SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS

Enedina Briceño Astuvilca
Enedina Briceño AstuvilcaTécnica en Computación e Informática em DJ

SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS

“¿CÓMO ES MI FAMILIA?”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica miembros de su familia,
de la institución a la que
pertenece y reconoce los roles
que desempeña.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Formación
- Saludamos a Dios rezando
- Saludamos a la patria cantando el Himno
Nacional
- Marchamos alrededor del patio al compás
de una marcha.
- En el aula controlamos carteles.
Utilización libre de los
sectores
- Acciones de rutina.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Observan una lámina de una familia y la
describen.
Lámina
Recuperación de saberes
previos
- Tu familia es igual a la familia de la lámina
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Todas las familias serán iguales? ¿Cuál es
el rol de cada miembro de la familia?
Presentación del tema
- Hoy día hablaremos de las familias. Cuento
Construcción del
aprendizaje
- Narramos la historia de Rafael
- Escuchan el cuento y responden a preguntas
de comprensión.
- Comentamos sobre las actitudes de los
miembros de la familia y la importancia que
todos cumplen con su rol y colaboran en los
quehaceres del hogar.
- Mostramos tarjetas de diferentes tipos de
familias
- Observamos y comentamos las diferencias
que hay entre las familias, pero lo importante
es que entre todos los miembros se quieran.
- Juegan con letras móviles, formando
palabras: PAPÁ, MAMÁ
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Exponen y autoevalúan sus trabajos.
“APRENDAMOS A IDENTIFICAR LOS OBJETOS Y SUSTANCIAS
PELIGROSAS.”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar
donde se desenvuelve, para prevenir
accidentes y discrimina objetos y
ambientes peligrosos.
MAT CONSTRUYE LA NOCIÓN
DE CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Identifica, relaciona y describe
características perceptuales (color,
forma, tamaño, textura, etc.) y
funcionales en personas y objetos en
situaciones de la vida diaria.
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTO ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Identifica señales de peligro, de
seguridad y de evacuación en caso de
sismo.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Formación. Nos saludamos
- Saludamos a Dios y a la Virgen
- Saludamos a la Bandera y cantamos el
Himno Nacional, marchamos alrededor del
patio.
- Actualizamos carteles.
Bandera
Equipo de
música y Cd
Carteles
Utilización libre de los
sectores
- Los niños deciden el sector por grupos.
- Organizan su juego grupal.
- Juegan de acuerdo a su organización.
Material de los
sectores
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Los niños forman un círculo y en el centro se
colocan muchos objetos: tijeras, aguja,
cuchillo, lápiz, vidrios, etc.
Objetos
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué objetos observan? ¿Para qué sirve
cada uno de ellos? ¿Son peligrosos?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Qué objetos y sustancias son peligrosas
para nosotros?
Cuento
Presentación del tema
- Hoy dialogaremos sobre los objetos y
sustancias peligrosas.
Sustancias
Construcción del
aprendizaje
- Escuchan con atención la historia “Con los
remedios no se juega”. Comentamos el
cuento.
- Observan algunas sustancias como: lejía,
detergente, jarabes, pastillas, etc.
Comentamos para qué sirve cada una de
ellas.
- Dialogamos sobre que cada cosa tiene una
utilidad y no podemos usarlas para jugar o
para comerlas, porque nos pueden causar
mucho daño y traernos consecuencias
graves.
- Comentamos sobre el uso correcto de las
tijeras, el lápiz, los juguetes.
- ¿Qué debemos hacer si nos encontramos
una golosina botada en el suelo?
- Las pastillas o jarabes sólo debemos
tomarlas si nos la dan nuestros padres por
encargo del doctor.
- Hay objetos que no debemos coger porque
somos pequeños como: cuchillo, fósforo,
vidrios, plancha, enchufes, etc.
Tarjetas
Guantes
Caja
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Identifica los objetos y sustancias peligrosas
y márcalos.
“RECONOZCAMOS Y EVITEMOS SITUACIONES Y LUGARES
PELIGROSOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar
donde se desenvuelve, para prevenir
accidentes y discrimina objetos y
ambientes peligrosos.
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN
DE CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Identifica, relaciona y describe
características perceptuales (color,
forma, tamaño, textura, etc.) y
funcionales en personas y objetos en
situaciones de la vida diaria.
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTO ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Identifica señales de peligro, de
seguridad y de evacuación en caso de
sismo.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- De rutina. Cantamos la canción: “Evitemos
el peligro”
Utilización libre de los
sectores
- De rutina.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Observan una lámina (de un señor
ofreciendo un caramelo a una niña) y la
describen.
Lámina
¿Qué hago?
Te regalo un
caramelo
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué debe hacer la niña? Y si le ofrece plata
¿qué debe hacer? ¿A quién debe pedirle
ayuda?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Qué situaciones o lugares peligrosos
conocen?
Presentación del tema
- Lugares y situaciones peligrosas, y cómo
debemos evitarlas.
Construcción del
aprendizaje
- La profesora les cuenta una anécdota de
cuando un perro le mordió cuando pasaba
por la casa de su vecina.
- Comentamos la anécdota
- Se reparten tarjetas a cada grupo para que
observen distintas situaciones o lugares
peligrosos y las comentan, luego salen a
exponer a todos sus compañeros.
- La profesora refuerza la exposición de los
niños y da las recomendaciones para evitar
estos peligros. Ejm:
⇒ Bajar correctamente las gradas
⇒ No jugar en el techo
⇒ No abrir la puerta a personas
desconocidas.
⇒ Caminar por la vereda y no por la pista, y
no caminar distraídos.
⇒ Cruzar con cuidado la pista y
acompañados de una persona mayor.
⇒ No jugar cerca de la cocina
⇒ No trepar a los árboles
⇒ No salir a la calle solos porque se
pueden perder.
Tarjetas
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Desarrolla la ficha en donde encuentra la
relación CAUSA – EFECTO.
FICHA ANEXA
⇒ Observa y comenta las escenas. Escribe la palabra PELIGRO solamente en las acciones que
así lo demuestran.
“CONOCIENDO LOS DESASTRES NATURALES Y LAS
PERSONAS QUE NOS AYUDAN”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar
donde se desenvuelve, para prevenir
accidentes y discrimina objetos y
ambientes peligrosos.
