1. “DIFERENCIA: ALTO - BAJO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE
CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Realiza seriaciones de tres tamaños
de grande a pequeño y viceversa; sin
equivocarse.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Formación, saludo a Dios.
- Control y actualización de carteles del aula Carteles
Utilización libre de los
sectores
- Planificación y organización: Los niños
eligen el sector en el que van a jugar y
planifican lo que van a realizar.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- Recordamos a David y Goliat.
Recuperación de saberes
previos
- ¿Cómo eran? ¿En qué se diferenciaban?
¿Has visto personas de esos tamaños?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cuál es el término correcto para denominar
la estatura de los gigantes y los enanos?
Presentación del tema
- Diferencia alto y bajo.
Construcción del
aprendizaje
- En el aula jugamos a caminar como gigantes
y como enanos, la maestra muestra una
lámina con la imagen de 2 niños y les indica
que uno es alto y el otro bajo y que así se
denomina correctamente las diferencias de
estatura, luego les proporciona cubos y latas
para que construyan torres; altas y bajas,
luego nos medimos con los compañeros y
formamos parejas de uno alto y otro bajo,
posteriormente identificamos diversos
objetos altos y bajos ejemplo: tubos de p.
higiénico y p. toalla, floreros, salimos a
observar árboles, casas, edificios y cerros,
etc.
Lámina
Cubos
Latas
2. C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- En una ficha diferencia la altura de los
edificios y colorea el alto.
Ficha de
trabajo
Colores
Evaluación - Hetero-evaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“MEDIR LA LONGITUD DE LOS OBJETOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA
ORGANIZADORES
Y/O DOMINIO CAPACIDAD
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE
CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Compara longitudes: largo y corto al
medir diferentes objetos, utilizando
medidas arbitrarias (mano, pie,
palitos, tiras, etc)
COM. CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Desarrolla procesos de creación. Realiza diferentes actividades donde
se observa cualidades del
movimiento: control tónico, control del
equilibrio, coordinación motriz,
respiración, tono muscular y
velocidad.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Los niños se organizan en grupo para
realizar su juego trabajo en el sector y en
el sector de construcción juegan a ser
constructores de casas.
D
E
S
A
R
Despertando el interés
- La maestra muestra dos camisas con
tamaños iguales.
Camisas
Recuperación de saberes
previos
- ¿Estas camisas con iguales? ¿En qué se
diferencian? ¿Sus mangas son del mismo
tamaño?
3. R
O
L
L
O
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cómo se denomina la longitud de los
objetos?
Presentación del tema
- Largo y corto.
Construcción del
aprendizaje
- La maestra muestra dos reglas e indica que
una es larga y la otra corta y que así se
denomina la longitud de los objetos, luego
buscamos en el aula objetos largos y cortos
que la maestra coloca indistintamente como:
correas, chalinas, medias, sogas, reglas
para que manipulen y diferencien longitudes
y luego procedemos a medirlos usando
paletas, chapas, manos, pies.
- Luego los niños cuentas la cantidad de
paletas de la correa.
Reglas
Diversos
objetos
Paletas
Chapas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- En un trozo de papelote se les presenta una
figura para que los niños humedezcan la
palma de su mano en la esponja empapada
de témpera y procedan a medir la longitud
de la figura poniendo sus huellas.
- Luego cuentan la cantidad de huellas y
comparan con los trabajos de sus
compañeros.
Actividad gráfico – plástica
La serpiente larga y corta
- Motivación: La maestra les presenta 2
títeres de serpientes una larga y otra corta.
- Quiénes les hacen una adivinanza: Soy
larga
me hicieron de lana
y sirvo para abrigarte
la garganta.
¿Quién soy?
- Luego les indica la técnica que
desarrollaremos: el modelado.
- Desarrollo: Se les proporciona plastilina
para que formen dos serpientes una larga y
otra corta las pegan en papel afiche verde.
