1. MARIA CONSUELO TUBERQUIA HIGUITA
VALERY YULIETH RODRIGUEZ CASTRO
OLGA MARGARITA MAZO
LESLY PRISCILA MENESES YEPES
FELIPE RENDON BEDOYA
3. QUE ES LA DEPRESIÓN?
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se
caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o
placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y
dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la
escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su
forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se
puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando
tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional.
4. ETIOLOGIA
FACTORES FACTORES
BIOLÓGICOS PSICOSOCIALES
• Genéticos • Dependientes de la
personalidad
• Somáticos • Acontecimientos vitales
desencadenantes
• Estrés psicológica
• Falta de apoyo social
• Frustración crónica ,
agotamiento, perdida de
valores , marginalidad, fracaso
laboral.
5. CUALES SON SUS SINTOMAS?
El síntoma más característico es la tristeza. A lo largo de la vida
podemos experimentar tristeza o desgana, especialmente cuando
sufrimos una pérdida importante. Sin embargo, la tristeza y la
desgana en la depresión son inapropiadas o excesivamente
intensas y prolongadas.
El llanto no suele aliviar la tristeza en una persona deprimida, y en
ocasiones le es imposible llorar, por estar el paciente vacío de
emociones
6. FISÍCAS
C ONDUCTUALES • Anorexia.
• Autoagresividad ,Agitación , • Modificaciones del peso
Irritabilidad • Estreñimiento.
• Alteración Agitación. • Fatiga
Irritabilidad. • Trastornos del sueño.
▪ Alteración del nivel de actividad • Insomnio
▪ Exceso de dependencia
▪ Escasa higiene personal
▪ Aislamiento social
EMOCIONALES
COGNITIVOS :▪ Ansiedad
▪ Incapacidad para concentrarse ▪ Apatía
▪ Pérdida de interés y motivación▪ ▪ Abatimiento
Pesimismo ▪ Culpa y desaliento
▪ Desprecio de uno mismo ▪ Soledad
▪ Pensamientos autodestructivos ▪ Baja autoestima
▪ Incertidumbre ▪ Tristeza
7. SINTOMAS EMOCIONALES
SENTIMIENTOS NEGATIVOS:
Estoy sensible y triste la mayor parte del
tiempo.
No siento deseos de hacer lo que antes me
motivaba.
No disfruto de lo que antes gozaba.
Siento la necesidad de llorar.
Tengo sensaciones de angustia.
Siento temores, de situaciones
razonablemente inexplicables.
Siento confusiones y sensaciones de
extrañeza.
Percibo soledad dentro de mí.
Siento una culpabilidad intensa e irrazonable.
Siento que valgo menos como ser humano.
Siento una extraña necesidad de no querer
8. IDEAS NEGATIVAS:
Tengo la idea que nunca me voy ha aliviar.
Que seguramente tengo una enfermedad grave.
Tengo la idea que si les explico a las personas que
amo, estas no me van ha entender.
Tengo la idea de que a lo mejor voy ha perder la
razón.
Tengo ideas negativas repetitivas. (“dando vueltas
en mi cabeza”).
Tengo la idea recurrente de que algo malo va ha
pasar inclusive la muerte.
Ideas de dudas para decidir hacer o decir.
Ideas de que decisiones pasadas fueron
inadecuadas y de consecuencias catastróficas.
La idea de un futuro sin esperanza.
Tiene la idea que “todos los demás” están mejor
que usted.
Preocupación por pequeñas cosas.
9. SINTOMAS FISICOS
Síntomas Físicos Generales:
Baja energía.
Intenso cansancio.
Inquietud, temblores, escalofríos.
Disminución en la concentración y en la
memoria.
Ideas lentas.
Lentitud en las actividades.
Alteraciones en el patrón del sueño, ya
sea exceso de sueño o insomnio.
Alteraciones en el apetito, ya sea escaso
apetito o aumento en el apetito.
Perdida de peso.
Sensaciones, molestias, adormecimientos
o dolores físicos inespecíficos en distintas
partes del cuerpo.