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN
DE CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Identifica, relaciona y describe
características perceptuales (color,
forma, tamaño, textura, etc.) y
funcionales en personas y objetos en
situaciones de la vida diaria.
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTO ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Identifica señales de peligro, de
seguridad y de evacuación en caso de
sismo.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Acciones de rutina.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Observamos una lámina de un volcán. Lámina
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué es? ¿qué pasaría si erupciona? ¿qué
tiene por dentro? ¿qué otros volcanes tiene
Arequipa?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Qué otros desastres nos pueden causar
daño?
Presentación del tema
- Hoy hablaremos sobre los desastres
naturales y sus consecuencias.
Construcción del
aprendizaje
- En una lámina observamos los distintos
desastres naturales: huayco, inundación,
terremoto. Describimos cada uno de ellos,
dialogando sobre quién los ocasiones y que
hacer en cada caso para protegernos.
- Estos son desastres que afectan a muchas
personas, a pueblos o ciudades enteras y
debemos estar preparados para enfrentarlos.
- Hay organizaciones en donde trabajan
personas que nos ayudarán en caso de
desastre y son: La Cruz Roja, en ella
trabajan médicos y enfermeras; Defensa
Civil, que significa “Tarea de todos” (todos
debemos ayudarnos).
Lámina
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Verbalizan lo realizado y se realiza la
heteroevaluación.
“LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar
donde se desenvuelve, para prevenir
accidentes y discrimina objetos y
ambientes peligrosos.
MAT. CONSTRUYE LA
NOCIÓN DE CANTIDAD
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Identifica, relaciona y describe
características perceptuales (color, forma,
tamaño, textura, etc.) y funcionales en
personas y objetos en situaciones de la
vida diaria.
COM. LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTO ESCRITOS
EN LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Identifica señales de peligro, de seguridad
y de evacuación en caso de sismo.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Acciones de rutina.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - La profesora les cuenta una anécdota que le
haya sucedido durante un temblor.
Recuperación de saberes
previos
- ¿Cómo es un temblor? ¿Cómo es un
terremoto? ¿ustedes han sentido un temblor,
qué hicieron?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Qué debemos hacer en caso de un
temblor?
Presentación del tema
- Hoy hablaremos sobre los temblores y las
medidas de seguridad.
Construcción del
aprendizaje
- Observan un video de un temblor o
terremoto.
- Comentamos ¿qué les pareció?
- Explicamos que nuestro país está ubicado
en una zona sísmica y por eso siempre hay
temblores y que debemos estar preparados
para cuando suceda y así evitar desgracias.
- Paseamos por nuestro colegio para observar
la ubicación de aulas, patios, jardines,
puertas, ventanas, estado de conservación
de techos, paredes.
- En el aula observamos la disposición de
sillas, mesas y muebles. Estos deben estar
bien ubicados dejando espacios libres para
poder salir rápido del aula.
- Dialogamos sobre cómo comportarnos
durante un sismo. Mantener la calma, no
desesperarse, colocarse en una zona
segura, tener a la mano botiquín de primeros
auxilios, salir a una zona segura, si es
factible, bajar las gradas con cuidado, no
subir a un ascensor, alejarse de las ventanas
o de paredes rajadas.
Video
Tv
Siluetas
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Se realiza la heteroevaluación y cuelgan sus
trabajos.
FICHA ANEXA
⇒ Observa, describe y comenta sobre las escenas presentadas.
⇒ Responde a la pregunta de cada escena y escribe en el recuadro SI o NO.
Correr durante el sismo Formar círculos por grupos
“CONOCIENDO LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. ESTABLECE
RELACIONES
ESPACIALES
Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
Identifica y representa formas geométricas
relacionándolas con objetos de su entorno
a través de
actividades lúdicas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Nos saludamos
- Saludamos a Dios y a la Virgen.
- Saludamos a la Bandera y entonamos el
Himno Nacional.
- Recordamos ayer fue domingo hoy qué día
es….
- Mencionan la fecha
- Marchamos alrededor del patio portando la
bandera.
- En el aula actualizamos carteles.
Utilización libre de los
sectores
- Cada grupo elige el sector que desea jugar
- Terminado el juego guardan lo utilizado en
sus lugares.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Se presentan los cuerpos geométricos en
títeres explicando como son.
Títeres
Recuperación de saberes
previos
- ¿Los conocen? ¿Dónde los vieron? ¿A qué
se parecen? ¿Cuál es su nombre?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cuáles son los cuerpos geométricos?
Presentación del tema
- Hoy conoceremos los cuerpos geométricos
Construcción del
aprendizaje
- Colocamos encima de la mesa un cubo, una
esfera, un cono, una pirámide, un cilindro de
cartulina o de madera.
- Describimos las características de cada uno.
Por ejm: El cubo está formado por 6
cuadrados…
- Se llaman cuerpos geométricos porque
tienen volumen, los manipulan.
- Buscamos en el aula objetos y productos
que tengan la forma de los cuerpos
geométricos y los llevan a sus grupos.
- Manipulan los objetos y mencionan a qué
cuerpo geométrico se parece.
- Se les entrega bloques lógicos para que con
cinta masking formen un cubo, pirámide…
- Colocamos en el franelógrafo siluetas de
cuerpos geométricos, para que junten los
que tienen forma de cubo, esfera, cilindro,
pirámide, cono.
Objetos
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Exponen su trabajo después de realizar la
heteroevaluación.
“COMPARAMOS FORMAS GEOMÉTRICAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. ESTABLECE
RELACIONES
ESPACIALES
Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas.
Identifica y representa formas
geométricas relacionándolas con objetos
de su entorno a
través de actividades lúdicas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOME
N
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes de
entrada
- Nos saludamos.
- Oramos a Dios y a la Virgen.
- Cantamos canciones.
- Actualizamos carteles.
Utilización libre de los
sectores
- Salimos al patio y nos desplazamos por el
espacio delimitado caminando, trotando de
lento a rápido y viceversa.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el
interés
- Escuchan con atención el cuento “El
cumpleaños del círculo”
Recuperación de
saberes previos
