SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 201
Baixar para ler offline
Inversión en Infraestructura en el Perú
                 Impacto y Alternativas
Ó Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional
Copyright:
Ó Universidad ESAN
Copyright:


Inversión en Infraestructura en el Perú
Impacto y Alternativas
Lima, Febrero 2010
1000 ejemplares


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-01848


Av. Santa Cruz Nº 976, Miraflores
Lima - Perú
Teléfono: (511) 441-1000 Fax: (511) 422-7611
www.afin.org.pe
INTRODUCCIÓN
Contenido

1   INTRODUCCIÓN                                                              05

2   EL PBI, LA INVERSIÓN Y LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN
    EL PERÚ                                                                   07
    2.1     Composición del Producto Bruto Interno en el Perú                 07
    2.2     Evolución de los Componentes de la Inversión                      08
    2.3     La infraestructura y la competitividad en el Perú                 10
    2.3.1   Indicadores de calidad de la infraestructura                      11
    2.3.2   Infraestructura y crecimiento económico                           12
    2.4     Ranking en infraestructura a nivel mundial                        13
    2.5     Brecha de la inversión en infraestructura                         14
    2.6     Enfoque del presente estudio                                      15

Índice de Figuras

Figura 1    Evolución de los componentes del PBI                              07
Figura 2    Componentes de la inversión total                                 08
Figura 3    Inversión total en construcción y en maquinaria y equipo          09
Figura 4    Componentes de la inversión bruta fija                            10
Figura 5    Ranking de competitividad Perú 2009 – 2010 por rubros             11
Figura 6    Evolución del PBI per cápita Perú 1950-2008                       12
Figura 7    Relación PBI per cápita 2008 y la calidad de la infraestructura   13
Figura 8    Índice de calidad de la infraestructura a nivel mundial           14
Figura 9    Brecha de inversión en infraestructura, 2008                      15
Figura 10 Esquema de análisis y planteamiento de alternativas                 17




                                                -03-
Desarrollo de los Estudios
PARTE I    Medición del impacto del desarrollo de infraestructura sobre la actividad
           económica del país
PARTE II Propuesta de metodología para la evaluación y ejecución de proyectos de
           inversión pública
PARTE III Identificación y métodos de medición de las externalidades en el enfoque
           económico social de evaluación de inversiones en infraestructura
PARTE IV Alternativa metodológica en relación al cálculo y contabilización de pasivos
           firmes (garantías soberanas) y contingentes (generados por las garantías
           contractuales)
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                    IMPACTO Y ALTERNATIVAS


1   INTRODUCCIÓN



    La crisis financiera internacional de los últimos dos años ha reforzado la importancia de la
aplicación de políticas anticíclicas, que permitan reducir los efectos adversos ocasionados en el
sector real y financiero; en especial, en los países emergentes. En particular, la expansión del gasto
fiscal plantea la oportunidad de desarrollar infraestructura.


    La infraestructura genera empleo, mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de
sus habitantes. El desarrollo de la infraestructura origina externalidades positivas, que permiten a
las empresas ser más eficientes, competitivas y contribuir al desarrollo económico; no obstante, lo
más resaltante es que estos efectos se prolongan en el mediano y largo plazo. Por ello, muchos
especialistas coinciden en que la mejor política económica para combatir el ciclo económico es la
inversión en infraestructura. Entonces, se puede considerar que hoy, analizar la capacidad de un
país para desarrollar proyectos de infraestructura equivale a analizar su capacidad para enfrentar
una crisis.


    Organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan la
importancia de la inversión en infraestructura e indican las medidas necesarias para alcanzar los
Objetivos del Milenio, entre los que se encuentran el combatir la pobreza y alcanzar un mayor
desarrollo. Entonces, al respecto, sugieren que es necesario un incremento sustancial de las
inversiones. En ese sentido, sostienen que los países de ingreso bajo y mediano bajo deberían
duplicar sus inversiones en infraestructura (se considera tanto la inversión como los gastos de
operación y el mantenimiento).


    Las necesidades de infraestructura varían en forma dinámica, a fin de sostener una oferta
dirigida a un mercado global y continuamente competitivo. En tal sentido, requiere un impulso
permanente, así como los mecanismos que promuevan su realización de manera sostenida. Dichos
mecanismos, sin dejar de ser rigurosos, deben conducir a la concreción de compromisos de
inversión crecientes. De otro lado, la inversión en infraestructura no solo debe ser responsabilidad
de los Gobiernos, sino que también debe ser asumida por el sector privado, obviamente con
condiciones que resulten atractivas.


                                                    -05-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                    IMPACTO Y ALTERNATIVAS



    El presente estudio, a partir de la estimación del impacto de la inversión en infraestructura en el
PBI, analiza y plantea tres alternativas, a fin de conseguir mecanismos sólidos y evaluaciones
flexibles y sistematizadas, que asistan a los procesos y a los evaluadores en su rigurosa tarea de
admitir y dar paso a mayores niveles de inversión en infraestructura, en todo orden de magnitud.




                                                    -06-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                                             IMPACTO Y ALTERNATIVAS

2   El PBI, LA INVERSIÓN Y LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN EL
    PERÚ

2.1 Composición del Producto Bruto Interno en el Perú

    El Producto Bruto Interno (PBI) puede ser analizado desde el punto de vista del gasto, de
acuerdo con sus componentes: consumo (C), inversión (I), gasto de Gobierno (G), exportaciones
(X) e importaciones (M).

                                                              PBI = C + I + G + X                                        M

    Teniendo en cuenta ello y observando las cifras para el periodo 1990-2008, la mayor
estabilidad en el país ha incentivado un mayor consumo, una mayor inversión y mayores
exportaciones. Dichas variables han aportado en gran medida al crecimiento del PBI, el cual ha
mantenido una tendencia creciente; no obstante, el actual entorno de crisis (Figura 1).

                                                                   Figura 1. Evolución de los componentes del PBI
                                                                           (Expresado en términos reales)

                                                   200000
                                                                           C           I         X            M          PBI
              (Millones de nuevos soles en 1994)




                                                   180000

                                                   160000

                                                   140000

                                                   120000

                                                   100000

                                                   80000

                                                   60000

                                                   40000

                                                   20000

                                                       0
                                                               0       2          4        6      8       0          2       4      6      8
                                                            199     199        199    199      199     200        200    200     200    200
               Fuente: BCRP.
               Elaboración propia


    Si nos enfocamos en la inversión, tanto en los niveles de la privada como de la pública, se
puede distinguir que continúa por debajo de los montos necesarios para permitir que la economía
siga creciendo a un ritmo significativo, y consecuentemente ayude a generar empleo y a reducir la
pobreza. Ello se podrá apreciar conforme se desarrolle el presente documento.


                                                                                               -07-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                      IMPACTO Y ALTERNATIVAS

2.2          Evolución de los componentes de la inversión


        La inversión total está compuesta por la inversión bruta fija1 y por la variación de existencias.


        La inversión bruta fija son los bienes que están en la economía por un periodo largo y que se
usan para producir nuevos bienes. A su vez, al descomponer dicha inversión, podemos encontrar la
inversión que se ejecuta en construcciones y la inversión que se realiza en maquinaria y equipos.


        En cuanto al segundo componente, la variación de existencias está conformada por los bienes
que se mantienen (stock) para producir más bienes (productos intermedios, materias primas) o
como productos finales (productos terminados) para ser vendidos en el futuro.


        En la Figura 2, se aprecia que, para el periodo 1990–2008, la variación de existencias ha sido
relativamente pequeña, en comparación con la inversión bruta fija. Es observable también que el
mayor aporte a la inversión total proviene del lado de la inversión bruta fija.


                                               Figura 2. Componentes de la inversión total
                                                       (Millones de nuevos soles de 1994)

                        120000
                                                          Variación de        Inversión bruta
                                                          existencias         fija
                        100000


                         80000


                         60000


                         40000


                         20000


                               0
                                      0         2         4       6       8       0        2      4      6      8
                                   199       199       199     199    199      200     200     200    200    200

                        Fuente: BCRP.
                        Elaboración propia




1
    También llamada formación bruta de capital fijo.




                                                                      -08-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                       IMPACTO Y ALTERNATIVAS

         Como se señaló, dentro de los componentes de la inversión bruta fija tenemos la inversión en
construcción. De esta última variable, la inversión en infraestructura interesa para los objetivos del
presente estudio.


         Para la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (ProInversión), la inversión en
infraestructura está enfocada en carreteras, puentes, aeropuertos, ferrocarriles, plantas de
tratamiento de agua potable, de aguas residuales y presas de trasvase de agua, etc.


         Asimismo, la inversión industrial, que podría ser la construcción de una planta por una
determinada empresa, no es considerada como inversión en infraestructura, pues solo es una
inversión para la capacidad productiva de la misma empresa, además de que no puede ser utilizada
por otros agentes. La inversión en infraestructura promovida por ProInversión es aquella
involucrada a un servicio público o infraestructura de uso público (Ej. una carretera).


         Como se puede apreciar en la Figura 3, la inversión en construcción ha mostrado un mayor
dinamismo, si se compara con la inversión en maquinaria y equipo. Es decir, la inversión en
construcción ha sido y es el principal componente de la inversión total. Dicha inversión también
puede considerarse como una variable proxy2, que revela una tendencia de la inversión en
infraestructura, ello para los fines de cuantificar el impacto de la inversión en infraestructura sobre
el PBI.
                                           Figura 3. Inversión total en construcción y en maquinaria y equipo
                                                            (Millones de nuevos soles de 1994)
                                   30000
                                                    Construcción                 Maquinaria y Equipo

                                   25000


                                   20000


                                   15000


                                   10000


                                    5000


                                        0
                                             1994    1996          1998   2000       2002        2004   2006   2008

                                    Fuente: BCRP.
                                    Elaboración propia
2
    Una variable proxy es utilizada cuando no se puede obtener información sobre alguna variable que, de acuerdo con la teoría económica, debe de ser
    incluida en el modelo econométrico. Como menciona Frost (1979), una variable proxy es escogida porque se cree que esta nueva variable está
    altamente correlacionada con la variable original de la cual no se tiene información. Por ejemplo, el PBI per cápita se usa con frecuencia como
    proxy del nivel o calidad de vida. (Peter A. Frost Proxy Variables and Specification Bias The Review of Economics and Statistics, Vol. 61, No. 2
    (Mayo, 1979), pp. 323 Publicado por: The MIT Press)




                                                                             -09-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                          IMPACTO Y ALTERNATIVAS

    Desde el punto de vista de quien realice la inversión, estos pueden ser analizados en sus
componentes de inversión pública y de inversión privada.


    La participación de la inversión privada en la inversión bruta fija ha sido históricamente mayor
a la participación de la inversión pública (Figura 4). Cabe señalar que para el periodo 1990–2008 y
en particular para la década del noventa, el programa de privatizaciones de empresas públicas
atrajo una importante corriente de inversiones extranjeras y, por ello, un mayor nivel de inversión
para el país. Sin embargo, en un país con una alta tasa de pobreza y, en particular, pobreza extrema,
se requiere que la inversión siga siendo alentada, ya sea desde el lado público o desde el lado
privado.
                                 Figura 4. Componentes de la inversión bruta fija
                                       (Millones de nuevos soles de 1994)
                 80000
                                   Privada       Pública
                 70000

                 60000

                 50000

                 40000

                 30000

                 20000

                 10000

                      0
                             0      2        4      6         8         0      2      4      6      8
                          199    199    199      199       199      200     200    200    200    200
                 Fuente: BCRP.
                 Elaboración propia.


2.3 La infraestructura y la competitividad en el Perú


    Según un estudio del Banco Mundial para América Latina, se debe enfatizar en mejorar y
extender los servicios de infraestructura, por cuanto dicha focalización o esfuerzo tiene un enorme
impacto en el crecimiento económico. Los servicios de infraestructura son un factor crítico para la
producción de bienes y servicios, y afectan de manera muy significativa la productividad, los
costos y la competitividad de las economías. Por ejemplo, la calidad de las carreteras, los puertos y
los sistemas de telecomunicaciones son una determinante clave de los costos logísticos. En
América Latina, estos oscilan entre 15% en Chile y 30% en el Perú, mientras que el promedio se
sitúa en aproximadamente 9% para los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE).


                                                                 -10-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                             IMPACTO Y ALTERNATIVAS

2.3.1 Indicadores de calidad de la infraestructura


    Según el Reporte de Competitividad Global del 2009-2010, existen 12 pilares que permiten
diagnosticar las variables fundamentales de desarrollo de la economía de un país.


    En la Figura 5, se observa que los cuatro primeros pilares corresponden a los requerimientos
básicos, dentro de ellos se encuentra la infraestructura, requerimiento donde el Perú se ubica en el
puesto 97 de 131 economías y con un puntaje de 2.9. Lo anterior revela un nivel de infraestructura
poco desarrollada en términos comparativos.


    Si bien, los pilares se han clasificado en grupos, ello no quiere decir que resulten aislados; por
el contrario, es entendible que unos tengan efectos sobre otros. Por ello, es de suma importancia
continuar con los esfuerzos por revertir la situación en la infraestructura, para que su impacto no
sea perjudicial en los demás pilares potenciadores de la eficiencia y en los factores de sofisticación
de la tecnología, bases fundamentales del desarrollo económico y social del país



                         Figura 5. Ranking de competitividad Perú 2009 – 2010 por rubros

                                                                                  Puesto*        Puntaje**
                       Pilares            Requerimientos básicos                      88             4.1
                          1°     Instituciones                                        83             3.5
                          2°     Infraestructura                                      97             2.9
                          3°     Estabilidad Macroeconómica                           63             4.7
                          4°     Salud y Educación primaria                           91             5.1


                                       Potenciadores de la eficiencia                 59             4.1
                         5°      Educación superior                                   81             3.7
                         6°      Eficiencia en el mercado de bienes                   66             4.2
                         7°      Eficiencia en el mercado laboral                     77             4.3
                         8°      Sofisticación del mercado financiero                 39             4.7
                         9°      Adaptabilidad a la tecnología                        77             3.4
                         10°     Tamaño del mercado                                   46             4.4

                                  Factores de sofisticación e Innovación              85             3.4
                         11°     Sofisticación de los negocios                        68             4.0
                         12°     Innovación                                          109             2.7



              Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010.
              * Para el puesto se considera dentro del ranking de 131 países.
              ** El puntaje va de 1= infraestructura poca desarrollada, a 7 = infraestructura entre la más desarrollada del mundo.




                                                                -11-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                                                             IMPACTO Y ALTERNATIVAS


2.3.2 Infraestructura y crecimiento económico


    La economía peruana con marcados índices de pobreza, cuyo Producto Bruto Interno (PBI)
per cápita crece a una tasa de 1.6% durante los últimos 50 años, pasa de mostrar una regularidad
estadística en sus números a tener un síndrome causante de la profundización de la precarización
de la vida en nuestro país. En este contexto, el crecimiento económico, resulta indispensable para
mejorar la calidad de vida de la población.
                                                                             Figura 6. Evolución del PBI per cápita Perú 1950-2008
                                                                                             (Variación porcentual)

                                     15%



                                     10%



                                      5%
             TASA DE CRECIMIENTO %




                                      0%

                                            51     53     55     57     59     61     63     65     67     69     71     73     75     77     79     81     83     85     87     89     91     93     95     97     99     01     03     05     07
                                        19       19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     19     20     20     20     20
                                     -5%



                                     -10%



                                     -15%



                                     -20%




          Fuente: BCRP.
          Elaboración propia.

