Training futbol 202

Futbol

Training futbol 202
Training futbol 202
Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los
textos sin la autorización expresa y escrita del editor.
3
EDITA: JECUPI
MAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL
IMPRESIÓN: INDIPRESS
PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio
DEP. LEGAL: VA - 94/1996
ISSN 1577-7480
MARCA REGISTRADA
Dirección
Jorge Guillén, 8
47400 - Medina del Campo
VALLADOLID
• Telf. 983 81 13 41
Página Web: http://www.trainingfutbol.com
E-mail revista: revista@trainingfutbol.com
E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com
DIRECTOR
JESÐS CUADRADO PINO
COMITÉ TÉCNICO
V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO
BENITO FLORO SANZ
JUAN MANUEL LILLO D¸EZ
FERNANDO V˘ZQUEZ PENA
JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO
MIKEL ETXARRI SASIAIN
JESÐS CUADRADO PINO
FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO
ANTONIO RAYA PUGNAIRE
MANUEL FERN˘NDEZ POMBO
JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA
ANTONIO GALINDO RINCŁN
MANUEL LŁPEZ LŁPEZ
JOSÉ CARRASCOSA OLTRA
Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A
Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS
JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ
ALFONSO M. VARAS GARC¸A
TRADUCTOR-INTÉRPRETE
FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ
N ú m e r o 2 0 2 - D i c i e m b r e 2 0 1 2
4Diciembre-2012 nº 202
Trata todos los temas relacionados
con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:
Preparación Física
Preparación Técnica
Preparación Táctica
Preparación Psicológica
Metodología y Organización
Tests de Evaluación del Entrenamiento
Biomecánica
Aprendizaje Motor
Pedagogía Aplicada
Fisiología del Esfuerzo Físico
Medicina Deportiva
Dietética…
En cada uno de los números presentamos artículos actualizados
de prestigiosos técnicos relacionados directamente
con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.
Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"
en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,
médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,
estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,
futbolistas y aquellos aficionados que sientan
la belleza de este deporte y que
quieran comprenderle mejor.
INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:
En la última página encontrará
el boletín de suscripción.
PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO
QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL
SU M A R I OSU M A R I O
Número 202
Diciembre 2012
8
7Editorial
Hablamos de fútbol con…
Raynald Denoueix.
Juego, táctica, defensa y ataque.
Sobre el entrenamiento en
nuestro fútbol.
Jesús Cuadrado Pino.
16
Periodización táctica y ATR.
Jaime Morente Sánchez,
Pablo Peribáñez Corpas,
Cristóbal Fuentes Nieto,
Jesús Navarro Almagro y
Cristóbal Sánchez Muñoz.
24
Firma invitada.
47
Tarea de entrenamiento:
“Toma de decisiones del portero” 48
Contenido de nuestro
próximo número. 50
El fuera de juego como
herramienta táctica.
Pasquale Casá Basile.
36
6Diciembre-2012 nº 202
Jesús Cuadrado Pino
DIRECTOR
Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).
Máster Profesional en Fútbol.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en A. R. D. por el C. O. E.
Técnico Deportivo Superior.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).
Como he manifestado en muchas ocasiones, el fútbol profesional está compuesto por los ingredientes de
juego, deporte y espectáculo. Pero cada vez se suma con más fuerza otro ingrediente que perjudica en gran
medida el coherente desarrollo del fútbol. Es como una especie de virus que destruye las aplicaciones y prestaciones
de un ordenador. Me refiero al mercantilismo desmesurado. Existen muchos personajes fuera del terreno de juego
que utilizan el impacto social de nuestro deporte para sus intereses particulares. Un ejemplo de esto son las
maniobras informativas de periodistas que diseñan los hechos a su antojo buscando el beneplácito de los aficionados
hacia el equipo que les interesa o buscando sustanciales beneficios para el medio de comunicación que representan.
Se trata, en definitiva, de crear corriente de opinión favorable a sus objetivos. Se dan muchos casos en los que se
buscan vericuetos ridículos para que parezca que el equipo que les interesa está por delante del equipo rival, aunque
en el verdadero baremo, que son los partidos y la competición, esté muy por debajo.
Existen muchos ejemplos de ello, pero paso a relatar uno reciente. En la portada del diario AS del pasado
treinta de octubre (cuando ya el F. C. Barcelona aventajaba al Real Madrid en la tabla por, nada menos, que
ocho puntos), se plasmaba en destacadísimas letras de molde: “MADRID 6 - BARSA5”. Con otras letras, también
muy grandes, se reflejaba: “la lista está hecha por los 27 miembros de la Comisión de la FIFA”. Todo esto se refería
a los 23 jugadores nominados para el Balón de Oro de este año. En esta misma portada, sobre un gran dibujo del
Balón de Oro, se colocaban las fotos de los seis nominados del Madrid (Casillas, Ramos, Özil, Xabi Alonso,
Benzemá y Cristiano) y de los cinco nominados del Barcelona (Busquets, Piqué, Xavi, Iniesta y Messi). Manipulan
la realidad para que los aficionados piensen que, a pesar de lo que dicen el juego y la competición, el Madrid está
por encima del Barcelona en los valores futbolísticos. Emplean un argumento ridículo que, además, se desmorona
en sí mismo con un simple análisis. De los seis nominados del Madrid, sólo uno es de su cantera: Casillas; los otros
cinco son alquilados a base de talonario. Sin embargo, todos los nominados del Barcelona, los cinco, se han formado
en la cantera blaugrana.
Insisten en el diario AS en crear una corriente de opinión beneficiosa a sus intereses. Vuelven a la carga
con ello en la portada del pasado veintisiete de noviembre, plasman en destacadísimas letras de molde: “LA
NOCHE DE LACANTERA”. Es una alusión al partido de vuelta de Copa que jugaba en su estadio el Madrid frente
al Alcoyano, después de que en el partido de ida el equipo madrileño había ganado por un contundente 1-4. Resaltan
la participación de los jugadores de la cantera en un partido intrascendente y con la eliminatoria absolutamente
resuelta. El Madrid ganó el partido por 3-0 y situaron sobe el césped a seis canteranos. Mientras, el Barcelona alinea
en cada partido de Liga y de Champions a un noventa por ciento de jugadores criados en sus equipos de base. En
el partido de liga del estadio Ciutat de Valencia, en el que se enfrentaron al Levante (con victoria del Barsa por
0-4) el Barcelona sólo salta al campo con un jugador que no es nacido y crecido en su cantera, el lateral derecho
Alves, pero en el minuto trece del primer tiempo se lesiona y le sustituye Montoya. De esta forma, el equipo ya
queda formado por once jugadores que son nacidos y creados en la cantera.
El poder de captación del Madrid y del Barcelona es altísimo, pueden recoger a muchísimos niños porque
todos desean ir a esos grandes clubes. Inicialmente cuentan con una gran cantidad de chavales que quieren
desarrollarse en esto del fútbol. Lo que hace falta es que se aplique con ellos una metodología de trabajo eficaz para
las distintas etapas de formación. Si no hay una metodología correcta saldrán algunos por sus grandes cualidades
de base, por generación espontánea. Si existe una buena metodología formativa, saldrán los de grandes cualidades
innatas y bastantes más. Además, los que ya tienen un talento en sus genes, lo acrecentarán y mejorarán en gran
medida si con las tareas de entrenamiento formativas desarrollan los conceptos básicos del juego. El Barcelona
aplica una buena metodología formativa, el Madrid carece de ella. En el Madrid salen futbolistas de la base para
jugar en equipos de un nivel más bajo (salvo contadísimas excepciones que acaban jugando el primer equipo). En
el Barcelona, muchísimos acaban jugando en el propio Barcelona y en la Selección Española. Apesar de todo esto,
a pesar de la actual superioridad del Barcelona en la cantera, en el juego y en la clasificación, seguirán tratando de
crear corriente de opinión haciendo campeón al Madrid en las portadas impresas y en los micrófonos.
jecupi@trainingfutbol.com
editorial
7Diciembre-2012 nº 202
Crear corriente de opinión
8Diciembre-2012 nº 202
Conversaciones sobre fútbol
Dialogamos sobre aspectos del juego, de la táctica en general y también de acciones de la situación de defensa
y de la situación de ataque. El reconocido técnico francés Raynald Denoueix conoce profundamente todos los
aspectos técnico-tácticos de nuestro deporte. En su paso por la Real Sociedad dejó huella de su buen hacer y
cosechó magníficos resultados para el equipo donostiarra. En su club de Francia, el Nantes, ha desarrollado una
buena labor tanto en el primer equipo de la entidad como en la formación de jugadores en las categorías de la
base. Los conceptos que nos aporta son interesantes y útiles para aplicar en la práctica. (Jesús Cuadrado Pino,
director de TRAINING FÚTBOL)
Hablamos de
fútbol con…
Raynald
Denoueix
Denoueix:“Por delante de la
preparación física y por delante de la
técnica está la inteligencia del
futbolista para resolver los
problemas que le plantea el
desarrollo del juego
”
Cuadrado:“Un objetivo fundamental
de la metodología de entrenamiento
de la táctica es enseñar al jugador a
observar las posibilidades ante cada
situación
”
Juego, táctica, defensa y ataque
Raynald Denoueix
Entrenador Nacional de Fútbol.
Ex-Director del Centro de Formación de Fútbol del Nantes.
Ex-Entrenador del Nantes y de la Real Sociedad de San Sebastián.
Jesús Cuadrado Pino
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.
9Diciembre-2012 nº 202
Hablamos de juego y táctica
Cuadrado.- En muchas ocasiones me he referido a lo que significa para mí jugar bien, y he
creado alguna definición al respecto. Me gustaría una opinión tuya, concisa, de lo que entiende
por jugar bien.
Denoueix.- Jugar bien es ser eficaz. Pero, ante todo, antes de conocer lo que significa jugar bien, debe
conocerse muy bien lo que es jugar.
C.- Se manifiesta continuamente que el lenguaje del fútbol es universal. No obstante creo que
pueden apreciarse algunas diferencias en la concepción del juego y, sobre todo, en la metodología de
entrenamiento entre unos países y otros. Tú, que estuviste entrenando en España a la Real Sociedad,
¿observas diferencias entre el fútbol español y el francés?
D.- En lo que se refiere a los entrenamientos, ¿me preguntas por diferencias en la cantidad de trabajo o
por diferencias en la metodología que se emplea en uno y otro sitio?
C.- Fundamentalmente te lo planteo con relación a los métodos de entrenamiento y también con
relación a los planteamientos tácticos.
D.- Durante el tiempo que estuve en España no llegué a conocer en profundidad la metodología
desarrollada por los demás entrenadores en los equipos de esa liga. Fui únicamente responsable de la
dirección técnica de la Real Sociedad y, evidentemente, conozco en profundidad como trabajaban los
técnicos de ese club, porque lo hacían con mi propio método. No puedo hablar sobre los métodos
empleados en otros equipos españoles o en otras zonas.
C.- Para concretar un poco tu respuesta,
te lo planteo de otra forma: ¿existen dife-
rencias notables entre tu método de trabajo
y los métodos de los demás técnicos de
fútbol de Francia?
D.- En Nantes ya llevamos mucho tiempo
trabajando de una forma concreta. Sin embargo
en otros clubes franceses trabajan de diferente
manera. En Francia existen notables diferen-
cias entre los métodos de trabajo de unos y
otros equipos. Hay muchas diferencias en la
aplicación de metodología entre los entre-
nadores. Cada técnico tiene una forma muy
particular de aplicar su trabajo.
C.- Un objetivo fundamental de la metodología de entrenamiento de la táctica es enseñar al jugador
a observar las posibilidades ante cada situación. ¿Cómo empleas tu propia metodología para lograr
este objetivo?
10Diciembre-2012 nº 202
D.- Considero que este planteamiento se refiere a cómo desarrollar la inteligencia táctica del jugador.