- ¿Conocen ustedes a los invitados de la fiesta?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cuáles son las formas geométricas?
Presentación del
tema
- Hoy compararemos formas geométricas.
Construcción del
aprendizaje
- Colocamos en la pizarra las formas
geométricas y las nombramos recordando lo que
sucedió en el cumpleaños.
Preguntamos: ¿las figuras que ha pegado tienen
volumen? Comparamos con los cuerpos geométricos
- Explicamos que el cuadrado es una cara del
cubo, el círculo se parece a la esfera y el triángulo es
un lado de la pirámide.
Objetos
diversos
- Relacionan las formas geométricas con los
cuerpos geométricos.
- Mostramos el círculo y les decimos: ¿Qué
objetos de la clase tienen forma de círculo?
- Buscan, encuentran y mencionan: el reloj tiene
forma de círculo…
- Realizamos el mismo ejercicio con el cuadrado
y el triángulo.
- Entregamos bloques lógicos a cada grupo para
que agrupen los círculos, cuadrados y triángulos.
- ¿Cuáles son los círculos? ¿los cuadrados? ¿Y
los triángulos?
- Guardan los materiales.
Bloques
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Realizan la heteroevaluación.
“JUGUEMOS A IDENTIFICAR EL RECTÁNGULO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. ESTABLECE
RELACIONES
ESPACIALES
Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas.
Identifica y representa formas
geométricas relacionándolas con objetos
de su entorno a
través de actividades lúdicas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
Actividades permanentes de
entrada
- Nos formamos
- Saludamos a Dios y a la Virgen
- Cantamos:
Soy cuadrado (bis) (música campanero)
Mírame, mírame
C
I
O
Tengo cuatro lados (bis)
Soy cuadrado, soy cuadrado
Triángulo (bis)
Tengo 3 puntitas
Triángulo (bis)
Tengo 3 lados
¿Quién soy?
Redondo, redondo
No tengo puntitas
Redondo, redondo
Soy como una ruedita
¿quién soy?
- Actualizamos carteles
Utilización libre de los
sectores
- Acciones de rutina Carteles
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Narramos una breve historia sobre la
familia rectangulín.
Siluetas
Recuperación de saberes
previos
- ¿Cómo era el cuerpo del papá, de la mamá
y de los hijitos? ¿a quién se parecen?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Cómo se llama esta forma?
Presentación del tema
- Hoy conoceremos la forma
RECTÁNGULO.
Construcción del
aprendizaje
- Mostramos las siluetas del rectángulo
y con el dedo recorremos su forma: ¿cómo
es?
- Mencionamos: tiene dos lados largos
y dos lados cortos tiene cuatro esquinitas.
- Nominamos la forma: RECTÁNGULO
- Entregamos bloques lógicos a cada grupo.
- Los manipulan y juegan con ellos
libremente.
- En un plato por grupos colocan todos los
rectángulos.
- Buscan en el aula objetos que tengan la
forma de rectángulo y mencionan: la puerta
tiene forma de rectángulo, mi cuaderno
tiene forma de…, la mesa… mi corbata…
la ventana…, etc.
- Pegamos en la pizarra las siluetas de:
- Los comparamos entre formas
geométricas
- ¿Cuáles se parecen? ¿Por qué?
- En una lámina identifican ¿qué objetos
tienen forma de rectángulos?
Siluetas
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que
más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Exponen sus trabajos
“IDENTIFICA EL ROMBO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. ESTABLECE
RELACIONES
ESPACIALES
Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas.
Identifica y representa formas
geométricas relacionándolas con objetos
de su entorno a
través de actividades lúdicas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
Actividades permanentes
de entrada
- Saludamos a Dios
- Cantamos a la Virgen
- Actualizamos carteles
I
O
Utilización libre de los
sectores
- Salimos al patio y trotamos por el espacio
delimitado.
- Al sonido de una pandereta caminan de
rápido a lento y viceversa.
Pandereta
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Escuchan con atención una adivinanza:
Dos triángulos se han encontrado
y jugando, jugando
juntos se han quedado
¿qué han formado?
Adivinanzas
Recuperación de saberes
previos
- ¿Conocen la figura que han formado los
triángulos? ¿dónde la vieron?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cómo se forma el rombo?
Presentación del tema
- Hoy conoceremos el Rombo.
Construcción del
aprendizaje
- Entregamos paletas para que formen
dos triángulos y los junten ¿qué figura se
formó?
- Nominamos el Rombo
- Podremos hacer con las paletas otras
figuras geométricas
- Guardan el material
- Se les muestra una silueta de un
(rombo) y se les dice: busquen en el aula
objetos que tengan esta forma.
- Mostramos una lámina, en la que
aparece una casita, ubican ¿dónde está el
rombo?
En la figura cuentan ¿cuántos hay.
Paletas
Lámina
C
I
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
E
R
R
E
Evaluación - Se realiza la heteroevaluación.
“CONOCE EL OVALO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT. ESTABLECE
RELACIONES
ESPACIALES
Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas.
Explora e identifica características de los
cuerpos geométricos en objetos de su
entorno: cubo, esfera y cilindro.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Formación
- Saludo a Dios y a la Virgen
- Jugamos a adivinar los colores en una
ruleta
- Se gira la ruleta y los niños mencionan el
color que señala la flecha.
- Cantamos: las canciones de las figuras
geométricas
- En el aula actualizamos carteles.
Ruleta de
colores
Utilización libre de los
sectores
- Cada niño elige libremente el sector en el
que desea jugar.
- Comparten el material
- Guardan el material en su lugar
- Comentan a lo que jugaron.
Sectores del
aula
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Mostramos una bolsa negra en la que se
encuentran las figuras geométricas
mostramos una parte de cada una para que
adivinen por indicio, luego se describe.
Siluetas
Bolsa negra
Recuperación de saberes
previos
- ¿Las figuras que están en la bolsa serán
todas?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Qué figura geométrica nos falta conocer?
Presentación del tema
- Hoy conoceremos el óvalo.
Construcción del
aprendizaje
- Narramos la historia “El paseo de las
figuras geométricas” respondemos: ¿qué
pasó en el paseo? ¿qué figura se perdió?
- Nominamos: EL OVALO
- Se les entrega bloques lógicos a cada
grupo los manipulan y forman un óvalo en la
mesa.
- Agrupan los bloques por su forma y los
nombran.
- Se coloca en el franelógrafo siluetas de
diferentes objetos, mencionan los que tienen
forma de óvalo.
- Colocamos la silueta del óvalo al lado
de las otras formas geométricas.
- Desde su sitio dibujarán con el dedo en
el aire cada figura, luego las compararán
mencionando sus características.
Cuento
Bloques
lógicos
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Exponen sus trabajos.