    A pesar de que el Perú consolidó, durante los noventa, su estabilización económica con niveles
de inflación de un dígito, déficits fiscales relativamente bajo control, niveles de reservas
internacionales muy apreciables y un reordenamiento del funcionamiento de la economía, tanto el
Estado como el sector privado aún siguen trabajando en converger en una política que promueva y
asegure el crecimiento sostenido, es decir, con tasas de crecimiento elevadas del producto por
periodos largos.


    En los últimos años, la solución habitual, sugerida tanto por entendidos en economía, políticos
y otros formadores de opinión menos calificados, ha sido la promoción de la inversión como motor
del crecimiento y, en menor medida, la diversificación de la oferta exportable. Estos aspectos
tienen la finalidad de fortalecer los cimientos de la economía doméstica, frente a las constantes
fluctuaciones externas, y devolver a nuestro país a los cauces del desarrollo económico y social.




                                                                                                                                     -12-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                      IMPACTO Y ALTERNATIVAS

    En base al Reporte de Competitividad Global 2009-2010, países como Chile, México,
Uruguay, Brasil y Argentina han alcanzado una mayor calidad de infraestructura y, por lo tanto,
presentan un mayor PBI per cápita (Figura 7).


    El Perú aún se encuentra en el tramo intermedio medio (puntaje cercano a 3.5 de la
calificación del Word Economic Forum en el Reporte de Competitividad Global), es decir, aún
presenta una baja calidad de infraestructura, que conlleva a un menor nivel de PBI per cápita.


    Asimismo, se debe considerar que invertir en infraestructura genera un efecto multiplicador,
de esta manera, logra externalidades positivas en diferentes sectores de la economía.

                                     Figura 7. Relación PBI per cápita 2008 y la calidad de la infraestructura
                                                2009-2010 respecto a los países de Sudamérica
                                                  (Miles de US$ y en índice*, respectivamente)
                                      12
                                                                     VEN
                                      11                                      MEX,
                                      10                                       URU          CHI
                                       9                              ARG
                    PBI per cápita




                                       8                                    BRA
                                       7
                                       6
                                       5                                COL
                                                                     PER
                                       4                             ECU
                                       3
                                                         PAR
                                       2
                                                               BOL
                                       1
                                           1        2            3             4        5         6         7
                                                               Calidad de la infraestructura

              Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010.
              Elaboración propia.
              *El puntaje va de 1= infraestructura poca desarrollada a 7 = infraestructura entre la más desarrollada del mundo.


2.4 Ranking en infraestructura a nivel mundial


    En una comparación de países representativos en el índice de la calidad de la infraestructura a
nivel mundial (Figura 8), se encuentra en primer lugar a Suiza, seguida de Singapur y Alemania.
Luego, se ubica Chile (5.6 puntos o alta calidad de la infraestructura), acompañado de los países
desarrollados como EE.UU. y Japón. El Perú se sitúa con el índice más bajo dentro del grupo de
estos países, detrás de Ecuador, lo cual demuestra que el esfuerzo por atraer más inversiones debe
ser mayor.


                                                                           -13-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                                  IMPACTO Y ALTERNATIVAS

                                  Figura 8. Índice de calidad de la infraestructura a nivel mundial
                                                             (2009-2010)

                                               6.8        6.7
                                      7                             6.5
                                                                                  5.9        5.9        5.8
                                      6                                                                        5.6

                                      5
                                                                                                                             4.2        4        3.8
                                      4                                                                                                                     3.4
                                                                                                                                                                      3.1        3
                                      3

                                      2

                                      1
                                                           r        ia                        s                                                             il          r
                                            iza        pu        an               dá      do         pó
                                                                                                        n       ile        ua
                                                                                                                              y      in
                                                                                                                                        a
                                                                                                                                              xic
                                                                                                                                                 o
                                                                                                                                                         as           do      rú
                                          Su         ga                    na           ni         Ja         Ch        ug         Ch                  Br          ua       Pe
                                                   n           em        Ca
                                                                                      U
                                                                                                                      Ur                    Mé                   Ec
                                                Si          Al                     os
                                                                              tad
                                                                          Es

                                      Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010.
                                      Elaboración propia.




2.5 Brecha de la inversión en infraestructura


         El Banco Mundial, para el año 2008, planteó fijar como meta que la inversión en
infraestructura sea 4% del PBI.


         Para los países de América Latina y El Caribe, se estimó que tendrían que invertir entre US$
150 mil millones y US$ 200 mil millones anuales, a fin de reducir sus respectivas brechas de
infraestructura y alcanzar una mayor cobertura para la población. También se menciona que
debería aumentar la inversión pública, la cual continúa por debajo de 1% del PBI.


         Según el Instituto Peruano de Economía (IPE)3, para el Perú, la brecha de la inversión en
infraestructura para el periodo 2008-2018 se estima en US$ 37,760 millones. El sector transporte y
el sector eléctrico tienen los déficits más altos con 37% y 22% del total, respectivamente.


         La menor brecha se presenta en los aeropuertos con un déficit de US$ 571 millones.




3
    El Reto de la Infraestructura al 2018 “La Brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú 2008”. IPE. Agosto 2009.




                                                                                                            -14-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                       IMPACTO Y ALTERNATIVAS




                        Figura 9. Brecha de inversión en infraestructura, 2008
                        (En millones de US$ y en porcentaje respecto al total)



                             Telecomunicaciones      Telefonia móvil                               4102
                                   (14.4%)             Telefonia fija             1344
                                       Gas (9.9%)       Gas natural                              3721


                                      Electricidad
                                                          Cobertura                  2071                               Déficit
                                                        Transmisión           1072
                                         (22%)                                                                           Total
                                                        Generación                                        5183
                                                                                                                        37,760
                                 Tratamiento de aguas residuales                   1538
               Saneamiento
                                                      Alcantarillado                 2101
                                                                                                                        mills. de
                 (16.7%)
                                                       Agua potable                       2667
                                                                                                                         US$
                                                       Redes Viales                                              7375
                                                       Ferrocarriles                     2415
                                  Transportes
                                     (37%)                  Puertos                              3600
                                                       Aeropuertos          571

                                                                        0         2000      4000          6000   8000


                 Fuente: IPE Agosto 2009.
                 Elaboración propia.



2.6 Enfoque del presente estudio


    El contexto esbozado nos revela una situación bastante conocida en el país. Sin embargo,
indicar que existe una brecha por cubrir, que la ubicación del desarrollo de la infraestructura del
Perú es una de las más bajas del mundo y que su situación tampoco es buena en el concierto de
países latinoamericanos, es el primer paso. El diagnóstico es trascendental para tener un punto de
referencia, con el cual medir avances y cotejar resultados. Es importante para no perder de vista el
objetivo.


    Por ello, en la búsqueda de aportar al diagnóstico, el presente estudio, en la Parte I, intenta
estimar cuantitativamente el impacto que la inversión en infraestructura tiene sobre el Producto
Bruto Interno (PBI). Ello es necesario para revelar qué tanto se puede conseguir realizando
mayores inversiones, en particular, inversiones en infraestructura. Dicho de otro modo, se trata de
mostrar cuánto podría estar perdiendo el Perú, en términos de crecimiento de su PBI, por no
invertir o por dejar de invertir actualmente y, en particular, cuando la inversión no se dirige al
desarrollo de infraestructura.



                                                                              -15-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                     IMPACTO Y ALTERNATIVAS


    Tomando ello como punto de partida y observando la relevancia que conlleva, se plantea tres
alternativas para asistir a la inversión en infraestructura. Por asistir, se entiende, revelar avances,
capitalizar experiencias en procesos anteriores y ampliar el espectro de análisis en las
evaluaciones, buscando ser a la vez rigurosos y flexibles.


    Dichas alternativas profundizan y detallan mecanismos sólidos y evaluaciones adaptables y
sistematizadas, que asistan a los procesos y a los evaluadores en su rigurosa tarea de admitir y dar
paso a mayores niveles de inversión en infraestructura, en todo orden de magnitud. En tal sentido,
estas alternativas se refieren a los procesos y a la evaluación que se sigue para estudiar y realizar un
proyecto de inversión.


    En la Parte II, se plantea una propuesta de metodología para la evaluación y ejecución de
proyectos de inversión pública. En este punto se ahonda en los temas clave en un proceso de
evaluación de inversión pública en el marco del SNIP.


    En la Parte III, se identifica y propone métodos de medición de las externalidades en el
enfoque económico social de evaluación de inversiones en infraestructura; asimismo, en el marco
del SNIP, se busca que las externalidades sean aplicadas a la generalidad de la evaluación de
inversiones.


    Finalmente, en la Parte IV, se plantea una alternativa metodológica con relación al cálculo y
contabilización de pasivos firmes (garantías soberanas) y contingentes (generados por las
garantías contractuales). Dichos puntos son relevantes, a fin de estimar, con precisión, pertinencia,
objetividad y equidad, las garantías que asume el sector público en la ejecución de inversiones en
infraestructura.


    En la Figura 10, se esboza esquemáticamente el planteamiento de análisis y alternativas
previamente detallado.




                                                     -16-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                               IMPACTO Y ALTERNATIVAS



     Figura 10: Esquema de análisis y planteamiento de alternativas



  PBI          C             I          G     X        M
                                                                        PARTE II


                                                                           Mejoras a los
                                                  PROCESOS               procedimientos y
                                                                        metodología del SNIP

                       Impacto de la
                                                                        PARTE III
                          inversión
  PBI
                      infraestructura
                        (Estimación)                                        Externalidades
                                                                          Demanda Generada
                         PARTE I                                          Demanda Derivada
                                                  EVALUACIÓN
                                                   Metodología
                                                                        PARTE IV

                                                                           Pasivos Firmes
                                                                        Pasivos Contingentes
                                                                          (Contabilización)
Elaboración propia.




                                               -17-
PARTE I
Medición del impacto del desarrollo
de Infraestructura sobre la actividad
económica del País.
Contenido

1   INTRODUCCIÓN                                                     05
2   OBJETIVOS                                                        07
    2.1    Objetivo General                                          07
    2.2    Objetivos Específicos                                     07
    2.3    Limitaciones y Alcances                                   07

3   METODOLOGÍA                                                      08
    3.1   Descripción general de un modelo econométrico              08
    3.1.1 Paso 1: Determinar la estacionariedad de las variables     09
    3.1.2 Paso 2: Determinar si existe quiebre estructural           10
    3.1.3 Paso 3: Determinar si las series cointegran                10

4   RESULTADOS                                                       13
    4.1   Variables y la base de datos                               13
    4.2   Resultados del análisis de las variables                   15
    4.2.1 Pruebas de raíz unitaria                                   15
    4.2.2 Pruebas de quiebre estructural                             16
    4.2.3 Resultados de pruebas de cointegración                     16
    4.2.4 Modelo de corrección de errores                            18
    4.2.5 Resultados utilizando datos de inversión en construcción   18

5   ANÁLISIS DINÁMICO DEL EFECTO DE LA INVERSIÓN EN
    INFRAESTRUCTURA                                 20
    5.1   Un Modelo Estructural de Vectores Autoregresivos (SVAR)    20

6   UN ANÁLISIS UTILIZANDO DATOS STOCK DE CAPITAL                    23
    6.1   Principales resultados                                     25
7   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                   27
8   BIBLIOGRAFÍA                                                     29




                                               -03-
Índice de Figuras
Figura 1 Metodología de un modelo econométrico general de series de tiempo                 08
Figura 2 Perú: Evolución del PBI, inversión total y la inversión en construcción
          (Millones de S/. a precios de 1994) 1994:01 2009:02                              14
Figura 3 Transformación de los datos para la estimación del modelo                         14
Figura 4 Evolución de las variables desestacionalizadas: Logaritmo del PBI, la
          inversión total y la inversión en construcción                                   15
Figura 5 Respuesta del PBI ante shocks en la inversión pública y en la inversión privada
          en construcción privada                                                          22
Figura 6 Comparación de la respuesta del PBI real ante un shock en la inversión pública
          y el gasto del Gobierno                                                          23
Figura 7 Evolución del stock de capital y del PBI real (1950-2008)                         25


Índice de Tablas

Tabla 1   Impacto del incremento de 1% en la inversión total promedio sobre el PBI
          promedio Perú 1994:01-2009:02                                               18
Tabla 2   Impacto del incremento de 1% en la inversión en construcción promedio sobre
          el PBI promedio Perú 1994:01-2009:02                                        20




                                                -04-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                     IMPACTO Y ALTERNATIVAS


1   INTRODUCCIÓN


       En el contexto de post crisis, tanto la inversión privada como la inversión pública,
desempeñan un rol importante para lograr una rápida recuperación económica. Sin embargo, en
nuestro país, la velocidad y los montos de inversión, específicamente la inversión en
infraestructura, están muy por debajo de los requeridos para permitir una adecuada velocidad de
crecimiento económico.


       El Banco Mundial y el FMI señalan la importancia de la inversión en infraestructura, para lo
cual analiza las políticas y medidas necesarias para alcanzar los Objetivos del Milenio, entre los
que se encuentran el combatir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo. Asimismo, se establece
que es necesario un incremento sustancial de la inversión en infraestructura. El informe indica,
además, que los países de ingresos bajo y mediano bajo deberían incrementar posiblemente al
doble su gasto en infraestructura (incluido la inversión más la operación y el mantenimiento). Esto
significa que las naciones de ingresos bajos deberían aumentar sus inversiones en infraestructura
de 3,5% a 5% del PBI, mientras que las de ingreso medio bajo deberían hacerlo de 2,5% a 4% del
PBI.


       No obstante, la complicación para invertir en infraestructura no está en la ingeniería técnica
que permite construir el puente, el puerto o la refinería. La mayor dificultad está en la ingeniería
financiera que se requiere para atraer la inversión que el proyecto necesita; en la creación de
modelos de negocios detrás de cada proyecto, que asegure su rentabilidad; y en un marco legal
adecuado, que brinde seguridad a los inversionistas de que se respetarán los acuerdos. El problema
en América Latina es que ha sido poco exitosa en resolver estas dificultades. Es por ello que su
inversión en infraestructura apenas llega a un monto equivalente a 1,3% del PBI, cuando el mundo
está en 2,2%.


       En el presente informe se construirá un modelo para cuantificar el impacto que tiene la
inversión en infraestructura sobre el Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país. Este modelo
permite mostrar cuánto más aumentaría el PBI si se incrementara la inversión en infraestructura.




                                                     -05-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                    IMPACTO Y ALTERNATIVAS



    Para el desarrollo de este modelo, como variables proxy de la inversión en infraestructura se
utilizarán los datos de la inversión total, de la inversión en construcción y de la variable stock de
capital.


