Epidemiología. Hepatitis B

Ely Bernal
Ely BernalVice President em Alentando a TIGRES cada semana!
HEPATITIS B
Generalidades
 Hepatitis vírica: enfermedad inflamatoria causadas
por virus hepatotrópos que comparten la característica
de tener afinidad particular por el tejido hepático.
 Existen 5 tipos de virus hepatotópos: A, B, C, D, E.
 Inflamación hepática, fibrosis y necrosis variable del
tejido hepático
 Para establecer la etiología se requiere del estudio de
marcadores serológicos específicos.
 Importante problema de salud pública en todo el
mundo, afecta a la población general, sin embargo
es más frecuente en jóvenes, adultos y grupos con
factores de riesgo.
 Infecta en forma crónica 350 a 400 millones de
personas en el mundo y es responsable de 1 000
000 000 de muertes anualmente por enfermedad
hepática.
Hepatitis B
 Hepatitis B es causada por el virus
de la hepatitis B (VHB)
 «HEPADNAVIRUS» molécula de
DNA.
 Mecanismo de transmisión:
• Transmisión sexual
• Transmisión perinatal e madre a hijo
• Transmisión horizontal a través de
contacto interpersonal no sexual
• Transmisión percutánea por sangre y
hemoderivados, materiales médicos,
quirúrgicos contaminados o inyección
de drogas por vía parenteral.
 Factores de riesgo
• Exposición nosocomial
• Uso de drogas intravenosas
• Promiscuidad sexual
• Transfusión de sangre y hemoderivados contaminados
• Receptor de órganos contaminados
 La presentación puede variar desde formas asintomáticas hasta hepatitis
fulminante.
 Existen 2 presentaciones: Hepatitis Aguda y Hepatitis Crónica.
 La tasa de cronicidad es mayor en los pacientes infectados al nacer 95%, esté
riesgo disminuye a medida que aumenta la edad de la infección y es <5% en
los infectados en la vida adulta.
 Infección crónica: persistencia de HBsAg durante más de 6 meses tras el
episodio agudo puede conducir al desarrollo de cirrosis y/o carcinoma
hepatocelular.
Historia
 El primer registro que se tiene de una epidemia
causada por el virus de la hepatitis B fue por Lurman
en 1885, después de un brote de viruela en el que se
vacunaron obreros en Alemania con linfa de otras
personas. Después de varios meses desarrollaron
ictericia y fueron diagnosticados como hepatitis.
 En 1930 – 1940 se investigaron casos de hepatitis
transmitida por la sangre, como consecuencia de la
vacunación para el sarampión, paperas y fiebre
amarilla ya que esas vacunas contenían suero o plasma
como estabilizador infectado en el virus.
 Se identificaron las transfusiones
sanguíneas y el uso repetido de agujas
no esterilizadas como causa de
epidemias de hepatitis.
 El virus fue finalmente descrito por
Baruch Blumberg, después de descubrir
el antígeno Australia ( antígeno de
superficie hepatitis B «HBsAg»), lo cual
lo hizo merecedor al Premio Nobel de
Medicina en el año de 1976.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Hepatitis B
Historia Natural de la Enfermedad
 Es un virus hepatótropo exclusivo
 El mecanismo fisiopatológico del
daño hepático no es citopático
directo respuesta inmune celular
contra hepatocitos infectados.
 Portadores asintomáticos con niveles
altos de replicación viral
intrahepática y con PFH normales
 Neonatos infectados con mínima
lesión hepática y alta replicación
viral
Tríada Ecológica
AGENTE
• HVB:
Hepadnavirus
de DNA de
doble cadena
con una
cubierta que
contiene
HBeAg que
rodea un
núcleo DNA
que tiene
HBcAg y
HBeAg
HUESPED
• Se infecta por
transfusión,
instrumentos
médicos,
contacto
sexual,
• Cualquier
edad y sexo
• Los
portadores
sanos no son
transmisores
AMBIENTE
• Enfermedad
universal. Se
han
encontrado
virus en
chinches y
mosquitos
Periodo patogénico
• Incubación
20- 180
días
• Replicación
de virus en
hepatocito
• Respuesta
inmunológica
hacia la
replicación
viral
• Afectación
de células
hepáticas.
Periodo patogénico
• Malestar general.
• Fatiga intensa
• Cefalea
• Anorexia
• Náuseas
• Urticaria
• Vómito
• Dolor
periumbilical por
gastroduodenitis
• Ictericia
• Escalofríos
• Acolia
• Hepatoesplenome
galia
• Oliguria
• Insuficiencia
hepática
• muerte
Síntomas
 Los síntomas más frecuentes incluyen:
 Fatiga
 Náuseas
 Fiebre baja.
 Pérdida del apetito.
 Dolor muscular y
estómago.
 Diarrea
 Dolor de cabeza
Posteriormente, la mayoría de los pacientes
desarrollan.
 Coluria
 Acolia
 Ictericia
Las consecuencias finales son la cirrosis hepática y
sus complicaciones:
 Ascitis
 Encefalopatía hepática
 Insuficiencia hepática
 Hipertensión portal
 Sangrado de varices esofágico
 Cáncer primario de hígado
VHB
Diagnóstico de Hepatitis
 Clínico + pruebas de laboratorio convencionales:
BH, QS, PFH’s, TC, etc.
Marcadores serológicos:
Antígenos
 HBsAg
 HBcAg
 HBeAg
Anticuerpos
• HBsAc (anti-HBsAg)
• HBcAc (anti-HBcAg)
Marcadores serológicos
 AGsHB: Infección presente y activa. >6 meses =
CRONICIDAD. No te dice la infectividad viral.
 ACsHB (anti-AGsHB):
 IgG contra antígeno de superficie.
 Se eleva cuando en AGsHB disminuye = INFECCIÓN CURADA.
 AGcHB: «core». Está en relación con DNA viral.
 ACcHB: IgM o IgG:
 IgM aumenta en enfermedad aguda.
 AGeHB: Se encuentra en nucleocápside. Indica
replicación viral activa. Indica TRANSMISIBILIDAD.
 ACeHB: Su presencia indica ausencia de AGeHB.
Disminución de transmisibilidad.
 DNA viral: Indica replicación viral activa. Se utiliza
para tomar decisiones terapéuticas.
ESTUDIOS ACCESORIOS:
 Biopsia hepática:
 Infiltración periportal por MN, inflamacion lobulillar, fibrosis, necrosis
hepática.
 Hepatocitos en «vidrio despulido».
 Decisiones terapéuticas.
Epidemiología. Hepatitis B
Marcadores serológicos según fase
Estado de la infección AGsHB Anti-
AGsHB
IgM-HBc IgG- HBc AGeHB Anti-
AGeHB
DNA
viral
Infección aguda temprana + - + - + - +
Infección aguda resuelta - + +/- + - + -
Estado de la
infección
AGsHB Anti-
AGsHB
IgM-HBc IgG- HBc AGeHB Anti-
AGeHB
DNA
viral
Infección crónica con
baja infectividad
+ - - + - + -
Infección crónica con
infectividad alta
+ - - + + - +
Resumen
 Infección aguda activa:
 ALT +
 HBsAg y HBeAg +
 IgM anti-HBcAg +
 Infección aguda en resolución:
 ALT +/-
 HBsAg y HBeAG –
 IgG anti HBsAg y HBcAG +
 Infección crónica :
 ALT depende
 HBsAg +
 IgM anti HBsAg –
 IgG anti HBsAg +
 HBsAg + con anti HBsAg –
 HBeAg y anti- HbeAg +/-  INFECTIVIDAD.
Marcadores serológicos
Estado de la
infección
AGsHB Anti-
AGsHB
IgM-HBc IgG- HBc AGeHB Anti-
AGeHB
DNA
viral
Inmunidad natural - + - + - - -
Inmunidad por
vacunación
- + - - - - -
Epidemiología. Hepatitis B
Infección aguda