La táctica, para mí, es la inteligencia para jugar al fútbol. Por delante de la preparación física y por delante
de la técnica está la inteligencia del futbolista para resolver los problemas que le plantea el desarrollo del
juego. Esto es la inteligencia táctica. Primero hay que pensar, para después poder decidir bien y a
continuación ejecutar correctamente. La mejor forma de que el jugador aprenda a desarrollar su
inteligencia táctica es a través de los juegos; se trata de diseñar diferentes juegos buscando objetivos
tácticos concretos en cada uno.
C.- Dentro de las formaciones de los equipos (que muchos llaman erróneamente sistema) están
establecidas las posiciones de cada uno de los jugadores. Pero estas son únicamente las posiciones
de partida en cada formación. Cita alguna forma o referencia de movimientos que estableces para los
movimientos de llegada a espacios y situaciones dentro de la formación inicial de juego.
D.- El dibujo inicial es una colocación previa, una
referencia para que cuando acaba la jugada se vuelva
a empezar desde ahí. Se trata de una ocupación
racional del campo por todos los jugadores del
equipo. Lo fundamental es que el sistema de juego no
quede desequilibrado. Cuando un jugador sale de su
zona, tiene que ocuparla otro jugador, ya que las
zonas deben estar ocupadas. Las llegadas a las
zonas de jugada no deben producir un desequilibrio
en las zonas de ocupación del sistema. Las zonas de
llegada están basadas en la capacidad que tiene el
jugador para comprender el juego. Los movimientos
a las posiciones de llegada las marcan las referencias
del balón, de los compañeros y de los rivales ante
cada situación que se va planteando en el desarrollo
del juego. Pero, como ya he dicho anteriormente,
las llegadas no tienen que producir nunca un dese-
quilibrio en el equipo. Normalmente, al comenzar el
juego a partir de una organización previa, se crean
desorganizaciones, pero lo que debemos hacer es
que esta desorganización voluntaria para crear juego
se compense con una determinada organización.
Cuanto más rápidamente organicemos esa desorga-
nización producida, mejores seremos como equipo.
Hay que enseñar a cada jugador a organizarse rápidamente después de la desorganización que ha
producido el juego. Cuanto mejor sea el dinamismo para recuperar la organización, mejor y más eficaz
será el juego del equipo. Actualmente suele decirse, y estoy muy de acuerdo con ello, que el equipo será
mejor cuanto más rápido pase de una organización ofensiva a una organización defensiva, y al revés.
C.- Todos los jugadores deben tener libertad de acción para tomar decisiones con relación a las
situaciones que se vayan presentado durante el juego. También han de ceñirse a unas obligaciones
derivadas de los principios fundamentales del juego, de las variantes tácticas planteadas, de las
relaciones con los compañeros y de las relaciones de oposición con los rivales. Pero casi siempre se
habla de obligaciones para los que no tienen el balón, y también el poseedor del balón debe tener
unas obligaciones básicas.
11Diciembre-2012 nº 202
D.- Los movimientos de los jugadores que no tienen el balón son muy importantes. El jugador que tiene
el balón depende de los demás. Por ejemplo, el jugador con balón puede estar obligado a llevarle porque
no cuenta con el apoyo de los compañeros. Los que son verdaderamente importantes son los que no tienen
el balón. Antes indiqué que lo importante es conocer muy bien lo que es jugar. Jugar es comprender el
juego. Tanto los que no tienen el balón como el que le tiene, deben llegar a comprenderse entre ellos y
saber cuáles son las acciones y movimientos que han de realizarse; todo esto en base a las relaciones que
se crean entre los jugadores con muchos entrenamientos.
C.- Conseguir superioridad numérica en la zona activa, tanto en defensa como en ataque, es un
medio para lograr objetivos en cada jugada. ¿Qué movimientos colectivos empleas para tratar de
lograr esa superioridad numérica?
D.- Mediante la anticipación podremos conseguir superioridad numérica. No me estoy refiriendo a la
velocidad física, no hablo de llegar antes, hablo de la anticipación mental. Anticiparnos mentalmente el rival
en cada acción de juego nos dará una superioridad numérica muy importante para resolver las jugadas a
nuestro favor.
Hablamos de la situación de defensa
Cuadrado.- Si planteamos una defensa en línea y los rivales nos atacan con balón por una banda,
¿consideras que debemos mantenernos paralelos a la línea de meta o que nuestra línea de defensas
debe situarse en forma diagonal?
Denoueix.- En el caso de que estemos ejerciendo una buena presión sobre el balón, no hay problema
y nuestra línea puede mantenerse de forma paralela. Pero si no hay presión sobre el balón, tenemos que
adoptar una línea diagonal respecto a nuestra línea de meta, pero el lateral del lado opuesto no debe hacer
diagonal. La diagonal la forman entre el lateral del lado del balón y los dos centrales. También debemos
tener en cuenta que uno de los dos medios centro se repliega para ponerse a la altura de los centrales, es
decir, el medio centro que esté más atrasado en ese momento debe situarse como otro central.
C.- Siguiendo con este planteamiento de la defensa en línea, si el rival nos ataca por el centro y a
la altura del medio campo, ¿qué acción recomiendas para nuestra línea de defensas? ¿Es mejor
frenarse para mantener lejos a los delanteros contrarios o para que incurran en fuera de juego? ¿Es
mejor replegarse para cubrir espacios cerca de nuestra portería?
D.- Cuando el jugador rival con balón no está presionado, tendremos que replegarnos. En cambio, si el
jugador rival con balón está bien presionado por nuestros compañeros de medio campo, podemos
frenarnos o salir hacia delante para buscar el fuera de juego de los atacantes contrarios. Ante todo, lo que
debemos hacer es tener controlado al jugador rival que tenga el balón.
Cuadrado:“Conseguir superioridad numérica en la zona activa,
tanto en defensa como en ataque, es un medio para lograr
objetivos en cada jugada”
12Diciembre-2012 nº 202
C.- Lo cierto es que cada situación necesita una respuesta adecuada. La decisión a tomar
dependerá de cada circunstancia, y hay que saber interpretar las cambiantes circunstancias que se
presenten. Por ejemplo, dependiendo de la situación, cuando perdemos el balón podemos optar por
un acoso inmediato en el sitio de la pérdida o por un repliegue.
D.- Generalmente, como planteamiento básico, lo correcto es presionar nada más perder el balón. Si
partimos de una buena organización del equipo, con las posiciones bien equilibradas, cuando presionamos
sobre balón tendremos buenos apoyos por detrás. Para defender bien es esencial estar bien acompañados
en el ataque, ya que para poder defender hay que reagruparse. La defensa colectiva es eficaz cuando todo
el bloque del equipo se encuentra bien reagrupado. Lo que no puede producirse es que el defensa central
y el delantero centro estén muy separados, tanto para defender como para atacar.
C.- Casi todos los equipos marcan por zonas, afortunadamente. Pasaron los tiempos en los que se
consideraba que el marcaje por zonas creaba mucha debilidad defensiva y en los que se creía que
el marcaje de hombre a hombre era el más efectivo. Se argumentaba, con poco análisis del tema, que
el marcaje por zonas podía crear superioridad numérica a favor del equipo rival en espacios decisivos
del juego. Pero eso no se produce si se hace bien el marcaje colectivo por zonas.
D.- En el caso de que el equipo rival llegara a crear superioridad numérica a su favor, nos podemos
recuperar de esa inferioridad numérica nuestra mediante dos acciones: o bien temporizando para ganar
tiempo, o bien anticipándonos al contrario en la zona de la jugada. Contamos con dos acciones básicas,
la temporización y la anticipación.
C.- Cuando un jugador en punta del equipo rival retrasa su posición para ayudar a sus compañeros
en el medio campo, uno de nuestros centrales puede seguirle para continuar con su marcaje cercano
o puede quedarse en la línea defensiva para esperarle desde ahí. Son dos opciones entre las que
debe decidir nuestro central, según analice cada situación en concreto.
D.- Deben evaluarse bien las circunstancias en
que se produzca el ataque del equipo contrario. En el
caso de que el delantero rival baje un poco pero está
solo y no tiene apoyos cercanos, puede salir con él
un central para marcarle muy encima y el otro central
se queda en su zona. Pero en el caso de que el
delantero rival que ha retrasado su posición tenga
apoyos cercanos y nos pueda sorprender, deben
mantener su posición los dos centrales, ninguno de
los dos debe salir con el delantero rival. Ante un
atacante contrario que retrasa su posición, los dos
centrales deben esperar en su zona si el atacante
tiene al lado compañeros que le apoyan. Pero si el
atacante rival está aislado, uno de los dos centrales
puede seguirle marcándole encima. Por otra parte,
también debemos valorar las características de
nuestros centrales, debido que hay centrales que por
su sentido de la anticipación van siempre, en todos
los casos, a encimar al delantero contrario cuando
éste se repliega un poco; en este caso siempre debe
quedarse atrás, tapando la zona, el otro central.
13Diciembre-2012 nº 202
C.- Cuando el equipo contrario sale con el balón jugado en corto desde atrás y nuestros delanteros
les presionan muy arriba, nuestro equipo puede quedarse muy separado debido a que nuestra línea
de defensas debe estar situada sobre la raya de medio campo. En el inicio de la salida de balón del
rival puede ser mejor que nuestros puntas esperen un poco para que no se produzca una amplia zona
entre los delanteros y los defensas, lo que pudiera producir que los rivales evolucionen con facilidad.
D.- Inicialmente es preferible un pequeño repliegue de los puntas, no pueden ir a presionar sobre todo
el ancho del campo, porque quedarían superados fácilmente. Si pretendemos presionar de dos en dos,
sin actuar como un bloque, siempre se producirá una superioridad numérica sucesiva del equipo contrario
e irán eliminando nuestras líneas. La salida de balón del contrario tenemos que esperarla estando bien
agrupados. Siempre debe hacer el trabajo en grupo, en cualquier situación del juego.
Hablamos de la situación de ataque
Cuadrado.- Creo que en cada partido deben combinarse todos los tipos de ataque. Cada equipo
debe dominar todas las formas de atacar y emplearlas todas durante el juego según las
circunstancias que se vayan presentando. No obstante, y como planteamiento general, ¿cómo
estimas que se sorprende mejor al equipo contrario, con el ataque indirecto o con el directo o con la
conjunción de ambos?
Denoueix.- Al comienzo del partido, si se trata de
un buen partido, no hay huecos. Inicialmente hay que
crear espacios, lo que nos lleva a un fútbol indirecto.
Pero las estadísticas dicen que resulta fácil hacer un
pase o dos o tres, pero es prácticamente imposible
llegar a la portería contraria con diez o quince pases.
Presionar arriba es muy importante porque estás
muy cerca del gol si recuperas ahí. Cuando robamos
arriba hay más posibilidades de ataque y el fútbol es
más directo. Con el fútbol indirecto puede ocurrirnos
que estemos pasándonos el balón constantemente y
no lleguemos nunca arriba. No se puede concretar
que un tipo de ataque sea mejor que otro, se
depende de cada circunstancia.
C.- Al iniciar un ataque desde atrás los puntas pueden ocupar todo el frente de ataque ensanchando
todo el campo o, por el contrario, pueden bascular juntos sobre la posición del balón. Son dos
opciones válidas, pero que cambian la dinámica de nuestro ataque y la forma en que podemos llegar
a la portería contraria.
Denoueix:“No se puede concretar que un tipo de ataque sea mejor
que otro, se depende de cada circunstancia”
14Diciembre-2012 nº 202
D.- Depende de la forma en que se desarrolle la
jugada. Personalmente prefiero que los puntas
estén abiertos para que se pueda entrar por dentro.