    Es de prever que los resultados que arroje(n) el(los) modelo(s) sean favorables para incentivar
un mayor nivel de inversión en infraestructura, porque así lo demuestra la evidencia empírica.


    La pregunta que este estudio busca responder es ¿en cuánto se incrementaría el PBI de nuestro
país si se lograra un aumento en la inversión en infraestructura?, es decir, ¿cuánto deja de crecer
nuestra economía por no invertir un monto mayor en infraestructura?




                                                    -06-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                     IMPACTO Y ALTERNATIVAS


2   OBJETIVOS


2.1 Objetivo General


    Cuantificar el impacto de la inversión en infraestructura en el PBI y, de esta manera,
determinar cuánto deja de crecer nuestra economía por no realizar mayores inversiones en
infraestructura.


2.2 Objetivos Específicos


    Son objetivos específicos del presente estudio:


    Construir un modelo econométrico de series de tiempo, que permita medir el impacto de la
    inversión en infraestructura en el PBI.


    Realizar un análisis dinámico, es decir, que la metodología econométrica aplicada permita
    identificar que los cambios en la inversión en infraestructura no solo tienen un impacto
    instantáneo, sino que tienen impactos duraderos. Estos cambios permanentes se producen
    debido a las externalidades positivas que puede generar una nueva infraestructura.


2.3 Limitaciones y Alcances


    El modelo econométrico desarrollado no permite medir la productividad, ni las
externalidades generadas por el desarrollo de nueva infraestructura. Asimismo, no existe
información actualizada de la inversión en infraestructura, por lo que solo se utilizan variables
proxy. Sin embargo, el modelo desarrollado tiene la capacidad de medir la relación existente entre
las variables, tanto en el corto como en el largo plazo.




                                                     -07-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                             IMPACTO Y ALTERNATIVAS


3   METODOLOGÍA


3.1 Descripción general de un modelo econométrico


    Aplicar la metodología econométrica correcta y medir el impacto de la inversión en
infraestructura dependerá del comportamiento de las variables de interés; en este caso, la inversión
en infraestructura y el PBI del Perú. Para medir este tipo de impactos, generalmente se utilizan las
técnicas econométricas de series de tiempo. En la Figura 1, se muestran los pasos a seguir para la
obtención del modelo econométrico.
                Figura 1: Metodología de un modelo econométrico general de series de tiempo

                 Análisis del comportamiento de las variables en estudio : ¿son estacionarias?

                                       Variables                                        Variables no
                                      estacionarias                                     estacionarias



                                                                  Quiebre estructural                       Raíz unitaria


                                                      Corregir el quiebre:                     Las variables son integradas
                  Estimación MCO                        Variables ficticias                             de orden 1

                                                                               cointegran                  Nocointegran



                                                                 Vector de cointegración:                 Estimación MCO de
                                                            Relaciónestable en el largo plazo entre         las variables en
                                                                        las variables                     primeras diferencias


                                                         Modelo de Corrección de Errores:
                                                          Dinámica de corto plazo entre las variables

                Elaboración propia.



    A partir de la Teoría del Crecimiento Endógeno y basándonos en el modelo de crecimiento
económico desarrollado por Vásquez (2008), se tienen indicios de que la metodología
econométrica correcta a aplicar es el modelo de cointegración. Ello se debe a que, en este último
estudio, se encuentra una relación estable de largo plazo entre las variables. Sin embargo, para
poder aplicar esta metodología econométrica, las variables a emplear deben tener ciertas
características. Es por ello que debe realizarse un análisis secuencial de las diversas pruebas
econométricas, a fin de determinar correctamente la relación existente entre las variables en
estudio.


                                                                     -08-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                     IMPACTO Y ALTERNATIVAS

3.1.1 Paso 1: Determinar la estacionariedad de las variables


     Un requisito para el trabajo econométrico con series de tiempo es el análisis del
comportamiento de los datos. Formalmente, lo que se procura es trabajar con series de tiempo que
sean estables o estacionarias, con la finalidad de obtener resultados consistentes, tanto con la teoría
económica como con los criterios estadísticos. Una serie estacionaria (débilmente), por definición,
es aquella cuya media y dispersión no dependen del tiempo o simplemente son constantes. Por ello,
normalmente se observa una serie estacionaria como aquella que retorna constantemente a su valor
medio; esto hace que la serie tenga un comportamiento estable y predecible, puesto que la serie
siempre se encontrará alrededor de su valor medio. Sin embargo, la mayoría de las series
económicas, por lo general, tienen un comportamiento no estacionario.


     Generalmente, para evaluar la estacionariedad de las series de datos, se utilizan pruebas de
raíz unitaria. Si la serie en cuestión presenta una raíz unitaria, es decir, no es estacionaria, se dice
que sigue un proceso generador de datos integrado de orden “d”. El orden de integración “d”
equivale al numero de veces que se debe diferenciar (Äd) la serie para volverla estacionaria. Por
definición, una serie estacionaria proviene de un proceso integrado de orden I (d = 0).


     Para efectos de la evaluación de la información estadística, inicialmente, se consideró realizar
las pruebas de raíz unitaria, mediante el procedimiento de Dickey-Fuller Aumentado (ADF) y
Phillips-Perron (P-P), cuya utilización goza de gran preferencia en los trabajos de econometría
aplicada. Sin embargo, estas pruebas tienen poca potencia para rechazar la hipótesis nula de no
estacionariedad. Por esta razón, se realizarán adicionalmente las pruebas de mayor potencia Elliot
Rotemberg y Stock y el Dickey-Fuller, estimada por el método generalizado de momentos (DF-
GLS), puesto que posee un mejor rendimiento global en términos de tamaño muestral y potencia,
respecto de la prueba ADF. Todas estas pruebas se realizaron utilizando el paquete econométrico
Eviews 5.0.


     Este primer paso es crucial para el análisis, puesto que, si se comprueba que las series son
estacionarias, bastará con realizar una regresión simple, utilizando el método de mínimos
cuadrados ordinarios (MCO), a fin de determinar la relación existente entre las variables en
estudio; en este caso, la inversión en infraestructura y el PBI.


                                                     -09-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                     IMPACTO Y ALTERNATIVAS

     En caso contrario, será un requisito indispensable para realizar un análisis de relaciones de
largo plazo entre las variables, es decir, un análisis de cointegración.


3.1.2 Paso 2: Determinar si existe quiebre estructural


     Muchas veces, las pruebas de raíz unitaria o de estacionariedad pueden tener alteraciones por
posibles quiebres estructurales o cambios de régimen, que pueden existir en el periodo de análisis
de las variables. Un ejemplo para nuestro país es el que ocurrió a inicios de la década de los 90,
cuando sucedió un claro cambio en el comportamiento de las principales variables económicas,
debido a las reformas estructurales establecidas. En este sentido, las relaciones que existen entre
las variables no serán las mismas, ni antes ni después de las reformas estructurales. La prueba que
generalmente se utiliza para analizar o detectar quiebres estructurales es la prueba de Zivot y
Andrews (1992), la cual indicará si efectivamente existe un quiebre estructural en los datos en el
periodo en análisis, así como también determinará en qué periodo se encuentra el quiebre.


     Si en el paso 1 se concluyó que las series son no estacionarias, entonces puede ser que
efectivamente la serie tenga raíz unitaria o que el resultado esté siendo alterado por la presencia de
algún quiebre estructural. Si en este paso 2 se comprueba que las series tienen quiebre estructural,
bastará con corregir este quiebre, generalmente incorporando variables ficticias (dummies), y con
realizar un análisis de regresión simple, para obtener la relación existente entre las variables en
estudio. Sin embargo, si se rechaza la presencia de quiebres estructurales, se tendrá la seguridad de
que existe el problema de raíz unitaria en los datos.


     Si los resultados en el paso 1 indican que las series no son estacionarias y se rechaza la
existencia de quiebre estructural en el paso 2, entonces se procede a realizar un análisis de
cointegración, a fin de evaluar si existe relación de largo plazo entre las variables en estudio.


3.1.3 Paso 3: Determinar si las series cointegran


     Si las series no son estacionarias y no presentan quiebre estructural, entonces, en ausencia de
cointegración, sería suficiente diferenciar las series analizadas hasta convertirlas en estacionarias
para poder trabajarlas.


                                                     -10-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                       IMPACTO Y ALTERNATIVAS


         Sin embargo, en presencia de cointegración, el método de diferenciación no permite capturar
las relaciones de largo plazo presentes en los datos (Granger 1981).


         Considerando como base la teoría del crecimiento económico, la metodología de la
cointegración es el marco más adecuado para realizar inferencias. La metodología de la
cointegración, inicialmente desarrollada por Engle y Granger (1987), propone que una
combinación lineal de series no estacionarias puede ser estacionaria, sugiriendo que la relación
que se está estimando estará en equilibrio en el largo plazo, también conocido como estado
estacionario. La combinación lineal de las series no estacionarias, en este caso, estaría dado por:
                                                               yt = â0 + â1it + et
         Donde yt y it son el producto y la inversión en infraestructura respectivamente, ambos
expresados en logaritmos. La variable et representa el término de error estacionario y â1 es la
elasticidad inversión en infraestructura—producto de largo plazo, que indicará en cuánto cambiará
el producto ante la variación de 1% en la inversión en infraestructura1.


         Un aspecto interesante de esta conclusión radica en que, en el corto plazo, la relación
económica estudiada puede estar en desequilibrio. Es por esta razón que es posible evaluar la
forma en que la relación de corto y largo plazo convergen.


         Según el teorema de Engle y Granger (1987), si la relación entre las variables está cointegrada,
es posible estimar un Modelo de Corrección del Error para la relación de cointegración, de forma
que los estimadores de los coeficientes sean consistentes y reproduzcan de manera adecuada los
valores de los errores verdaderos de la relación.


         Es posible extender el análisis de cointegración, con la finalidad de utilizar la mayor cantidad
posible de información contenida en la ecuación anterior. Por ejemplo, es lícito argumentar que si
bien la inversión en infraestrutura explica al nivel de producto -actividad económica-, esta a su vez
afecta -de alguna manera- el ritmo de la inversión en infraestructura, a través del impacto sobre las
expectativas de los inversionistas y también a que existen más recursos en la economía.
1
    El concepto de elasticidad se utiliza en economía para indicar la relación entre dos variables; en este caso, inversión en infraestructura y el PBI de
    largo plazo. Matemáticamente se expresa como la razón formada entre el cambio proporcional de una variable, con respecto del cambio
    proporcional de otra variable. Al no calcular la elasticidad en una relación, se mantienen las unidades de medidas. En este sentido, no se mide como
    un cambio proporcional, sino una propensión.




                                                                           -11-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                   IMPACTO Y ALTERNATIVAS

     De esta manera, es posible extender el modelo a un sistema de relaciones, que contenga toda la
información relevante para la estimación, incluyendo las posibles causalidades cruzadas entre las
diferentes variables incorporadas en el modelo original.


     Esta extensión de la metodología de cointegración, desarrollada originalmente por Johansen-
Juselius (1990) y posteriormente detallada por Johansen (1991), permite evaluar la existencia de
más de un tipo de relación estacionaria entre el producto y la inversión en infraestructura, que los
autores llaman genéricamente Vectores de Cointegración (VEC). En tal sentido, el modelo
dinámico incluye todas las interrelaciones. Para el caso de la estimación del modelo de producción,
vendría dado por el sistema de ecuaciones:




     La estructura económica señalada indica que la variación del logaritmo de la inversión en
infraestructura Des su tasa de crecimiento, dependerá de una constante c1 , del error de
                it , que
equilibrio de largo plazo del periodo anterior êt-1 multiplicado por la velocidad de ajuste hacia el
equilibrio de largo plazo de la inversión en infraestructura alos p rezagos de la tasa de
                                                             1 y de

crecimiento de la inversión en infraestructura Dlos p rezagos de la tasa de crecimiento del
                                               it-1 y de
         yt-1 . De                                              yt depende de una
producto D la misma manera, la tasa de crecimiento del producto D
constante, del error de equilibrio de largo plazo del periodo anterior êt-1 multiplicado por la
velocidad de ajuste hacia el equilibrio de largo plazo del producto a p rezagos de la tasa
                                                                    2 , de los

de crecimiento de la inversión en infraestructura D los p rezagos de la tasa de crecimiento
                                                  yt-1 y de
             yt-1 . Se
del producto D observa que este modelo ya incorpora la causalidad existente entre las
variables de interés.


     Asimismo, tanto en la dinámica de la tasa de crecimiento de la inversión en infraestructura
como en la dinámica de la tasa de crecimiento del producto, se incorporan variables adicionales
como dos variables ficticias o dummy, para los años en los que se observaron los efectos del
Fenómeno El Niño y la crisis asiática.



                                                   -12-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                      IMPACTO Y ALTERNATIVAS

    Asimismo, esta dinámica de corto plazo del modelo se enriqueció con la incorporación de los
ciclos fiscales Cgk de tal manera que el modelo pueda capturar las relaciones dinámicas
provocadas por la modificación del régimen de gestión de administración de la infraestructura, y
los ciclos de términos de intercambio Tik , que capturen la dinámica de choques externos que
pueden impactar en la economía.


     Finalmente, es preciso mencionar la importancia de la variable et-1 ,que representa el término
que corrige las desviaciones del equilibrio de las variables ante shocks en el sistema, y el
mecanismo de corrección de errores, el cual estima cómo estos desequilibrios ocasionan que las
variables se ajusten hacia el equilibrio, para mantener la relación de largo plazo estable. El
Teorema de Representación de Engle y Granger (1987) implica que, si es que existe una relación de
largo plazo entre las variables, al menos uno de los coeficientes de ajuste (a debe ser cero;
                                                                             1,a
                                                                               2 ) no

adicionalmente, para garantizar la convergencia al equilibrio de las variables, al menos uno de los
parámetros tiene que ser negativo. Por ende, la estimación de estos parámetros (a de vital
                                                                                1,a
                                                                                  2 ) es

importancia, pues indicarán qué tan rápida es la velocidad de ajuste de las variables hacia el
equilibrio, ante un desequilibrio en el sistema.



4    RESULTADOS


4.1 Variables y la base de datos


     Para realizar este estudio, en primer lugar, se utilizaron las series mensuales del PBI y de la
inversión bruta fija y, por otro lado, del PBI y de la inversión en construcción; todas estas series en
términos reales. El periodo de análisis abarca entre 1994:01-2009:02, series que fueron obtenidas
de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).




                                                      -13-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                                                           IMPACTO Y ALTERNATIVAS

                                                  Figura 2 : Perú: evolución del PBI, inversión total y la inversión en construcción
                                                                 (Millones de S/. a precios de 1994) 1994:01 2009:02
                                                  20,000.00
              Millones de S/. a precios de 1994
                                                  18,000.00
                                                  16,000.00
                                                  14,000.00
                                                  12,000.00
                                                  10,000.00
                                                   8,000.00
                                                   6,000.00
                                                   4,000.00
                                                   2,000.00
                                                       0.00
                                                                             1994M01
                                                                             1994M08
                                                                             1995M03
                                                                             1995M10
                                                                             1996M05
                                                                             1996M12
                                                                             1997M07
                                                                             1998M02
                                                                             1998M09
                                                                             1999M04
                                                                             1999M11
                                                                             2000M06
                                                                             2001M01
                                                                             2001M08
                                                                             2002M03
                                                                             2002M10
                                                                             2003M05
                                                                             2003M12
                                                                             2004M07
                                                                             2005M02
                                                                             2005M09
                                                                             2006M04
                                                                             2006M11
                                                                             2007M06
                                                                             2008M01
                                                                             2008M08
                                                                                        inversión total          construcción             PBI
            Fuente: BCRP, INEI.
            Elaboración propia.