 Periodo de incubación entre 30-180 días
 Primer marcador serológico en aparecer HBsAg
seguido por el anticuerpo anti-HBc (IgM).
 También puede haber Hbe Ag
 Niveles de ADN VHB altísimos (200 millones Ui/ml-
200 billones Ul/ml) capacidad de transmisión
muy alta
 Alaninoaminotransferasas (ALT) aumentan cuando
se establece replicación viral (respuesta inmune)
Epidemiología. Hepatitis B
La progresión de HB aguda a crónica esta
determinada por :
 Edad al momento de infección
 Edo inmune
 Inmunosupresores
 Alcohol
Epidemiología. Hepatitis B
Infección crónica
Fase de tolerancia inmune
 + para HBeAg
 Niveles ALT normales
 DNA viral >20000 Ui/ml
 Tejido hepático normal, sin inflamación ni fibrosis.
 Dura desde pocos años hasta mas de 30 años
 Genoma viral se integra al DNA del hepatocito
carcinoma hepatocelular.
Fase de hepatitis crónica
(inmunológicamente activa)
 Niveles altos de ALT
 Niveles de DNA VHB >2000 Ui/ml
 Inflamación hepática con o sin fibrosis
 HBeAg + o –
 Se presenta en personas que se infectan después
del parto o después de permanecer en fase de
tolerancia inmune
Fase portador inactivo
 HBeAg –
 Anti-HBe presente
 ALT normales
 DNA VHB <2000 Ui/ml
 Se mejora inflamación y fibrosis hepática
 Pronostico bueno, no desarrollan enfermedad hepática
progresiva, particularmente si es temprano.
 Se debe hacer seguimiento de por vida HBsAg + y
HBeAg -
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Primaria
A pesar de que en México existe baja endemicidad para
el VHB, las personas infectadas pueden continuar
transmitiendo el virus. Para evitar el contagio se
requieren estrategias como:
 Regulación de bancos de sangre
 Programa de vacunación
 Cumplimientos de normas y procedimientos sanitarios
 Métodos de esterilización en los hospitales y clínicas
 Informar sobre la magnitud y trascendencia del problema
de salud que representa la infección por el VHB.
 El VHB se transmite via perinatal, percutánea y por
contacto sexual, asi como contacto estrecho de
persona a persona.
 La transmisión vertical ocurre en el 90% de los
embarazos de madres HbeAg positivo y en cerca
del 10% de las que tienen positivo el HBsAg, lo que
hace fundamental informar a las mujeres infectadas
en edad fértil sobre la transimión de la patología.
Prevención secundaria
 Historia clínica y examen físico completo, dirigido
especialmente a detección de síntomas y signos de
hipertensión portal y falla hepática.
 Pruebas de evidencia de replicación de VHB (HbeAg,
antiHB)
 Tamización para carcinoma hepatocelular con a-
fetoproteina y ecografía hepática cada dos años.
 Todas las personas con infección crónica por el VHB sin
historia de hepatitis A deben recibir dos dosis de la
vacuna contra VHA.
Prevención secundaria
 El diagnóstico temprano brinda la mejor oportunidad
para la intervención médica eficaz y para prevenir que
la infección siga propagándose. También permite que
las personas infectadas adopten las medidas necesarias
para prevenir la transmisión de la enfermedad.
 El diagnóstico temprano de la infección crónica también
permite a las personas tomar precauciones para
proteger el hígado de daños adicionales,
específicamente abstenerse de tomar alcohol y evitar
determinados medicamentos que se sabe que son
hepatotóxicos.
 Es fundamental un seguimiento de los pacientes de
alto riesgo y evaluar la epidemiología de las
infecciones adquiridas por transfusión de
hemoderivados en los centros de atención.
 Se debe aconsejar a todos los pacientes con infección
crónica por VHB, modificar el estilo de vida, evitar
actividades de riesgo, tomar medidas de prevención
para limitar la transmisión e informarles sobre la
importancia del seguimiento a largo plazo.
 Es prioritario proporcionar una detallada explicación de la
enfermedad, con énfasis en las complicaciones a largo
plazo.
 Se debe sugerir a los pacientes infectados no donar sangre.
 La incidencia anual de cirrosis en pacientes con infección
crónica por el VHB es de aproximadamente 6%, con una
incidencia acumulada de 20% a los cinco años
 Se deben evitar contactos sexuales sin protección con
portadores positivos para antígeno de superficie (HBsAg).
Grupos de riesgo
 Personas que nacieron en áreas endémicas
 Pacientes que serán o son hemodializados, pacientes
hemofílicos, pacientes que reciben transfusiones de forma
frecuente.
 Convivientes con personas portadoras del AgHBs
 Grupos de población cautiva (asilos, prisiones).
 Adolescentes y adultos con diagnóstico de ITS
 Usuarios de drogas intravenosas.
 Personas con enfermedad hepática crónica.
 Receptores de trasplante de órgano sólido.
 Las personas con infección por VIH.
 Inmunodeprimidos.
 Se recomienda la aplicación de 500 UI de
inmunoglobulina contra hepatitis B (HBGI) posterior
a un contacto sexual sin protección con un portador
del VHB, o bien en caso de exposición con objetos
punzocortantes y hemoderivados de portadores de
VHB. La aplicación debe ser en las primeras 48
horas y no después de 7 días del contacto.
Esquema de vacunación
 La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar
de la prevención de esta enfermedad.
 La OMS recomienda que se administre a todos los
lactantes.
Esquema de vacunación
RN
• Al nacer
• A los 2 meses
• A los 6 meses
RN de menos
de 2 kg
• Al nacer
• A los 2 meses
• A los 4 meses
• A los 6 meses
Después de los
11 años
• 2 dosis de 20
mcg con 1
mes de
intervalo
• 3 dosis de 10
mcg: dosis
inicial, 1 y 6
meses
después.
TRATAMIENTO
Tratamiento
Hepatitis B aguda
 No necesita tratamiento, si manifiestan síntomas se
pueden usar analgésicos de venta libre
Hepatitis B crónica
 Objetivo: Reducir carga viral del VHB a niveles
indetectables, restablecer enzimas hepáticas
(eliminar HBeAg y HBsAg) y disminuir el riesgo de
cirrosis y carcinoma hepatocelular.
 Se debe considerar tratamiento en aquellos pacientes
con niveles de DNA CHB alrededor de 2000 UI/ml,
niveles ALT por arriba del límite superior normal y
evidencia en biopsia hepática o mediante marcadores
no invasivos de actividad necroinflamatoria
moderada o severa.
 Pacientes con cirrosis hepática compensada y DNA
VHB detectable, aunque las cifras de ALT sean
normales o la carga viral sea menos de 2000 UL/ml
 Los pacientes con cirrosis hepática descompensada
requieren tratamiento antiviral urgente con análogos
nucleótidos.
 No requieren tratamiento los pacientes con elevación
leve de ALT (<2 veces el límite superior normal) y
lesiones histológicas leves. Seguimiento obligatorio.