No obstante, no tienen porqué ser los puntas los que
estén abiertos, porque pueden llegar ahí jugadores
que parten desde atrás. Los goles se meten por el
centro, pero para llegar al centro hay que buscar
inicialmente otros caminos. Sobre lo de estar
abiertos ocupando todo el frente de ataque, no me
preocupan tanto los puntas, de lo que se trata es
que los puntas estén ahí para ayudar y apoyar. Lo
fundamental es que durante cada jugada esté
ocupado todo el ancho de ataque mediante los
jugadores que se incorporan desde atrás. Por
ejemplo, si un jugador de banda elige irse al centro, el lateral del mismo lado entrará por banda al espacio
que le ha creado el compañero que tenía por delante. Esencialmente tenemos que partir de la idea de que
el ancho de ataque debe estar cubierto, y esto debe hacerse con movimientos variados de todos los
jugadores. Si siempre mantenemos abiertos a los mismos jugadores, estaremos dando al contrario
muchas facilidades para defender. El ancho de ataque hay que abrirlo al máximo, pero puede hacerse con
los delanteros o con los centrocampistas o con los defensas que se incorporan. Todo estará en función de
la acción que cada jugada requiera.
C.- De una u otra forma, es necesario ocupar todo el frente de ataque, con los de delante abiertos
o con incorporaciones desde atrás. Luego, cuando vayamos llegando arriba, en caso de que lo
hagamos por uno de los pasillos laterales, será más efectivo acabar la jugada por la misma banda en
la que hemos llegado o cambiar la orientación del juego a la banda contraria, según las referencias
de juego que tengamos en cada momento. Aunque muchos sigan indicando que cuando se inicia la
jugada por una banda, siempre hay que acabarla por la otra.
D.- La dinámica lógica del juego indica que si concentramos a los jugadores en un lado, en el lado
contrario queda algún jugador libre. Es un concepto lógico. Sin embargo, en la práctica, cada ataque debe
acabarse por el lado que sea más eficaz en cada jugada, siempre se dependerá de la forma en que la
situación se presente.
C.- Suele ocurrir que cuando un equipo avanza con balón desde atrás, la línea de defensas del
equipo contrario achica, adelantándose bastante. En este caso, ¿el equipo que avanza tiene que
achicar también con su línea de defensas o tiene que esperar e incluso agrandar hacia atrás para no
quitarse los espacios a sí mismos?
D.- Cuando tenemos la presión por delante y no podemos jugar hacia allí debido a esa presión, tendrán
que agrandar los de atrás para poder ofrecer apoyos. Inicialmente, la línea defensiva tiene que acompañar
para mantener un equilibrio, pero si la línea se encuentra con problemas debido a que el equipo rival
presiona, para poder jugar el balón tendrá que hacer grande el espacio hacia atrás.
C.- Siempre he considerado que la conducción es una buena opción para abrir espacios a los
compañeros y darles tiempo para que se desmarquen. Aunque si no se hace bien, con relación al
espacio y al tiempo, el jugador que conduce el balón se quitará espacios para sí mismo y para los
compañeros.
15Diciembre-2012 nº 202
D.- Cuando se conduce el balón se aprieta al equipo rival y se pueden producir espacios favorables para
el ataque, esto es verdad. Sin embargo, si pasando rápido el balón evitamos que los rivales se replieguen
eliminando nuestros espacios, habrá que pasar en vez de conducir. Conducir es bueno siempre que el
jugador que lo hace sepa lo que debe hacer en cada instante, ante cada situación. Resulta favorable
conducir hasta una zona en la que podamos producir superioridad numérica a nuestro favor. Podemos
conducir hasta una zona en la que se encuentre un compañero y un contrario con el objetivo de crear ahí
un dos contra uno; en este caso no es lógico pasar el balón al compañero que está marcado, ya que así
sólo produciríamos un uno contra uno (nuestro compañero que puede recibir y el rival que tiene a su lado).
Cuando se conduce para buscar un objetivo concreto, la conducción es muy adecuada. En cualquier caso,
se depende de la comprensión del juego y del objetivo buscado en cada instante.
C.- El jugador que roba el balón debe pasársele a un compañero para que éste último inicie el
ataque de manera más efectiva, es un planteamiento que llevo haciendo muchos años, aunque
también indico que hay alguna excepción en esto. Otros lo plasman diciendo que hay un tiempo para
robar y un tiempo para jugar.
D.- También en este caso, como en el anterior y en otros muchos, dependemos del objetivo que se
busque en cada instante. Está claro que si el jugador que roba está solo delante del portero, evidentemente
debe acabar la jugada con un tiro a gol (imagino que esta será una de las excepciones a las que te refieres).
El que roba puede ir hacia delante, pero otro jugador tiene que compensarle recuperando la posición del
que subió para mantener bien situado el bloque del equipo.
La metodología de entrenamiento en fútbol
M
e parece adecuado comenzar con una frase que, como profesor, incluso los apuntes de mi
asignatura del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales y Licenciados en
Educación Física. Ahí indico textualmente: “Los principios del entrenamiento deportivo, por sí
solos, no dotan al deportista de un adecuado rendimiento en su especialidad. Para rendir a buen nivel
en una especialidad concreta se exige una adaptación concreta. El proceso de entrenamiento ha de
estar enfocado a la dinámica y particularidades de las acciones inherentes a cada deporte. Por ejemplo,
tanto un lanzador de peso como un jugador de fútbol necesitan de la fuerza como capacidad biomotora,
pero cada uno manifiesta la fuerza de forma muy diferente en sus respectivas competiciones, por lo
tanto, cada uno precisa una metodología distinta para el desarrollo de la fuerza”. En fútbol, no se trata
16Diciembre-2012 nº 202
Por Jesús Cuadrado Pino
Sobre el
entrenamiento en
nuestro
fútbol
M E T O D O L O G Í A
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol (Cesfútbol y Universidad de Murcia).
Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español.
Ex-Preparador Físico de U. D. Salamanca y Real Valladolid.
Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.
Director y profesor del Máster Profesional en Fútbol.
Me llama mi amigo Miguel Ángel Vasco, uno de los responsables y redactores del periódico en
formato digital AS COLOR. Me pide que haga un artículo sobre el entrenamiento en nuestro fútbol
actual. Me pongo manos a la obra, compongo el artículo y se lo envío. Lo publicaron en el siguiente
número de su periódico. Después de acabarlo y leerlo tal como quedó en AS COLOR, consideré que
podría ser interesente para nuestros suscriptores y decido incluirlo en este número de nuestra
publicación. Reflexiono sobre varios puntos de la metodología específica de entrenamiento para el
fútbol y hago algunas consideraciones sobre aspectos concretos, sin especificar demasiado. (Jesús
Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)
de ser más resistente ni más rápido ni más fuerte del rival, se trata de ser más eficaz en el juego.
Aunque no debemos olvidar que se necesita la resistencia, la rapidez y la fuerza. Esto nos lleva a una
reflexión que yo repito mucho a los entrenadores: la técnica, la condición física y la capacidad mental
son herramientas muy importantes, pero siempre han de estar al servicio de la táctica y del juego.
Para planificar el proceso de trabajo en fútbol, los entrenadores debemos orientarnos en las
ciencias del entrenamiento, pero para conseguir una verdadera transferencia a las exigencias de la
competición tenemos que aplicar el modelo de competición en fútbol. Modelo que tenemos que
considerar desde dos parámetros: las características del fútbol como deporte y el análisis del juego.
El fútbol, por sus características y la dinámica de su juego, requiere varios modelos de entrenamiento
que resumo en el siguiente gráfico:
El modelo globalizado y el modelo estructurado son los que producen mayor transferencia a la
competición, pero dentro del proceso de entrenamiento es necesario el modelo analítico en ciertas
ocasiones. Lo que sucede actualmente en la práctica, sobre todo en nuestro país, es que muchos
creen que el modelo analítico solo sirve para el desarrollo de las capacidades condicionales y no para
el trabajo técnico o táctico.
17Diciembre-2012 nº 202
“La técnica, la condición física y la capacidad mental son
herramientas muy importantes, pero siempre han de estar al servicio
de la táctica y del juego”
Sobre la resistencia en fútbol
Hay que desarrollar el metabolismo anaeróbico láctico y el metabolismo aeróbico. Cada uno de
ellos proporciona unos beneficios al futbolista: el metabolismo anaeróbico láctico permite realizar los
esfuerzos a un ritmo alto y acceder a esfuerzos de alta intensidad a lo largo de la temporada, el
metabolismo aeróbico permite una buena recuperación entre esfuerzos y mantener una regularidad
en el rendimiento durante toda la temporada. Además, hemos de tener presentes los dos subtipos de
cada uno de estos dos metabolismos, lo que supone cuatro sistemas energéticos de la resistencia:
capacidad aeróbica, potencia aeróbica, capacidad láctica y potencia láctica. Debemos considerar que
el aumento de la capacidad aeróbica no es significativo a partir de los 18 años, por eso estimo que
no es aplicable en el fútbol adulto.
Sobre la fuerza en fútbol
Me parece muy acertada la clasificación de fuerza de la escuela italiana, encabezada por Carlo
Vittori, que tiene en cuenta los tres componentes del músculo: componente contráctil, componente
elástico y componente reflejo. Aplicando esta clasificación al fútbol, clasifico las cuatro
manifestaciones de fuerza que debe trabajar el jugador: fuerza máxima dinámica, fuerza explosiva,
fuerza explosiva, fuerza explosivo-elástica y fuerza explosivo-elástico-refleja. Además de estos cuatro
tipos de fuerza, para organizar el entrenamiento y planificar la orientación de los ciclos a lo largo de la
temporada tenemos que hacer referencia a cuatro conceptos: fuerza general, fuerza dirigida, fuerza
especial y fuerza compensatoria.
Sobre la velocidad en fútbol
Desde hace mucho tiempo sostengo
que la velocidad en el fútbol no existe
desde el punto de vista anatómico ni
desde el punto de vista fisiológico. Sin
embrago, a nivel externo el fútbol contiene
muchas manifestaciones de velocidad.
Dentro del aspecto físico tenemos: velo-
cidad de reacción, capacidad de acele-
ración y velocidad de traslación. Dentro
del aspecto técnico-táctico tenemos las
velocidades mental, gestual y técnica. En
este punto quiero hacer una reflexión muy
particular: los estímulos máximos (carre-
ras a máxima velocidad sobre distancias
cortas) son un método de entrenamiento
utilizado en casi todos los equipos con la pretensión de mejorar la capacidad de aceleración y la
velocidad de traslación. Sin embargo, con este método es imposible conseguir las mejoras
pretendidas. La capacidad de aceleración y la velocidad de traslación dependen del potencial del
músculo. Por eso, únicamente con trabajos de fuerza pueden desarrollarse. Los estímulos máximos
pueden mantener sus niveles, pero ni las desarrollan ni las mejoran.
El error de olvidar el trabajo de fuerza compensatoria
El trabajo de fuerza compensatoria es imprescindible para fortalecer grupos musculares que no se
desarrollan en forma paralela a los más requeridos por el futbolista. Se trata de evitar lesiones en
músculos antagonistas o sinérgicos de las acciones de competición. En muchos equipos
18Diciembre-2012 nº 202
profesionales de nuestro país no se hace este trabajo, especialmente se descuida el trabajo de
isquiotibiales (semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral), no se les somete a ejercicios de
fortalecimiento y flexibilidad. Aquí tenemos una causa de que se produzcan tantas lesiones en este
grupo muscular. Entre los años 92 y 96, en el Salamanca y el Valladolid, fabriqué un aparatito para
cada jugador, con gomas de fonendoscopio, con el fin de trabajar los isquiotibiales de forma
concéntrica, isométrica y excéntrica. No tuvimos lesiones de este tipo. Muchos jugadores se llevaron
el aparatito cuando ficharon por otros equipos.
El abuso de los rondos
En casi todos los equipos profesionales se emplea gran parte de las sesiones de entrenamiento
ejecutando rondos. Abusar de ellos, convirtiéndolos en tareas esenciales, significa confundir un
trabajo complementario con un trabajo fundamental, provocando un gran déficit en el entrenamiento
del equipo. El rondo no tiene connotaciones ni similitudes con el juego: se desarrolla en un espacio
delimitado y fijo, hay muchas líneas de pase, los pases siempre son cortos y al pie, en posesión del
balón sólo existe el objetivo de pasar, no se provocan desmarques de ruptura, el jugador que defiende
se limita a interceptar el balón. Los rondos no tienen transferencia a la competición, pueden servir
como calentamiento o como recuperación activa o para tareas recreativas, pero no pueden emplearse
como tarea integral con el objetivo de que produzcan una mejora específica del juego.