Bajo deseo sexual.
Sudoración.
10. SINTOMAS EN LA CABEZA Y LA ZONA DEL
CUELLO
Rostro preocupado.
Sensaciones en el cuero cabelludo y/o se le cae o se
estira el pelo.
Embotamiento o Dolor de cabeza frecuente.
Alteraciones visuales.
Mareos. (vértigo)
Alteraciones auditivas. (“zumbidos”).
Alteraciones en la percepción de los olores y los
sabores.
Aprieto los dientes y/o muerde los labios.
Boca seca.
Rigidez y dolor de los músculos del cuello (pesadez
en la nuca).
Sensación de cuerpo extraño en la garganta.
Sensación de que no pasa el aire o los alimentos en
la garganta.
11. SINTOMAS EN TORAX Y
ABDOMEN
Opresión en el pecho.
Palpitaciones.
Respira agitado o siente la
dificultad para respirar.
Suspiros frecuentes.
Dolor de espalda.
Eructos.
Sensaciones de malestar
estomacal
SINTOMAS EN EXTREMIDADES
Sin fuerza y / o dolores en los
músculos.
Temblores.
Molestias o dolores en las
articulaciones.
Juega con las manos o
inquieto con los pies.
Se muerde las uñas.
12. SINTOMAS EN LA ZONA
GENITOURINARIA
Micciones frecuentes y/o
urgentes.
Amenorrea
Metrorragia
Frigidez.
Eyaculación precoz.
Dificultad en la erección o
impotencia
13. CAMBIOS EN LA CONDUCTA
CAMBIOS EN LA CONDUCTA EVIDENTES:
Conducta de aislarse y no salir.
Dificultad para laborar en el trabajo o en la
casa.
Posterga decisiones.
Se niega a las invitaciones de fiestas o
reuniones, mucho menos viajes.
Quiere permanecer acostada(o) o sentada(o)
el mayor tiempo posible.
Distraída(o).
Le cuesta permanecer sola(o) en la casa.
No quiere manejar o evita el tráfico.
No tolera los ruidos o la televisión.
Evita lugares encerrados o muy concurridos.
Irritable o poco tolerante.
14. CAMBIOS EN LA
CONDUCTA NO EVIDENTES:
De compras frecuentes.
De maquinitas o juegos de azar.
Tendencia muy marcada a la limpieza
y el orden.
Conducta de escape o de viajes
frecuentes.
Tendencia muy marcada a consultar a
los médicos.
Pertenecer a muchas agrupaciones
cívicas, religiosas o sociales.
Fanatizarse en actividades.
Visitas frecuentes a cafeterías
16. FACTORES DE RIESGO
Factores personales
Factores cognitivos
Factores sociales
Factores familiares y genéticos
Consumo de alcohol
Consumo de sustancias
psicoactivas
Enfermedades crónicas , tanto
físicas como mentales
Falta de empleo
Estado civil
Ansiedad
17. DEPRESION GRAVE
se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad
para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes
resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide
desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir solo
una vez en el curso de vida de una persona, pero mayormente, recurre durante toda
su vida.
EL TRANSTORNO DISTIMICO
se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos
graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida
normal o sentirse bien.
18. Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz
recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes
después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen
depresión posparto luego de dar a luz.
El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una
enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las
horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y
el verano.
19. La indagación en la historia del paciente es un arma fundamental para que el
profesional pueda diagnosticar un caso de depresión. Se debe incluir una historia
médica completa, donde se vea cuándo empezaron los síntomas, su duración y
también hay que hacer preguntas sobre el uso de drogas, alcohol o si el paciente ha
pensado en el suicidio o la muerte
20. El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para
lograr su rehabilitación. La comprensión y el cariño de los familiares y allegados es
importante, como lo es la paciencia, puesto que la falta de ganas y motivación de
los enfermos puede provocar la desesperación. Sugerir y no ordenar actividades,
proponer y no imponer conversaciones son apoyos básicos a la terapia impuesta
por los profesionales. Uno de los problemas más importantes que presenta este
grupo es el abandono de las terapias, por lo que es fundamental inducirle a seguir
el tratamiento hasta el final.