 Las indicaciones deben tener en cuenta la edad del
paciente, estado de salud y la disponibilidad de los
agentes antivirales.
 Existen 2 tipos de fármacos:
1. Interferón-alfa pegilado – SC, dosis de 180
microgramos una vez por semana por 48 semanas
 Efectos Adversos: síntomas seudogripales, fatiga,
anorexia, pérdida de peso y alopecia.
Neutropenia, trombocitopenia, ansiedad,
irritabilidad, depresión e ideas suicidas.
2. Análogos de nucleósidos (lamivudina, telbivudina,
entecavir) y análogos de nucleótidos (adefovir y
tenofovir) VO, una vez al día: 100 mg lamivudina, 600
mg telbivudina (miopatía), .5 mg entecavir, 10 mg
adefovir (nefrotoxico) y 300 mg tenofovir (alteración
renal y disminución en la densidad mineral ósea)
Considerar 2 estrategias terapéuticas:
1. Pauta de administración durante 48 semanas de IFN-
alfa pegilado.
 Debe reservarse para los pacientes que tengan las
mayores oportunidades de lograr una respuesta
virológica sostenida por el tratamiento (pacientes
HBeAg positivos con niveles basales de ALAT elevados
3 veces el límite superior y concentración de ADN del
VHB inferior a 2 x 10⁶ UI/ml.
 Contraindicado en pacientes con cirrosis avanzada y
en inmunodeprimidos.
2.Tratamiento a largo plazo con análogos de
nucleósidos/nucleótidos
Tenofovir o entecavir, los más potentes, recomendados como
monoterapias de primera línea.
El ADN del VHB debe reducirse a concentraciones
indetectables (<10-15 UI/ml)
Cuando el paciente HbeAg positivos sufren seroconversión y
se vuelven seronegativos o pierden HbsAg, se debe
continuar tratamiento por 6 – 12 meses más.
 Las recaídas virológicas (elevación de la
concentración del ADN del VHB de 1 log o más sobre
el valor mas bajo) en pacientes cumplidores son por
resistencia del VHB al fármaco administrado.
• Resistencia a lamivudina, telbivudina o entecavir:
administrar tenofovir
• Resistencia a adefovir: cambiar a tenofovir,
lamivudina, telbivudina o entecavir
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-036-SSA2-2012,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES.
.
6.2 Vacuna antihepatitis B
recombinante.
 6.2.1 La vacuna Antihepatitis B recombinante es una
preparación purificada de antígeno de superficie del
virus de la hepatitis B (AgsHB) producida por técnica
de ADN recombinante, expresando el gen que
codifica para el AgsHB en levaduras o líneas
celulares de mamífero.
Indicaciones
 Inmunización activa contra la infección por el
virus de la hepatitis B, para prevenir sus
consecuencias potenciales (hepatitis aguda y
crónica, insuficiencia o cirrosis hepática o
carcinoma hepatocelular); en especial para
recién nacidos hijos de madres con AgsHb
positivo.
Vía de administración
 Intramuscular, en los menores de 18 meses de
edad aplicar en la cara anterolateral externa
del muslo izquierdo, en los mayores de 18
meses, en la región deltoidea del brazo
derecho.
Grupos de edad
 Se debe administrar a todos los recién nacidos
en las primeras 12 horas de vida o antes del
egreso hospitalario, máximo 7 días posteriores
al nacimiento.
Grupos de riesgo
 Trabajadores y estudiantes del área de la salud.
 Pacientes que son hemodializados, pacientes hemofílicos.
 Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la
hepatitis B.
 Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones).
 Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.
 Usuarios de drogas intravenosas.
 Prácticas sexuales de riesgo.
 Personas con enfermedad hepática crónica.
 Receptores de trasplante de órgano sólido.
 Los viajeros internacionales a las regiones endémicas con tasas de actividad
intermedia o alta de infección por VHB.
 Las personas con infección por VIH.
 Pacientes que reciben transfusiones de forma frecuente.
6.2.6 Esquema de vacunación infantil: La primera dosis se aplica durante las
primeras 12 horas de nacimiento, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6
meses de edad.
En niños menores de 2 kg. aplicar la vacuna contra hepatitis B en las primeras 12
horas, segunda a los 2 meses, tercera dosis a los 4 meses y la cuarta dosis a los
6 meses. Los niños que por alguna razón no hayan recibido la vacuna dentro de
los primeros 7 días del nacimiento, se utilizará el esquema de 2, 4 y 6 meses de
edad.
6.2.7 Esquema de Vacunación a partir de los 11 años de edad: se aplican dos dosis de
vacuna de 20 mcg, con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre cada dosis.
Cuando se utilice la vacuna de 10 mcg se aplican tres dosis: dosis inicial, 1 y 6
meses después.
6.2.9 Contraindicaciones: personas con antecedentes de hipersensibilidad
a uno o más componentes de la vacuna. Enfermedad moderada o grave
con o sin fiebre.
CADENA
EPIDEMIOLÓGICA
HEPATITIS B
SITUACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL
Epidemiología a nivel mundial
 Dos mil millones de personas tienen evidencia
serológica de infección pasada o presente.
 350 millones tienen infección crónica y corren el
riesgo de desarrollar hepatopatía.
 La infección por VHB es responsable de 500,000-
1,200,000 muertes por año.
Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
 La prevalencia de VHB varía desde más de 10%
en el sudeste Asiático, China, Brasil y África
subsahariana a menos del 1% en Europa
Occidental y América del Norte.
 45% de la población vive en áreas de alta
endemicidad.
Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
Epidemiología. Hepatitis B
 La tendencia de la VHB se mantuvo contaste en los últimos 10
años: el 2005 fue el año con menor número de casos, se reportaron
626, en contraparte el 2008 el que más casos reporto con 1,107.
 Para el 2009 se notificaron 854 casos con una incidencia nacional
de 0.8 por cada 100 000 habitantes donde los estados con mayor
incidencia fueron Quintana Roo con 5.5, Yucatán con 4.1, Sinaloa
4.0, D.F 1.7 y Colima 1.
 De acuerdo a la distribución por sexo, los hombres reportaron el
67.7% de los casos y las mujeres 32.3%.
 Las tasas de prevalencia en México es muy variante, de 0.3-1.4% y
se ha considerado como una zona de baja endemia; no obstante
recientemente se ha demostrado que en el país existen zonas de
alta endemia, principalmente en poblaciones indígenas, al igual que
en Centro y Sudamérica.
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Hepatitis Virales. 2012
2014 2013
Acumulado
Estado Semana 9 M F Acumulado
DF 1 20 2 25
Yucatán 0 7 4 5
Sinaloa 1 4 2 7
NL 2 2 0 1
Tamaulipas 2 3 1 4
Coahuila 0 1 1 3
Semana 9: del 23 de febrero al 1 de marzo del
2014
1 de 71