Lamentablemente, existe una excesiva utilización de ellos, de la misma forma que existe una
equivocación al denominar rondos a múltiples tareas de entrenamiento que no son tales.
El déficit en el entrenamiento de la táctica
Para el fútbol, hace años establecí la siguiente definición de táctica: todas las acciones colectivas
e individuales que se desarrollan con el objetivo de neutralizar y superar al adversario; la táctica es
una lucha directa contra el oponente. Posteriormente añadí que la verdadera táctica es la capacidad
del jugador para tomar decisiones durante el juego. Salvo honrosas excepciones, la táctica se entrena
mal porque se confunde el entrenamiento globalizado y estructurado con un revoltijo de ejercicios
físicos, técnicos y tácticos mezclados sin razonamiento alguno. Se hacen tareas con balón que
no contienen un diseño táctico apropiado. El objetivo de las tareas tácticas debe ser desarrollar
el proceso cognitivo del jugador
para que mejore su capacidad
de interpretación ante las cam-
biantes situaciones del juego.
Además, hemos de tener presen-
te que los jugadores aprenden
con lo que hacen, no con lo que
se les dice. Muchos entrenado-
res profesionales pretenden que
su equipo juegue de una forma
concreta simplemente por sus
indicaciones verbales. Esto sólo
conducirá a soluciones erróneas,
como muestra metafóricamente
el siguiente gráfico, que he toma-
do del libro “El aprendizaje de las
acciones motrices en el deporte”,
de Robert Singer, editado en
1986 y que mantiene una gran
vigencia.
19Diciembre-2012 nº 202
20Diciembre-2012 nº 202
¿Qué está ocurriendo en la práctica profesional?
1.- Se juega mal porque se entrena mal
La labor esencial del entrenador profesional de fútbol es entrenar eficazmente para que su equipo
juegue bien con el objetivo de ganar. La mejor vía para ganar es jugar bien. El requisito para jugar bien
es entrenar bien. Pero en la práctica se incurre multitud de errores en la aplicación de la metodología
de entrenamiento. No se parte de un buen análisis del juego y de las variantes tácticas y abunda la
aseveración de “hay que ganar como sea”. Sin embargo está muy claro que esta frase es un tópico,
una mentira y, lo que es peor, una coartada para la incapacidad. Los que dicen que “hay que ganar
como sea”, entrenan “como sea”, por eso juegan tal mal sus equipos.
2.- Las recetas o el entrenamiento imitativo
Son muchísimos los entrenadores que se dedican a observar entrenamientos, sobre todo
entrenamientos de equipos del más alto nivel, para “apuntar” lo que hacen y luego hacerlo ellos con
sus respectivas plantillas. Además, su
publican muchos ejercicios estereotipados
como si sirviesen para todo y muchos les
copian al pie de la letra a modo de receta.
Lo importante no son las recetas sino los
conceptos. Todo no vale para todos. En un
ejercicio de técnica no basta con describir
su desarrollo, es totalmente necesario
crear unos elementos de corrección para
buscar la mejora. Si se trata de una tarea
táctica, se hace imprescindible dotarla
de un fundamento que sea aplicable a la
competición en función de las caracte-
rísticas de cada equipo.
3.- Del campo al banquillo
No pretendo indicar que los que hayan jugado en un alto nivel profesional no puedan ser buenos
entrenadores. Hay ejemplos de grandes jugadores que después han sido grandes entrenadores. Lo
que indico es que pasar directamente del campo al banquillo es un error. Reafirmo que jugar no es
una garantía para entrenar, en medio se necesita una formación. Pero en nuestro país es una norma
muy extendida: jugador famoso que pasa a entrenar a un equipo profesional en cuanto deja de jugar.
Lo cierto es que jugar y entrenar son dos actividades completamente distintas que requieren
capacidades distintas. Quienes consideran que haber jugado al fútbol a un alto nivel es una garantía
“La labor esencial del entrenador profesional de fútbol es
entrenar eficazmente para que su equipo juegue bien con el
objetivo de ganar”
21Diciembre-2012 nº 202
para entrenar bien están en un
error. Se lo argumento con cinco
razones muy concretas: 1ª.- Se
juega por cualidades y se entrena
por conocimientos. 2ª.- A la gran
mayoría de los jugadores solo les
gusta jugar, pero no les gusta el
fútbol; prueba de ello es que
mientras están en activo no ven los
partidos que se televisan porque
no les interesan y están pendientes
de otras cosas. 3ª.- Cuando juegan
tienen una visión muy parcial del
juego y un desarrollo muy limitado
del mismo porque solo le observan
desde la perspectiva de su puesto.
4ª.- Tienden a entrenar por imita-
ción, copiando sin análisis ni rigor lo
que han hecho ellos con los entre-
nadores que han tenido. 5ª.- Como
la edad ya no les permite seguir
jugando quieren mantenerse, ahora
como entrenadores, en una acti-
vidad a la que han estado muchos
años ligados; no son entrenadores
por vocación sino por seguir la inercia de una actividad que puede permitirles un puesto de trabajo.
Muchos de ellos, recientemente pegaban patadas al balón y ahora pegan patadas a la pedagogía.
4.- Las modas inundan las sesiones de entrenamiento
En nuestro fútbol profesional actual abundan los entrenamientos por simple moda. Hace muchos
años la moda era el entrenamiento de resistencia, luego se pusieron de moda los partidos de los jueves,
más tarde los estímulos máximos y el trabajo de reactividad de los viernes, después los rondos,
siguieron los ejercicios de posesión en espacios reducidos, luego el entrenamiento globalizado, a
continuación el trabajo de fuerza publicado por Guilles Cometti, actualmente vemos la panacea en lo
que se ha dado en llamar “periodización táctica” que proviene de la escuela portuguesa. El aumento
del rendimiento en todos los deportes se debe en gran parte a la progresión en los métodos de trabajo,
pero resulta estéril, además de perjudicial, utilizar modelos de entrenamiento sólo porque supongan
una moda. Los “modernos” hablan ahora del ataque previsto (del que Benito Floro hablaba en los años
90 y explicaba ejercicios muy eficaces para desarrollarlo, además, Benito ha sido referencia para
los técnicos españoles en muchas situaciones del juego y en la aplicación de metodología de
entrenamiento; consiguió el ascenso del Albacete, por primera vez en la historia del club manchego,
desde Segunda B a Primera en sólo tres temporadas), emplean muchos una formación 1-4-2-3-1
(que Juan Manuel Lillo puso por primera vez sobre un terreno de juego en la temporada 91-92 con la
Cultural Leonesa y continuó en la Unión Deportiva Salamanca culminando con un ascenso desde
Segunda B a Primera en sólo tres temporadas), comentan sobre el trabajo táctico diferencial por
grupos (que ya desarrolló Jorge D’Alessandro hace más de diez años). Sin embargo, todavía no
analizan ni emplean los principios fundamentales del juego, las zonas dinámicas del juego, las
especialidades en ataque y en defensa, y el proceso de acción del jugador; aspectos que yo he
introducido como básicos en su concepción teórica y aplicación práctica y que llevo desarrollando
hace muchos años en conferencias y apuntes. Con suerte, dentro de unos quince años se incluirán
en la enseñanza oficial para entrenadores.
22Diciembre-2012 nº 202
5.- Tareas tácticas en las que priva lo condicional
Considero que en fútbol debería seguirse una máxima inalterable para aplicar al entrenamiento:
cuando se haga una tarea globalizada mediante juegos empleando el balón, siempre debe prevalecer
el aspecto táctico. Pero observo que esto no sucede en la práctica. Más bien al contrario, se diseñan
tareas con elementos tácticos, técnicos y físicos simultáneos y en su desarrollo sobre el campo de
entrenamiento casi siempre se incide sobre lo condicional. Se exige velocidad, esfuerzo, empeño
máximo. Se descuidan las correcciones técnicas y, sobre todo, tácticas. Ello lleva a un aprendizaje
erróneo que produce en los partidos falta de precisión y equivocadas tomas de decisiones en los
futbolistas. El esfuerzo y la velocidad sin precisión no sirven para nada. Hay que aplicar la máxima
velocidad que nos permita la precisión.
6.- F. C. Barcelona: modelo de juego, modelo de entrenamiento
Entre la gran confusión ter-
minológica que existe en el
fútbol está la frase “modelo de
juego”. Cada juego, o juego
deportivo, es un modelo en sí
mismo. Así tenemos que el
fútbol, baloncesto, balon-
mano, rugby… son modelos
de juego. Cada uno es un
modelo sujeto a unas reglas y
a una dinámica de desarrollo
muy concreta. Lo que ocurre
es que dentro de cada uno de
ellos se pueden utilizar unas u
otras variantes tácticas para
adaptarlas a cada equipo. Por
eso personalmente considero
que cuando queramos refe-
rirnos a la forma de jugar de un
equipo de fútbol deberíamos
hablar de “modelo táctico” en
vez de “modelo de juego”. Por
encima de esto, considero que
el buen equipo de fútbol no es el que emplea una defensa adelantada o intermedia o retrasa, ni el que
desarrolla un ataque indirecto o directo o contraataque. Considero que el buen equipo de fútbol es el
que tiene entrenadas todas las variantes tácticas y emplea unas u otras durante cada partido según
convenga a la situación de juego que se presente. Todo el mundo dice que el Barcelona tiene un modelo
de juego muy afianzado, lo que representa la clave de su éxito. Desconocimiento. En primer lugar,
emplean mal la frase porque a lo que se refieren es a un “modelo táctico”, como explico anteriormente.
En segundo lugar, se equivocan al decir que el Barcelona tiene una forma sistemática de jugar. Lo que
“Cuando se haga una tarea globalizada mediante juegos
empleando el balón, siempre debe prevalecer el
aspecto táctico”
23Diciembre-2012 nº 202
ocurre es que entrenan perfec-
tamente las situaciones del juego
en relación a la toma de deci-
siones que deben tomar todos
sus jugadores cuando tienen el
balón, cuando el balón le tiene
un compañero y cuando el balón
le tiene un jugador rival. Entrenan
mediante lo que ellos llaman
tareas simuladores preferenciales
para actuar eficazmente a nivel
colectivo e individual ante las
cambiantes circunstancias del
juego. Su modelo de juego es el
fútbol, su modelo táctico es
interpretar bien las situaciones
para obrar en consecuencia. Si el
Barsa juega bien es, fundamen-
talmente, porque todos sus futbolistas saben interpretar perfectamente las situaciones que se les
pueden presentar en el desarrollo del partido, merced a una cultura táctica desarrollada con eficaces
tareas de entrenamiento.
7.- Entrenamiento de la situación de defensa, olvido de la situación de ataque
Dentro de lo poco y desacertadamente que, en general, se entrena la táctica, hay bastantes equipos
que entrenan los movimientos defensivos y no hacen lo mismo con las acciones colectivas de ataque.
Más o menos, vemos bastantes equipos que se repliegan bien, que hacen las coberturas
adecuadamente y ejecutan correctamente las vigilancias defensivas. Pero con el balón no tienen la más
mínima coordinación colectiva. Entrenan la situación de defensa y no hacen lo mismo con la situación
de ataque. Este hecho me resulta sorprendente, porque en ataque hay más variantes que en defensa,
mucha más riqueza táctica. Estos entrenadores suelen decir que la defensa se prepara y el pase de
gol aparece, no obstante, deberían tener presente que los movimientos ofensivos bien desarrollados
favorecen muchísimo la aparición del pase de gol. Demasiados equipos que defienden, digamos, de
forma correcta y que están perdidos y sin rumbo en ataque. Así, podemos observar multitud de errores
de jugadores de altísimo nivel en sus movimientos sin balón en la zona de finalización.