     Se trabajó con las series originales en logaritmos, en primer lugar, para reducir la escala y para
obtener una mejor interpretación de los resultados, pues los parámetros estimados se interpretarán
como elasticidades. Por otro lado, como los datos son mensuales, existen problemas de
estacionalidad, debido a que la dinámica de la actividad económica es mayor en determinados
meses del año, por ejemplo, en julio y diciembre por Fiestas Patrias y Navidad, respectivamente.
Por lo tanto, se realizó un ajuste estacional a las series de tiempo antes mencionadas, utilizando
Census X-12. Asimismo, como variables exógenas se consideraron el ciclo del gasto de gobierno y
el ciclo de los términos de intercambio, ambas series extraídas utilizando el filtro de Hodrick-
Prescott sobre las series originales.


     A continuación, se presenta un diagrama con los pasos seguidos para la transformación de las
variables antes de ser incorporadas en el modelo.
                                                       Figura 3: Transformación de los datos para la estimación del modelo
                                                                                                      INVERSIÓN                GASTO DE             TÉRMINOS DE
                                                                             PBI REAL
                                                                                                    TOTAL REAL (Ir)           GOBIERNO (G)         INTERCAMBIO (TI)
                                                           Desestalización




                                                                                                  Census X-12



                                                                                                   INVERSIÓN            GASTO DE
                                                                               PBI REAL_SA                                                         Filtro: Hodrick
                                                                                                                                                                 -
                                                                                                    REAL_SA            GOBIERNO_SA                     prescott




                                                                                                                                  Ciclo del GASTO DE      Ciclo de LOS TÉRMINOS
                                                          Logaritmo




                                                                                                                                    GOBIERNO_SA              DE INTERCAMBIO
                                                                             LnPBI REAL_SA       LnINVERSIÓN REAL_SA
                                                           Modelo




                                                                              LnPBI REAL_SA       LnINVERSIÓN REAL_SA         Ciclo del GASTO DE        Ciclo de LOS TÉRMINOS
                                                                                                                                GOBIERNO_SA                DE INTERCAMBIO

                                                        Elaboración propia.



                                                                                                                 -14-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                                                                                                                               IMPACTO Y ALTERNATIVAS


                                Figura 4: Evolución de las variables desestacionalizadas: Logaritmo del PBI, la inversión
                                                           total y la inversión en construcción

  10.00


   9.50


   9.00


   8.50


   8.00


   7.50


   7.00


   6.50


   6.00


   5.50


   5.00
           1994M01
                     1994M05
                               1994M09
                                         1995M01
                                                   1995M05
                                                             1995M09
                                                                       1996M01
                                                                                 1996M05
                                                                                           1996M09
                                                                                                     1997M01
                                                                                                               1997M05
                                                                                                                         1997M09
                                                                                                                                   1998M01
                                                                                                                                             1998M05
                                                                                                                                                       1998M09
                                                                                                                                                                 1999M01
                                                                                                                                                                           1999M05
                                                                                                                                                                                     1999M09
                                                                                                                                                                                               2000M01
                                                                                                                                                                                                         2000M05
                                                                                                                                                                                                                   2000M09
                                                                                                                                                                                                                             2001M01
                                                                                                                                                                                                                                       2001M05
                                                                                                                                                                                                                                                 2001M09
                                                                                                                                                                                                                                                           2002M01
                                                                                                                                                                                                                                                                     2002M05
                                                                                                                                                                                                                                                                               2002M09
                                                                                                                                                                                                                                                                                         2003M01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   2003M05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             2003M09
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       2004M01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 2004M05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           2004M09
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     2005M01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               2005M05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         2005M09
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   2006M01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             2006M05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       2006M09
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 2007M01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           2007M05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     2007M09
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               2008M01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         2008M05
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   2008M09
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             2009M01
                                                                                                                   LNPBI_SA                                                                    LNinversionT_SA                                                                                     LNconstruccion_SA
  Fuente: BCRP, INEI.
  Elaboración propia.



4.2 Resultados del análisis de las variables


4.2.1 Pruebas de raíz unitaria


      Tanto en las pruebas tradicionales ADF y P-P como en las pruebas de mayor potencia Elliot
Rotemberg y Stock y el DF-GLS, analizando además los t-estadísticos calculados y los valores
críticos obtenidos para diferentes niveles de confianza: 99%, 95% y 90%, se verifican, en todos los
casos, que las series PBI real, inversión bruta fija o formación bruta de capital e inversión en
construcción presentan raíz unitaria, es decir, son variables que tienen un comportamiento no
estacionario. Asimismo, las primeras diferencias de las series PBI real, formación bruta de capital,
e inversión en construcción son estacionarias. Por esta razón y como se menciona en la sección
3.1.1 del presente informe, se puede concluir que las variables de interés son integradas de orden 1,
requisito indispensable para aplicar la metodología de cointegración.




                                                                                                                                                                                                                         -15-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                     IMPACTO Y ALTERNATIVAS

4.2.2 Pruebas de quiebre estructural


     Luego de realizar la prueba de Zivot y Andrews (1992) para evaluar posibles cambios
estructurales durante el periodo de análisis, que podrían alterar los resultados de las pruebas de raíz
unitaria o estacionariedad de las series, se puede concluir que las series de interés no tienen quiebre
estructural. Por esta razón, se puede afirmar con mayor certeza que las series tienen raíces
unitarias, es decir, no son estacionarias.


4.2.3 Resultados de pruebas de cointegración


     Es común que las variables económicas tengan una relación estable o de equilibrio en el largo
plazo, por lo que si estas series se diferencian, se puede estar eliminando información importante
que indique dicha relación. Ello es relevante si se considera la teoría de crecimiento endógeno, la
cual indica que si la inversión en infraestructura es considerada como un factor de producción,
entonces, en el largo plazo, estas variables tendrían una relación estable.


     Empleando el procedimiento de máxima verosimilitud propuesto por Johansen y Juselius
(1990), una vez verificada la existencia de cointegración entre las variables de la inversión en
infraestructura y producto, se concluye con 95% de confianza que el estadístico de la traza indica la
existencia de un vector de cointegración. De la misma manera, el estadístico del valor propio
máximo indica que existe un vector de cointegración.


     Una vez determinado que sí existe una relación de largo plazo, es decir, una relación estable
entre las variables en estudio, se pasa a estimar el vector de cointegración, el cual indicará dicha
relación.
                                   yt =0.257*it + t
                                      7.07 + 0.0026

     Donde yt y it son el producto y la inversión en infraestructura, respectivamente, ambos
expresados en logaritmos. â1 =0.257, indica la elasticidad Inversión en infraestructura—Producto
de largo plazo, esto quiere decir que, si la inversión en infraestructura varía en 1%, el producto
variará en 0.257%.




                                                     -16-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                   IMPACTO Y ALTERNATIVAS

     Cabe recordar la fórmula de elasticidad:
                             DYt
                             æö
                        æyt ö
                        D Yt ç÷        æö æ
                                       DYt       DI ö
                             ç÷
                        ç = =Þ ç
                            ÷I   0.257 ç÷  = t÷
                                           0.257
                         it ø
                        D t
                        è ç÷ D         Yt
                                       èø è      It ø
                             ç÷
                             It
                             èø

     Donde yt es el logaritmo del PBI, Yt es el PBI en niveles y el operador, it es el logaritmo de
la inversión total, It es la inversión total y D cambios o variaciones en las variables.
                                               indica
Entonces, si el interés es conocer cómo es el cambio en las variables en niveles, se realiza la
siguiente operación:

                                        æ
                                        Yt ö
                               Þ( ç
                               D S /.1 )
                               Yt =
                                  0.257    ÷
                                        It ø
                                        è

           Yt es la                         It es la
     Donde D variación del PBI en niveles y Dvariación de la inversión; por
                                                 It =S/.1
ejemplo, si la inversión varía en un nuevo sol ( D ), entonces el PBI variará en
aproximadamente S/. 1.21.

                   æ
                   Yt ö
          Þ( ç 0.257 ( (4.7) =
          D S / .1)= S / .1) S / .1.21
          Yt =
             0.257    ÷
                   It ø
                   è

     Donde se ha utilizado un ratio producto–inversión de aproximadamente 4.7, consistente con
el promedio para el Perú en los últimos cinco años.


     Asimismo, para interpretar los resultados obtenidos, se considera el promedio del producto y
la inversión total mensual en el periodo 1994:01-2009:02 y se analizan los impactos que tiene un
incremento de 1% en la inversión total.




                                                   -17-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                             IMPACTO Y ALTERNATIVAS


            Tabla 1: Impacto del incremento de 1% en la inversión total promedio sobre el PBI promedio Perú
                                                   1994:01-2009:02


            AÑO                                                        escenario base                     escenario con
                                                                                                            cambios
       1° INVERSIÓN TOTAL
          D % INVERSION                                                     1%
          Si la inversión se incrementase en 0.01                          2,352                  2,375    millones de S/.
                                                                                                     24    millones de S/.
       2° PBI
          D % PBI                                                          0.26%
          El PBI tendría un incremento del 0.00257                         11,059                11,088    millones de S/.
                                                                                                     28    millones de S/.

       3°
            INVERSION
            D                                                               24        millones de S/.
            PBI
            D                                                               28        millones de S/.


            => La inversión tendría un impacto en el
            PBI del periodo de aproximadamente                              1.21      veces

  Elaboración propia.


4.2.4 Modelo de corrección de errores


     Una vez verificada la existencia de cointegración entre las variables de inversión en
infraestructura y producto, se debería encontrar un mecanismo de corrección de errores con al
menos una de las dos variables, ajustándose a su nivel de equilibrio de largo plazo. En este caso,
para evaluar la dinámica de corto plazo entre las variables de interés, será importante construir un
modelo de corrección de errores (VEC). La conclusión más relevante de este modelo indica que,
ante un determinado desequilibrio en la economía, en el siguiente periodo las variables se ajustarán
a su relación de equilibrio de largo plazo en aproximadamente 27%.


4.2.5 Resultados utilizando datos de inversión en construcción


     El análisis previo se realizó utilizando la variable agregada inversión total, cuyo componente
principal es la inversión en construcción. De esta forma, se realizó nuevamente el mismo análisis
para esta variable: inversión en construcción.


                                       yt =0.34*ict + t
                                          6.62 + 0.0024


                                                             -18-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                    IMPACTO Y ALTERNATIVAS

     Donde yt y ict son el producto y la inversión en construcción, respectivamente, ambos
expresados en logaritmos. â1 =0.34 es la elasticidad Inversión en infraestructura—producto de
largo plazo, la cual indica que, si la inversión en infraestructura varía en 1%, el producto variará en
0.34%, es decir, cuando las variables han alcanzado una relación estable, un incremento
(disminución) de 1% en la inversión en construcción aumentará (reducirá) el producto en 0.34%.
Como se puede observar el impacto, en este caso, es mayor que cuando se utiliza datos agregados
de la inversión.


     Considerando la fórmula de elasticidad:

                         D
                         æöYt
                    æöYt
                    Dyt  ç÷        æ ö æö
                                   YCt
                                   D        DI
                    ç÷ I ç÷ Þ
                         = = ç ÷ ç÷
                              0.34     = Ct
                                       0.34
                    DD
                     ict
                    èø t ç÷        Yt
                                   è ø èø   I Ct
                         ç÷
                         I Ct
                         èø
     Donde yt es el logaritmo del PBI, Yt es el PBI en niveles y el operador, ict es el logaritmo de
la inversión en construcción, Ict es la inversión en construcción y Dcambios o variaciones
                                                                    indica
en las variables. Entonces, si el interés es conocer cómo es el cambio en las variables en niveles, se
realiza la siguiente operación:

                                        æ
                                        Yt ö
                              Þ /.1 )
                              D (ç
                              Yt =
                                 0.34 S     ÷
                                        ICt ø
                                        è
           Yt es la                         Ict es la
     Donde D variación del PBI en niveles y D variación de la inversión en
                                                                                  Ict =S/.1),
construcción; por ejemplo, si la inversión en construcción varía en un nuevo sol (D
entonces el PBI variará en:
                     æ
                     Yt ö
             ÞS / .1)= / .1)=
             D ( ç 0.34 ( (8.4) S / .2.856
             Yt =
                0.34    ÷ S
                     It ø
                     è
     Donde se ha utilizado un ratio producto–inversión en construcción de aproximadamente 8.4,
consistente con el promedio para el Perú en los últimos cinco años.


     De la misma manera, para interpretar los resultados obtenidos, se considera el promedio del
producto y la inversión en construcción mensual en el periodo 1994:01-2009:02, y se analizan los
impactos que tiene un incremento de 1% en la inversión en construcción en promedio.


                                                    -19-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                               IMPACTO Y ALTERNATIVAS

      Tabla 2: Impacto del incremento de 1% en la inversión en construcción promedio sobre el PBI promedio Perú
                                                    1994:01-2009:02


              AÑO                                                         escenario base                    escenario con
                                                                                                              cambios
         1° INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN
            D % INVERSION EN CONSTRUCCIÓN                                      1%
            Si la inversión se incrementase en 0.01                           1,314                 1,327    millones de S/.
                                                                                                       13    millones de S/.
         2° PBI
            D % PBI                                                          0.34%
            El PBI tendría un incremento del 0.0034                          11,059                11,097    millones de S/.
                                                                                                       38    millones de S/.

         3°
              D
              INVERSION EN CONSTRUCCIÓN                                        13       millones de S/.
              D
              PBI                                                              38       millones de S/.


              => La inversión tendría un impacto en el
              PBI del periodo de aproximadamente                              2.86      veces


    Elaboración propia.


      Así, una primera recomendación sería incentivar la inversión en infraestructura.
Fundamentalmente, se debe enfatizar la inversión en construcción, debido a que su impacto sobre
el producto es mayor. Es preciso señalar que la interpretación considera que un nuevo sol (S/.)
adicional, en lugar de ser invertido en diferentes rubros de inversión, es invertido en su totalidad en
construcción.


      Asimismo, el modelo de corrección de errores indica que, ante un determinado desequilibrio
en la economía, en el siguiente periodo las variables se ajustarán a su relación de equilibrio de largo
plazo en aproximadamente 12%.



5     ANÁLISIS DINÁMICO DEL EFECTO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA


5.1 Un Modelo Estructural de Vectores Autoregresivos (SVAR)


    A continuación, se procederá a describir la metodología a ser empleada para identificar el efecto
que posee cada uno de los shocks de las variables de interés; en este caso, la inversión pública y la
inversión en infraestructura sobre la actividad económica en el Perú.