- Evaluación: Exponen sus trabajos.
Papelote,
esponja,
témpera
Títeres
Papel afiche
Plastilina
Evaluación - Auto y co-evaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
4. “DIFERENCIO ENTRE GRUESO Y DELGADO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE
CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Identifica semejanzas y diferencias de
grosor entre objetos, manipulándolos.
PSICOM. SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Se expresa corporalmente. Adquiere coordinación, agilidad, equilibrio
postural y un adecuado control de sus
movimientos en las diferentes actividades.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Eligen el sector en el que jugarán luego
organizan el juego trabajo.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- La maestra presenta a 2 títeres: Payasín y
Payasón.
Títeres
Recuperación de saberes
previos
- ¿Cómo se llaman? ¿Han visto algunos payasos
como estos? ¿Cómo son? ¿En qué se parecen?
¿Qué comerán?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Cómo se denomina a la contextura de estos
payasos y otros objetos?
Presentación del tema
- Grueso y delgado.
Construcción del aprendizaje
- la maestra coloca una lámina donde muestra las
imágenes de dos árboles y les indica que un
tronco es grueso y el otro delgado y que así se
denomina a estas dimensiones de personas y
objetos, luego se proporciona diverso material
para que manipulen rotativamente por grupos
ejm: plumones, crayolas, pinceles, pilas, tubos,
canutos de hilo, libros, etc.
- Identificando grueso y delgado, finalmente se
coloca siluetas en el franelógrafo para que
observen y comparen mencionando sus
dimensiones (grueso, delgado)
Lámina
Siluetas
Objetos de
diferente grosor
Siluetas
5. C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- En una ficha identifica dimensiones grueso y
delgado y colorean usando plumón grueso y
delgado.
Utilización del cuerpo y el espacio
Juego con mi cuerpo
- Fase inicial: Salimos al patio saltando como
sapitos luego delimitamos el espacio, caminando
de puntas y luego indicamos que realizaremos
diversos juegos y que debemos respetar el
sonido del silbato.
- Fase central: Jugaremos a que somos juguetes
que funcionan a pilas al sonido empezamos a
mover los brazos hacia delante con fuerza al
sonar el silbato caen los brazos como si las pilas
se acabaran, y así realizamos diversos ejercicios
como balancear piernas, bailar, mover dedos,
etc.
- Echados en el patio levantamos piernas, brazos
y al sonido del silbato dejar caer las
extremidades que están usando.
- Fase final: Nos relajamos pasando una pluma
por nuestro rostro y manos.
- Salida: El día de mañana traer 2 botellas vacías
de gaseosa, las más pequeñas.
Ficha
Plumones
grueso y
delgado
Silbato
Pluma
Evaluación - Hetero-evaluación
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“PESA OBJETOS LIVIANOS Y PESADOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE
CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Compara el peso de personas y
objetos.
COM. CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Desarrolla procesos de creación. Realiza diversas actividades y juegos
para fortalecer su control tónico,
mostrando disposición
6. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Se organizan usando un cuadro para elegir
el sector de juegos.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- La maestra presenta 2 bolsas negras llenas
y les pregunta ¿cuál pesará más?
Bolsas negras
de papel
higiénico y de
arroz
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué tamaño tienen? ¿Cuál pesará más?
¿Qué contendrán?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cómo puedo determinar el peso de los
objetos?
Presentación del tema
- Liviano y pesado.
Construcción del
aprendizaje
- La maestra invita a los niños a levantar las
bolsas y determinar el peso: liviano – pesado
luego observan el contenido, posteriormente
manipulamos diversos objetos comparando
sus pesos: algodón, piedras, pelota, cubos
de madera, latas vacías, candados, cojines,
cajas llenas y vacías, luego separamos en
un lado objetos pesados y en otro los
livianos, observamos en siluetas y
colocamos en el franelógrafo en un lado las
que representan a objetos livianos y en el
otro los pesados.