El tratamiento contra la depresión es de dos tipos: farmacológico y psicoterapia.
Dependiendo del problema puede ser necesario uno u otro, o una combinación de
los dos. Cuando los casos son graves existe otro tipo: la terapia electroconvulsiva
21. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
: Los antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los niveles de las
sustancias químicas del cerebro, especialmente la serotonina, un químico
cerebral que transmite mensajes en el área del cerebro que controla las
emociones, la temperatura corporal, el apetito, los niveles hormonales el sueño y
la presión sanguínea.
ANTIDEPRESIVOS MÁS CONOCIDOS:
• Amiptriptilina
• Clomipramina
• Dosulepina
• Doxepina
• Imipramina
• Lofepramina
• Maprotilina
• Nortiptilina
• Trimipramina
• Citalopra
• Fluxamina
• Fluvoxamina
• Paraxetina
• Sertralina
• Burpropio
• Trazodona
22. PSICOTERAPIA
Algunos tratamientos son de corto plazo (10 a 20 semanas) y otros son de largo
plazo, según las Necesidades del individuo. Existen dos tipos principales de
psicoterapia, la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal, las cuáles
han probado ser efectivas en el tratamiento de la depresión. Al enseñar nuevas
maneras de pensar y de comportarse, la terapia cognitivo-conductual ayuda a las
personas a cambiar sus estilos negativos de pensamiento y de comportamiento que
pueden contribuir a su depresión.
La terapia interpersonal ayuda a las personas a entender y resolver relaciones
personales problemáticas que pueden causar o empeorar su depresión. La
psicoterapia puede ser la mejor opción para tratar la depresión leve a moderada
23. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
. La terapia electroconvulsiva, antes conocida como “terapia de choque”, solía tener
una mala reputación. Pero esta ha mejorado notablemente en los últimos años y
puede ofrecer alivio a personas con depresión grave que no han podido sentir ninguna
mejoría con otros tratamientos.
Antes de administrar la terapia electroconvulsiva, al paciente se le administra un
relajante muscular y se le anestesia brevemente. El paciente no es consciente del
pulso eléctrico que se aplica en la terapia electroconvulsiva. Típicamente, al paciente
se le somete a terapia electroconvulsiva varias veces a la semana y a menudo es
necesario que tome un medicamento antidepresivo
24. Continuación de la medicación por Referir al psiquiatra u
4 a 9 meses, considera el tto de otro profesional de
mantenimiento la salud mental Cambiar tratamiento
25. La depresión es más común en mujeres que en
hombres.
Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y
psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden
ser relacionados con que las tasas de depresión sean
más elevadas entre las mujeres. Investigadores han
demostrado que las hormonas afectan directamente
las sustancias Químicas del cerebro que regulan las
emociones y los estados de ánimo
27. Los hombres experimentan la depresión de manera
distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas
de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer
que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las
actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen
el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más
a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa
excesiva.
Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de
acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos,
frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a veces
abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo para
evitar hablar acerca de su depresión con la familia o amigos
o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente
o riesgoso
29. La depresión no es algo normal del envejecimiento y existen
estudios que muestran que la mayoría de los ancianos
se sienten satisfechos con sus vidas a pesar del aumento
de dolores físicos. Sin embargo, cuando la depresión se
presenta en ancianos, puede ser pasada por alto porque
ellos pueden mostrar síntomas menos evidentes y porque
pueden estar menos propensos a sufrir o reconocer
sentimientos de tristeza o pena.
Además, los ancianos pueden tener más condiciones
médicas tales como enfermedad cardiaca, derrame
cerebral, o cáncer, las cuales pueden provocar síntomas
de depresión, o pueden estar tomando medicamentos
cuyos efectos secundarios contribuyen a la depresión.
