clases, análisis jurisprudencia c 225 de 1.995Exposición taller en clases, análisis jurisprudencia c 225 de 1.995
Exposición taller en clases, análisis jurisprudencia c 225 de 1.995
Miguel Angel De La Paz Denyer11.9K visualizações
Tratados internacionales del ecuador fgv por fricsonunl
Tratados internacionales del ecuador fgvTratados internacionales del ecuador fgv
Tratados internacionales del ecuador fgv
fricsonunl18.6K visualizações
Tribunal constitucional del Perú por NODNP
Tribunal constitucional del PerúTribunal constitucional del Perú
Tribunal constitucional del Perú
NODNP14.7K visualizações
Acción popular por inconstitucionalidad por Fmorin84
Acción popular por inconstitucionalidadAcción popular por inconstitucionalidad
Acción popular por inconstitucionalidad
Fmorin84429 visualizações
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018 por Alan Vargas Lima
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
Alan Vargas Lima3.6K visualizações
LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019 por Alan Vargas Lima
LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019
LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019
Alan Vargas Lima5.7K visualizações
ENJ-300 Procesal Constitucional por ENJ
ENJ-300 Procesal Constitucional ENJ-300 Procesal Constitucional
ENJ-300 Procesal Constitucional
ENJ418 visualizações
Acción por incumplimiento por Jorge Baquerizo
Acción por incumplimientoAcción por incumplimiento
Acción por incumplimiento
Jorge Baquerizo15.6K visualizações
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL por Ayari Padrón
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONALENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
Ayari Padrón5.7K visualizações
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO por UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETODERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO72 visualizações
Constituciones de ecuador actual por DBenitez1989
Constituciones de ecuador actualConstituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actual
DBenitez1989199 visualizações

Similar a Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos

Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu... por
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...ENJ
281 visualizações19 slides
El control de convencionalidad (bolilla7) por
El control de convencionalidad (bolilla7)El control de convencionalidad (bolilla7)
El control de convencionalidad (bolilla7)Dcho Constitucional Dra Grillo
596 visualizações23 slides
Trabajo int. publico por
Trabajo int. publicoTrabajo int. publico
Trabajo int. publicoSuanny Pinzón Patarroyo
2K visualizações21 slides
Fuentes del derecho internacional privado por
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoAlex Rodriguez
4.7K visualizações22 slides
Trabajo de internacional publico por
Trabajo de internacional publicoTrabajo de internacional publico
Trabajo de internacional publicoGisell Jaramillo
926 visualizações6 slides
Derecho internacional privado. zulma colmenarez por
Derecho internacional privado. zulma colmenarezDerecho internacional privado. zulma colmenarez
Derecho internacional privado. zulma colmenarezzyas1801
673 visualizações9 slides

Similar a Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos(20)

Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu... por ENJ
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...
ENJ281 visualizações
Fuentes del derecho internacional privado por Alex Rodriguez
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Alex Rodriguez4.7K visualizações
Trabajo de internacional publico por Gisell Jaramillo
Trabajo de internacional publicoTrabajo de internacional publico
Trabajo de internacional publico
Gisell Jaramillo926 visualizações
Derecho internacional privado. zulma colmenarez por zyas1801
Derecho internacional privado. zulma colmenarezDerecho internacional privado. zulma colmenarez
Derecho internacional privado. zulma colmenarez
zyas1801673 visualizações
Internacional privado por jgmendozag15
Internacional privadoInternacional privado
Internacional privado
jgmendozag15159 visualizações
Act.12 por adrianespinozar
Act.12Act.12
Act.12
adrianespinozar317 visualizações
2 Control de convencionalidad.pdf por mffeijoo
2 Control de convencionalidad.pdf2 Control de convencionalidad.pdf
2 Control de convencionalidad.pdf
mffeijoo5 visualizações
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en... por Centro de Formación Judicial
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...
Centro de Formación Judicial1.2K visualizações
Fuentes del dip y cuestiones metodologica por Carlos Castillo
Fuentes del dip y cuestiones metodologicaFuentes del dip y cuestiones metodologica
Fuentes del dip y cuestiones metodologica
Carlos Castillo342 visualizações
Act.12 por adrianespinozar
Act.12Act.12
Act.12
adrianespinozar296 visualizações
Ensayo editado para web por Viviana Ramírez
Ensayo editado para webEnsayo editado para web
Ensayo editado para web
Viviana Ramírez236 visualizações
Ensayo editado para web por Viviana Ramírez
Ensayo editado para webEnsayo editado para web
Ensayo editado para web
Viviana Ramírez449 visualizações
Informe grupal dip saia b por castorili33
Informe grupal dip saia bInforme grupal dip saia b
Informe grupal dip saia b
castorili33165 visualizações
Derecho internacional privado por jose burgos
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
jose burgos96 visualizações
Internacional privado por duvimar flores
Internacional privadoInternacional privado
Internacional privado
duvimar flores121 visualizações
Informe derecho internacional privado temas 2,3,4 por Rebeca Guédez
Informe derecho internacional privado temas 2,3,4Informe derecho internacional privado temas 2,3,4
Informe derecho internacional privado temas 2,3,4
Rebeca Guédez360 visualizações
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der... por Jorge Escamilla
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...
Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de Der...
Jorge Escamilla813 visualizações