8.- A pesar de todo esto, los equipos españoles están a gran nivel mundial
Así es. Pero esto se debe principalmente a que compran
muchísima calidad técnica. Fichan a base de talonario a los
mejores jugadores del mundo. Tienen mucha técnica y mucho
talento individual alquilados. Este talento y técnica de muchos
de sus futbolistas les ofrece un gran rendimiento, sobre todo
cuando se enfrentan a equipos con presupuestos mucho más
bajos. Pero lo único que están haciendo es sumar jugadores,
sin embargo jugarían mucho mejor y conseguirían mejores
resultados si en vez de sumar jugadores, lo que hiciesen fuera
coordinar jugadores. El máximo rendimiento de un equipo de
fútbol se expresa con la coordinación de todos sus futbolistas,
no con la simple suma. Esta coordinación debe estar basada en
un eficaz desarrollo de las acciones tácticas con el aporte de una
buena condición física específica. Aspectos que sólo se logran a
través de una buena metodología de entrenamiento.
24Diciembre-2012 nº 202
Periodización
táctica y ATR
Becario FPU (Formación Profesorado Universitario).
Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.
Entrenador Categorías Inferiores del Granada C. F.
Por Jaime Morente Sánchez
M E T O D O L O G Í A
Para la aplicación a la metodología de entrenamiento en fútbol, algunos técnicos portugueses han
acuñado una frase: “periodización táctica”. Su origen nace en el técnico luso Víctor Frade. Su concepto
de basa en que las tareas de entrenamiento tengan el objetivo de desarrollar la forma de jugar del
equipo. Se trata de basarse en el modelo de juego como guía de toda la metodología de entrenamiento.
Eso es lo mismo que llevamos indicando y aplicando algunos desde hace muchísimos años. Seirul.lo
lo denomina “tareas simuladoras preferenciales”, yo lo denomino “modelo de entrenamiento estructurado”.
Hace muchísimos años que estamos en ello. Pero ese es otro tema. Lo que nos compete ahora es
presentar un magnífico trabajo de Jaime Morente Sánchez, profundo conocedor del juego del fútbol
y de la metodología específica de entrenamiento, que cuenta con buenos coautores, como Pablo
Peribáñez Corpas, Cristóbal Fuentes Nieto, Jesús Navarro Almagro y Cristóbal Sánchez Muñoz.
El buen hacer de todos ellos nos ofrece un trabajo en el que se relaciona la periodización táctica y el
modelo ATR de planificación. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador en Categorías Inferiores del Granada C F.
Pablo Peribáñez Corpas
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Preparador Físico en Categorías Inferiores del Granada C. F.
Cristóbal Fuentes Nieto
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Jesús Navarro Almagro
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Antropometrista ISAK II.
Cristóbal Sánchez Muñoz
25Diciembre-2012 nº 202 25
Resumen
I
ntroducción: Aquel jugador con mejores capacidades físicas en conjunto alcanzará un mayor
rendimiento a nivel condicional, una de las dimensiones de la macroestructura que conforma el fútbol
como tal. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar y describir la condición física
y la composición corporal de futbolistas cadetes de élite que siguieron un protocolo de entrenamiento
combinado (Periodización táctica y ATR), estableciendo para ello comparaciones con población normal
de su misma edad.
Método: Se trata de un estudio transversal descriptivo llevado a cabo con 21 jugadores (15.3±0.4
años) del equipo Granada C.F. (1ª división andaluza categoría cadete). La composición corporal fue
obtenida través de un estudio antropométrico de perfil restringido realizado por un evaluador
acreditado. La fuerza (dinamometría manual) y resistencia aeróbica (Course Navette) fueron evaluados
a nivel de condición física. Los parámetros analizados (IMC, grasa corporal, pliegues cutáneos, fuerza,
resistencia) fueron contrastados con un baremo (rango: “muy bajo-bajo-media-alto-muy alto”)
representativo de la población normal para su edad y género. El modelo de entrenamiento propuesto
(3 sesiones/semana y competición) fue confeccionado a partir de la combinación de dos metodologías
de trabajo: periodización táctica y ATR.
Resultados: Los valores promedio obtenidos para talla, peso, IMC y porcentaje grasa de corporal
(%GC) fueron: 174.99±5.7 cm, 65.52±5.5 kg, 21.5±1.8 kg/m2 y 11.61±2.57%, respectivamente. A nivel
de pliegues cutáneos las variables donde se observaron mayores diferencias fueron tríceps (8.2±2.1
mm) y subescapular (7.7±1.4 mm), mientras que el perímetro de cintura fue de 75.1±3.6 cm. En relación
al nivel de condición física los sujetos presentaron valores promedio de 42.1±5.5 kg en dinamometría
manual, siendo superados una media de 11.4±1.0 palieres (Course Navette), lo que corresponde con
unos valores estimados de VO2máx de 54.4±2.7 ml.Kg-1.min-1.
Conclusiones: Para talla, peso, IMC, y perímetro de cintura la muestra estudiada presentaba unos
valores dentro de la “media”. Los valores promedio obtenidos para %GC y para los pliegues cutáneos
de tríceps y subescapular eran “bajos” respecto a la población normal para su edad y género. A nivel
de condición física se obtuvieron unos valores “altos” para fuerza de prensión manual y “muy altos”
para resistencia aeróbica. Por tanto, el modelo combinado de entrenamiento propuesto obtuvo un
resultado adecuado a nivel condicional, demostrando que se puede alcanzar un rendimiento alto a nivel
físico dando prioridad al modelo de juego en cada sesión de entrenamiento.
Introducción
El estado de forma de un futbolista no puede estar determinado por un solo parámetro dado que el
juego demanda un gran número de capacidades físicas y fisiológicas (Sporis et al., 2009). Por lo tanto,
aquel jugador con mejores capacidades físicas en conjunto alcanzará un mayor rendimiento a nivel
condicional, una de las dimensiones de la macroestructura que conforma el fútbol como tal (Morente
Sánchez y Fradua Uriondo, 2012). Así pues, resulta conveniente crear una base condicional desde
edades tempranas con el fin de guiar el desarrollo corporal del joven futbolista y aumentar la capacidad
de soportar cargas de trabajo.
“Resulta conveniente crear una base condicional desde edades tempranas
con el fin de guiar el desarrollo corporal del joven futbolista”
26Diciembre-2012 nº 202
Cómo crear esa base condicional, sea cual sea la categoría, ha sido, es y será foco de discusión en
cualquier foro relacionado con la temática en cuestión. Seguirán existiendo tradicionalistas que
aboguen, dentro de su modelo de entrenamiento, por un trabajo condicional inespecífico (Cometti,
1999; Bomba, 2000) con el fin de asegurar las cargas de trabajo (Jiménez Mangas, 2004). Por otro lado,
las últimas corrientes apoyan un protocolo de entrenamiento que prioriza el modelo de juego el cual
será construido/perfeccionado durante la temporada siguiendo una serie de principios y subprincipios
(Tamarit, 2007).
De acuerdo con otros autores (Carbonell et al., 2008), la realización de un protocolo de evaluación
integral de la condición física del futbolista a principio de temporada adquiere un carácter esencial si
queremos realizar una correcta planificación e individualización de las cargas del deportista de cara al
periodo competitivo. Por ello, la labor del cuerpo técnico es fundamental para determinar los distintos
perfiles necesarios para cada posición específica, así como para el diseño de tareas.
Sabemos que la composición corporal, las dimensiones antropométricas y las características
morfológicas juegan un papel fundamental como indicadores de éxito en un jugador de futbol (Silvestre
et al., 2006). También son conocidas las demandas físicas y fisiológicas de este deporte (Reilly et al.,
2009). Por lo tanto, se hace necesario conocer las herramientas para poder evaluar a nuestros
futbolistas y entrenarlos para superar con éxito las necesidades que exige el juego.
El fútbol es un deporte de autogestión, en el que el jugador realiza las acciones en función de cómo
se encuentre justo en el momento de tomar la decisión (Reilly et al., 2005). Medir la condición física del
futbolista es complicado con métodos aplicados directamente al partido en categorías no
profesionales. No obstante, sí podemos obtener, mediante métodos indirectos, sencillos y asequibles,
valores de capacidad aeróbica y dinamometría manual que ayudan a evaluar los niveles de resistencia
y fuerza de nuestros jugadores según el momento de la temporada.
Los valores de dinamometría manual son usados habitualmente como indicadores de fuerza física
general (Foo, 2007) midiendo la fuerza muscular de prensión manual. Por otro lado, la capacidad
aeróbica (CA), entendida como la capacidad del cuerpo para mantener ejercicios prolongados (Wilmore
& Costill, 2007), es otra de las variables a medir, siendo su máximo exponente el consumo máximo de
oxigeno (VO2max) definido como el ritmo más alto de consumo de oxigeno alcanzable durante la
realización de ejercicios máximos o agotadores (Wilmore & Costill, 2007). Aplicado al futbol la
realización de test indirectos máximos incrementales como Course Navette nos proporcionan datos
fiables sobre la capacidad aeróbica de los sujetos.
El objetivo del presente estudio fue evaluar y describir la condición física y la composición corporal
de futbolistas cadetes de élite que siguieron un protocolo de entrenamiento combinado (Periodización
táctica y ATR), estableciendo para ello comparaciones con población normal de su misma edad.
Material y método
Sujetos
La muestra estudiada estaba compuesta por 21 chicos (15.3±0.4 años), futbolistas del Granada
Club de Fútbol (1ª división andaluza -máximo nivel- ; categoría cadete: 15-16 años). Todos los sujetos
participaron voluntariamente en este estudio transversal y descriptivo para lo cual se requirió el
consentimiento informado por escrito de los padres. Consideramos la muestra de élite puesto que
competían en la máxima categoría existente a nivel nacional.
Modelo de entrenamiento propuesto
Los jugadores entrenaban un total de 3 veces a la semana, con una duración de 90 minutos por
sesión y un partido cada fin de semana. El modelo de entrenamiento propuesto fue confeccionado a
partir de la combinación de dos metodologías de trabajo tan diferentes como interesantes siempre y
27Diciembre-2012 nº 202
cuando sean racionalmente programadas e interconectadas: Periodización Táctica (Tamarit, 2007) y
ATR (Jiménez-Mangas, 2004). El trabajo (adquisición, repaso y perfeccionamiento) de diferentes
contenidos con el fin de asimilar principios y subprincipios del modelo de juego era prioritario en cada
sesión de entrenamiento como tal, siendo modificadas las variables de cada tarea en función del
momento de temporada (Acumulación, Transformación, Realización: ATR) para controlar las cargas de
entrenamiento.
Mediciones
Las mediciones se realizaron en el mes de Marzo de 2012, correspondiente al octavo mes de
entrenamientos y séptimo de competición y a falta de dos meses para terminar la temporada.
- Composición corporal
Las mediciones antropométricas fueron realizadas por un evaluador acreditado y siguiendo el
protocolo establecido por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK)
(Marfell-Jones et al., 2006). Todas las mediciones se realizaron en ropa interior y sin calzado. Se llevo a
cabo un estudio antropométrico de perfil restringido compuesto por los siguientes parámetros: peso,
talla, 6 pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, suprailíaco, supraespinal, abdominal y muslo),
5 perímetros (brazo flexionado y contraído, brazo relajado, cintura, cadera y pierna) y 2 diámetros
(humeral y femoral). La talla y los perímetros se
midieron con una cinta métrica, el peso con una
báscula digital (model 707, Seca Corporation,
Columbia, MD) y los pliegues se tomaron con un
lipocalibre Holtain (Crymych, UK). El índice de masa
corporal (IMC) se determinó a partir de cociente
entre el peso (kg) y la talla (m) al cuadrado. El
porcentaje de grasa corporal (%GC) fue estimado
mediante la ecuación de Slaughter et al. (1988). Ha
sido demostrado que esta ecuación posee un buen
nivel de estimación del %GC (Error = -0.3 a 1.3%
GC) en niños y adolescentes caucásicos (Alvero-
Cruz et al., 2009).
- Capacidad aeróbica (VO2max.)