Recomendados

SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
160K visualizações18 slides
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
113.2K visualizações12 slides
Sesión de aprendizaje 5 años (1) por
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Carmen Morales Ortiz
304.3K visualizações34 slides
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
66.7K visualizações21 slides
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
79.6K visualizações20 slides
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
76.7K visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara por
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cararousitaxzz
17K visualizações1 slide
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS por
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
83.4K visualizações18 slides
Sesiones de aprendizaje 1° por
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°Maribel Maritza Duran Silvestre
60.1K visualizações92 slides
Sesión de aprendizaje mar peruano por
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruanoRodolfo Edison Ccuno
33.5K visualizações8 slides
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS por
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
353.7K visualizações63 slides
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
91.1K visualizações24 slides

Mais procurados(20)

Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara por rousitaxzz
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
rousitaxzz17K visualizações
Sesión de aprendizaje mar peruano por Rodolfo Edison Ccuno
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruano
Rodolfo Edison Ccuno33.5K visualizações
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS por Enedina Briceño Astuvilca
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca353.7K visualizações
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf por MeryTrujillo1
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
MeryTrujillo136.9K visualizações
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años. por Gladys López
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Gladys López24.6K visualizações
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes por rebecagomezc
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc48.4K visualizações
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E.... por Shirley LCorales
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
Shirley LCorales170.2K visualizações
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx por MISSMANDY1
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
MISSMANDY18.4K visualizações
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo por Abelino Tarrillo Huaman
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman14.7K visualizações
Sesión de aprendizaje día del campesino por NYuli999
Sesión de aprendizaje día del campesinoSesión de aprendizaje día del campesino
Sesión de aprendizaje día del campesino
NYuli99962.6K visualizações
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx por RomiTantaricoHuaman
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman8.8K visualizações
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014 por Naysha Maza De la Quintana
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Naysha Maza De la Quintana116.9K visualizações