Mais de ENJ

Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos por
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosENJ
3 visualizações37 slides
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
5 visualizações37 slides
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
3 visualizações63 slides
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
3 visualizações33 slides
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
3 visualizações51 slides
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
2 visualizações41 slides

Mais de ENJ(20)

Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos por ENJ
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ3 visualizações
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ5 visualizações
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ3 visualizações
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ3 visualizações
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ3 visualizações
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ2 visualizações
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx por ENJ
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptxMDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
ENJ3 visualizações
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana por ENJ
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semanaMDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
ENJ7 visualizações
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana por ENJ
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana
ENJ2 visualizações
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias por ENJ
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias
ENJ3 visualizações
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me... por ENJ
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
ENJ106 visualizações
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me... por ENJ
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
ENJ44 visualizações
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm... por ENJ
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ14 visualizações
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm... por ENJ
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ12 visualizações
Segundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo Judicial por ENJ
Segundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo JudicialSegundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo Judicial
Segundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo Judicial
ENJ50 visualizações
ENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptx por ENJ
ENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptxENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptx
ENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptx
ENJ15 visualizações
M2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI por ENJ
M2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JIM2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
M2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
ENJ22 visualizações
M1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI por ENJ
M1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JIM1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
M1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
ENJ62 visualizações
M2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes por ENJ
M2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y AdolescentesM2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
M2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
ENJ9 visualizações
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes por ENJ
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y AdolescentesM1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
ENJ5 visualizações

Último

Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 visualizações6 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 visualizações13 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 visualizações91 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
76 visualizações16 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
63 visualizações503 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 visualizações11 slides

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin32 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas65 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza47 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio96 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3928 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1253 visualizações

Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos

  • 1. Aspectos Fundamentales de la Teoría General de los Derechos Humanos Curso Derecho Internacional de los Derechos Humanos AJP 1-2012 © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 2. Relación Jerárquica Normativa atribuida a los Tratados Internacionales de DDHH Art. 3 de la Constitución de la República del 2002: “La República Dominicana reconoce y aplica las normas del Derecho Internacional general y americano en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado, y se pronuncia en favor de la solidaridad económica de los países de América y apoyará toda iniciativa que propenda a la defensa de sus productos básicos y materias primas”. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 3. Relación Jerárquica Normativa atribuida a los Tratados Internacionales de DDHH Resolución 1920-03, establece una relación de igual jerarquía entre los tratados internacionales, la Constitución y la jurisprudencia constitucional local: “Atendido, a que la República Dominicana, tiene sistema constitucional integrado por disposiciones de igual jerarquía que emanan de dos fuentes normativas esenciales: a) la nacional, formada por la Constitución y la jurisprudencia constitucional local tanto la dictada, mediante el control difuso como por el concentrado, y b) la internacional, compuesta por los pactos y convenciones internacionales, las opiniones consultivas y las decisiones emanadas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; fuentes normativas que en su conjunto, conforme a la mejor doctrina, integran lo que se ha denominado, el bloque de constitucionalidad, al cual está sujeta la validez formal y material de toda legislación adjetiva o secundaria” © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 4. Relación Jerárquica Normativa atribuida a los Tratados Internacionales de DDHH Mediante criterio establecido por la SCJ, en sentencias emitidas el 9/02/05 y 12/08/09, se estableció que la norma internacional no predomina sobre la Constitución de la República y que en caso de confrontación, prevalece la Constitución. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 5. Relación Jerárquica Normativa atribuida a los Tratados Internacionales de DDHH Art. 74.3 de la Constitución actual: Principios de reglamentación e interpretación: La interpretación y reglamentación de los derechos y garantías fundamentales, reconocidos en la presente Constitución, se rigen por los principios siguientes: 3) Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado; © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 6. Relación Jerárquica Normativa atribuida a los Tratados Internacionales de DDHH Art. 26 de la Constitución: Relaciones internacionales y derecho internacional. La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en consecuencia: 1) Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado; 2) Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito interno, una vez publicados de manera oficial; 3) Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional; © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 7. Control de Convencionalidad “Mecanismo que debe ser llevado a cabo, primero, por los cuerpos judiciales domésticos, haciendo una comparación entre el derecho local y el supranacional, a fin de velar por el efecto útil de los instrumentos internacionales, sea que surja de los tratados, del ius cogens o de la jurisprudencia de la CIDH, y luego esta tarea, es ejercida por la CIDH si es que el caso llega a sus estrados” (Control de constitucionalidad y Control de Convencionalidad, Juan Carlos Hitters). © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 8. Control de Convencionalidad “… Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también ‘de convencionalidad’ ex officio entre las normas internas y la Convención Americana ...” (CIDH, Caso Trabajadores Cesados del Congreso, párr. 128/Caso Almonacid Arellano, párr. 124). © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 9. Control de Convencionalidad El control de Convencionalidad realizado por la CIDH, no se trata de una simple revisión de la decisión doméstica, sino más bien de verificar si un Estado dado, ha violado las convenciones y tratados sobre DDHH sujetas a su competencia. Es por esto que se ha establecido que las decisiones emitidas en las jurisdicciones locales, tienen que ser ejecutadas y cumplidas, una vez haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada, excepto, cuando esta decisión afecte derechos de las personas protegidos por la Convención y se establezca una causal de cuestionamiento de la cosa juzgada (Ver. Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú, 07/02/06, párr. 167) © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 10. ¿QUIENES EJERCEN EL CONTROL? El término fue manejado por primera vez en el caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, año 2003, en el voto razonado del magistrado Sergio García Ramírez, el cual, retomó el planteamiento en el caso Tibi vs. Ecuador, del 07/09/04, a través de su voto concurrente razonado: Los jueces de los tribunales constitucionales ejercen el denominado control constitucional al inspeccionar si los actos impugnados contradicen o violan las reglas, principios y valores de las leyes fundamentales (control de constitucionalidad); los jueces transnacionales, inspeccionan los actos que llegan a su conocimiento en relación con normas, principios y valores de los tratados en los que se funda su competencia contenciosa (control de convencionalidad). En el caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, del 26/09/06, la Corte en pleno retomó el tema, en una sentencia en donde se toca el punto relativo a crímenes de lesa humanidad. En virtud de la sentencia, establecen que si bien es cierto que los jueces y los tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y obligados a aplicar la norma vigente, también están sujetos a un tratado ratificado por el Estado, como es el caso del Pacto de San José. (Control difuso de Convencionalidad). © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 11. Control de Convencionalidad En el caso Boyce y otros vs. Barbados, del 20/11/11, se habló sobre el control de convencionalidad, basado en el contenido del art. 26 de la Convención de Viena, que implica:  Cumplir de buena fe con lo pactado  No invocar disposiciones de su derecho interno como justificación para el cumplimiento de dichas obligaciones convencionales © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 12. Detalles a Recordar Lo anterior implica, que la jurisdicción interna está obligada a realizar un examen minucioso sobre las cuestiones planteadas, no sólo referido a los aspectos constitucionales, sino también, a lo relativo al contenido del Pacto de San José. La doctrina ha establecido que en los países en donde la doctrina jurisprudencial fijada por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema se impone a los tribunales inferiores, ella reviste carácter de norma o ley, y por ende, estará también sujeta al control de convencionalidad. (Ojo: condición de supraconstitucionalidad: caso La ultima tentación de Cristo vs. Chile; excepción, casos de lesa humanidad: Ver caso Barrios Altos vs. Perú) © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 13. Evolución en nuestro país del Control de Convencionalidad Resolución 1920-03: Obligación de los jueces de aplicar el bloque de constitucionalidad como fuente primaria de sus decisiones, aún de oficio así como el deber de la aplicación directa e inmediata de los tratados, convenios o pactos cuyo contenido se encuentren relacionados con DDHH. En las sentencias del 09/02/2005 y 12/08/09 se estableció un criterio contrario, al establecer que una ley sólo puede ser declarada inconstitucional si alcanza la Constitución misma, puesto que no alcanza que viole una convención o tratado. En la sentencia del 14/12/05, no se ejerció control convencional. Art. 74.3 y 26 de la Constitución de la República Art. 7 numerales 3 (Supremacía , integridad y eficacia de la Constitución y del bloque de Constitucionalidad) y art. 7 numerales 13 y 31 (Vinculatoriedad de las decisiones del TC y de los Trib. Intern sobre DDHH) © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 14. Control de Constitucionalidad Mecanismo mediante el cual los órganos jurisdiccionales locales realizan una comparación entre su Constitución y las normas que se encuentren por debajo de ellas, priorizando la primera. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 15. Control previo de Constitucionalidad de los Tratados y Convenios Internacionales Art. 55 de la ley 137-11: Control Preventivo. Previo a su aprobación por el Congreso Nacional, el Presidente de la República someterá los tratados internacionales suscritos al Tribunal Constitucional, a fin de que éste ejerza sobre ellos el control previo de constitucionalidad. Artículo 56.- Plazo. El Tribunal Constitucional decidirá sobre la constitucionalidad o no de los tratados internacionales suscritos dentro de los treinta días siguientes a su recibo y al hacerlo, si considerare inconstitucional el Tratado de que se trate, indicará sobre cuáles aspectos recae la inconstitucionalidad y las razones en que fundamenta su decisión. Artículo 57.- Efecto Vinculante. La decisión del Tribunal Constitucional será vinculante para el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. Párrafo.- Si el tratado internacional es reputado constitucional, esto impide que, posteriormente, el mismo sea cuestionado por inconstitucional ante el Tribunal Constitucional o cualquier juez o tribunal por los motivos que valoró el Tribunal Constitucional. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 16. ¡Gracias! © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013