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueWilson Apellidos
51.6K visualizações2 slides
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vihCarLos Bauu
51.8K visualizações3 slides
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasXinito Bsc
98.4K visualizações53 slides

Mais procurados(20)

Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
Wilson Apellidos51.6K visualizações
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu51.8K visualizações
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc98.4K visualizações
VacunasVacunas
Vacunas
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria85.8K visualizações
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba17.5K visualizações
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute51.5K visualizações
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
JackyConsuelos50.1K visualizações
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Kleyber Castellano110.1K visualizações
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames17.8K visualizações
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá16.8K visualizações
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Alonso Custodio785.8K visualizações
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
Alonso Pérez Peralta48.7K visualizações
Historia natural de la enfermedad Dengue Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue
Sharon Nicole Torres 3.5K visualizações
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles114.2K visualizações
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez22.7K visualizações
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva21.1K visualizações
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta55.1K visualizações
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio173.5K visualizações
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Silvana Star16.6K visualizações

Similar a Epidemiología. Hepatitis B

Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
1.1K visualizações52 slides
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
710 visualizações52 slides
HepatitisHepatitis
HepatitisJesùs Samuel Cisneros Gonzàlez
1.3K visualizações40 slides
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viralJosé David Navarro Jiménez
3.8K visualizações73 slides
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis BMichele Boza
11.6K visualizações36 slides