                                                               -20-
Inversión en Infraestructura en el Perú:
                                    IMPACTO Y ALTERNATIVAS

    Para ello, se realizó este estudio sobre la base de los estudios de Heppke-Falk, Tenhofen y
Wolff (2006) y Christopher Kamps (2004), quienes utilizan este tipo de modelos e incorporan
restricciones de Blanchard y Perotti (2002).

                                                                                            p
    En este modelo, se utilizan como variables dependientes a la inversión pública it , la
                               if                           t
inversión en infraestructura it , los ingresos tributarios zt y el PBI yt , todas las variables en
términos reales y en logaritmos y con periodicidad mensual. Asimismo, se consideran las variables
independientes: ciclo del gasto público, ciclo de los términos de intercambio y algunas variables
ficticias (dummies), para capturar periodos de inestabilidad, por ejemplo, el año de 1997 y 1998,
periodo de la crisis asiática y del Fenómeno El Niño, respectivamente. La importancia de este tipo
de modelos radica en poder obtener los efectos contemporáneos y dinámicos de los shocks
estructurales sobre las demás variables en el sistema.


    Luego de analizar el comportamiento de cada una de las variables, se concluye que todas las
series con las que se está trabajando tienen un comportamiento no estacionario; por lo tanto, el
segundo paso es analizar si existe una relación estable de largo plazo entre las variables
incorporadas en el modelo. Los resultados obtenidos, mediante la metodología multivariada de
Johansen y Juselius (1990), muestran, con 95% de confianza, que el estadístico de la traza indica la
no existencia de cointegración. Asimismo, el estadístico del valor propio máximo indica que no
existe cointegración.


    Una vez determinado que no existe una relación de largo plazo, es decir, una relación estable
entre las variables en estudio, se pasa a estimar un VAR en diferencias, del cual interesa analizar
cómo es que reaccionan y cuál es la dinámica del producto ante un shock en las otras variables,
principalmente en la inversión pública y la inversión construcción privada. Para evaluarlo, una vez
estimado el VAR en diferencias, se procederá a hallar las funciones impulso—respuesta
acumuladas, que luego permitirán obtener las funciones impulso—respuesta de las variables en
niveles. No obstante, si los residuos están bien comportados, no hay ningún problema en utilizar
estas funciones impulso—respuesta en niveles, aún cuando las series en estudio no tengan un
comportamiento estacionario. Es por esta razón que se presentan las funciones para las series en
niveles, utilizando la metodología explicada al inicio de este capítulo.




                                                    -21-
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN
Inversion en infraestructura   ESAN - AFIN

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Inversion en infraestructura ESAN - AFIN

La Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdfLa Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdfbekerquispe2
 
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptxLa Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptxAlanisFigueroa3
 
Rai2012
Rai2012Rai2012
Rai2012ccij
 
Reporte Cicom 2010[1]
Reporte Cicom 2010[1]Reporte Cicom 2010[1]
Reporte Cicom 2010[1]taneuribarren
 
NTécnica_006
NTécnica_006NTécnica_006
NTécnica_006IPAE
 
Analisis del sector construccion en el peru
Analisis del sector construccion en el peruAnalisis del sector construccion en el peru
Analisis del sector construccion en el peruShiomara Delgado
 
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdf
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdfLA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdf
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdfjuanluzon2
 
Infraestructura: Cade 2010
Infraestructura: Cade 2010Infraestructura: Cade 2010
Infraestructura: Cade 2010IPAE
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructuraneiracar
 
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...Camara de Representantes
 
El Negocio de Ingeniería y Construcción en Venezuela
El Negocio de  Ingeniería y Construcción en VenezuelaEl Negocio de  Ingeniería y Construcción en Venezuela
El Negocio de Ingeniería y Construcción en Venezuelamperezg
 
Las Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privada
Las Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privadaLas Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privada
Las Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privadaAaron Ruiz
 
Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012Elio Laureano
 
Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012Manager Asesores
 
Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....
Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....
Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....Eraikune
 
Presentación mkm multilaterales
Presentación mkm multilateralesPresentación mkm multilaterales
Presentación mkm multilateralesEraikune
 

Semelhante a Inversion en infraestructura ESAN - AFIN (20)

La Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdfLa Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdf
 
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptxLa Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
La Industria de la Construcción-Estado Actual (1).pptx
 
Informe Sectorial VFC
Informe Sectorial VFCInforme Sectorial VFC
Informe Sectorial VFC
 
Rai2012
Rai2012Rai2012
Rai2012
 
Reporte Cicom 2010[1]
Reporte Cicom 2010[1]Reporte Cicom 2010[1]
Reporte Cicom 2010[1]
 
Snip ilpes
Snip ilpesSnip ilpes
Snip ilpes
 
NTécnica_006
NTécnica_006NTécnica_006
NTécnica_006
 
#IPEinforma - Infraestructura - IPE
#IPEinforma - Infraestructura - IPE#IPEinforma - Infraestructura - IPE
#IPEinforma - Infraestructura - IPE
 
Analisis del sector construccion en el peru
Analisis del sector construccion en el peruAnalisis del sector construccion en el peru
Analisis del sector construccion en el peru
 
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdf
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdfLA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdf
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SU IMPACTO COMPETITIVIDAD DEL PERU.pdf
 
Infraestructura: Cade 2010
Infraestructura: Cade 2010Infraestructura: Cade 2010
Infraestructura: Cade 2010
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
 
El Negocio de Ingeniería y Construcción en Venezuela
El Negocio de  Ingeniería y Construcción en VenezuelaEl Negocio de  Ingeniería y Construcción en Venezuela
El Negocio de Ingeniería y Construcción en Venezuela
 
Las Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privada
Las Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privadaLas Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privada
Las Obras por Impuestos y sus factores para promover la inversión privada
 
Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012
 
Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012Proveedores para la construcción en Colombia 2012
Proveedores para la construcción en Colombia 2012
 
Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....
Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....
Oportunidades de negocio licitaciones internacionales sector construcción 16....
 
Presentación mkm multilaterales
Presentación mkm multilateralesPresentación mkm multilaterales
Presentación mkm multilaterales
 
IMEF
IMEFIMEF
IMEF
 

Mais de EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS (20)

Haciendo pais no. 2 vf
Haciendo pais no. 2   vfHaciendo pais no. 2   vf
Haciendo pais no. 2 vf
 
Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010
 
Unctad fdi 2010
Unctad fdi 2010Unctad fdi 2010
Unctad fdi 2010
 
Peru indice libertad economica 2011
Peru   indice libertad economica 2011Peru   indice libertad economica 2011
Peru indice libertad economica 2011
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Ucayali
UcayaliUcayali
Ucayali
 
Tumbes
TumbesTumbes
Tumbes
 
Tacna
TacnaTacna
Tacna
 
San martin
San martinSan martin
San martin
 
Piura
PiuraPiura
Piura
 
Pasco
PascoPasco
Pasco
 
Moquegua
MoqueguaMoquegua
Moquegua
 
Madre de dios
Madre de diosMadre de dios
Madre de dios
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
Junin
JuninJunin
Junin
 