Similar a SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS

SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
27.4K visualizações17 slides
Marzo 5 años por
Marzo 5 añosMarzo 5 años
Marzo 5 añosEnedina Briceño Astuvilca
7K visualizações21 slides
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS por
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
24.1K visualizações18 slides
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOS por
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
6.8K visualizações13 slides
Unidad aprendizaje 3 años marzo por
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzoEnedina Briceño Astuvilca
8.8K visualizações16 slides
Unidad de aprendizaje 3 años marzo por
Unidad de aprendizaje 3 años marzoUnidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzoEnedina Briceño Astuvilca
681 visualizações16 slides

Similar a SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS(20)

Unidad de reciclaje por Pilar Vargas
Unidad de reciclajeUnidad de reciclaje
Unidad de reciclaje
Pilar Vargas72 visualizações
4 AÑOS ABRIL.doc por PilarSacramento
4 AÑOS ABRIL.doc4 AÑOS ABRIL.doc
4 AÑOS ABRIL.doc
PilarSacramento76 visualizações
4 AÑOS ABRIL.doc por PilarSacramento
4 AÑOS ABRIL.doc4 AÑOS ABRIL.doc
4 AÑOS ABRIL.doc
PilarSacramento40 visualizações
Sesión de simulacro por pily R.T.
Sesión de simulacro Sesión de simulacro
Sesión de simulacro
pily R.T.1.3K visualizações
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc por HugoCalleAlvarado1
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_22_AL_26_DE_MAYO (1) (5).doc
HugoCalleAlvarado128 visualizações
Sesion de sexto ps-ca por Esperanza Dionisio
Sesion de sexto ps-caSesion de sexto ps-ca
Sesion de sexto ps-ca
Esperanza Dionisio41.2K visualizações
Planeacion exploracion (renatovega) por Itsel Picos Lamarque
Planeacion exploracion (renatovega)Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)
Itsel Picos Lamarque546 visualizações
Planificaciones tercer grado por ENEF
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF8.6K visualizações

Mais de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria por
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
18.7K visualizações13 slides
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria por
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
5.4K visualizações14 slides
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria por
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
4.2K visualizações16 slides
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria por
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
6.7K visualizações17 slides
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria por
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
5.2K visualizações15 slides
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria por
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
2.6K visualizações18 slides

Mais de Enedina Briceño Astuvilca(20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca18.7K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca5.4K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca4.2K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca6.7K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca5.2K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca2.6K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca5.3K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca10.4K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca2.3K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca6.5K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca8.6K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca5.4K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca5.5K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca1.5K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca5.4K visualizações
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca2.9K visualizações
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos... por Enedina Briceño Astuvilca
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca1.7K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca6.8K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca4.3K visualizações
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria por Enedina Briceño Astuvilca
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca6.5K visualizações

Último

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
32 visualizações1 slide
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
103 visualizações10 slides
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 visualizações11 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 visualizações119 slides
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 visualizações15 slides
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 visualizações8 slides

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA103 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande24 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1340 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme213 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz73 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme245 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 visualizações

SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS

  • 1. “¿CÓMO ES MI FAMILIA?” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica miembros de su familia, de la institución a la que pertenece y reconoce los roles que desempeña. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Formación - Saludamos a Dios rezando - Saludamos a la patria cantando el Himno Nacional - Marchamos alrededor del patio al compás de una marcha. - En el aula controlamos carteles. Utilización libre de los sectores - Acciones de rutina. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Observan una lámina de una familia y la describen. Lámina Recuperación de saberes previos - Tu familia es igual a la familia de la lámina
  • 2. Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Todas las familias serán iguales? ¿Cuál es el rol de cada miembro de la familia? Presentación del tema - Hoy día hablaremos de las familias. Cuento Construcción del aprendizaje - Narramos la historia de Rafael - Escuchan el cuento y responden a preguntas de comprensión. - Comentamos sobre las actitudes de los miembros de la familia y la importancia que todos cumplen con su rol y colaboran en los quehaceres del hogar. - Mostramos tarjetas de diferentes tipos de familias - Observamos y comentamos las diferencias que hay entre las familias, pero lo importante es que entre todos los miembros se quieran. - Juegan con letras móviles, formando palabras: PAPÁ, MAMÁ C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Exponen y autoevalúan sus trabajos. “APRENDAMOS A IDENTIFICAR LOS OBJETOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS.” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar donde se desenvuelve, para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos. MAT CONSTRUYE LA NOCIÓN DE CANTIDAD Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Identifica, relaciona y describe características perceptuales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria.
  • 3. COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Identifica señales de peligro, de seguridad y de evacuación en caso de sismo. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Formación. Nos saludamos - Saludamos a Dios y a la Virgen - Saludamos a la Bandera y cantamos el Himno Nacional, marchamos alrededor del patio. - Actualizamos carteles. Bandera Equipo de música y Cd Carteles Utilización libre de los sectores - Los niños deciden el sector por grupos. - Organizan su juego grupal. - Juegan de acuerdo a su organización. Material de los sectores D E S A R R O L L O Despertando el interés - Los niños forman un círculo y en el centro se colocan muchos objetos: tijeras, aguja, cuchillo, lápiz, vidrios, etc. Objetos Recuperación de saberes previos - ¿Qué objetos observan? ¿Para qué sirve cada uno de ellos? ¿Son peligrosos? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Qué objetos y sustancias son peligrosas para nosotros? Cuento Presentación del tema - Hoy dialogaremos sobre los objetos y sustancias peligrosas. Sustancias Construcción del aprendizaje - Escuchan con atención la historia “Con los remedios no se juega”. Comentamos el cuento. - Observan algunas sustancias como: lejía, detergente, jarabes, pastillas, etc. Comentamos para qué sirve cada una de ellas. - Dialogamos sobre que cada cosa tiene una utilidad y no podemos usarlas para jugar o para comerlas, porque nos pueden causar mucho daño y traernos consecuencias graves. - Comentamos sobre el uso correcto de las tijeras, el lápiz, los juguetes. - ¿Qué debemos hacer si nos encontramos una golosina botada en el suelo? - Las pastillas o jarabes sólo debemos tomarlas si nos la dan nuestros padres por encargo del doctor. - Hay objetos que no debemos coger porque somos pequeños como: cuchillo, fósforo, vidrios, plancha, enchufes, etc. Tarjetas Guantes Caja C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Identifica los objetos y sustancias peligrosas y márcalos.
  • 4. “RECONOZCAMOS Y EVITEMOS SITUACIONES Y LUGARES PELIGROSOS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar donde se desenvuelve, para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos. MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE CANTIDAD Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Identifica, relaciona y describe características perceptuales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria. COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Identifica señales de peligro, de seguridad y de evacuación en caso de sismo. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - De rutina. Cantamos la canción: “Evitemos el peligro” Utilización libre de los sectores - De rutina. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Observan una lámina (de un señor ofreciendo un caramelo a una niña) y la describen. Lámina ¿Qué hago? Te regalo un caramelo
  • 5. Recuperación de saberes previos - ¿Qué debe hacer la niña? Y si le ofrece plata ¿qué debe hacer? ¿A quién debe pedirle ayuda? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Qué situaciones o lugares peligrosos conocen? Presentación del tema - Lugares y situaciones peligrosas, y cómo debemos evitarlas. Construcción del aprendizaje - La profesora les cuenta una anécdota de cuando un perro le mordió cuando pasaba por la casa de su vecina. - Comentamos la anécdota - Se reparten tarjetas a cada grupo para que observen distintas situaciones o lugares peligrosos y las comentan, luego salen a exponer a todos sus compañeros. - La profesora refuerza la exposición de los niños y da las recomendaciones para evitar estos peligros. Ejm: ⇒ Bajar correctamente las gradas ⇒ No jugar en el techo ⇒ No abrir la puerta a personas desconocidas. ⇒ Caminar por la vereda y no por la pista, y no caminar distraídos. ⇒ Cruzar con cuidado la pista y acompañados de una persona mayor. ⇒ No jugar cerca de la cocina ⇒ No trepar a los árboles ⇒ No salir a la calle solos porque se pueden perder. Tarjetas C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Desarrolla la ficha en donde encuentra la relación CAUSA – EFECTO. FICHA ANEXA ⇒ Observa y comenta las escenas. Escribe la palabra PELIGRO solamente en las acciones que así lo demuestran.
