1. Universidad Panamericana Del Puerto
Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales
Escuela De Contaduría Pública
Cátedra De Diseño Y Evaluación De Proyecto
Autor:
Edmileth González
Profesor: M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez
Puerto Cabello, 24 de Febrero 2023
2. La Economía Naranja
Si alguna nación ha experimentado un crecimiento y auge de la economía
naranja ha sido Venezuela. La situación política, económica y social que se ha
vivido en los últimos años, indudablemente ha causado un impacto importante en
la sociedad. Pero lejos de paralizarse, han sido miles los venezolanos que han
encontrado en la crisis, la oportunidad perfecta para echar a andar sus ideas
creativas y adentrarse en el mundo de la economía naranja.
La economía naranja es un modelo productivo en el que los bienes y
servicios que se comercializan tienen un valor intelectual, debido a que surgen de
las ideas y del conocimiento de sus creadores. Aunque el nombre de economía
naranja surgió en un principio por la asociación que tradicionalmente ha existido
entre el color naranja y la creatividad y su enfoque era, principalmente, hacia la
industria cultural y artística, con el paso del tiempo la influencia era cada vez
mayor, se empezaron a introducir nuevos sectores, como las telecomunicaciones,
robótica, programación, creación de contenidos, entre muchos otros. Eso sí, el
principal requisito sigue siendo que se trate de ideas capaces de transformarse en
bienes o servicios.
Es por eso que Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio
«La economía naranja. Una oportunidad infinita» define la economía naranja como
el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se
transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su
contenido de propiedad intelectual. Así mismo se compone de dos elementos los
cuales son la economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse
conforman las industrias culturales convencionales. Además favorece las
condiciones para generar empleo digno en el sector cultural. También apoyan la
generación y materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores
así mismo favorece la transmisión de conocimiento fortaleciendo los saberes
ancestrales y las prácticas del patrimonio cultural inmaterial.
3. De esta manera se busca desarrollar el potencial económico del sector
cultural y creativo, generando condiciones para la sostenibilidad de las
organizaciones y agentes que lo conforman, en concordancia con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).Por otro lado para tener una idea de su importancia es
inevitable hablar de cifras, en 2012 los ingresos producidos mundialmente por la
economía naranja superaban los 547,000 millones. En cuanto a fuerza laboral, la
economía naranja supera a la de la industria automotriz de las grandes potencias. El
surgimiento de esta economía ha permitido, desde su aparición generar empleo a más de
29,5 millones de trabajadores.
Es por eso que la economía naranja es positiva ya que genera valor y
riquezas, abre nuevos puestos de empleo y por si fuera poco, genera impacto
social. Vale agregar que, según las últimas cifras del BID, la economía naranja
representa el 6.1% del PBI Mundial. Es necesario conocer los pasos para
incorporarnos a la economía naranja y darle una adecuada aplicación a la Ley
1834 de 2017, conocida también como Ley Naranja tenemos Información y
conocimiento de los sectores culturales y creativos. Cifras, mediciones, mapeos,
estudios, diagnósticos y conocimiento. Luego inspiración y creación innovadora,
audiencias, mentalidad y cultura, y propiedad intelectual.
Además la inclusión y formación y talento humano para las artes, el
patrimonio y los oficios del sector creativo. También industria y asistencia técnica
para el emprendimiento creativo. Al mismo tiempo tenemos la integración y
internacionalización de mercados locales y posicionamiento, la infraestructura y
sus bienes públicos .La Economía Naranja ha abierto un universo de opciones en
diversos sectores. Sin importar si nuestro negocio está o no relacionado con este
ecosistema, podemos aprovechar las oportunidades que está abriendo el
reconocimiento de la cultura para la dinamización de la economía y el avance de
la humanidad.