La prueba que se utilizó fue el test de Course Navette, también denominado en la literatura científica
20 Meter Shuttle Run test (20mSRT) descrito por Léger et al. (1988). Este test máximo e indirecto
permite evaluar la CA máxima de adolescentes y su objetividad, fiabilidad y validez ha sido demostrada
en personas jóvenes (Liu et al. 1992). El test es de carácter incremental máximo y, de forma resumida,
consiste en correr entre dos líneas, separadas entre sí por 20 metros de distancia, siguiendo el ritmo
que marca por una señal acústica. La velocidad inicial es de 8.5 km/h y se incrementa 0.5 km/h cada
minuto. El test finaliza en el momento en que el sujeto no llega a la línea en dos ocasiones consecutivas
cuando lo marca la señal auditiva. La marca del participante estará determinada por el número de
niveles (palieres) superados. Las equivalencias teóricas en el test respecto al VO2 max., tienen una
validez de 0.84 (García Manso et al., 1996).
- Dinamometría manual
Para evaluar la fuerza estática máxima de las extremidades superiores se usó un dinamómetro
manual (Takei LTD) con una precisión de 100 gr. La longitud del agarre fue de 5.5 cm, longitud óptima
para este tipo de población (Ruiz et al., 2006).
El procedimiento de recogida de datos fue el siguiente: en primer lugar, se hacía una prueba con
cada mano, tras un minuto de descanso se realizaban un segundo intento con cada mano, tomando
como resultado el mayor de ambos intentos. La prueba se realizaba con el brazo extendido hacia abajo
y separado del tronco unos 30º aproximadamente.
28Diciembre-2012 nº 202
Resultados
La tabla 1 presenta una estadística descriptiva de los sujetos que participaron en el estudio.
En la tabla 2 se muestran los valores promedio de IMC y porcentaje de masa grasa corporal (%GC)
de la población normal, ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al., 2011), permitiendo
contrastar los datos de la muestra analizada.
La tabla 3 muestra los estadísticos descriptivos de los parámetros antropométricos estudiados en
los futbolistas cadetes de élite de 15 años.
Tabla 3. Parámetros antropométricos analizados (media±DT).
Tabla 1. Edad (años), altura (cm) y peso (kg) de la muestra estudiada (media± desviación Típica-DT-).
Edad (años) Talla (cm) Peso (kg)
Futbolistas cadetes de élite 15.35±0.4 174.99±5.7 65.52±5.5
Tabla 2. Comparativa de IMC y % GC de futbolistas cadetes de élite y población normal
(media± DT).
Índice Masa Corporal (kg/m2)
Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto
Población joven normal ≤17.9 18.1-19.5 19.6-23.8 23.9-26.7 ≥26.8
Futbolistas cadetes de élite 21.5±1.8
Grasa Corporal (%)
Población joven normal ≤9.6 9.7-12.2 12.3-22.0 22.1-31.4 ≥31.5
Futbolistas cadetes de élite 11.61±2.57
Plieguescutáneos
Tríceps 8.2±2.1
Subescapular 7.7±1.4
Bíceps 3.7±0.8
Cresta ilíaca 13.1±4.1
Supraespinal 5.8±1.7
Abdominal 10±3.3
Muslo frontal 11.6±3.0
Pierna 8.1±2.4
Perímetros
Brazo (relajado) 27±1.9
Brazo (flexionado y contraído) 29.3±1.9
Cintura (mínima) 75.1±3.5
Cadera (máx.) 92.7±3.8
Pantorrilla (máx.) 36.4±1.6
Diámetros
Humeral 6.9±0.2
Femoral 9.8±0.3
29Diciembre-2012 nº 202
La tabla 4 muestra los valores promedio de dos pliegues cutáneos tríceps y subescapular, y del
perímetro de cintura de la población normal ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al.,
2011), permitiendo contrastar los datos de la muestra analizada.
En la figura 1 se presenta la somatocarta obtenida a partir de los resultados mostrados en la tabla
5, en la que se pueden apreciar los valores promedio de los tres componentes del somatotipo para la
muestra analizada.
Figura 1. Somatocarta de la muestra estudiada (futbolistas cadetes de élite).
Tabla 4. Pliegues cutáneos (tríceps y subescapular) y perímetro de cintura en futbolistas cadetes
de élite y su comparación con población normal de su misma edad (media±DT).
Grosor del pliegue cutáneo: Tríceps (mm)
Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto
Población joven normal ≤6 7-8 9-14 15-19 ≥20
Futbolistas cadetes de élite 8.2±2.1
Grosor del pliegue cutáneo: Subescapular (mm)
Población joven normal ≤6 7-8 9-12 13-17 ≥18
Futbolistas cadetes de élite 7.7±1.4
Perímetro de cintura (cm)
Población joven normal ≤67 67-71 72-81 82-89 ≥90
Futbolistas cadetes de élite 75.1±3.5
30Diciembre-2012 nº 202
La tabla 6 muestra los valores promedio de la fuerza de prensión manual de la población normal
ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al., 2011), permitiendo comparar los datos
correspondientes a la muestra analizada.
Los datos sobre dinamometría manual atendiendo a la lateralidad se pueden observar en la figura 2.
Figura 2. Dinamometría manual en mano derecha, mano izquierda y sumatorio de ambas.
Tabla 5. Media de los tres componentes del somatotipo de futbolistas cadetes de élite.
Endomorfia Mesomorfia Ectomorfia
Futbolistas cadetes de élite 2.1 4.4 3.2
Tabla 6. Dinamometría manual (kg) en futbolistas cadetes de élite y población normal.
Fuerza de prensión manual (kg)
Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto
Población joven normal ≤31.3 31.4-35.7 35.8-39-7 39.8-44.3 ≥44.4
Futbolistas cadetes de élite 42.1±5.0
31Diciembre-2012 nº 202
La tabla 7 muestra los valores promedio de palieres
superados en la prueba indirecta para la obtención del
VO2max (Course Navette) para la población normal
ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al.,
2011), permitiendo comparar los datos correspondientes a
la muestra analizada.
La figura 3 muestra el porcentaje de futbolistas que
superan un determinado palier en la prueba de Course
Navette.
Figura 3. Porcentaje de futbolistas cadetes de élite que superan un determinado palier en el test de
Course Navette (n=21).
Tabla 7. VO2max: Course Navette (palieres) en futbolistas cadetes de élite (media± DT)
Course Navette (palieres)
Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto
Población joven normal ≤4.0 4.5-5.5 6.0-7.0 7.5-8.5 ≥9.5
Futbolistas cadetes de élite 11.4±1.0
32Diciembre-2012 nº 202
La tabla 8 muestra, además del promedio del número de palieres superados, los valores promedio
de dos parámetros de rendimiento obtenidos de forma indirecta a partir de los palieres superados en
el test de Course Navette: consumo máximo de oxígeno (VO2max) y velocidad aeróbica máxima (VAM).
Discusión
Nos ha parecido de especial interés el hecho de haber podido comprobar cómo dando prioridad al
modelo de juego (Tamarit, 2007) en el protocolo de entrenamiento, con un control adecuado de la carga
de trabajo (Jiménez Mangas, 2004), no se compromete la dimensión condicional. Siguiendo a Morcillo
et al. (2006), con este modelo combinado de entrenamiento no se trataba de sumar, unir, ni mezclar
capacidades, sino de intentar separarlas lo menos posible, puesto que el juego en el fútbol se manifiesta
globalmente sin que podamos fragmentar las partes que lo constituyen.
De acuerdo con los resultados obtenidos, la condición física de los futbolistas del equipo Granada
C.F perteneciente a la primera división andaluza de la categoría cadete (15-16 años), es muy superior
a la de la población normal de su misma edad, mientras que a nivel de composición corporal presenta,
en líneas generales, valores muy similares respecto a la norma.
En la literatura científica relacionada
con la temática que nos compete podemos
encontrar estudios similares pero ninguno
idéntico al que presentamos (Gil, et al.
2007; Carbonell, Aparicio y Delgado, 2008;
Gil, et al., 2010). La talla y peso promedio
de los jugadores estudiados (174.9±5.7
cm. y 65.5±5.5 kg, respectivamente)
representan resultados similares a los
encontrados por Gil et al. (2010) con una
muestra de jóvenes futbolistas de la
misma edad en Getxo (Vizcaya, España):
talla (174.5±7.0 cm) y peso (66.9±9.2 kg).
El IMC promedio (21.5±1.8) se encuentra situado en torno a la media (19.6-23.8) con respecto a la
población normal de la misma edad (Ruiz et al, 2011). A nivel de %GC, la muestra presenta un valor
promedio de 11.61%, lo cual es considerado como un valor “bajo” (9.7-12.2) en relación a la norma
(Ruíz et al., 2011). En relación a estos parámetros, podemos concluir que el IMC se encuentra en torno
a la media de la población normal y no por debajo, ya que, aunque, el %GC sea “bajo”, la elevada tasa
Tabla 8. Rendimiento en el test de Course Navette (media ±DT).
Periodo (palier) VAM (km/h) VO2max (ml.kg-1•min-1)
Futbolistas cadetes de élite 11.4±1.0 13.6±0.4 57.9±2.6
“El juego en el fútbol se manifiesta globalmente sin que podamos
fragmentar las partes que lo constituyen”
33Diciembre-2012 nº 202
actividad física semanal supone un aumento de la masa muscular lo cual se ve reflejado en el peso,
todo ello unido al implícito proceso de desarrollo corporal y motor fruto del crecimiento. Así mismo,
como se ha podido observar los valores promedio obtenidos en los pliegues de tríceps (8.2±2.1mm) y
subscapular (7.7±1.4mm), utilizados para hallar el %GC a través de la ecuación de Slaughter et al.
(1988) son inferiores a los de la población normal, lo cual refuerza la idea de que el IMC está
incrementado en base a la masa magra (libre de grasa) así como la poca fiabilidad del IMC como
indicador de composición corporal. Por otro lado, de acuerdo con Ruiz et al., (2011), el perímetro de
cintura sí está en valores medios de la población normal (75.1±3.5cm).
Los valores promedio de los componentes del somatotipo del presente trabajo son muy similares
a los que recoge el estudio de Gil et al., (2010): endomorfia, 2.1 de nuestra muestra vs 2.3, mesomorfia,
4.4 vs 4.3 y ectomorfia, 3.2 vs 3.0. El componente predominante es el mesomórfico, coincidiendo con
otros estudios llevados a cabo con jóvenes jugadores de fútbol (Gil et al., 2010) e incluso existen datos
semejantes en cuanto al somatotipo en jugadores de élite (Reilly et al., 2000).
Los resultados obtenidos en al test de
dinamometría manual han sido satisfactorios,
con una media de ambas manos de 42.1±5.0
situándose en un nivel “alto” para población
normal de su misma edad (Ruiz et al., 2011).
Estos datos concuerdan con los del estudio de
Marrodán et al. (2008), donde los resultados de
nuestra muestra se sitúan entre los percentiles
75 y 90 para jóvenes de su misma edad. Se obtu-
vieron mejores resultados en la mano derecha, la
mayoritariamente dominante, en el 84% de los
sujetos, existiendo unos valores promedio de
43.2 kg en mano derecha y 41.0 kg en mano
izquierda, siendo el valor promedio del sumatorio
de ambas manos de 84.4 kg.
Los resultados en el test de Course Navette
han sido especialmente relevantes ya que ha
quedado demostrado que la muestra estudiada
presenta valores “muy altos” con respecto a la
población normal para su edad (Ruiz et al., 2011).
Los sujetos de la muestra han alcanzado unos
valores de 11.4±1.0 palieres superados en el
test, siendo los valores de población normal de
su edad “muy altos” a partir de 9.5 (Ruiz et al.,
2011) por lo que podemos concluir que la capacidad aeróbica de los futbolistas del Granada CF (1ª
División Cadete) es muy superior a la media poblacional de su edad y, por tanto, que el estímulo de
entrenamiento recibido ha generado de forma eficaz las adaptaciones esperadas a nivel
condicional/físico. Por consiguiente, estos valores reflejan que los futbolistas cadetes poseen altos
niveles de VO2max, cualidad de vital importancia dentro del cóctel de componentes cuyo desarrollo
holístico supone un aumento del rendimiento en la práctica del fútbol (Reilly et al., 2009, Morente
Sánchez y Fradua Uriondo, 2012).