  • 6. “CONOCIENDO LOS DESASTRES NATURALES Y LAS PERSONAS QUE NOS AYUDAN” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar donde se desenvuelve, para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos. MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE CANTIDAD Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Identifica, relaciona y describe características perceptuales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria. COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Identifica señales de peligro, de seguridad y de evacuación en caso de sismo. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina. Utilización libre de los sectores - Acciones de rutina. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Observamos una lámina de un volcán. Lámina
  • 7. Recuperación de saberes previos - ¿Qué es? ¿qué pasaría si erupciona? ¿qué tiene por dentro? ¿qué otros volcanes tiene Arequipa? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Qué otros desastres nos pueden causar daño? Presentación del tema - Hoy hablaremos sobre los desastres naturales y sus consecuencias. Construcción del aprendizaje - En una lámina observamos los distintos desastres naturales: huayco, inundación, terremoto. Describimos cada uno de ellos, dialogando sobre quién los ocasiones y que hacer en cada caso para protegernos. - Estos son desastres que afectan a muchas personas, a pueblos o ciudades enteras y debemos estar preparados para enfrentarlos. - Hay organizaciones en donde trabajan personas que nos ayudarán en caso de desastre y son: La Cruz Roja, en ella trabajan médicos y enfermeras; Defensa Civil, que significa “Tarea de todos” (todos debemos ayudarnos). Lámina C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Verbalizan lo realizado y se realiza la heteroevaluación.
  • 8. “LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Regula sus emociones. Evita situaciones peligrosas en el lugar donde se desenvuelve, para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos. MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE CANTIDAD Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Identifica, relaciona y describe características perceptuales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria. COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Identifica señales de peligro, de seguridad y de evacuación en caso de sismo. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina. Utilización libre de los sectores - Acciones de rutina. D E S A R R O L L O Despertando el interés - La profesora les cuenta una anécdota que le haya sucedido durante un temblor. Recuperación de saberes previos - ¿Cómo es un temblor? ¿Cómo es un terremoto? ¿ustedes han sentido un temblor, qué hicieron?
  • 9. Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Qué debemos hacer en caso de un temblor? Presentación del tema - Hoy hablaremos sobre los temblores y las medidas de seguridad. Construcción del aprendizaje - Observan un video de un temblor o terremoto. - Comentamos ¿qué les pareció? - Explicamos que nuestro país está ubicado en una zona sísmica y por eso siempre hay temblores y que debemos estar preparados para cuando suceda y así evitar desgracias. - Paseamos por nuestro colegio para observar la ubicación de aulas, patios, jardines, puertas, ventanas, estado de conservación de techos, paredes. - En el aula observamos la disposición de sillas, mesas y muebles. Estos deben estar bien ubicados dejando espacios libres para poder salir rápido del aula. - Dialogamos sobre cómo comportarnos durante un sismo. Mantener la calma, no desesperarse, colocarse en una zona segura, tener a la mano botiquín de primeros auxilios, salir a una zona segura, si es factible, bajar las gradas con cuidado, no subir a un ascensor, alejarse de las ventanas o de paredes rajadas. Video Tv Siluetas C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Se realiza la heteroevaluación y cuelgan sus trabajos. FICHA ANEXA ⇒ Observa, describe y comenta sobre las escenas presentadas. ⇒ Responde a la pregunta de cada escena y escribe en el recuadro SI o NO. Correr durante el sismo Formar círculos por grupos
  • 10. “CONOCIENDO LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS MAT. ESTABLECE RELACIONES ESPACIALES Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno a través de actividades lúdicas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Nos saludamos - Saludamos a Dios y a la Virgen. - Saludamos a la Bandera y entonamos el Himno Nacional. - Recordamos ayer fue domingo hoy qué día es…. - Mencionan la fecha - Marchamos alrededor del patio portando la bandera. - En el aula actualizamos carteles. Utilización libre de los sectores - Cada grupo elige el sector que desea jugar - Terminado el juego guardan lo utilizado en sus lugares. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Se presentan los cuerpos geométricos en títeres explicando como son. Títeres
  • 11. Recuperación de saberes previos - ¿Los conocen? ¿Dónde los vieron? ¿A qué se parecen? ¿Cuál es su nombre? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cuáles son los cuerpos geométricos? Presentación del tema - Hoy conoceremos los cuerpos geométricos Construcción del aprendizaje - Colocamos encima de la mesa un cubo, una esfera, un cono, una pirámide, un cilindro de cartulina o de madera. - Describimos las características de cada uno. Por ejm: El cubo está formado por 6 cuadrados… - Se llaman cuerpos geométricos porque tienen volumen, los manipulan. - Buscamos en el aula objetos y productos que tengan la forma de los cuerpos geométricos y los llevan a sus grupos. - Manipulan los objetos y mencionan a qué cuerpo geométrico se parece. - Se les entrega bloques lógicos para que con cinta masking formen un cubo, pirámide… - Colocamos en el franelógrafo siluetas de cuerpos geométricos, para que junten los que tienen forma de cubo, esfera, cilindro, pirámide, cono. Objetos C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Exponen su trabajo después de realizar la heteroevaluación.
  • 12. “COMPARAMOS FORMAS GEOMÉTRICAS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS MAT. ESTABLECE RELACIONES ESPACIALES Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno a través de actividades lúdicas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOME N TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Nos saludamos. - Oramos a Dios y a la Virgen. - Cantamos canciones. - Actualizamos carteles. Utilización libre de los sectores - Salimos al patio y nos desplazamos por el espacio delimitado caminando, trotando de lento a rápido y viceversa. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Escuchan con atención el cuento “El cumpleaños del círculo” Recuperación de saberes previos - ¿Conocen ustedes a los invitados de la fiesta? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cuáles son las formas geométricas? Presentación del tema - Hoy compararemos formas geométricas. Construcción del aprendizaje - Colocamos en la pizarra las formas geométricas y las nombramos recordando lo que sucedió en el cumpleaños. Preguntamos: ¿las figuras que ha pegado tienen volumen? Comparamos con los cuerpos geométricos - Explicamos que el cuadrado es una cara del cubo, el círculo se parece a la esfera y el triángulo es un lado de la pirámide. Objetos diversos