Ica
IcaIca
Ica
 

Inversion en infraestructura ESAN - AFIN

  • 1.
  • 2. Inversión en Infraestructura en el Perú Impacto y Alternativas
  • 3. Ó Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional Copyright: Ó Universidad ESAN Copyright: Inversión en Infraestructura en el Perú Impacto y Alternativas Lima, Febrero 2010 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-01848 Av. Santa Cruz Nº 976, Miraflores Lima - Perú Teléfono: (511) 441-1000 Fax: (511) 422-7611 www.afin.org.pe
  • 5. Contenido 1 INTRODUCCIÓN 05 2 EL PBI, LA INVERSIÓN Y LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ 07 2.1 Composición del Producto Bruto Interno en el Perú 07 2.2 Evolución de los Componentes de la Inversión 08 2.3 La infraestructura y la competitividad en el Perú 10 2.3.1 Indicadores de calidad de la infraestructura 11 2.3.2 Infraestructura y crecimiento económico 12 2.4 Ranking en infraestructura a nivel mundial 13 2.5 Brecha de la inversión en infraestructura 14 2.6 Enfoque del presente estudio 15 Índice de Figuras Figura 1 Evolución de los componentes del PBI 07 Figura 2 Componentes de la inversión total 08 Figura 3 Inversión total en construcción y en maquinaria y equipo 09 Figura 4 Componentes de la inversión bruta fija 10 Figura 5 Ranking de competitividad Perú 2009 – 2010 por rubros 11 Figura 6 Evolución del PBI per cápita Perú 1950-2008 12 Figura 7 Relación PBI per cápita 2008 y la calidad de la infraestructura 13 Figura 8 Índice de calidad de la infraestructura a nivel mundial 14 Figura 9 Brecha de inversión en infraestructura, 2008 15 Figura 10 Esquema de análisis y planteamiento de alternativas 17 -03-
  • 6. Desarrollo de los Estudios PARTE I Medición del impacto del desarrollo de infraestructura sobre la actividad económica del país PARTE II Propuesta de metodología para la evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública PARTE III Identificación y métodos de medición de las externalidades en el enfoque económico social de evaluación de inversiones en infraestructura PARTE IV Alternativa metodológica en relación al cálculo y contabilización de pasivos firmes (garantías soberanas) y contingentes (generados por las garantías contractuales)
  • 7. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 1 INTRODUCCIÓN La crisis financiera internacional de los últimos dos años ha reforzado la importancia de la aplicación de políticas anticíclicas, que permitan reducir los efectos adversos ocasionados en el sector real y financiero; en especial, en los países emergentes. En particular, la expansión del gasto fiscal plantea la oportunidad de desarrollar infraestructura. La infraestructura genera empleo, mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de sus habitantes. El desarrollo de la infraestructura origina externalidades positivas, que permiten a las empresas ser más eficientes, competitivas y contribuir al desarrollo económico; no obstante, lo más resaltante es que estos efectos se prolongan en el mediano y largo plazo. Por ello, muchos especialistas coinciden en que la mejor política económica para combatir el ciclo económico es la inversión en infraestructura. Entonces, se puede considerar que hoy, analizar la capacidad de un país para desarrollar proyectos de infraestructura equivale a analizar su capacidad para enfrentar una crisis. Organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan la importancia de la inversión en infraestructura e indican las medidas necesarias para alcanzar los Objetivos del Milenio, entre los que se encuentran el combatir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo. Entonces, al respecto, sugieren que es necesario un incremento sustancial de las inversiones. En ese sentido, sostienen que los países de ingreso bajo y mediano bajo deberían duplicar sus inversiones en infraestructura (se considera tanto la inversión como los gastos de operación y el mantenimiento). Las necesidades de infraestructura varían en forma dinámica, a fin de sostener una oferta dirigida a un mercado global y continuamente competitivo. En tal sentido, requiere un impulso permanente, así como los mecanismos que promuevan su realización de manera sostenida. Dichos mecanismos, sin dejar de ser rigurosos, deben conducir a la concreción de compromisos de inversión crecientes. De otro lado, la inversión en infraestructura no solo debe ser responsabilidad de los Gobiernos, sino que también debe ser asumida por el sector privado, obviamente con condiciones que resulten atractivas. -05-
  • 8. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS El presente estudio, a partir de la estimación del impacto de la inversión en infraestructura en el PBI, analiza y plantea tres alternativas, a fin de conseguir mecanismos sólidos y evaluaciones flexibles y sistematizadas, que asistan a los procesos y a los evaluadores en su rigurosa tarea de admitir y dar paso a mayores niveles de inversión en infraestructura, en todo orden de magnitud. -06-
  • 9. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 2 El PBI, LA INVERSIÓN Y LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ 2.1 Composición del Producto Bruto Interno en el Perú El Producto Bruto Interno (PBI) puede ser analizado desde el punto de vista del gasto, de acuerdo con sus componentes: consumo (C), inversión (I), gasto de Gobierno (G), exportaciones (X) e importaciones (M). PBI = C + I + G + X M Teniendo en cuenta ello y observando las cifras para el periodo 1990-2008, la mayor estabilidad en el país ha incentivado un mayor consumo, una mayor inversión y mayores exportaciones. Dichas variables han aportado en gran medida al crecimiento del PBI, el cual ha mantenido una tendencia creciente; no obstante, el actual entorno de crisis (Figura 1). Figura 1. Evolución de los componentes del PBI (Expresado en términos reales) 200000 C I X M PBI (Millones de nuevos soles en 1994) 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 Fuente: BCRP. Elaboración propia Si nos enfocamos en la inversión, tanto en los niveles de la privada como de la pública, se puede distinguir que continúa por debajo de los montos necesarios para permitir que la economía siga creciendo a un ritmo significativo, y consecuentemente ayude a generar empleo y a reducir la pobreza. Ello se podrá apreciar conforme se desarrolle el presente documento. -07-
  • 10. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 2.2 Evolución de los componentes de la inversión La inversión total está compuesta por la inversión bruta fija1 y por la variación de existencias. La inversión bruta fija son los bienes que están en la economía por un periodo largo y que se usan para producir nuevos bienes. A su vez, al descomponer dicha inversión, podemos encontrar la inversión que se ejecuta en construcciones y la inversión que se realiza en maquinaria y equipos. En cuanto al segundo componente, la variación de existencias está conformada por los bienes que se mantienen (stock) para producir más bienes (productos intermedios, materias primas) o como productos finales (productos terminados) para ser vendidos en el futuro. En la Figura 2, se aprecia que, para el periodo 1990–2008, la variación de existencias ha sido relativamente pequeña, en comparación con la inversión bruta fija. Es observable también que el mayor aporte a la inversión total proviene del lado de la inversión bruta fija. Figura 2. Componentes de la inversión total (Millones de nuevos soles de 1994) 120000 Variación de Inversión bruta existencias fija 100000 80000 60000 40000 20000 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 Fuente: BCRP. Elaboración propia 1 También llamada formación bruta de capital fijo. -08-
  • 11. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Como se señaló, dentro de los componentes de la inversión bruta fija tenemos la inversión en construcción. De esta última variable, la inversión en infraestructura interesa para los objetivos del presente estudio. Para la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (ProInversión), la inversión en infraestructura está enfocada en carreteras, puentes, aeropuertos, ferrocarriles, plantas de tratamiento de agua potable, de aguas residuales y presas de trasvase de agua, etc. Asimismo, la inversión industrial, que podría ser la construcción de una planta por una determinada empresa, no es considerada como inversión en infraestructura, pues solo es una inversión para la capacidad productiva de la misma empresa, además de que no puede ser utilizada por otros agentes. La inversión en infraestructura promovida por ProInversión es aquella involucrada a un servicio público o infraestructura de uso público (Ej. una carretera). Como se puede apreciar en la Figura 3, la inversión en construcción ha mostrado un mayor dinamismo, si se compara con la inversión en maquinaria y equipo. Es decir, la inversión en construcción ha sido y es el principal componente de la inversión total. Dicha inversión también puede considerarse como una variable proxy2, que revela una tendencia de la inversión en infraestructura, ello para los fines de cuantificar el impacto de la inversión en infraestructura sobre el PBI. Figura 3. Inversión total en construcción y en maquinaria y equipo (Millones de nuevos soles de 1994) 30000 Construcción Maquinaria y Equipo 25000 20000 15000 10000 5000 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: BCRP. Elaboración propia 2 Una variable proxy es utilizada cuando no se puede obtener información sobre alguna variable que, de acuerdo con la teoría económica, debe de ser incluida en el modelo econométrico. Como menciona Frost (1979), una variable proxy es escogida porque se cree que esta nueva variable está altamente correlacionada con la variable original de la cual no se tiene información. Por ejemplo, el PBI per cápita se usa con frecuencia como proxy del nivel o calidad de vida. (Peter A. Frost Proxy Variables and Specification Bias The Review of Economics and Statistics, Vol. 61, No. 2 (Mayo, 1979), pp. 323 Publicado por: The MIT Press) -09-
  • 12. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Desde el punto de vista de quien realice la inversión, estos pueden ser analizados en sus componentes de inversión pública y de inversión privada. La participación de la inversión privada en la inversión bruta fija ha sido históricamente mayor a la participación de la inversión pública (Figura 4). Cabe señalar que para el periodo 1990–2008 y en particular para la década del noventa, el programa de privatizaciones de empresas públicas atrajo una importante corriente de inversiones extranjeras y, por ello, un mayor nivel de inversión para el país. Sin embargo, en un país con una alta tasa de pobreza y, en particular, pobreza extrema, se requiere que la inversión siga siendo alentada, ya sea desde el lado público o desde el lado privado. Figura 4. Componentes de la inversión bruta fija (Millones de nuevos soles de 1994) 80000 Privada Pública 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 Fuente: BCRP. Elaboración propia. 2.3 La infraestructura y la competitividad en el Perú Según un estudio del Banco Mundial para América Latina, se debe enfatizar en mejorar y extender los servicios de infraestructura, por cuanto dicha focalización o esfuerzo tiene un enorme impacto en el crecimiento económico. Los servicios de infraestructura son un factor crítico para la producción de bienes y servicios, y afectan de manera muy significativa la productividad, los costos y la competitividad de las economías. Por ejemplo, la calidad de las carreteras, los puertos y los sistemas de telecomunicaciones son una determinante clave de los costos logísticos. En América Latina, estos oscilan entre 15% en Chile y 30% en el Perú, mientras que el promedio se sitúa en aproximadamente 9% para los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). -10-
  • 13. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 2.3.1 Indicadores de calidad de la infraestructura Según el Reporte de Competitividad Global del 2009-2010, existen 12 pilares que permiten diagnosticar las variables fundamentales de desarrollo de la economía de un país. En la Figura 5, se observa que los cuatro primeros pilares corresponden a los requerimientos básicos, dentro de ellos se encuentra la infraestructura, requerimiento donde el Perú se ubica en el puesto 97 de 131 economías y con un puntaje de 2.9. Lo anterior revela un nivel de infraestructura poco desarrollada en términos comparativos. Si bien, los pilares se han clasificado en grupos, ello no quiere decir que resulten aislados; por el contrario, es entendible que unos tengan efectos sobre otros. Por ello, es de suma importancia continuar con los esfuerzos por revertir la situación en la infraestructura, para que su impacto no sea perjudicial en los demás pilares potenciadores de la eficiencia y en los factores de sofisticación de la tecnología, bases fundamentales del desarrollo económico y social del país Figura 5. Ranking de competitividad Perú 2009 – 2010 por rubros Puesto* Puntaje** Pilares Requerimientos básicos 88 4.1 1° Instituciones 83 3.5 2° Infraestructura 97 2.9 3° Estabilidad Macroeconómica 63 4.7 4° Salud y Educación primaria 91 5.1 Potenciadores de la eficiencia 59 4.1 5° Educación superior 81 3.7 6° Eficiencia en el mercado de bienes 66 4.2 7° Eficiencia en el mercado laboral 77 4.3 8° Sofisticación del mercado financiero 39 4.7 9° Adaptabilidad a la tecnología 77 3.4 10° Tamaño del mercado 46 4.4 Factores de sofisticación e Innovación 85 3.4 11° Sofisticación de los negocios 68 4.0 12° Innovación 109 2.7 Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010. * Para el puesto se considera dentro del ranking de 131 países. ** El puntaje va de 1= infraestructura poca desarrollada, a 7 = infraestructura entre la más desarrollada del mundo. -11-
  • 14. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 2.3.2 Infraestructura y crecimiento económico La economía peruana con marcados índices de pobreza, cuyo Producto Bruto Interno (PBI) per cápita crece a una tasa de 1.6% durante los últimos 50 años, pasa de mostrar una regularidad estadística en sus números a tener un síndrome causante de la profundización de la precarización de la vida en nuestro país. En este contexto, el crecimiento económico, resulta indispensable para mejorar la calidad de vida de la población. Figura 6. Evolución del PBI per cápita Perú 1950-2008 (Variación porcentual) 15% 10% 5% TASA DE CRECIMIENTO % 0% 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 -5% -10% -15% -20% Fuente: BCRP. Elaboración propia. A pesar de que el Perú consolidó, durante los noventa, su estabilización económica con niveles de inflación de un dígito, déficits fiscales relativamente bajo control, niveles de reservas internacionales muy apreciables y un reordenamiento del funcionamiento de la economía, tanto el Estado como el sector privado aún siguen trabajando en converger en una política que promueva y asegure el crecimiento sostenido, es decir, con tasas de crecimiento elevadas del producto por periodos largos. En los últimos años, la solución habitual, sugerida tanto por entendidos en economía, políticos y otros formadores de opinión menos calificados, ha sido la promoción de la inversión como motor del crecimiento y, en menor medida, la diversificación de la oferta exportable. Estos aspectos tienen la finalidad de fortalecer los cimientos de la economía doméstica, frente a las constantes fluctuaciones externas, y devolver a nuestro país a los cauces del desarrollo económico y social. -12-
  • 15. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS En base al Reporte de Competitividad Global 2009-2010, países como Chile, México, Uruguay, Brasil y Argentina han alcanzado una mayor calidad de infraestructura y, por lo tanto, presentan un mayor PBI per cápita (Figura 7). El Perú aún se encuentra en el tramo intermedio medio (puntaje cercano a 3.5 de la calificación del Word Economic Forum en el Reporte de Competitividad Global), es decir, aún presenta una baja calidad de infraestructura, que conlleva a un menor nivel de PBI per cápita. Asimismo, se debe considerar que invertir en infraestructura genera un efecto multiplicador, de esta manera, logra externalidades positivas en diferentes sectores de la economía. Figura 7. Relación PBI per cápita 2008 y la calidad de la infraestructura 2009-2010 respecto a los países de Sudamérica (Miles de US$ y en índice*, respectivamente) 12 VEN 11 MEX, 10 URU CHI 9 ARG PBI per cápita 8 BRA 7 6 5 COL PER 4 ECU 3 PAR 2 BOL 1 1 2 3 4 5 6 7 Calidad de la infraestructura Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010. Elaboración propia. *El puntaje va de 1= infraestructura poca desarrollada a 7 = infraestructura entre la más desarrollada del mundo. 2.4 Ranking en infraestructura a nivel mundial En una comparación de países representativos en el índice de la calidad de la infraestructura a nivel mundial (Figura 8), se encuentra en primer lugar a Suiza, seguida de Singapur y Alemania. Luego, se ubica Chile (5.6 puntos o alta calidad de la infraestructura), acompañado de los países desarrollados como EE.UU. y Japón. El Perú se sitúa con el índice más bajo dentro del grupo de estos países, detrás de Ecuador, lo cual demuestra que el esfuerzo por atraer más inversiones debe ser mayor. -13-
  • 16. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Figura 8. Índice de calidad de la infraestructura a nivel mundial (2009-2010) 6.8 6.7 7 6.5 5.9 5.9 5.8 6 5.6 5 4.2 4 3.8 4 3.4 3.1 3 3 2 1 r ia s il r iza pu an dá do pó n ile ua y in a xic o as do rú Su ga na ni Ja Ch ug Ch Br ua Pe n em Ca U Ur Mé Ec Si Al os tad Es Fuente: The Global Competitiveness Report 2009-2010. Elaboración propia. 2.5 Brecha de la inversión en infraestructura El Banco Mundial, para el año 2008, planteó fijar como meta que la inversión en infraestructura sea 4% del PBI. Para los países de América Latina y El Caribe, se estimó que tendrían que invertir entre US$ 150 mil millones y US$ 200 mil millones anuales, a fin de reducir sus respectivas brechas de infraestructura y alcanzar una mayor cobertura para la población. También se menciona que debería aumentar la inversión pública, la cual continúa por debajo de 1% del PBI. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE)3, para el Perú, la brecha de la inversión en infraestructura para el periodo 2008-2018 se estima en US$ 37,760 millones. El sector transporte y el sector eléctrico tienen los déficits más altos con 37% y 22% del total, respectivamente. La menor brecha se presenta en los aeropuertos con un déficit de US$ 571 millones. 3 El Reto de la Infraestructura al 2018 “La Brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú 2008”. IPE. Agosto 2009. -14-