31. Un niño con depresión puede fingir estar
enfermo, negarse
a ir a la escuela, aferrarse a un padre, o
preocuparse de que
uno de sus padres pueda morir. Los niños
mayores pueden
estar de mal humor, meterse en
problemas en la escuela,
ser negativos e irritables, y sentirse
incomprendidos. Como
estas señales pueden percibirse como
cambios de ánimo
normales típicos de los niños mientras
avanzan por las
etapas del desarrollo, puede ser difícil
diagnosticar con
exactitud que una persona joven padece
depresión.
32. La depresión en los adolescentes se presenta en un
momento de grandes cambios personales, cuando hombres
y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de
sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad
emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas. La
depresión en la adolescencia a menudo coexiste
con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento
perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias.
También puede conducir a un aumento en el riesgo de
suicidio
34. PERCECION –MANTENIMIENTO DE
LA SALUD
SENTIMIENTO DE
MINUSVALIA
PERSONAL
ACTITUD
HIPOCONDRIACA
USO Y CONSUMO DE
SUSTANCIA TOXICAS
VIVENCIAS
SUBJETIVAS DE ESTAR
RODEADO DE
RIESGO DE SUICIDIO
PROBLEMAS
37. AUTOPERCEPCION Y CONCEPTO DE SI MISMO
PESIMISTA
Y CULPABILIDAD VACIO TOTAL
NEGATIVO
AISLAMIENTO ABANDONO
38. 1) A menudo, se siente:
¿Triste?
¿Aletargado?
¿Pesimista?
¿Desesperado?
¿Inútil?
¿Desvalido?
2) A menudo, tiene:
¿Dificultades en tomar decisiones?
¿Problemas de concentración?
¿Problemas de memoria?
3) Últimamente:
¿Ha perdido interés en las cosas que solían darle satisfacción?
¿Ha tenido problemas en el trabajo o en el colegio?
¿Ha tenido problemas con su familia o con sus amigos?
¿Se ha aislado de los demás, o ha tenido la intención de hacerlo?
39. 4) Últimamente:
¿Se ha sentido con poca energía?
¿Se ha sentido intranquilo e irritable?
¿Ha tenido problemas para quedarse dormido, permanecer dormido, o
levantarse en la mañana?
¿Ha perdido el apetito, o aumentado de peso?
¿Ha sufrido persistentes dolores de cabeza, de estómago, o de espalda?
¿Dolores musculares o de las articulaciones?
5) Últimamente:
¿Ha estado tomando más alcohol de lo normal?
¿Ha estado consumiendo más fármacos que alteran el ánimo que lo
acostumbrado?
¿Ha estado adoptando conductas peligrosas —no usar el cinturón de
seguridad, cruzar las calles sin mirar?
6) Últimamente, ha estado pensado en:
¿La muerte?
¿Hacerse daño?
¿Su funeral?
¿Suicidarse
40. OBJETIVO: Brindar cuidados de
enfermería al paciente con
depresión , con ayuda de
tratamiento farmacológico ,
psicoloterapias individuales y
educación tanto al paciente como a
la familia.
41. DIAGNOSTICO FACTOR DE RIESGO OBJETIVO INTERVENCIONES
Desequilibrio nutricional Ingesta insuficiente de nutrientes El paciente tendrá una alimentación Manejo de la nutrición
debido a la anorexia y para satisfacer las necesidades hiperproteica –hipercalorica , hasta Valorar los niveles de actividad relacionada con la
metabólicas obtener un peso adecuado acorde con su dieta
bulimia
edad. Orientar sobre las necesidades energéticas para
Vomito provocado
realizar las actividades de interés
Establecer una dieta de preferencia que tenga un
buen criterio en el equilibrio nutricional
Baja autoestima Trastorno de la autoestima que El paciente expresara sentimientos Relación de ayuda que enfoque la intervención hacia
se relaciona con sentimientos positivos hacia sí mismo y sus la orientación de si mismo.