Por otro lado, en relación a los valores de VO2max relativos obtenidos (ml.kg-1•min-1), los
resultados encontrados son comparables a los procedentes de estudios constituidos de futbolistas
jóvenes (Gil et al., 2007), e incluso, adultos (Sportis et al., 2009), es decir, mayores a la presentada en
este estudio. Sportis et al. (2009) sitúan los niveles de VO2max en jugadores adultos croatas en
60.1±2.3 ml.kg-1•min-1, siendo el valor promedio correspondiente a la muestra del Granada CF cadete
34Diciembre-2012 nº 202
de 57.9±2.5 ml.kg-1.min-1. En otros estudios con jugadores jóvenes españoles (Gil et al. 2007) se
obtuvieron datos de VO2max relativo similares a los obtenidos en el presente trabajo. Además en dicho
estudio se discrimina por puesto específico siendo el VO2max. relativo de mediocentros 57.71±9.91
ml.kg-1.min-1 y de defensores 58.55±9.48 ml.kg-1•min-1 (Gil et al.2007).
En este sentido, sería interesante profundizar en esta línea de trabajo y tratar de evaluar la condición
física y composición corporal en categorías de fútbol base discriminando por puesto específico. Por
otro lado, atendiendo al modelo de entrenamiento seguido y su comparación con otras metodologías,
sería interesante comparar el resultado de las dos metodologías puras por separado (ejemplo:
metodología condicional inespecífica vs específica). En el caso de nuestro estudio, esta propuesta no
pudo llevarse a cabo puesto que conlleva desvirtuar el proceso de entrenamiento como tal, con el
riesgo a nivel competitivo que ello supone.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en nuestro estudio, concluimos que la condición física (fuerza y
resistencia) de los futbolistas del equipo Granada C.F perteneciente a la primera división andaluza de la
categoría cadete (15-16 años), era muy superior a la de la población normal de su misma edad y género.
Para talla, peso, IMC, y perímetro de cintura la muestra estudiada presentaba unos valores dentro de la
“media” mientras que el %GC era “bajo”. Por tanto, el modelo combinado de entrenamiento propuesto
obtuvo un resultado adecuado a nivel condicional, demostrando que se puede alcanzar un rendimiento
alto a nivel físico, dando prioridad al modelo de juego en cada sesión de entrenamiento.
Para finalizar consideramos oportuno posi-
cionarnos dentro del paradigma del entrenamiento
deportivo orientado al deporte que nos une con la
siguiente cita de Dominguez (2005), extraída de un
entrevista para esta revista: "Si el jugador está
conformado por la estructura coordinativa, estruc-
tura cognitiva y estructura condicional, debemos
plantear tareas de entrenamiento donde, aunque
prevalezca una de las estructuras de forma priori-
taria, estén presentes elementos de las otras
estructuras, para no alejarnos de la exigencia y
realidad de la competición, que constituye la carga
más específica del entrenamiento"
Agradecimientos
Consideramos oportuno hacer una mención a los responsables de las categorías inferiores del
Granada C.F (Paco Rojas y Pedro Peso) y a Antonio Raya (nexo entre Facultad de Ciencias del Deporte
y Granada C.F), por habernos dado la oportunidad de contribuir a la formación de este grupo de
jugadores; y por supuesto, a este grupo de futuros futbolistas sin cuya implicación y actitud hubiera
sido imposible desarrollar el estudio como tal.
“Se puede alcanzar un rendimiento alto a nivel físico, dando prioridad
al modelo de juego en cada sesión de entrenamiento”
35Diciembre-2012 nº 202
BIBLIOGRAFÍA
1. Alvero-Cruz J.R., Fernández-García J.C., Barrera-Expósito J., Alvarez-Carnero E., Carrillo M., Martín-
Fernández M.C., Reina-Gómez, A. (2009). Composición corporal en niños y adolescentes. Archivos de
Medicina del Deporte (131), 228-237.
2. Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo Paidotribo. Barcelona.
3. Carbonell, A.; Aparicio, B. & Delgado, M. (2009). Valoración de la condición física en futbolistas de la
categoría cadete. Kronos: Rendimiento en el deporte.8(14), 101-106
4. Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación. Inde. Barcelona.
5. Domínguez, E. (2005). Entrevista de preparación física y metodología. Training Fútbol, 112, 8-15.
6. Foo, L.H. (2007). Influence of body composition, muscle strength, diet and physical activity on total
body and forearm bone mass in Chinese adolescent girls. Br. J. Nutr., 98, 1281-1287.
7. García Manso, J. M.; Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de
la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid: Gymnos.
8. Gil, S. M., Gil, J., Ruiz, F., Irazusta, A., & Irazusta, J. (2007). Physiological and anthropometric
characteristics of young soccer players according to their playing position: Relevance for the selection process.
Journal of Strength and Conditioning Research, 21(2), 438-45.
9. Gil, S.M., Gil, J., Ruiz, F., Irazusta A. & Irazusta J.(2010). Anthropometrical characteristicsand somatotype
of young soccer players and their comparison with the general population. Biology of sport, 27(1), 17-24.
10. Jimenez Mangas, R. (2004). Fútbol. “Planificación de una temporada deportiva”. En F. Drobnic, J.M.
González de Suso y J.L. Martínez (Eds), Fútbol, bases científicas para un óptimo rendimiento. Madrid: Ergon.
61-68.
11. Leger, L., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988). The multistage 20 meter shuttle run test for
aerobic fitness. Journal of Sports Science, 6 (2), pp. 93-101.
12. Liu N., Plowman S., Looney MA. (1992). The reliability and validity of the 20-meter shuttle test in
American students 12 to 15 years old. Research Quarterly for Exercise and Sport (63), 360-365.
13. Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L 2006 International standards for anthropometric
assessment, Potchefstroom, RSA: North-West University.
14. Marrodán, M.D.; Romero, J.F.; Moreno, S.; Mesa, M.S.; Cabañas, M.D.; Pacheco J.L.; González, M.
(2008). Dinamometría en niños y jóvenes de entre 6 y 18 años: valores de referencia, asociación con tamaño
y composición corporal. Analesde Pediatría, 70(4):340–348.
15. Morcillo, JA, Cano, O., Martínez, D. (2006). El valor de lo invisible. Fundamentación y propuesta de
organización y entrenamiento específico del fútbol Revista digital: efdeportes. Nº 92.
16. Morente Sánchez, J., Fradua Uriondo, L. (2012). Aplicación de la teoría de los sistemas dinámicos al
entrenamiento deportivo: fútbol. Revista digital: efdeportes. Nº 165.
17. Reilly, T (2005): An ergonomics model of the soccer training process, Journal of Sports Sciences, 23:6,
561-572
18. Reilly, T.; Bangsbo, J. & Franks, A. (2000) Anthropometric and physiological predispositions for elite
soccer. Journal of Sport Sciences, 18, 669-683.
19. Reilly, T.; Morris, T., y Whyte, G. (2009).The specificity of training prescription and physiological
assessment. A review. Journal of Sports Sciences, 27(6), 575-589.
20. Ruiz JR, España-Romero V, Ortega FB, Sjöström M, Castillo MJ, Gutierrez. (2006) Hand-size influences
optimal grip span in young healthy subjects. HELENA Study. J Hand Surg; 31A: 1367-1372.
21. Ruiz, JR., Castro-Piñero, J., España-Romero, V., Artero, EG., Ortega, FB., Cuenca, MM., & Castillo, MJ.
(2011). Field-based fitness assessment in young people: the ALPHA health-related fitness test battery for
children and adolescents. British Journal Of Sports Medicine, 45(6), 518-524. www.thealphaproject.net.
22. Silvestre, R., West, C., Maresh, C. y Kraemer, W. (2006). Body Composition and Physical Performance
in Men’s Soccer: a Study of a National Collegiate Athletic Association Division I Team. Journal of Strength
and Conditioning Research, 20 (1), 177-183.
23. Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Skillman RJ, Van Loan MD, Bemben DA (1988):
Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology; 60, 709-23.
24. Sporis, G., Jukic, I., Ostojic, S. M., & Milanovic, D. (2009).Fitness profiling in soccer: Physical and
physiologic characteristics of elite players. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(7), 1947-53.
25. Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la “Periodización Táctica?. Vivenciar el juego para condicionar el Juego.
Pontevedra: Ed.Mcsports
26. Willmore JH, Costill DL. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.
36Diciembre-2012 nº 202
El fuera de juego
como herramienta
táctica
T Á C T I C A
Introducción
E
l proyecto que a continuación desarrollamos nace tras la observación de unas carencias que tenía
el equipo Tárrega, de la Primera Catalana, a la hora de practicar el fuera de juego. El fuera de
juego es un concepto importante hoy en día. Hay autores que comentan que no se le debería
considerar como un concepto táctico fundamental en la organización del juego defensivo de un equipo,
pero las observaciones realizadas nos dan a conocer que todos los equipos actuales realizan (o intentar
realizar) el fuera de juego en cada partido. Es un concepto más en la defensa en zona y puede que sea
prioritario. ¿Cuantas ocasiones de gol pueden eliminarse utilizando un fuera de juego? Muchas, y
muchas más, probablemente, que con otros conceptos tácticos defensivos.
Aparte del balón, los compañeros, los rivales, la zona de jugada y la distancia a porterías,
tenemos que considerar como otra referencia básica a las Reglas del Juego, dado que éstas
enmarcan las acciones a desarrollar por los equipos. Dentro de ellas, la que más incide en la táctica
es la Regla del Fuera de Juego. Es la regla de oro del reglamento. Permite el manejo del espacio y
del tiempo, como elementos esenciales de la táctica. Como entrenadores debemos considerarla
como un arma a nuestra disposición para contrarrestar al equipo rival. Bien utilizada, en tiempo y
forma, nos será sumamente útil. Pasquale Casá Basile nos presenta un trabajo sencillo pero
interesante con respecto al planteamiento y entrenamiento del Fuera de Juego con un equipo
concreto, que puede aportarnos alguna consideración interesante. (Jesús Cuadrado Pino, director
de TRAINING FÚTBOL)
Entrenador Nacional de Fútbol.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Por Pasquale Casá Basile
37Diciembre-2012 nº 202
Pero, evidentemente, por muy bien que alguien se sepa la teoría, si no sabe ponerlo en práctica no
sirve para nada. Como dice Santiago Coca: “teoría y práctica son las dos piernas que necesitamos para
andar”. Por tanto, hay que trabajar en el campo, y trabajar bien para no cojear. Lo haremos mediante
una planificación, para tener la labor bien preparada y organizada, ya que por muy bueno que sea el
barco y sus marineros, si no tenemos un mapa podemos naufragar. Analizaremos su evaluación, su
control y el estudio de los resultados para ofrecer datos objetivos que reflejen la realidad
fundamentalmente en la competición, para lograr lo que todos los equipos anhelan: la victoria. Pero
jugando bien, es decir, poniendo en práctica correctamente los conceptos tácticos.
Análisis del contexto de estudio
El equipo es el Tárrega, que milita en la categoría de Primera Catalana. Ha estado muchos años en
Tercera División, logrando incluso un ascenso a la Segunda División B. Pero lleva unas cuantas
temporadas anclado en la Primera Catalana. Siempre ha estado entre los nueve primeros clasificados,
con jugadores de alto nivel y de experiencia que provenían del Lleida (de Segunda A y posteriormente
de Segunda B) y de equipos situados en Tercera División. Esta temporada se ha visto afectado por la
grave crisis de la sociedad y del fútbol, y ha tenido que fichar jugadores muy jóvenes, recién salidos de
juveniles o con un máximo dos años jugando en la Preferente Catalana. No es necesario decir que
ninguno de nuestros jugadores vive del fútbol; aparte del fútbol, estudian o trabajan, y algunos realizan
estas dos actividades.