Objetos
Siluetas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- En una ficha identifican objetos livianos y
pesados.
Actividad gráfico - plástica
- Motivación: La maestra pregunta ¿el agua
pesa? Hoy haremos adornos para la mesita
de noche. Técnica embolillado.
- Desarrollo: Los niños realizan bolitas de
pedazos de papel crepe o sedita de
variados colores y los van metiendo en una
botellita al llenarla la cierran, luego llenan
algunos pedazos de papel aluminio de
colores en la otra botellita y la llenan de
agua cerramos y listo 2 botellitas de colores
¿cuál pesa más?
- Evaluación: Jugamos con las botellitas y
las exponemos.
Ficha de
trabajo
Botellas
descartables
Papel sedita
Papel aluminio
Agua.
Evaluación - Hetero-evaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
7. “RECONOZCO Y ORDENO TRES TAMAÑOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE
CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Establece relaciones de seriación por
forma, por tamaño: de grande a
pequeño, por longitud: de largo a
corto.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE
APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los sectores
- Eligen en forma grupal el sector en el que jugarán.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- Títere de Ricitos de oro que les indica que tuvo una
aventura con 3 ositos y los muestra.
Titeres de paleta
Recuperación de saberes
previos
- ¿Quiénes eran? ¿Cómo son los 3 ositos? ¿Conocen la
historia? ¿qué enseñanza nos da?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿De qué tamaños eran los 3 ositos?
Presentación del tema
- Dimensiones: Grande, mediano, pequeño.
Construcción del aprendizaje
- Con ayuda de láminas la maestra va narrando la historia
de la niña y su encuentro con los 3 ositos en la casa de
estos, enfatizando los tamaños de los objetos,
posteriormente se proporciona a los niños material
concreto en 3 tamaños como vasos, platos, chompas,
mochilas, etc. para que los manipulen e identifiquen sus
tamaños: grande, mediano, pequeño a la vez que
vamos ordenando del más pequeño al más grande,
luego se proporciona siluetas en 3 tamaños para que
coloquen en el franelógrafo y las ordenen.
Láminas del
cuento
Material concreto
diverso
Siluetas
Franelógrafo
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- En una ficha identifican los tamaños grande, mediano,
pequeño y los ordenan.
Ficha de trabajo,
tijeras, goma
Evaluación - Hetero-evaluación.
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto?
¿en qué tuviste dificultad?
8. “CUÁNTAS SÍLABAS O GOLPES DE VOZ TIENE CADA
PALABRA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTO ESCRITOS EN LENGUA
MATERNA
Infiere e interpreta información del
texto escrito.
Realiza la des-composición silábica
de palabras sencillas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Formación
- Saludamos a Dios.
- Marchamos alrededor del patio
- Actualizamos carteles
- Revisión de uñas y pañuelos.
Carteles
Utilización libre de los
sectores
- Los niños deciden el sector por grupos.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- Jugamos a mencionar nuestros nombres con
palmadas, ejm:
Ro-sa Jo-sé
Recuperación de saberes
previos
- ¿Cómo sonaba? ¿Podemos mencionar así
todas las palabras? ¿Por qué las hemos
pronunciado así?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cuántas sílabas tiene cada palabra o
golpes de voz?
Presentación del tema
- Hoy aprenderemos que las palabras están
divididas en sílabas.
Construcción del
aprendizaje
- La profesora muestra una bolsa negra a los
niños ¿qué habrá dentro de ella?
- Los niños van adivinando por indicio, la
profesora muestra una parte del objeto y los
niños adivinan. Luego mencionan las
características de cada objeto y su utilidad.
- Mencionan el nombre de cada objeto
silabeando acompañados de palmadas. Ejm:
Pei-ne-ta bo-te-lla
Cua-der-no ti-je-ra
Go-ma to-a-lla
- Se entrega a cada grupo 3 objetos, los
Bolsa negra
Objetos
Objetos por
grupo
9. observan, mencionan sus características y
utilidad y finalmente silabean sus nombres
dando palmadas.