negativos de su vida. capacidades. Fomentar el interés por cuidar el aspecto externo
Ayuda en el arreglo personal
Trabajar en la imagen personal frente a un espejo
Ansiedad Amenaza de su autodesarrollo El paciente verbalizara mayor el control de Ayudar a identificar las situaciones que agravan la
Pensamientos dañinos la ansiedad ansiedad
Disminuir la ansiedad Proporcionar ayuda de relajación a través de técnicas
Controlar los pensamientos inquietantes
Autolesiones que atentan Ideas suicidas a través e cortadas No sufrirá autolesiones provocadas que Promover la capacidad de expresar sentimientos y
contra su vida en las manos , piernas y cuello intenten contra su integridad física y emociones
Intoxicación por medio de emocional Ayudar a identificar las situaciones que agravan los
sentimientos negativos
sustancias o farmacos
Controlar elementos y objetos de riego para
autolesiones :fármacos , objetos corto-punzantes
,seguridad en las ventanas
Enseñarle la importancia de vivir
Interrupción en los Cambio en el estado de salud de Identificar el rol del familiar enfermo y/o Identificar los papeles familiares
procesos familiares algún familiar perdido. Identificar la etapa del duelo
Perdida de un miembro de la
familia
Déficit de actividades Apatía El paciente expresara actividades según Identificar las actividades de interés que sean
recreativas Falta de motivación su interés y participara progresivamente viables de acuerdo a su nivel de energía y las
posibilidades para su realización
Se seleccionaran las actividades de corta duración , y
que produzcan resultados positivos
Proporcionarle elementos de interés :tv , lecturas ,
crucigramas , domino etc.
Orientar sobre técnicas en habilidades sociales para
establecer relaciones positivas
Aislamiento social Autoconcepto negativo de si El paciente recuperara confianza en sus Organizar programa de recuperación de relaciones
mismo posibilidades en las relaciones personales personales
Minusvalía ante la sociedad Percibirá adecuadamente las Hablarle sobre tema de interés común
interacciones Técnicas para mejorar las relaciones personales
42. Impotencia/desespera Inutilidad El paciente manifestara la utilidad Ayudar a identificar algunos aspectos de su
nza Falta de control sobre la de su participación constructiva vida sobre los que puede influir para
situación actual en su proceso de recuperación mejorar sus situación
Reconocer el efecto que tienen en las
relaciones pautadas en el área de cuidado
Alteración del sueño Pensamientos inquietantes El paciente dormirá mínimo 8 Establecer actividades diarias que reduzcan
horas nocturnas los periodos de inactividad
Pautar alternativas de descanso distintas a
dormir , como la relación , ver tv , escuchar
la radio , pasear etc.
Realizar actividades naturales que induzcan
el sueño :vaso de leche, relajarse antes de
acostarse etc.
Seleccionara una adecuada habitación , libre
de ruidos , adecuado control de la luz
exterior
43. 1. Actívate, haz todo ese tipo de cosas que antes te generaban ilusión.
2. Positiva tus pensamientos, busca con todo tu interés el lado positivo que todas las
cosas tienen.
3. Desarrolla tu autoestima, acéptate como eres, no necesitas ser MÁS, ríndete,
cuanto más quieres cambiarte, más te criticas y más disminuyes la autoestima.
4. Desarrolla tu asertividad y mejora las relaciones personales en tu entorno, con
mayor capacidad para defender tus derechos e intereses personales.
44. 5. Vive tus emociones y desarrolla tu inteligencia emocional, aprendiendo a
reconocer y aceptar tus emociones aunque no sean agradables, como la tristeza,
la soledad o el abandono.
6. Afronta las situaciones y actividades desagradables pendientes, que has tratado
de evitar y te ocasionan estrés e inquietud.
7. Establece objetivos en tu vida, aunque sean modestos. Haz una lista y empieza a
caminar hacia ellos ¡Ya!
8. Dedica un tiempo al día a relajarte, con actividades como respirar
profundamente o practicar relajación.
9. Deja en silencio tu mente, no le des más vueltas a tus pensamientos, es inútil, no
luches contra corriente, déjate fluir.
10. Aprende a solucionar tus problemas, mejorando tu capacidad de
discernimiento y toma de decisiones.