2.
Fragmento vv.215-245 <ul><li>(Vanse, y salen DOÑA INÉS y DOÑA LEONOR .) </li></ul><ul><li>INÉS Y todos dicen, Leonor, 215 </li></ul><ul><li>que nace de las estrellas. </li></ul><ul><li>LEONOR De manera que, sin ellas, </li></ul><ul><li>¿no hubiera en el mundo amor? </li></ul><ul><li>INÉS Dime tú: si don Rodrigo </li></ul><ul><li>ha que me sirve dos años, 220 </li></ul><ul><li>y su talle y sus engaños </li></ul><ul><li>son nieve helada conmigo, </li></ul><ul><li>y en el instante que vi </li></ul><ul><li>este galán forastero, </li></ul><ul><li>me dijo el alma: «Éste quiero», 225 </li></ul><ul><li>y yo le dije: «Sea ansí», </li></ul><ul><li>¿quién concierta y desconcierta </li></ul><ul><li>este amor y desamor? </li></ul><ul><li>LEONOR Tira como ciego Amor: </li></ul><ul><li>yerra mucho y poco acierta. 230 </li></ul><ul><li> Demás que negar no puedo </li></ul><ul><li>(aunque es de Fernando amigo </li></ul><ul><li>tu aborrecido Rodrigo, </li></ul><ul><li>por quien obligada quedo </li></ul><ul><li>a intercederte por él) 235 </li></ul><ul><li>que el forastero es galán. </li></ul><ul><li>INÉS Sus ojos causa me dan </li></ul><ul><li>para ponerlos en él, </li></ul><ul><li>pues pienso que en ellos vi </li></ul><ul><li>el cuidado que me dio, 240 </li></ul><ul><li>para que mirase yo </li></ul><ul><li>con el que también le di. </li></ul><ul><li>Pero ya se habrá partido. </li></ul><ul><li>LEONOR No le miro yo de suerte </li></ul><ul><li>que pueda vivir sin verte. 245 </li></ul>
3.
Comentario <ul><li>¿Podemos percibir en esto veros algunas diferencias en la caracterización de las dos hermanas? ¿Cuáles? </li></ul><ul><li>¿Cuál de ellas es la protagonista? ¿Por qué lo sabe el lector en este primer encuentro? </li></ul><ul><li>¿Qué representa cada uno de ellos (Alonso y Rodrigo) para las hermanas ? </li></ul>
4.
<ul><li>¿Sirve esta escena para plantear el conflicto del drama? </li></ul><ul><li>¿Cómo concibe Inés el amor? ¿Está de acuerdo Leonor con las teorías de Inés? ¿Qué diferencias percibes entre las ideas de las dos hermanas? </li></ul><ul><li>¿Qué papel desempeñan los ojos en esta primera fase del enamoramiento? </li></ul><ul><li>¿Podrías identificar algunos de los personajes arquetipo del teatro barroco en estos versos? </li></ul>
5.
Lengua y estilo <ul><li>¿Qué rasgos estilísticos destacarías en la réplica de Inés? </li></ul><ul><li>¿Qué recurso retórico aparece en el verso segundo de su réplica (“yerra mucho y poco acierta”)? </li></ul><ul><li>¿Es un lenguaje natural o se emplean muchas figuras retóricas? </li></ul>