- Levantarán el objeto que tiene menos sílabas
y luego el que tiene más sílabas a la orden
de la profesora.
En el franelógrafo se colocan varias siluetas
para que las observen, expliquen sus
características, utilidad y colocan juntas las
que tienen la misma cantidad de sílabas.
Franelógrafo
Siluetas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- Se les entrega una ficha de trabajo para que
aparee con los círculos que corresponde
según la cantidad de palmadas.
Ficha de
trabajo
Evaluación - Se realiza la hetero-evaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“EL SONIDO FINAL DE LAS PALABRAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA
ORGANIZADORES
Y/O DOMINIO CAPACIDAD
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Utiliza la rima mediante el juego,
reconociendo sonidos iniciales y
finales en las palabras.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Los niños por grupos planifican su trabajo.
- Organizan su juego grupal.
- Desarrollan lo planificado.
D
E
Despertando el interés - Se les muestra el títere de un pato y les dice:
Yo soy el pato Renato y uso zapato.
Títere
10. S
A
R
R
O
L
L
O
Recuperación de saberes
previos
- ¿Cómo se llama el pato y qué usa? Vuelven
a repetir lo que dijo el pato.
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿En qué se parece pato, Renato y
zapato? La profesora escribe estas
palabras en la pizarra y la última sílaba lo
hace de otro color. Ejm: Renato, zapato,
pato.
Plumón
Presentación del tema
- Hoy reconoceremos el sonido final de las
palabras.
Construcción del
aprendizaje
- La profesora muestra 2 objetos que
terminan igual. Ejm: Lana – campana,
¿qué objetos son y para qué sirven, son
iguales o diferentes? Pronuncian su
nombre de dichos objetos en sílabas, se
pone énfasis en la última sílaba. ¿Se
parecen en algo?
- Coloca en cada mesa 3 objetos, dos
de ellos con terminación igual y uno
diferente. Los observan, mencionan sus
características, con palmadas lo
descomponen en sílabas y colocan juntos
los que terminan igual y separan al que no
tiene sonido final igual. Ejm: cepillo,
martillo, flor
- En el franelógrafo se colocan algunas
tarjetas para que ellos con ayuda de la
docente puedan encontrar aquellas que
tienen sonido final igual y hagan parejas.
Lana
Campana
Objetos
Franelógrafo
Tarjetas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- Se les entrega una ficha donde unirán con
líneas de diferentes colores las palabras que
tienen el mismo sonido final.
Ficha de
trabajo
Evaluación - Se realiza la hetero-evaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“IDENTIFICAN PALABRAS QUE COMIENZAN IGUAL”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
11. II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
EXPRESA con claridad mensajes
empleando las convenciones del
lenguaje oral
Identifica sonidos iniciales en
diferentes situaciones.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Formación.
- Saludo a Dios
- Cantamos el Himno Nacional del Perú
- Marchamos alrededor del patio cantando
Soy soldado
bien armado
a marchar
acostumbrado
1-2, 1-2, 1-2 y 3
Utilización libre de los
sectores
- Juego trabajo.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- Observan figuras que se pegaron en la pizarra. Figuras
Recuperación de saberes
previos
- Nombramos las figuras y preguntamos ¿qué
tienen igual estas figuras?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- Hay palabras que empiezan igual.
Presentación del tema
- Aprenderemos a diferenciar los sonidos iguales.
Construcción del aprendizaje - Narramos una breve historia utilizando siluetas:
- CAMILA, es una niña de 4 años que compró
CARAMELOS en una CANASTITA y cuando llegó
a la casa los guardó en una CAJA.
- Nombramos las siluetas utilizadas en la historia e
identificamos el sonido inicial de las figuras.