  • 17. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Figura 9. Brecha de inversión en infraestructura, 2008 (En millones de US$ y en porcentaje respecto al total) Telecomunicaciones Telefonia móvil 4102 (14.4%) Telefonia fija 1344 Gas (9.9%) Gas natural 3721 Electricidad Cobertura 2071 Déficit Transmisión 1072 (22%) Total Generación 5183 37,760 Tratamiento de aguas residuales 1538 Saneamiento Alcantarillado 2101 mills. de (16.7%) Agua potable 2667 US$ Redes Viales 7375 Ferrocarriles 2415 Transportes (37%) Puertos 3600 Aeropuertos 571 0 2000 4000 6000 8000 Fuente: IPE Agosto 2009. Elaboración propia. 2.6 Enfoque del presente estudio El contexto esbozado nos revela una situación bastante conocida en el país. Sin embargo, indicar que existe una brecha por cubrir, que la ubicación del desarrollo de la infraestructura del Perú es una de las más bajas del mundo y que su situación tampoco es buena en el concierto de países latinoamericanos, es el primer paso. El diagnóstico es trascendental para tener un punto de referencia, con el cual medir avances y cotejar resultados. Es importante para no perder de vista el objetivo. Por ello, en la búsqueda de aportar al diagnóstico, el presente estudio, en la Parte I, intenta estimar cuantitativamente el impacto que la inversión en infraestructura tiene sobre el Producto Bruto Interno (PBI). Ello es necesario para revelar qué tanto se puede conseguir realizando mayores inversiones, en particular, inversiones en infraestructura. Dicho de otro modo, se trata de mostrar cuánto podría estar perdiendo el Perú, en términos de crecimiento de su PBI, por no invertir o por dejar de invertir actualmente y, en particular, cuando la inversión no se dirige al desarrollo de infraestructura. -15-
  • 18. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Tomando ello como punto de partida y observando la relevancia que conlleva, se plantea tres alternativas para asistir a la inversión en infraestructura. Por asistir, se entiende, revelar avances, capitalizar experiencias en procesos anteriores y ampliar el espectro de análisis en las evaluaciones, buscando ser a la vez rigurosos y flexibles. Dichas alternativas profundizan y detallan mecanismos sólidos y evaluaciones adaptables y sistematizadas, que asistan a los procesos y a los evaluadores en su rigurosa tarea de admitir y dar paso a mayores niveles de inversión en infraestructura, en todo orden de magnitud. En tal sentido, estas alternativas se refieren a los procesos y a la evaluación que se sigue para estudiar y realizar un proyecto de inversión. En la Parte II, se plantea una propuesta de metodología para la evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública. En este punto se ahonda en los temas clave en un proceso de evaluación de inversión pública en el marco del SNIP. En la Parte III, se identifica y propone métodos de medición de las externalidades en el enfoque económico social de evaluación de inversiones en infraestructura; asimismo, en el marco del SNIP, se busca que las externalidades sean aplicadas a la generalidad de la evaluación de inversiones. Finalmente, en la Parte IV, se plantea una alternativa metodológica con relación al cálculo y contabilización de pasivos firmes (garantías soberanas) y contingentes (generados por las garantías contractuales). Dichos puntos son relevantes, a fin de estimar, con precisión, pertinencia, objetividad y equidad, las garantías que asume el sector público en la ejecución de inversiones en infraestructura. En la Figura 10, se esboza esquemáticamente el planteamiento de análisis y alternativas previamente detallado. -16-
  • 19. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Figura 10: Esquema de análisis y planteamiento de alternativas PBI C I G X M PARTE II Mejoras a los PROCESOS procedimientos y metodología del SNIP Impacto de la PARTE III inversión PBI infraestructura (Estimación) Externalidades Demanda Generada PARTE I Demanda Derivada EVALUACIÓN Metodología PARTE IV Pasivos Firmes Pasivos Contingentes (Contabilización) Elaboración propia. -17-
  • 20. PARTE I Medición del impacto del desarrollo de Infraestructura sobre la actividad económica del País.
  • 21. Contenido 1 INTRODUCCIÓN 05 2 OBJETIVOS 07 2.1 Objetivo General 07 2.2 Objetivos Específicos 07 2.3 Limitaciones y Alcances 07 3 METODOLOGÍA 08 3.1 Descripción general de un modelo econométrico 08 3.1.1 Paso 1: Determinar la estacionariedad de las variables 09 3.1.2 Paso 2: Determinar si existe quiebre estructural 10 3.1.3 Paso 3: Determinar si las series cointegran 10 4 RESULTADOS 13 4.1 Variables y la base de datos 13 4.2 Resultados del análisis de las variables 15 4.2.1 Pruebas de raíz unitaria 15 4.2.2 Pruebas de quiebre estructural 16 4.2.3 Resultados de pruebas de cointegración 16 4.2.4 Modelo de corrección de errores 18 4.2.5 Resultados utilizando datos de inversión en construcción 18 5 ANÁLISIS DINÁMICO DEL EFECTO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 20 5.1 Un Modelo Estructural de Vectores Autoregresivos (SVAR) 20 6 UN ANÁLISIS UTILIZANDO DATOS STOCK DE CAPITAL 23 6.1 Principales resultados 25 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27 8 BIBLIOGRAFÍA 29 -03-
  • 22. Índice de Figuras Figura 1 Metodología de un modelo econométrico general de series de tiempo 08 Figura 2 Perú: Evolución del PBI, inversión total y la inversión en construcción (Millones de S/. a precios de 1994) 1994:01 2009:02 14 Figura 3 Transformación de los datos para la estimación del modelo 14 Figura 4 Evolución de las variables desestacionalizadas: Logaritmo del PBI, la inversión total y la inversión en construcción 15 Figura 5 Respuesta del PBI ante shocks en la inversión pública y en la inversión privada en construcción privada 22 Figura 6 Comparación de la respuesta del PBI real ante un shock en la inversión pública y el gasto del Gobierno 23 Figura 7 Evolución del stock de capital y del PBI real (1950-2008) 25 Índice de Tablas Tabla 1 Impacto del incremento de 1% en la inversión total promedio sobre el PBI promedio Perú 1994:01-2009:02 18 Tabla 2 Impacto del incremento de 1% en la inversión en construcción promedio sobre el PBI promedio Perú 1994:01-2009:02 20 -04-
  • 23. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 1 INTRODUCCIÓN En el contexto de post crisis, tanto la inversión privada como la inversión pública, desempeñan un rol importante para lograr una rápida recuperación económica. Sin embargo, en nuestro país, la velocidad y los montos de inversión, específicamente la inversión en infraestructura, están muy por debajo de los requeridos para permitir una adecuada velocidad de crecimiento económico. El Banco Mundial y el FMI señalan la importancia de la inversión en infraestructura, para lo cual analiza las políticas y medidas necesarias para alcanzar los Objetivos del Milenio, entre los que se encuentran el combatir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo. Asimismo, se establece que es necesario un incremento sustancial de la inversión en infraestructura. El informe indica, además, que los países de ingresos bajo y mediano bajo deberían incrementar posiblemente al doble su gasto en infraestructura (incluido la inversión más la operación y el mantenimiento). Esto significa que las naciones de ingresos bajos deberían aumentar sus inversiones en infraestructura de 3,5% a 5% del PBI, mientras que las de ingreso medio bajo deberían hacerlo de 2,5% a 4% del PBI. No obstante, la complicación para invertir en infraestructura no está en la ingeniería técnica que permite construir el puente, el puerto o la refinería. La mayor dificultad está en la ingeniería financiera que se requiere para atraer la inversión que el proyecto necesita; en la creación de modelos de negocios detrás de cada proyecto, que asegure su rentabilidad; y en un marco legal adecuado, que brinde seguridad a los inversionistas de que se respetarán los acuerdos. El problema en América Latina es que ha sido poco exitosa en resolver estas dificultades. Es por ello que su inversión en infraestructura apenas llega a un monto equivalente a 1,3% del PBI, cuando el mundo está en 2,2%. En el presente informe se construirá un modelo para cuantificar el impacto que tiene la inversión en infraestructura sobre el Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país. Este modelo permite mostrar cuánto más aumentaría el PBI si se incrementara la inversión en infraestructura. -05-
  • 24. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Para el desarrollo de este modelo, como variables proxy de la inversión en infraestructura se utilizarán los datos de la inversión total, de la inversión en construcción y de la variable stock de capital. Es de prever que los resultados que arroje(n) el(los) modelo(s) sean favorables para incentivar un mayor nivel de inversión en infraestructura, porque así lo demuestra la evidencia empírica. La pregunta que este estudio busca responder es ¿en cuánto se incrementaría el PBI de nuestro país si se lograra un aumento en la inversión en infraestructura?, es decir, ¿cuánto deja de crecer nuestra economía por no invertir un monto mayor en infraestructura? -06-
  • 25. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Cuantificar el impacto de la inversión en infraestructura en el PBI y, de esta manera, determinar cuánto deja de crecer nuestra economía por no realizar mayores inversiones en infraestructura. 2.2 Objetivos Específicos Son objetivos específicos del presente estudio: Construir un modelo econométrico de series de tiempo, que permita medir el impacto de la inversión en infraestructura en el PBI. Realizar un análisis dinámico, es decir, que la metodología econométrica aplicada permita identificar que los cambios en la inversión en infraestructura no solo tienen un impacto instantáneo, sino que tienen impactos duraderos. Estos cambios permanentes se producen debido a las externalidades positivas que puede generar una nueva infraestructura. 2.3 Limitaciones y Alcances El modelo econométrico desarrollado no permite medir la productividad, ni las externalidades generadas por el desarrollo de nueva infraestructura. Asimismo, no existe información actualizada de la inversión en infraestructura, por lo que solo se utilizan variables proxy. Sin embargo, el modelo desarrollado tiene la capacidad de medir la relación existente entre las variables, tanto en el corto como en el largo plazo. -07-
  • 26. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 3 METODOLOGÍA 3.1 Descripción general de un modelo econométrico Aplicar la metodología econométrica correcta y medir el impacto de la inversión en infraestructura dependerá del comportamiento de las variables de interés; en este caso, la inversión en infraestructura y el PBI del Perú. Para medir este tipo de impactos, generalmente se utilizan las técnicas econométricas de series de tiempo. En la Figura 1, se muestran los pasos a seguir para la obtención del modelo econométrico. Figura 1: Metodología de un modelo econométrico general de series de tiempo Análisis del comportamiento de las variables en estudio : ¿son estacionarias? Variables Variables no estacionarias estacionarias Quiebre estructural Raíz unitaria Corregir el quiebre: Las variables son integradas Estimación MCO Variables ficticias de orden 1 cointegran Nocointegran Vector de cointegración: Estimación MCO de Relaciónestable en el largo plazo entre las variables en las variables primeras diferencias Modelo de Corrección de Errores: Dinámica de corto plazo entre las variables Elaboración propia. A partir de la Teoría del Crecimiento Endógeno y basándonos en el modelo de crecimiento económico desarrollado por Vásquez (2008), se tienen indicios de que la metodología econométrica correcta a aplicar es el modelo de cointegración. Ello se debe a que, en este último estudio, se encuentra una relación estable de largo plazo entre las variables. Sin embargo, para poder aplicar esta metodología econométrica, las variables a emplear deben tener ciertas características. Es por ello que debe realizarse un análisis secuencial de las diversas pruebas econométricas, a fin de determinar correctamente la relación existente entre las variables en estudio. -08-
  • 27. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 3.1.1 Paso 1: Determinar la estacionariedad de las variables Un requisito para el trabajo econométrico con series de tiempo es el análisis del comportamiento de los datos. Formalmente, lo que se procura es trabajar con series de tiempo que sean estables o estacionarias, con la finalidad de obtener resultados consistentes, tanto con la teoría económica como con los criterios estadísticos. Una serie estacionaria (débilmente), por definición, es aquella cuya media y dispersión no dependen del tiempo o simplemente son constantes. Por ello, normalmente se observa una serie estacionaria como aquella que retorna constantemente a su valor medio; esto hace que la serie tenga un comportamiento estable y predecible, puesto que la serie siempre se encontrará alrededor de su valor medio. Sin embargo, la mayoría de las series económicas, por lo general, tienen un comportamiento no estacionario. Generalmente, para evaluar la estacionariedad de las series de datos, se utilizan pruebas de raíz unitaria. Si la serie en cuestión presenta una raíz unitaria, es decir, no es estacionaria, se dice que sigue un proceso generador de datos integrado de orden “d”. El orden de integración “d” equivale al numero de veces que se debe diferenciar (Äd) la serie para volverla estacionaria. Por definición, una serie estacionaria proviene de un proceso integrado de orden I (d = 0). Para efectos de la evaluación de la información estadística, inicialmente, se consideró realizar las pruebas de raíz unitaria, mediante el procedimiento de Dickey-Fuller Aumentado (ADF) y Phillips-Perron (P-P), cuya utilización goza de gran preferencia en los trabajos de econometría aplicada. Sin embargo, estas pruebas tienen poca potencia para rechazar la hipótesis nula de no estacionariedad. Por esta razón, se realizarán adicionalmente las pruebas de mayor potencia Elliot Rotemberg y Stock y el Dickey-Fuller, estimada por el método generalizado de momentos (DF- GLS), puesto que posee un mejor rendimiento global en términos de tamaño muestral y potencia, respecto de la prueba ADF. Todas estas pruebas se realizaron utilizando el paquete econométrico Eviews 5.0. Este primer paso es crucial para el análisis, puesto que, si se comprueba que las series son estacionarias, bastará con realizar una regresión simple, utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), a fin de determinar la relación existente entre las variables en estudio; en este caso, la inversión en infraestructura y el PBI. -09-
  • 28. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS En caso contrario, será un requisito indispensable para realizar un análisis de relaciones de largo plazo entre las variables, es decir, un análisis de cointegración. 3.1.2 Paso 2: Determinar si existe quiebre estructural Muchas veces, las pruebas de raíz unitaria o de estacionariedad pueden tener alteraciones por posibles quiebres estructurales o cambios de régimen, que pueden existir en el periodo de análisis de las variables. Un ejemplo para nuestro país es el que ocurrió a inicios de la década de los 90, cuando sucedió un claro cambio en el comportamiento de las principales variables económicas, debido a las reformas estructurales establecidas. En este sentido, las relaciones que existen entre las variables no serán las mismas, ni antes ni después de las reformas estructurales. La prueba que generalmente se utiliza para analizar o detectar quiebres estructurales es la prueba de Zivot y Andrews (1992), la cual indicará si efectivamente existe un quiebre estructural en los datos en el periodo en análisis, así como también determinará en qué periodo se encuentra el quiebre. Si en el paso 1 se concluyó que las series son no estacionarias, entonces puede ser que efectivamente la serie tenga raíz unitaria o que el resultado esté siendo alterado por la presencia de algún quiebre estructural. Si en este paso 2 se comprueba que las series tienen quiebre estructural, bastará con corregir este quiebre, generalmente incorporando variables ficticias (dummies), y con realizar un análisis de regresión simple, para obtener la relación existente entre las variables en estudio. Sin embargo, si se rechaza la presencia de quiebres estructurales, se tendrá la seguridad de que existe el problema de raíz unitaria en los datos. Si los resultados en el paso 1 indican que las series no son estacionarias y se rechaza la existencia de quiebre estructural en el paso 2, entonces se procede a realizar un análisis de cointegración, a fin de evaluar si existe relación de largo plazo entre las variables en estudio. 3.1.3 Paso 3: Determinar si las series cointegran Si las series no son estacionarias y no presentan quiebre estructural, entonces, en ausencia de cointegración, sería suficiente diferenciar las series analizadas hasta convertirlas en estacionarias para poder trabajarlas. -10-
  • 29. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Sin embargo, en presencia de cointegración, el método de diferenciación no permite capturar las relaciones de largo plazo presentes en los datos (Granger 1981). Considerando como base la teoría del crecimiento económico, la metodología de la cointegración es el marco más adecuado para realizar inferencias. La metodología de la cointegración, inicialmente desarrollada por Engle y Granger (1987), propone que una combinación lineal de series no estacionarias puede ser estacionaria, sugiriendo que la relación que se está estimando estará en equilibrio en el largo plazo, también conocido como estado estacionario. La combinación lineal de las series no estacionarias, en este caso, estaría dado por: yt = â0 + â1it + et Donde yt y it son el producto y la inversión en infraestructura respectivamente, ambos expresados en logaritmos. La variable et representa el término de error estacionario y â1 es la elasticidad inversión en infraestructura—producto de largo plazo, que indicará en cuánto cambiará el producto ante la variación de 1% en la inversión en infraestructura1. Un aspecto interesante de esta conclusión radica en que, en el corto plazo, la relación económica estudiada puede estar en desequilibrio. Es por esta razón que es posible evaluar la forma en que la relación de corto y largo plazo convergen. Según el teorema de Engle y Granger (1987), si la relación entre las variables está cointegrada, es posible estimar un Modelo de Corrección del Error para la relación de cointegración, de forma que los estimadores de los coeficientes sean consistentes y reproduzcan de manera adecuada los valores de los errores verdaderos de la relación. Es posible extender el análisis de cointegración, con la finalidad de utilizar la mayor cantidad posible de información contenida en la ecuación anterior. Por ejemplo, es lícito argumentar que si bien la inversión en infraestrutura explica al nivel de producto -actividad económica-, esta a su vez afecta -de alguna manera- el ritmo de la inversión en infraestructura, a través del impacto sobre las expectativas de los inversionistas y también a que existen más recursos en la economía. 1 El concepto de elasticidad se utiliza en economía para indicar la relación entre dos variables; en este caso, inversión en infraestructura y el PBI de largo plazo. Matemáticamente se expresa como la razón formada entre el cambio proporcional de una variable, con respecto del cambio proporcional de otra variable. Al no calcular la elasticidad en una relación, se mantienen las unidades de medidas. En este sentido, no se mide como un cambio proporcional, sino una propensión. -11-