Similar a Epidemiología. Hepatitis B(20)

Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro1.1K visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro710 visualizações
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata417 visualizações
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Jesùs Samuel Cisneros Gonzàlez1.3K visualizações
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
José David Navarro Jiménez3.8K visualizações
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Michele Boza11.6K visualizações
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris8084532 visualizações
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
Ely Bernal6.2K visualizações
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
xelaleph7.5K visualizações
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Thandara417 visualizações
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova98.3K visualizações
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez2.5K visualizações
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA11.7K visualizações
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
Marianna Quintero36.1K visualizações
banco de sangre PS.pptxbanco de sangre PS.pptx
banco de sangre PS.pptx
MelanyHudson11 visualizações
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
universidad del tolima73.4K visualizações
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
zaira954586 visualizações
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph5.9K visualizações
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
brunalbuqrque1.1K visualizações
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
Bruna Albuquerque822 visualizações

Mais de Ely Bernal

CráneoCráneo
CráneoEly Bernal
10.5K visualizações17 slides
VertigoVertigo
VertigoEly Bernal
1K visualizações13 slides
Oido propeOido prope
Oido propeEly Bernal
1.6K visualizações12 slides
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ely Bernal
56.2K visualizações15 slides
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo Ely Bernal
8.5K visualizações31 slides

Mais de Ely Bernal(20)

CráneoCráneo
Cráneo
Ely Bernal10.5K visualizações
VertigoVertigo
Vertigo
Ely Bernal1K visualizações
Oido propeOido prope
Oido prope
Ely Bernal1.6K visualizações
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos
Ely Bernal56.2K visualizações
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
Ely Bernal8.5K visualizações
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Ely Bernal8.5K visualizações
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
Ely Bernal14.9K visualizações
Cuello Cuello
Cuello
Ely Bernal1K visualizações
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
Ely Bernal1.9K visualizações
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas
Ely Bernal975 visualizações
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
Ely Bernal2.8K visualizações
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
Ely Bernal2.8K visualizações
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
Ely Bernal4.1K visualizações
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
Ely Bernal8.8K visualizações
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
Ely Bernal3.8K visualizações
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación
Ely Bernal1.8K visualizações
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorio
Ely Bernal3.1K visualizações
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
Ely Bernal3.2K visualizações

Último(20)

VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 visualizações
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 visualizações
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 visualizações
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 visualizações
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 visualizações
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
melbafernandezrojas19 visualizações
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 visualizações
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 visualizações
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 visualizações
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 visualizações
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 visualizações
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 visualizações
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 visualizações
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 visualizações
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 visualizações
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 visualizações
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações

Epidemiología. Hepatitis B

  • 2. Generalidades  Hepatitis vírica: enfermedad inflamatoria causadas por virus hepatotrópos que comparten la característica de tener afinidad particular por el tejido hepático.  Existen 5 tipos de virus hepatotópos: A, B, C, D, E.  Inflamación hepática, fibrosis y necrosis variable del tejido hepático  Para establecer la etiología se requiere del estudio de marcadores serológicos específicos.
  • 3.  Importante problema de salud pública en todo el mundo, afecta a la población general, sin embargo es más frecuente en jóvenes, adultos y grupos con factores de riesgo.  Infecta en forma crónica 350 a 400 millones de personas en el mundo y es responsable de 1 000 000 000 de muertes anualmente por enfermedad hepática. Hepatitis B
  • 4.  Hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B (VHB)  «HEPADNAVIRUS» molécula de DNA.  Mecanismo de transmisión: • Transmisión sexual • Transmisión perinatal e madre a hijo • Transmisión horizontal a través de contacto interpersonal no sexual • Transmisión percutánea por sangre y hemoderivados, materiales médicos, quirúrgicos contaminados o inyección de drogas por vía parenteral.
  • 5.  Factores de riesgo • Exposición nosocomial • Uso de drogas intravenosas • Promiscuidad sexual • Transfusión de sangre y hemoderivados contaminados • Receptor de órganos contaminados  La presentación puede variar desde formas asintomáticas hasta hepatitis fulminante.  Existen 2 presentaciones: Hepatitis Aguda y Hepatitis Crónica.  La tasa de cronicidad es mayor en los pacientes infectados al nacer 95%, esté riesgo disminuye a medida que aumenta la edad de la infección y es <5% en los infectados en la vida adulta.  Infección crónica: persistencia de HBsAg durante más de 6 meses tras el episodio agudo puede conducir al desarrollo de cirrosis y/o carcinoma hepatocelular.
  • 6. Historia  El primer registro que se tiene de una epidemia causada por el virus de la hepatitis B fue por Lurman en 1885, después de un brote de viruela en el que se vacunaron obreros en Alemania con linfa de otras personas. Después de varios meses desarrollaron ictericia y fueron diagnosticados como hepatitis.  En 1930 – 1940 se investigaron casos de hepatitis transmitida por la sangre, como consecuencia de la vacunación para el sarampión, paperas y fiebre amarilla ya que esas vacunas contenían suero o plasma como estabilizador infectado en el virus.
  • 7.  Se identificaron las transfusiones sanguíneas y el uso repetido de agujas no esterilizadas como causa de epidemias de hepatitis.  El virus fue finalmente descrito por Baruch Blumberg, después de descubrir el antígeno Australia ( antígeno de superficie hepatitis B «HBsAg»), lo cual lo hizo merecedor al Premio Nobel de Medicina en el año de 1976.
  • 8. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Hepatitis B
  • 9. Historia Natural de la Enfermedad  Es un virus hepatótropo exclusivo  El mecanismo fisiopatológico del daño hepático no es citopático directo respuesta inmune celular contra hepatocitos infectados.  Portadores asintomáticos con niveles altos de replicación viral intrahepática y con PFH normales  Neonatos infectados con mínima lesión hepática y alta replicación viral
  • 10. Tríada Ecológica AGENTE • HVB: Hepadnavirus de DNA de doble cadena con una cubierta que contiene HBeAg que rodea un núcleo DNA que tiene HBcAg y HBeAg HUESPED • Se infecta por transfusión, instrumentos médicos, contacto sexual, • Cualquier edad y sexo • Los portadores sanos no son transmisores AMBIENTE • Enfermedad universal. Se han encontrado virus en chinches y mosquitos
  • 11. Periodo patogénico • Incubación 20- 180 días • Replicación de virus en hepatocito • Respuesta inmunológica hacia la replicación viral • Afectación de células hepáticas.
  • 12. Periodo patogénico • Malestar general. • Fatiga intensa • Cefalea • Anorexia • Náuseas • Urticaria • Vómito • Dolor periumbilical por gastroduodenitis • Ictericia • Escalofríos • Acolia • Hepatoesplenome galia • Oliguria • Insuficiencia hepática • muerte
  • 13. Síntomas  Los síntomas más frecuentes incluyen:  Fatiga  Náuseas  Fiebre baja.  Pérdida del apetito.  Dolor muscular y estómago.  Diarrea  Dolor de cabeza
  • 14. Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan.  Coluria  Acolia  Ictericia Las consecuencias finales son la cirrosis hepática y sus complicaciones:  Ascitis  Encefalopatía hepática  Insuficiencia hepática  Hipertensión portal  Sangrado de varices esofágico  Cáncer primario de hígado
  • 15. VHB
  • 16. Diagnóstico de Hepatitis  Clínico + pruebas de laboratorio convencionales: BH, QS, PFH’s, TC, etc. Marcadores serológicos: Antígenos  HBsAg  HBcAg  HBeAg Anticuerpos • HBsAc (anti-HBsAg) • HBcAc (anti-HBcAg)
  • 17. Marcadores serológicos  AGsHB: Infección presente y activa. >6 meses = CRONICIDAD. No te dice la infectividad viral.  ACsHB (anti-AGsHB):  IgG contra antígeno de superficie.  Se eleva cuando en AGsHB disminuye = INFECCIÓN CURADA.  AGcHB: «core». Está en relación con DNA viral.  ACcHB: IgM o IgG:  IgM aumenta en enfermedad aguda.
  • 18.  AGeHB: Se encuentra en nucleocápside. Indica replicación viral activa. Indica TRANSMISIBILIDAD.  ACeHB: Su presencia indica ausencia de AGeHB. Disminución de transmisibilidad.  DNA viral: Indica replicación viral activa. Se utiliza para tomar decisiones terapéuticas. ESTUDIOS ACCESORIOS:  Biopsia hepática:  Infiltración periportal por MN, inflamacion lobulillar, fibrosis, necrosis hepática.  Hepatocitos en «vidrio despulido».  Decisiones terapéuticas.
  • 20. Marcadores serológicos según fase Estado de la infección AGsHB Anti- AGsHB IgM-HBc IgG- HBc AGeHB Anti- AGeHB DNA viral Infección aguda temprana + - + - + - + Infección aguda resuelta - + +/- + - + - Estado de la infección AGsHB Anti- AGsHB IgM-HBc IgG- HBc AGeHB Anti- AGeHB DNA viral Infección crónica con baja infectividad + - - + - + - Infección crónica con infectividad alta + - - + + - +
  • 21. Resumen  Infección aguda activa:  ALT +  HBsAg y HBeAg +  IgM anti-HBcAg +  Infección aguda en resolución:  ALT +/-  HBsAg y HBeAG –  IgG anti HBsAg y HBcAG +  Infección crónica :  ALT depende  HBsAg +  IgM anti HBsAg –  IgG anti HBsAg +  HBsAg + con anti HBsAg –  HBeAg y anti- HbeAg +/-  INFECTIVIDAD.
  • 22. Marcadores serológicos Estado de la infección AGsHB Anti- AGsHB IgM-HBc IgG- HBc AGeHB Anti- AGeHB DNA viral Inmunidad natural - + - + - - - Inmunidad por vacunación - + - - - - -