  • 13. - Relacionan las formas geométricas con los cuerpos geométricos. - Mostramos el círculo y les decimos: ¿Qué objetos de la clase tienen forma de círculo? - Buscan, encuentran y mencionan: el reloj tiene forma de círculo… - Realizamos el mismo ejercicio con el cuadrado y el triángulo. - Entregamos bloques lógicos a cada grupo para que agrupen los círculos, cuadrados y triángulos. - ¿Cuáles son los círculos? ¿los cuadrados? ¿Y los triángulos? - Guardan los materiales. Bloques C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Realizan la heteroevaluación. “JUGUEMOS A IDENTIFICAR EL RECTÁNGULO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS MAT. ESTABLECE RELACIONES ESPACIALES Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno a través de actividades lúdicas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I Actividades permanentes de entrada - Nos formamos - Saludamos a Dios y a la Virgen - Cantamos: Soy cuadrado (bis) (música campanero) Mírame, mírame
  • 14. C I O Tengo cuatro lados (bis) Soy cuadrado, soy cuadrado Triángulo (bis) Tengo 3 puntitas Triángulo (bis) Tengo 3 lados ¿Quién soy? Redondo, redondo No tengo puntitas Redondo, redondo Soy como una ruedita ¿quién soy? - Actualizamos carteles Utilización libre de los sectores - Acciones de rutina Carteles D E S A R R O L L O Despertando el interés - Narramos una breve historia sobre la familia rectangulín. Siluetas Recuperación de saberes previos - ¿Cómo era el cuerpo del papá, de la mamá y de los hijitos? ¿a quién se parecen? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cómo se llama esta forma? Presentación del tema - Hoy conoceremos la forma RECTÁNGULO. Construcción del aprendizaje - Mostramos las siluetas del rectángulo y con el dedo recorremos su forma: ¿cómo es? - Mencionamos: tiene dos lados largos y dos lados cortos tiene cuatro esquinitas. - Nominamos la forma: RECTÁNGULO - Entregamos bloques lógicos a cada grupo. - Los manipulan y juegan con ellos libremente. - En un plato por grupos colocan todos los rectángulos.
  • 15. - Buscan en el aula objetos que tengan la forma de rectángulo y mencionan: la puerta tiene forma de rectángulo, mi cuaderno tiene forma de…, la mesa… mi corbata… la ventana…, etc. - Pegamos en la pizarra las siluetas de: - Los comparamos entre formas geométricas - ¿Cuáles se parecen? ¿Por qué? - En una lámina identifican ¿qué objetos tienen forma de rectángulos? Siluetas C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Exponen sus trabajos “IDENTIFICA EL ROMBO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS MAT. ESTABLECE RELACIONES ESPACIALES Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno a través de actividades lúdicas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C Actividades permanentes de entrada - Saludamos a Dios - Cantamos a la Virgen - Actualizamos carteles
  • 16. I O Utilización libre de los sectores - Salimos al patio y trotamos por el espacio delimitado. - Al sonido de una pandereta caminan de rápido a lento y viceversa. Pandereta D E S A R R O L L O Despertando el interés - Escuchan con atención una adivinanza: Dos triángulos se han encontrado y jugando, jugando juntos se han quedado ¿qué han formado? Adivinanzas Recuperación de saberes previos - ¿Conocen la figura que han formado los triángulos? ¿dónde la vieron? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cómo se forma el rombo? Presentación del tema - Hoy conoceremos el Rombo. Construcción del aprendizaje - Entregamos paletas para que formen dos triángulos y los junten ¿qué figura se formó? - Nominamos el Rombo - Podremos hacer con las paletas otras figuras geométricas - Guardan el material - Se les muestra una silueta de un (rombo) y se les dice: busquen en el aula objetos que tengan esta forma. - Mostramos una lámina, en la que aparece una casita, ubican ¿dónde está el rombo? En la figura cuentan ¿cuántos hay. Paletas Lámina C I Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
  • 17. E R R E Evaluación - Se realiza la heteroevaluación. “CONOCE EL OVALO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS MAT. ESTABLECE RELACIONES ESPACIALES Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Explora e identifica características de los cuerpos geométricos en objetos de su entorno: cubo, esfera y cilindro. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Formación - Saludo a Dios y a la Virgen - Jugamos a adivinar los colores en una ruleta - Se gira la ruleta y los niños mencionan el color que señala la flecha. - Cantamos: las canciones de las figuras geométricas - En el aula actualizamos carteles. Ruleta de colores Utilización libre de los sectores - Cada niño elige libremente el sector en el que desea jugar. - Comparten el material - Guardan el material en su lugar - Comentan a lo que jugaron. Sectores del aula D E S A R R O L L O Despertando el interés - Mostramos una bolsa negra en la que se encuentran las figuras geométricas mostramos una parte de cada una para que adivinen por indicio, luego se describe. Siluetas Bolsa negra Recuperación de saberes previos - ¿Las figuras que están en la bolsa serán todas? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Qué figura geométrica nos falta conocer?
  • 18. Presentación del tema - Hoy conoceremos el óvalo. Construcción del aprendizaje - Narramos la historia “El paseo de las figuras geométricas” respondemos: ¿qué pasó en el paseo? ¿qué figura se perdió? - Nominamos: EL OVALO - Se les entrega bloques lógicos a cada grupo los manipulan y forman un óvalo en la mesa. - Agrupan los bloques por su forma y los nombran. - Se coloca en el franelógrafo siluetas de diferentes objetos, mencionan los que tienen forma de óvalo. - Colocamos la silueta del óvalo al lado de las otras formas geométricas. - Desde su sitio dibujarán con el dedo en el aire cada figura, luego las compararán mencionando sus características. Cuento Bloques lógicos C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Exponen sus trabajos.