- Se entrega a cada grupo una caja con siluetas
para que ellos encuentren las figuras cuyo
nombre empiece igual.
- Salen adelante, muestran y mencionan las figuras
cuyos nombres empiezan igual.
- Colocamos en el franelógrafo figuras, pedimos a
los niños que busquen figuras cuyo nombre
empiecen igual, cuando lo encuentren levantan la
mano, sale adelante y menciona los nombres de
las figuras.
- Se sugiere utilizar pag. 169 del libro del MED.
Actividad literaria
- Motivación: Leemos una rima en la que aparece
un oso y responden preguntas: ¿Qué hizo el oso
Siluetas
Caja, siluetas
Figuras
12. cuando se despertó? ¿Cómo gritó el oso?
O, o, o…
el oso se despertó
y con el grito que dio
a todos nos asustó o, o, o.
- Desarrollo: ¿Con qué vocal empieza oso?
- ¿Qué otras figuras empiezan como oso?
- Colocamos en el franelógrafo diferentes siluetas.
- Nombramos a cada figura y separamos a un lado
solo las que empiezan con la vocal O y colocamos
en la parte de abajo de cada figura la O.
- Invitamos a 2 niños para que encierren con plumón
la vocal O que aparece en la rima.
- Evaluación: Aprende la rima y encuentra en las
huellas del oso la vocal O que se encuentran
escondidas, encerrándolas con tus colores.
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- En una ficha identifican y pintan las figuras que
sus nombres empiezan igual.
Ficha MED
Evaluación - Realizamos la heteroevaluación. Hoja, colores
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“EL PERÚ Y SU HISTORIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA
ORGANIZADORES
Y/O DOMINIO CAPACIDAD
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Participa en acciones que promueven
el bienestar común.
Participa en las actividades
programadas por fiestas patrias
interactuando con diversas personas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Formación
- Saludo a Dios
- Marchamos alrededor del patio
- Actualizamos carteles.
Carteles
Utilización libre de los
sectores
- Cada niño piensa en qué sector jugar.
- Los niños juegan libremente compartiendo el
material.
13. D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- ¿A quién festejamos esta semana? La profesora
muestra una torta en silueta.
Silueta de torta
Recuperación de saberes
previos
- ¿Quién está de cumpleaños? ¿Cuántos años
cumple? ¿Qué haremos para festejarlo? ¿En qué
país has nacido y estás viviendo?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Conoces la historia del Perú?
Presentación del tema
- El Perú y su historia.
Construcción del aprendizaje
- Se les muestra el mapa de América del Sur y
ubicamos al Perú. Luego se pone en la pizarra el
mapa del Perú solo, en grande con sus límites, el
mar, el lago Titicaca, para que los niños lo
reconozcan.
- Con ayuda de láminas se les cuenta la historia del
Perú: Los Incas (idioma, vestimenta, comida,
reglas AMA LLULLA, AMA SUA, AMA QUELLA),
la independencia.
- Por eso todos los años recordamos y festejamos
en todo el Perú la proclamación de la
independencia de nuestra patria.
- Repetimos las palabras con las que Don José de
San Martín proclamó nuestra independencia.
Mapas
Láminas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- Pintan las escenas de la historia del Perú y las
pegan en orden formando un librito.
Actividad literaria
Aprendamos una poesía para el Perú
- Motivación: Vamos aprender una poesía para
nuestra patria.
- Desarrollo: Se les muestra un papelote con la
poesía escrita con íconos
- La profesora la lee, luego lo hace junto con los
niños.
- Comentan qué dice la poesía
- Todos juntos repasamos la poesía.
- Evaluación: Recitamos la poesía con mímica.
Ficha de trabajo
Papelote
Evaluación - Realizan la auto-evaluación.
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
“CONOCIENDO NUESTROS SÍMBOLOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
14. 1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA
ORGANIZADORES
Y/O DOMINIO CAPACIDAD
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Participa en acciones que promueven
el bienestar común.