  • 24. Infección aguda  Periodo de incubación entre 30-180 días  Primer marcador serológico en aparecer HBsAg seguido por el anticuerpo anti-HBc (IgM).  También puede haber Hbe Ag  Niveles de ADN VHB altísimos (200 millones Ui/ml- 200 billones Ul/ml) capacidad de transmisión muy alta  Alaninoaminotransferasas (ALT) aumentan cuando se establece replicación viral (respuesta inmune)
  • 26. La progresión de HB aguda a crónica esta determinada por :  Edad al momento de infección  Edo inmune  Inmunosupresores  Alcohol
  • 29. Fase de tolerancia inmune  + para HBeAg  Niveles ALT normales  DNA viral >20000 Ui/ml  Tejido hepático normal, sin inflamación ni fibrosis.  Dura desde pocos años hasta mas de 30 años  Genoma viral se integra al DNA del hepatocito carcinoma hepatocelular.
  • 30. Fase de hepatitis crónica (inmunológicamente activa)  Niveles altos de ALT  Niveles de DNA VHB >2000 Ui/ml  Inflamación hepática con o sin fibrosis  HBeAg + o –  Se presenta en personas que se infectan después del parto o después de permanecer en fase de tolerancia inmune
  • 31. Fase portador inactivo  HBeAg –  Anti-HBe presente  ALT normales  DNA VHB <2000 Ui/ml  Se mejora inflamación y fibrosis hepática  Pronostico bueno, no desarrollan enfermedad hepática progresiva, particularmente si es temprano.  Se debe hacer seguimiento de por vida HBsAg + y HBeAg -
  • 35. Prevención Primaria A pesar de que en México existe baja endemicidad para el VHB, las personas infectadas pueden continuar transmitiendo el virus. Para evitar el contagio se requieren estrategias como:  Regulación de bancos de sangre  Programa de vacunación  Cumplimientos de normas y procedimientos sanitarios  Métodos de esterilización en los hospitales y clínicas  Informar sobre la magnitud y trascendencia del problema de salud que representa la infección por el VHB.
  • 36.  El VHB se transmite via perinatal, percutánea y por contacto sexual, asi como contacto estrecho de persona a persona.  La transmisión vertical ocurre en el 90% de los embarazos de madres HbeAg positivo y en cerca del 10% de las que tienen positivo el HBsAg, lo que hace fundamental informar a las mujeres infectadas en edad fértil sobre la transimión de la patología.
  • 37. Prevención secundaria  Historia clínica y examen físico completo, dirigido especialmente a detección de síntomas y signos de hipertensión portal y falla hepática.  Pruebas de evidencia de replicación de VHB (HbeAg, antiHB)  Tamización para carcinoma hepatocelular con a- fetoproteina y ecografía hepática cada dos años.  Todas las personas con infección crónica por el VHB sin historia de hepatitis A deben recibir dos dosis de la vacuna contra VHA.
  • 38. Prevención secundaria  El diagnóstico temprano brinda la mejor oportunidad para la intervención médica eficaz y para prevenir que la infección siga propagándose. También permite que las personas infectadas adopten las medidas necesarias para prevenir la transmisión de la enfermedad.  El diagnóstico temprano de la infección crónica también permite a las personas tomar precauciones para proteger el hígado de daños adicionales, específicamente abstenerse de tomar alcohol y evitar determinados medicamentos que se sabe que son hepatotóxicos.
  • 39.  Es fundamental un seguimiento de los pacientes de alto riesgo y evaluar la epidemiología de las infecciones adquiridas por transfusión de hemoderivados en los centros de atención.  Se debe aconsejar a todos los pacientes con infección crónica por VHB, modificar el estilo de vida, evitar actividades de riesgo, tomar medidas de prevención para limitar la transmisión e informarles sobre la importancia del seguimiento a largo plazo.
  • 40.  Es prioritario proporcionar una detallada explicación de la enfermedad, con énfasis en las complicaciones a largo plazo.  Se debe sugerir a los pacientes infectados no donar sangre.  La incidencia anual de cirrosis en pacientes con infección crónica por el VHB es de aproximadamente 6%, con una incidencia acumulada de 20% a los cinco años  Se deben evitar contactos sexuales sin protección con portadores positivos para antígeno de superficie (HBsAg).
  • 41. Grupos de riesgo  Personas que nacieron en áreas endémicas  Pacientes que serán o son hemodializados, pacientes hemofílicos, pacientes que reciben transfusiones de forma frecuente.  Convivientes con personas portadoras del AgHBs  Grupos de población cautiva (asilos, prisiones).  Adolescentes y adultos con diagnóstico de ITS  Usuarios de drogas intravenosas.  Personas con enfermedad hepática crónica.  Receptores de trasplante de órgano sólido.  Las personas con infección por VIH.  Inmunodeprimidos.
  • 42.  Se recomienda la aplicación de 500 UI de inmunoglobulina contra hepatitis B (HBGI) posterior a un contacto sexual sin protección con un portador del VHB, o bien en caso de exposición con objetos punzocortantes y hemoderivados de portadores de VHB. La aplicación debe ser en las primeras 48 horas y no después de 7 días del contacto.
  • 43. Esquema de vacunación  La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esta enfermedad.  La OMS recomienda que se administre a todos los lactantes.
  • 44. Esquema de vacunación RN • Al nacer • A los 2 meses • A los 6 meses RN de menos de 2 kg • Al nacer • A los 2 meses • A los 4 meses • A los 6 meses Después de los 11 años • 2 dosis de 20 mcg con 1 mes de intervalo • 3 dosis de 10 mcg: dosis inicial, 1 y 6 meses después.
  • 46. Tratamiento Hepatitis B aguda  No necesita tratamiento, si manifiestan síntomas se pueden usar analgésicos de venta libre Hepatitis B crónica  Objetivo: Reducir carga viral del VHB a niveles indetectables, restablecer enzimas hepáticas (eliminar HBeAg y HBsAg) y disminuir el riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular.
  • 47.  Se debe considerar tratamiento en aquellos pacientes con niveles de DNA CHB alrededor de 2000 UI/ml, niveles ALT por arriba del límite superior normal y evidencia en biopsia hepática o mediante marcadores no invasivos de actividad necroinflamatoria moderada o severa.  Pacientes con cirrosis hepática compensada y DNA VHB detectable, aunque las cifras de ALT sean normales o la carga viral sea menos de 2000 UL/ml
  • 48.  Los pacientes con cirrosis hepática descompensada requieren tratamiento antiviral urgente con análogos nucleótidos.  No requieren tratamiento los pacientes con elevación leve de ALT (<2 veces el límite superior normal) y lesiones histológicas leves. Seguimiento obligatorio.  Las indicaciones deben tener en cuenta la edad del paciente, estado de salud y la disponibilidad de los agentes antivirales.