  • 30. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS De esta manera, es posible extender el modelo a un sistema de relaciones, que contenga toda la información relevante para la estimación, incluyendo las posibles causalidades cruzadas entre las diferentes variables incorporadas en el modelo original. Esta extensión de la metodología de cointegración, desarrollada originalmente por Johansen- Juselius (1990) y posteriormente detallada por Johansen (1991), permite evaluar la existencia de más de un tipo de relación estacionaria entre el producto y la inversión en infraestructura, que los autores llaman genéricamente Vectores de Cointegración (VEC). En tal sentido, el modelo dinámico incluye todas las interrelaciones. Para el caso de la estimación del modelo de producción, vendría dado por el sistema de ecuaciones: La estructura económica señalada indica que la variación del logaritmo de la inversión en infraestructura Des su tasa de crecimiento, dependerá de una constante c1 , del error de it , que equilibrio de largo plazo del periodo anterior êt-1 multiplicado por la velocidad de ajuste hacia el equilibrio de largo plazo de la inversión en infraestructura alos p rezagos de la tasa de 1 y de crecimiento de la inversión en infraestructura Dlos p rezagos de la tasa de crecimiento del it-1 y de yt-1 . De yt depende de una producto D la misma manera, la tasa de crecimiento del producto D constante, del error de equilibrio de largo plazo del periodo anterior êt-1 multiplicado por la velocidad de ajuste hacia el equilibrio de largo plazo del producto a p rezagos de la tasa 2 , de los de crecimiento de la inversión en infraestructura D los p rezagos de la tasa de crecimiento yt-1 y de yt-1 . Se del producto D observa que este modelo ya incorpora la causalidad existente entre las variables de interés. Asimismo, tanto en la dinámica de la tasa de crecimiento de la inversión en infraestructura como en la dinámica de la tasa de crecimiento del producto, se incorporan variables adicionales como dos variables ficticias o dummy, para los años en los que se observaron los efectos del Fenómeno El Niño y la crisis asiática. -12-
  • 31. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Asimismo, esta dinámica de corto plazo del modelo se enriqueció con la incorporación de los ciclos fiscales Cgk de tal manera que el modelo pueda capturar las relaciones dinámicas provocadas por la modificación del régimen de gestión de administración de la infraestructura, y los ciclos de términos de intercambio Tik , que capturen la dinámica de choques externos que pueden impactar en la economía. Finalmente, es preciso mencionar la importancia de la variable et-1 ,que representa el término que corrige las desviaciones del equilibrio de las variables ante shocks en el sistema, y el mecanismo de corrección de errores, el cual estima cómo estos desequilibrios ocasionan que las variables se ajusten hacia el equilibrio, para mantener la relación de largo plazo estable. El Teorema de Representación de Engle y Granger (1987) implica que, si es que existe una relación de largo plazo entre las variables, al menos uno de los coeficientes de ajuste (a debe ser cero; 1,a 2 ) no adicionalmente, para garantizar la convergencia al equilibrio de las variables, al menos uno de los parámetros tiene que ser negativo. Por ende, la estimación de estos parámetros (a de vital 1,a 2 ) es importancia, pues indicarán qué tan rápida es la velocidad de ajuste de las variables hacia el equilibrio, ante un desequilibrio en el sistema. 4 RESULTADOS 4.1 Variables y la base de datos Para realizar este estudio, en primer lugar, se utilizaron las series mensuales del PBI y de la inversión bruta fija y, por otro lado, del PBI y de la inversión en construcción; todas estas series en términos reales. El periodo de análisis abarca entre 1994:01-2009:02, series que fueron obtenidas de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). -13-
  • 32. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Figura 2 : Perú: evolución del PBI, inversión total y la inversión en construcción (Millones de S/. a precios de 1994) 1994:01 2009:02 20,000.00 Millones de S/. a precios de 1994 18,000.00 16,000.00 14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00 1994M01 1994M08 1995M03 1995M10 1996M05 1996M12 1997M07 1998M02 1998M09 1999M04 1999M11 2000M06 2001M01 2001M08 2002M03 2002M10 2003M05 2003M12 2004M07 2005M02 2005M09 2006M04 2006M11 2007M06 2008M01 2008M08 inversión total construcción PBI Fuente: BCRP, INEI. Elaboración propia. Se trabajó con las series originales en logaritmos, en primer lugar, para reducir la escala y para obtener una mejor interpretación de los resultados, pues los parámetros estimados se interpretarán como elasticidades. Por otro lado, como los datos son mensuales, existen problemas de estacionalidad, debido a que la dinámica de la actividad económica es mayor en determinados meses del año, por ejemplo, en julio y diciembre por Fiestas Patrias y Navidad, respectivamente. Por lo tanto, se realizó un ajuste estacional a las series de tiempo antes mencionadas, utilizando Census X-12. Asimismo, como variables exógenas se consideraron el ciclo del gasto de gobierno y el ciclo de los términos de intercambio, ambas series extraídas utilizando el filtro de Hodrick- Prescott sobre las series originales. A continuación, se presenta un diagrama con los pasos seguidos para la transformación de las variables antes de ser incorporadas en el modelo. Figura 3: Transformación de los datos para la estimación del modelo INVERSIÓN GASTO DE TÉRMINOS DE PBI REAL TOTAL REAL (Ir) GOBIERNO (G) INTERCAMBIO (TI) Desestalización Census X-12 INVERSIÓN GASTO DE PBI REAL_SA Filtro: Hodrick - REAL_SA GOBIERNO_SA prescott Ciclo del GASTO DE Ciclo de LOS TÉRMINOS Logaritmo GOBIERNO_SA DE INTERCAMBIO LnPBI REAL_SA LnINVERSIÓN REAL_SA Modelo LnPBI REAL_SA LnINVERSIÓN REAL_SA Ciclo del GASTO DE Ciclo de LOS TÉRMINOS GOBIERNO_SA DE INTERCAMBIO Elaboración propia. -14-
  • 33. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Figura 4: Evolución de las variables desestacionalizadas: Logaritmo del PBI, la inversión total y la inversión en construcción 10.00 9.50 9.00 8.50 8.00 7.50 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 1994M01 1994M05 1994M09 1995M01 1995M05 1995M09 1996M01 1996M05 1996M09 1997M01 1997M05 1997M09 1998M01 1998M05 1998M09 1999M01 1999M05 1999M09 2000M01 2000M05 2000M09 2001M01 2001M05 2001M09 2002M01 2002M05 2002M09 2003M01 2003M05 2003M09 2004M01 2004M05 2004M09 2005M01 2005M05 2005M09 2006M01 2006M05 2006M09 2007M01 2007M05 2007M09 2008M01 2008M05 2008M09 2009M01 LNPBI_SA LNinversionT_SA LNconstruccion_SA Fuente: BCRP, INEI. Elaboración propia. 4.2 Resultados del análisis de las variables 4.2.1 Pruebas de raíz unitaria Tanto en las pruebas tradicionales ADF y P-P como en las pruebas de mayor potencia Elliot Rotemberg y Stock y el DF-GLS, analizando además los t-estadísticos calculados y los valores críticos obtenidos para diferentes niveles de confianza: 99%, 95% y 90%, se verifican, en todos los casos, que las series PBI real, inversión bruta fija o formación bruta de capital e inversión en construcción presentan raíz unitaria, es decir, son variables que tienen un comportamiento no estacionario. Asimismo, las primeras diferencias de las series PBI real, formación bruta de capital, e inversión en construcción son estacionarias. Por esta razón y como se menciona en la sección 3.1.1 del presente informe, se puede concluir que las variables de interés son integradas de orden 1, requisito indispensable para aplicar la metodología de cointegración. -15-
  • 34. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS 4.2.2 Pruebas de quiebre estructural Luego de realizar la prueba de Zivot y Andrews (1992) para evaluar posibles cambios estructurales durante el periodo de análisis, que podrían alterar los resultados de las pruebas de raíz unitaria o estacionariedad de las series, se puede concluir que las series de interés no tienen quiebre estructural. Por esta razón, se puede afirmar con mayor certeza que las series tienen raíces unitarias, es decir, no son estacionarias. 4.2.3 Resultados de pruebas de cointegración Es común que las variables económicas tengan una relación estable o de equilibrio en el largo plazo, por lo que si estas series se diferencian, se puede estar eliminando información importante que indique dicha relación. Ello es relevante si se considera la teoría de crecimiento endógeno, la cual indica que si la inversión en infraestructura es considerada como un factor de producción, entonces, en el largo plazo, estas variables tendrían una relación estable. Empleando el procedimiento de máxima verosimilitud propuesto por Johansen y Juselius (1990), una vez verificada la existencia de cointegración entre las variables de la inversión en infraestructura y producto, se concluye con 95% de confianza que el estadístico de la traza indica la existencia de un vector de cointegración. De la misma manera, el estadístico del valor propio máximo indica que existe un vector de cointegración. Una vez determinado que sí existe una relación de largo plazo, es decir, una relación estable entre las variables en estudio, se pasa a estimar el vector de cointegración, el cual indicará dicha relación. yt =0.257*it + t 7.07 + 0.0026 Donde yt y it son el producto y la inversión en infraestructura, respectivamente, ambos expresados en logaritmos. â1 =0.257, indica la elasticidad Inversión en infraestructura—Producto de largo plazo, esto quiere decir que, si la inversión en infraestructura varía en 1%, el producto variará en 0.257%. -16-
  • 35. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Cabe recordar la fórmula de elasticidad: DYt æö æyt ö D Yt ç÷ æö æ DYt DI ö ç÷ ç = =Þ ç ÷I 0.257 ç÷ = t÷ 0.257 it ø D t è ç÷ D Yt èø è It ø ç÷ It èø Donde yt es el logaritmo del PBI, Yt es el PBI en niveles y el operador, it es el logaritmo de la inversión total, It es la inversión total y D cambios o variaciones en las variables. indica Entonces, si el interés es conocer cómo es el cambio en las variables en niveles, se realiza la siguiente operación: æ Yt ö Þ( ç D S /.1 ) Yt = 0.257 ÷ It ø è Yt es la It es la Donde D variación del PBI en niveles y Dvariación de la inversión; por It =S/.1 ejemplo, si la inversión varía en un nuevo sol ( D ), entonces el PBI variará en aproximadamente S/. 1.21. æ Yt ö Þ( ç 0.257 ( (4.7) = D S / .1)= S / .1) S / .1.21 Yt = 0.257 ÷ It ø è Donde se ha utilizado un ratio producto–inversión de aproximadamente 4.7, consistente con el promedio para el Perú en los últimos cinco años. Asimismo, para interpretar los resultados obtenidos, se considera el promedio del producto y la inversión total mensual en el periodo 1994:01-2009:02 y se analizan los impactos que tiene un incremento de 1% en la inversión total. -17-
  • 36. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Tabla 1: Impacto del incremento de 1% en la inversión total promedio sobre el PBI promedio Perú 1994:01-2009:02 AÑO escenario base escenario con cambios 1° INVERSIÓN TOTAL D % INVERSION 1% Si la inversión se incrementase en 0.01 2,352 2,375 millones de S/. 24 millones de S/. 2° PBI D % PBI 0.26% El PBI tendría un incremento del 0.00257 11,059 11,088 millones de S/. 28 millones de S/. 3° INVERSION D 24 millones de S/. PBI D 28 millones de S/. => La inversión tendría un impacto en el PBI del periodo de aproximadamente 1.21 veces Elaboración propia. 4.2.4 Modelo de corrección de errores Una vez verificada la existencia de cointegración entre las variables de inversión en infraestructura y producto, se debería encontrar un mecanismo de corrección de errores con al menos una de las dos variables, ajustándose a su nivel de equilibrio de largo plazo. En este caso, para evaluar la dinámica de corto plazo entre las variables de interés, será importante construir un modelo de corrección de errores (VEC). La conclusión más relevante de este modelo indica que, ante un determinado desequilibrio en la economía, en el siguiente periodo las variables se ajustarán a su relación de equilibrio de largo plazo en aproximadamente 27%. 4.2.5 Resultados utilizando datos de inversión en construcción El análisis previo se realizó utilizando la variable agregada inversión total, cuyo componente principal es la inversión en construcción. De esta forma, se realizó nuevamente el mismo análisis para esta variable: inversión en construcción. yt =0.34*ict + t 6.62 + 0.0024 -18-
  • 37. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Donde yt y ict son el producto y la inversión en construcción, respectivamente, ambos expresados en logaritmos. â1 =0.34 es la elasticidad Inversión en infraestructura—producto de largo plazo, la cual indica que, si la inversión en infraestructura varía en 1%, el producto variará en 0.34%, es decir, cuando las variables han alcanzado una relación estable, un incremento (disminución) de 1% en la inversión en construcción aumentará (reducirá) el producto en 0.34%. Como se puede observar el impacto, en este caso, es mayor que cuando se utiliza datos agregados de la inversión. Considerando la fórmula de elasticidad: D æöYt æöYt Dyt ç÷ æ ö æö YCt D DI ç÷ I ç÷ Þ = = ç ÷ ç÷ 0.34 = Ct 0.34 DD ict èø t ç÷ Yt è ø èø I Ct ç÷ I Ct èø Donde yt es el logaritmo del PBI, Yt es el PBI en niveles y el operador, ict es el logaritmo de la inversión en construcción, Ict es la inversión en construcción y Dcambios o variaciones indica en las variables. Entonces, si el interés es conocer cómo es el cambio en las variables en niveles, se realiza la siguiente operación: æ Yt ö Þ /.1 ) D (ç Yt = 0.34 S ÷ ICt ø è Yt es la Ict es la Donde D variación del PBI en niveles y D variación de la inversión en Ict =S/.1), construcción; por ejemplo, si la inversión en construcción varía en un nuevo sol (D entonces el PBI variará en: æ Yt ö ÞS / .1)= / .1)= D ( ç 0.34 ( (8.4) S / .2.856 Yt = 0.34 ÷ S It ø è Donde se ha utilizado un ratio producto–inversión en construcción de aproximadamente 8.4, consistente con el promedio para el Perú en los últimos cinco años. De la misma manera, para interpretar los resultados obtenidos, se considera el promedio del producto y la inversión en construcción mensual en el periodo 1994:01-2009:02, y se analizan los impactos que tiene un incremento de 1% en la inversión en construcción en promedio. -19-
  • 38. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Tabla 2: Impacto del incremento de 1% en la inversión en construcción promedio sobre el PBI promedio Perú 1994:01-2009:02 AÑO escenario base escenario con cambios 1° INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN D % INVERSION EN CONSTRUCCIÓN 1% Si la inversión se incrementase en 0.01 1,314 1,327 millones de S/. 13 millones de S/. 2° PBI D % PBI 0.34% El PBI tendría un incremento del 0.0034 11,059 11,097 millones de S/. 38 millones de S/. 3° D INVERSION EN CONSTRUCCIÓN 13 millones de S/. D PBI 38 millones de S/. => La inversión tendría un impacto en el PBI del periodo de aproximadamente 2.86 veces Elaboración propia. Así, una primera recomendación sería incentivar la inversión en infraestructura. Fundamentalmente, se debe enfatizar la inversión en construcción, debido a que su impacto sobre el producto es mayor. Es preciso señalar que la interpretación considera que un nuevo sol (S/.) adicional, en lugar de ser invertido en diferentes rubros de inversión, es invertido en su totalidad en construcción. Asimismo, el modelo de corrección de errores indica que, ante un determinado desequilibrio en la economía, en el siguiente periodo las variables se ajustarán a su relación de equilibrio de largo plazo en aproximadamente 12%. 5 ANÁLISIS DINÁMICO DEL EFECTO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 5.1 Un Modelo Estructural de Vectores Autoregresivos (SVAR) A continuación, se procederá a describir la metodología a ser empleada para identificar el efecto que posee cada uno de los shocks de las variables de interés; en este caso, la inversión pública y la inversión en infraestructura sobre la actividad económica en el Perú. -20-
  • 39. Inversión en Infraestructura en el Perú: IMPACTO Y ALTERNATIVAS Para ello, se realizó este estudio sobre la base de los estudios de Heppke-Falk, Tenhofen y Wolff (2006) y Christopher Kamps (2004), quienes utilizan este tipo de modelos e incorporan restricciones de Blanchard y Perotti (2002). p En este modelo, se utilizan como variables dependientes a la inversión pública it , la if t inversión en infraestructura it , los ingresos tributarios zt y el PBI yt , todas las variables en términos reales y en logaritmos y con periodicidad mensual. Asimismo, se consideran las variables independientes: ciclo del gasto público, ciclo de los términos de intercambio y algunas variables ficticias (dummies), para capturar periodos de inestabilidad, por ejemplo, el año de 1997 y 1998, periodo de la crisis asiática y del Fenómeno El Niño, respectivamente. La importancia de este tipo de modelos radica en poder obtener los efectos contemporáneos y dinámicos de los shocks estructurales sobre las demás variables en el sistema. Luego de analizar el comportamiento de cada una de las variables, se concluye que todas las series con las que se está trabajando tienen un comportamiento no estacionario; por lo tanto, el segundo paso es analizar si existe una relación estable de largo plazo entre las variables incorporadas en el modelo. Los resultados obtenidos, mediante la metodología multivariada de Johansen y Juselius (1990), muestran, con 95% de confianza, que el estadístico de la traza indica la no existencia de cointegración. Asimismo, el estadístico del valor propio máximo indica que no existe cointegración. Una vez determinado que no existe una relación de largo plazo, es decir, una relación estable entre las variables en estudio, se pasa a estimar un VAR en diferencias, del cual interesa analizar cómo es que reaccionan y cuál es la dinámica del producto ante un shock en las otras variables, principalmente en la inversión pública y la inversión construcción privada. Para evaluarlo, una vez estimado el VAR en diferencias, se procederá a hallar las funciones impulso—respuesta acumuladas, que luego permitirán obtener las funciones impulso—respuesta de las variables en niveles. No obstante, si los residuos están bien comportados, no hay ningún problema en utilizar estas funciones impulso—respuesta en niveles, aún cuando las series en estudio no tengan un comportamiento estacionario. Es por esta razón que se presentan las funciones para las series en niveles, utilizando la metodología explicada al inicio de este capítulo. -21-