Participa en las actividades
programadas por fiestas patrias
interactuando con diversas personas.
COM. CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Desarrolla procesos de creación. Representa a través del dibujo,
pintura y modelado sus sensaciones,
emociones, hechos, conocimientos,
sucesos, vivencias y experiencias
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Nos formamos y saludamos
- Saludamos a Dios.
- Aprendemos una poesía.
MI PERÚ
Mi patria es libre
fuerte y hermosa, es soberana y
es generosa.
Mi Perú es la tierra
donde se ha sufrido
donde se ha soñado
donde se ha luchado
donde se ha vencido
¡VIVA MI PATRIA, VIVA MI PERÚ!
Poesía
Utilización libre de los
sectores
- Juego - trabajo
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- Se les muestra la bandera del Perú. Bandera
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué es? ¿Quién la creó? ¿Qué significan
sus colores? ¿Es un símbolo de nuestra
patria?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cuáles son los símbolos del Perú?
Presentación del tema
- Nuestros símbolos.
Construcción del
aprendizaje
- El Perú tiene 3 símbolos se les muestra los 3
en una lámina. ¿Los conocen?, ¿cómo se
llaman?, ¿que representan? Ya hemos
conocido la bandera, ahora vamos a conocer
el Himno Nacional y el Escudo.
- Escuchan con atención el Himno, ¿les
gustó? ¿qué dice la letra? ¿cómo debemos
cantarlo? con respeto, orgullo, quitándonos
las prendas de la cabeza, sin movernos y
con la mano en le corazón.
- En su letra habla de nuestra libertad y lo
Lámina
Equipo
CD
15. mucho que se luchó para lograrla.
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- Leemos una poesía del Himno Nacional y
delinea con plumón el pergamino. Pinta las
figuritas.
Actividad gráfico – plástica
Nuestro escudo: recorto y pinto
- Motivación: Observan en una lámina un
escudo grande y lo describen.
- ¿Qué representa la vicuña, el árbol de la
quina y la cornucopia?
- Ustedes han visto en algún lugar el escudo,
en dónde
- Vamos a completar nuestro escudo
recortando y pegando.
- Desarrollo: Se les entrega una hoja impresa
con el escudo con los campos vacios. Lo
pintan siguiendo el modelo, luego recortan y
pegan las riquezas del Perú en el lugar
adecuado.
- Evaluación: Comprueban que su escudo esté
igual al modelo y se autoevalúan.
- Exponen sus trabajos
Lámina
Hoja impresa
Crayolas
Tijeras
Goma
Evaluación - Se realizará la heteroevaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
“CONOCIENDO LA COSTA Y EL MAR DE GRAU”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA
ORGANIZADORES
Y/O DOMINIO CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Identifica manifestaciones culturales de las
regiones del Perú: costumbres, vestido, música,
vivienda, idioma, reconociendo sus
características.
COM. EXPRESION Y
APRECIASION GRAFICO
PLASTICA
Utiliza adecuadamente
diversos materiales, propios de
la expresión plástica y otros
Representa a través del dibujo, pintura y
modelado sus sensaciones, emociones, hechos,
conocimientos, sucesos, vivencias y
16. recursos del medio. experiencias
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Juego – trabajo. Sectores
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- Observan el mapa del Perú dividiendo en
sus 3 regiones y el mar de Grau.
Mapa
Recuperación de saberes
previos
- ¿Por qué está dividido el Perú y pintado de
amarillo, café, verde y celeste?
Ficha
Colores
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cuáles son las regiones naturales del
Perú? ¿Qué es lo celeste?
Presentación del tema
- La región de la costa y el mar de Grau.
Construcción del
aprendizaje
- La costa es la franja pintada de amarillo ¿Es
ancha o angosta? ¿qué tiene a sus lados?
(el mar y la sierra).