  • 49.  Existen 2 tipos de fármacos: 1. Interferón-alfa pegilado – SC, dosis de 180 microgramos una vez por semana por 48 semanas  Efectos Adversos: síntomas seudogripales, fatiga, anorexia, pérdida de peso y alopecia. Neutropenia, trombocitopenia, ansiedad, irritabilidad, depresión e ideas suicidas.
  • 50. 2. Análogos de nucleósidos (lamivudina, telbivudina, entecavir) y análogos de nucleótidos (adefovir y tenofovir) VO, una vez al día: 100 mg lamivudina, 600 mg telbivudina (miopatía), .5 mg entecavir, 10 mg adefovir (nefrotoxico) y 300 mg tenofovir (alteración renal y disminución en la densidad mineral ósea)
  • 51. Considerar 2 estrategias terapéuticas: 1. Pauta de administración durante 48 semanas de IFN- alfa pegilado.  Debe reservarse para los pacientes que tengan las mayores oportunidades de lograr una respuesta virológica sostenida por el tratamiento (pacientes HBeAg positivos con niveles basales de ALAT elevados 3 veces el límite superior y concentración de ADN del VHB inferior a 2 x 10⁶ UI/ml.  Contraindicado en pacientes con cirrosis avanzada y en inmunodeprimidos.
  • 52. 2.Tratamiento a largo plazo con análogos de nucleósidos/nucleótidos Tenofovir o entecavir, los más potentes, recomendados como monoterapias de primera línea. El ADN del VHB debe reducirse a concentraciones indetectables (<10-15 UI/ml) Cuando el paciente HbeAg positivos sufren seroconversión y se vuelven seronegativos o pierden HbsAg, se debe continuar tratamiento por 6 – 12 meses más.
  • 53.  Las recaídas virológicas (elevación de la concentración del ADN del VHB de 1 log o más sobre el valor mas bajo) en pacientes cumplidores son por resistencia del VHB al fármaco administrado. • Resistencia a lamivudina, telbivudina o entecavir: administrar tenofovir • Resistencia a adefovir: cambiar a tenofovir, lamivudina, telbivudina o entecavir
  • 55. . 6.2 Vacuna antihepatitis B recombinante.  6.2.1 La vacuna Antihepatitis B recombinante es una preparación purificada de antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) producida por técnica de ADN recombinante, expresando el gen que codifica para el AgsHB en levaduras o líneas celulares de mamífero.
  • 56. Indicaciones  Inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B, para prevenir sus consecuencias potenciales (hepatitis aguda y crónica, insuficiencia o cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular); en especial para recién nacidos hijos de madres con AgsHb positivo.
  • 57. Vía de administración  Intramuscular, en los menores de 18 meses de edad aplicar en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo, en los mayores de 18 meses, en la región deltoidea del brazo derecho.
  • 58. Grupos de edad  Se debe administrar a todos los recién nacidos en las primeras 12 horas de vida o antes del egreso hospitalario, máximo 7 días posteriores al nacimiento.
  • 59. Grupos de riesgo  Trabajadores y estudiantes del área de la salud.  Pacientes que son hemodializados, pacientes hemofílicos.  Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.  Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones).  Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.  Usuarios de drogas intravenosas.  Prácticas sexuales de riesgo.  Personas con enfermedad hepática crónica.  Receptores de trasplante de órgano sólido.  Los viajeros internacionales a las regiones endémicas con tasas de actividad intermedia o alta de infección por VHB.  Las personas con infección por VIH.  Pacientes que reciben transfusiones de forma frecuente.
  • 60. 6.2.6 Esquema de vacunación infantil: La primera dosis se aplica durante las primeras 12 horas de nacimiento, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses de edad. En niños menores de 2 kg. aplicar la vacuna contra hepatitis B en las primeras 12 horas, segunda a los 2 meses, tercera dosis a los 4 meses y la cuarta dosis a los 6 meses. Los niños que por alguna razón no hayan recibido la vacuna dentro de los primeros 7 días del nacimiento, se utilizará el esquema de 2, 4 y 6 meses de edad. 6.2.7 Esquema de Vacunación a partir de los 11 años de edad: se aplican dos dosis de vacuna de 20 mcg, con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre cada dosis. Cuando se utilice la vacuna de 10 mcg se aplican tres dosis: dosis inicial, 1 y 6 meses después.
  • 61. 6.2.9 Contraindicaciones: personas con antecedentes de hipersensibilidad a uno o más componentes de la vacuna. Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.
  • 65. Epidemiología a nivel mundial  Dos mil millones de personas tienen evidencia serológica de infección pasada o presente.  350 millones tienen infección crónica y corren el riesgo de desarrollar hepatopatía.  La infección por VHB es responsable de 500,000- 1,200,000 muertes por año. Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
  • 66.  La prevalencia de VHB varía desde más de 10% en el sudeste Asiático, China, Brasil y África subsahariana a menos del 1% en Europa Occidental y América del Norte.  45% de la población vive en áreas de alta endemicidad. Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
  • 67. Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
  • 68. Fuente: Guías prácticas de la Asociación Mundial de Gastroenterología. Hepatitis B. 2010
  • 70.  La tendencia de la VHB se mantuvo contaste en los últimos 10 años: el 2005 fue el año con menor número de casos, se reportaron 626, en contraparte el 2008 el que más casos reporto con 1,107.  Para el 2009 se notificaron 854 casos con una incidencia nacional de 0.8 por cada 100 000 habitantes donde los estados con mayor incidencia fueron Quintana Roo con 5.5, Yucatán con 4.1, Sinaloa 4.0, D.F 1.7 y Colima 1.  De acuerdo a la distribución por sexo, los hombres reportaron el 67.7% de los casos y las mujeres 32.3%.  Las tasas de prevalencia en México es muy variante, de 0.3-1.4% y se ha considerado como una zona de baja endemia; no obstante recientemente se ha demostrado que en el país existen zonas de alta endemia, principalmente en poblaciones indígenas, al igual que en Centro y Sudamérica. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Hepatitis Virales. 2012
  • 71. 2014 2013 Acumulado Estado Semana 9 M F Acumulado DF 1 20 2 25 Yucatán 0 7 4 5 Sinaloa 1 4 2 7 NL 2 2 0 1 Tamaulipas 2 3 1 4 Coahuila 0 1 1 3 Semana 9: del 23 de febrero al 1 de marzo del 2014