- La costa es árida y plana, no tiene cerros y
como está al lado del mar un gran número
de personas que viven en ella se dedican a
la pesca.
- Se muestra una lámina de la costa, la
observan y describen.
- Se colocan siluetas de: productos (arroz,
caña de azúcar, uvas, algodón).
- Animales: Caballo, peces
- Vivienda, vestimenta, etc.
- En el mar de Grau: se colocan siluetas de
peces.
Lámina
Siluetas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - Observa el mapa del Perú. Pinta la costa y el
mar de Grau. Recorta y pega los productos,
animales y vestimenta de esta región.
Actividad gráfico – plástica
Escucho y bailo al ritmo de la música de la
costa
- Motivación: Escuchan una marinera ¿quién
conoce esta música? ¿Cómo se baila? ¿cuál CD-equipo
17. es su vestimenta apropiada?
- La marinera es un baile de la costa.
- Desarrollo: ¿Qué otra música es de la
costa?
- Se pone un vals y festejo y las siluetas de su
vestimenta.
- Bailan al ritmo de la música y reconocen su
vestimenta típica. Mencionan el nombre del
baile según el ritmo que tiene.
- Socialización: Comentan qué les pareció la
música. Les gustó los bailes de la costa.
Evaluación
- Observa su trabajo y realiza la
autoevaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
“CONOCIENDO LA REGIÓN DE LA SIERRA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA
ORGANIZADORES
Y/O DOMINIO CAPACIDAD
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Identifica manifestaciones
culturales de las regiones del Perú:
costumbres, vestido, música,
vivienda, idioma, reconociendo sus
características.
COM EXPRESION Y
APRECIASION GRAFICO
PLASTICA
Utiliza adecuadamente diversos materiales,
propios de la expresión plástica y otros
recursos del medio.
Aprecia diferentes tipos de música
y realiza movimientos corporales al
ritmo de ella: cumbia, huayno,
rock, clásica, sayas, sicuri,
pandillas, entre otros.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
Actividades permanentes
de entrada
- Nos formamos y saludamos a Dios.
- Cantamos la canción “Viva, viva, Jesús mi
amor”
18. I
O
Utilización libre de los
sectores
- Juego – trabajo.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés
- Se les muestra una llamita en bulto. Los
saluda y habla con los niños.
Silueta o
peluche
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué es? ¿A qué región pertenece? ¿En
dónde vive?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cómo es la sierra? ¿qué productos y
animales hay en la sierra?
Presentación del tema
- La región de la Sierra.
Construcción del
aprendizaje
- Observan en el mapa del Perú, la franja de
color café, la comparan con las otras dos.
Observan el lago Titicaca.
- La Sierra está llena de cerros y montañas,
en algunas épocas del año hace mucho frío
y cae nieve.
- Con ayuda de siluetas se va mencionando
sus productos: papas, choclo, quinua, tuna,
su vestimenta, vivienda, instrumentos.
- Se pegan en el mapa muchas montañas en
la sierra.
- ¿En qué región vivimos nosotros?
Mapa
Siluetas
Siluetas de
montañas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido
- Pinta la sierra de marrón. Recorta y pega lo
que corresponde a la sierra.
Actividad musical
Bailamos al ritmo de la sierra
- Motivación: La maestra tararea el Huaylas
“Ese pollito” ¿Quién conoce ese baile?
- Desarrollo: Ahora vamos a escuchar y bailar
la música de la sierra: huaynos, Huaylas. Se
les muestra la silueta de la vestimenta de esta
región.
- Socialización: Comentan si les gusta bailar
esta música. ¿Es igual a la de la costa?
Tijeras
Hoja, goma
CD-equipo
Silueta
Evaluación - Realizan la auto evaluación.
Metacognición
- ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
FICHA ANEXA
⇒ Observa y pinta la Sierra de marrón. Recorta y pega donde corresponde los productos,
animales y trajes de la región.