Contamos con un campo de césped artificial de vieja generación y gastado, casi moqueta, pero
tenemos la suerte de que un día a la semana disponemos de todo el campo, y los otros 2 días
(entrenamos martes, jueves y viernes) aprovechamos toda la cancha hasta que empiezan a entrenar,
en un medio campo, los juveniles. El equipo técnico está formado por un primer entrenador y dos
segundos entrenadores. El organigrama lo completan dos utilleros, un fisioterapeuta y un delegado. El
objetivo deportivo de este año es mantener la categoría de forma digna, si luego surgen sorpresas,
como compensaciones de Tercera División que nos afectarían para subir, pues muchísimo mejor.
Definición del problema: origen y causas
El Tárrega realiza la forma de marcaje zonal, jugando con una línea de cuatro atrás. Tras varios
partidos, los de pretemporada y dos de Liga, observamos que no hacíamos ningún fuera de juego, y si
lo intentábamos hacer no nos salía correctamente. Estuvimos analizando las situaciones y llegamos a
la conclusión de que reinaba descoordinación en los movimientos de la línea defensiva. Si alguna vez
lo intentábamos, alguno se quedaba descolgado y el delantero rival aprovechaba aquel metro que
dejaba por detrás de los otros compañeros de la línea. El defensor, al avanzar, ya dejaba un metro de
distancia al rival, que ya no podía recuperar. En definitiva, no había coordinación en la colectividad y se
producían errores individuales en lo colectivo.
Las posibles causas, que hemos analizado, son variadas. Evidentemente, unas tienen más peso
que otras desequilibrando la balanza, pero todas influyen en que la línea defensiva no realiza el fuera
de juego, y si lo hace, es de forma incorrecta. Las posibles causas son, sobre todo, la falta de
coordinación entre los miembros de una misma línea, producida por: la inexperiencia de jugar juntos,
falta de comunicación verbal y no verbal entre compañeros de la línea, falta de movimientos adecuados
sobre balón, falta de movimientos adecuados sobre los rivales clave, nerviosismo, tensión y miedo a
salir, echarse unos metros hacia atrás.
38Diciembre-2012 nº 202
Resumiendo, todo viene producido por no saber leer ni interpretar las situaciones y por carencias
del trabajo grupal de los principios claves del fuera de juego. Los entrenadores tenemos mucha
responsabilidad y estamos para esto. Nos tendremos que poner manos a la obra para llenar esa laguna,
mejorando los conceptos en los que cojea nuestra línea defensiva, por la importancia y utilidad que
tiene el fuera de juego en la forma de marcaje zonal.
Concepto y marco teórico relativo al problema de estudio
Conocemos la aplicación regla-
mentaria del fuera de juego (regla
XI), ha estro debemos añadir que,
según la vertiente táctica, la defini-
ción de fuera de juego es: “acción
táctica defensiva colectiva en la que
se produce un adelantamiento de la
línea defensiva en bloque para,
mediante la realización del pressing,
intentar recuperar el balón o que el
adversario pierda la posesión del
mismo” (Alfonso Fraile). Hasta los
años setenta, el fuera de juego no
era más una norma del reglamento,
pero con Arrigo Sacchi y su Milán
pasó a ser una verdadera arma táctica, erigiendo como rey y como máximo jugador exponente de ello
a Franco Baresi, estrella eterna de la constelación rossonera y del fútbol en general. En nuestro fútbol
actual, la regla del fuera de juego es una herramienta muy utilizada y muy útil, que se tiene en cuenta
tanto defensivamente como ofensivamente.
Podríamos clasificar el fuera de juego en dos tipos: el indirecto y el directo. El primero se produce
cuando la línea defensiva no tiene como objetivo principal hacer caer el adversario en fuera de juego,
sino que se produce como una consecuencia. Mientras que el fuera de juego directo es una maniobra
táctica que se busca voluntariamente para dejar en fuera de juego al adversario. El movimiento de subir
y bajar la línea defensiva se llama “elástico defensivo”.
En Italia se trabajan otros dos conceptos para actuar con el fuera de juego, que son: el balón
descubierto y el balón cubierto. El balón está descubierto cuando el rival que le posee no tiene ningún
compañero nuestro haciéndole frente y está libre para avanzar, es decir, no está presionado. Esta es la
situación con más peligro para nuestro equipo, ya que el rival tiene todas las facilidades para hacer un
buen pase en profundidad o para fijar algún defensor. Ante esta situación, nuestra defensa debe
retroceder para no dar espacio ni profundidad a los adversarios, estrechando la zona de vigilancia
“En nuestro fútbol actual, la regla del fuera de juego es una
herramienta muy utilizada y muy útil”
39Diciembre-2012 nº 202
defensiva (Jesús Cuadrado Pino)
para evitar que cojan la espalda
nuestros defensores. Entonces,
debe replegarse, pero solo hasta
el límite del área, intentando no
dejar entrar a nadie. Miguel Ángel
Lotina comenta que quiere que
su defensa se plante en el semi-
círculo porque sino es así, el rival
poseedor del balón estaría muy
cerca de nuestra portería para
disparar. Delneri, exentrenador de
la Juventus, lo que hace con su
defensa es bajar hasta la línea del
área y luego inmediatamente subir
hasta el semicírculo, dejando “in
fraganti” en fuera de juego (si se
puede) al rival que espera un pase
a las espaldas de la defensa.
El balón está cubierto, según la definición de Michele Tossani, “cuando el adversario que controla
el balón está presionado y no puede ver nuestra portería; con el adversario sin tiempo y sin espacio
para jugar el balón, el equipo queda junto y la defensa adelantada”.
Establecer hipótesis y posibles soluciones
Tras analizar el origen del problema (del cual destacamos la causa principal, como es la falta de
coordinación de la línea como la punta del iceberg) el equipo técnico procesó esta pregunta: ¿qué hacer
para que nuestra línea defensiva se coordine mejor para realizar el fuera de juego? Tras esta cuestión
general planteada, nos respondimos llegando a esta nueva pregunta: ¿cómo lograr que la línea se
mueva sincronizada y al unísono para realizar el fuera de juego? La respuesta la encontramos en que
debemos tener unos movimientos “puntuales” que reconozcan todos los componentes de la línea para
que interactúen motrizmente igual, todos a la vez. Debemos tomar como referencia el balón y los
movimientos rivales, y marcarnos estas pautas de movimiento común:
La línea defensiva se ADELANTARÁ siempre que haya:
- Un pase atrás del delantero rival.
- Un pase atrás de cualquier rival próximo a nuestros tres cuartos de campo.
- Un balón despejado en nuestros tres cuartos de campo hacia la zona central.
- Saque en largo de un libre directo por parte del rival.
La línea defensiva se RETRASARÁ siempre que haya:
- Un rival con balón y sin oposición directa nuestra.
Ante esta situación bajaremos nuestra defensa hasta en la línea del área para luego adelantarla en
caso de que haya inferioridad o igualdad numérica.
40Diciembre-2012 nº 202
Además de saber cómo hemos de movernos con relación al movimiento del balón y a la situación
táctica en la que se encuentre el poseedor rival, la línea debe ser capaz de gestionar los movimientos
de los incursores rivales partiendo de la referencia del balón cubierto o descubierto y siguiendo estos
principios:
1.- Si hay un balón cubierto y el punta o un extremo hace un desmarque de ruptura en profundidad,
nuestra defensa se adelantará, dejando al rival en fuera juego
2.- Si hay un balón descubierto y el punta o un extremo hace un desmarque de ruptura en
profundidad, nuestra línea defensiva se retrasará hasta en la línea del área, para luego adelantarse y
dejarles en fuera de juego.
3.- Si hay un balón cubierto y el punta baja a recibir, se le hará un marcaje cercano y agresivo.
Mientras que si hay un balón descubierto y el punta baja a recibir, se le hará un seguimiento hasta el
momento en que reciba el pase, para inmediatamente achicar y echarse agresivamente encima al
nuevo poseedor.
Ahora nos viene otra pregunta, ¿esto ha de ser así siempre? La respuesta es no, porque se depende
de las zonas. Es obvio que cuando la defensa se encuentre cerca de la línea de mitad de campo es mejor
hacer un elástico defensivo de retrasar antes que permanecer estáticos. Por otra parte nos preguntamos:
¿hay que tener en cuenta el rival? La respuesta es claramente que sí. Por ejemplo, si tiene la pelota Xavi
Hernández, que tiene tendencia a realizar pases muy verticales, debemos retrasar la defensa. También
debe vigilarse a los puntas rivales según sus características, por ejemplo a Inzaghi, teniendo en cuenta
que es un futbolista que juega siempre al límite del fuera de juego. Depende del equipo rival, de sus
jugadores y de su forma de jugar. Por tanto, siempre hay que estar informados del rival.
Objetivos
Nuestros objetivos en el desarrollo de este trabajo son: realizar correctamente el fuera de juego,
mover sincronizadamente y al unísono la línea defensiva, leer e interpretar unitariamente y a la vez las
situaciones, conocer y emplear los principios, utilizar referencias comunes de movimiento para realizar
el “elástico defensivo”, distinguir correctamente el balón cubierto y descubierto, leer los desmarques
de ruptura y de apoyo de los delanteros rivales, vigilar las incursiones de segundas líneas rivales, utilizar
la inteligencia para no dejarse engañar por los movimientos rivales, tener algún jugador en la línea que
sepa interpretar muy bien las situaciones y que sea guía en para los movimientos colectivos.
Contenidos
Para realizar correctamente el fuera de juego, es importante tener en cuenta y utilizar las referencias
comentadas anteriormente: balón cubierto, balón descubierto, movimientos de los atacantes rivales,
etc. Los contenidos estarán formados por estas pautas:
“La línea debe ser capaz de gestionar los movimientos de los
incursores rivales”
41Diciembre-2012 nº 202
- Lectura de las situaciones: cuando hacer el fuera de juego y cuando hacer el elástico defensivo.
- Utilización de principios del fuera de juego.
- Referencias: qué hacer ante balón cubierto y ante balón descubierto.
- Actuación delante de un desmarque de apoyo o de ruptura de los atacantes rivales.
- Conocimientos de los movimientos rivales mediante informaciones pasadas por el equipo técnico
o ya sacadas por los propios jugadores.
- Cuidado cuando hay una basculación lateral: lado débil y zonas pasivas laterales.
- Vigilancia sobre los jugadores rivales que penetran de segunda línea.
- Empleo de un jugador “guía” de la línea, que es el que mejor sabe leer e interpretar las situaciones.
- No desmoronarse si no funciona el fuera de juego: el partido sigue.
- Ejercicios de progresión de aprendizaje: analítico, globalizado y estructurado para desglosar el
aprendizaje durante el microciclo
Dentro de los contenidos principales haremos un trabajo táctico zonal y mixto, porque recordamos
que el fuera de juego nace utilizando estas formas de marcaje. De la misma forma, se harán trabajos
de basculaciones, de coberturas y de otros conceptos defensivos tácticos, y también técnicos (como
interceptaciones y desvíos). Además, dentro de la “técnica sobre balón” (Jesús Cuadrado Pino)
trabajaremos la postura corporal: cómo orientar el cuerpo cuando la línea defensiva se retrasa o se
adelanta, cómo colocar el cuerpo si estamos casi en el medio campo y sabemos que el rival hace pases
largos a nuestras espaldas, y situaciones de vigilancia a los rivales. Dentro del trabajo físico
realizaremos trabajos de velocidad de reacción y de explosividad.
En lo que respecta a la esfera socioafectiva, diremos que es muy importante la valoración grupal de
la atención y concentración unida al sacrificio: todos se mueven al unísono. Cada uno tiene su
responsabilidad. Si falla uno, falla el grupo. Pero hay que seguir y continuar, fiarse de los compañeros
de la línea, pase lo que pase. Dentro de la esfera volitiva, comentar las ganas de hacerlo bien, de
practicar el fuera de juego, ya que es un arma que nos puede ir muy bien, y que si queremos que
nuestros jugadores jueguen en categorías superiores, deben dominar este concepto defensivo más que
si fuera una simple norma que nos pueda ayudar.
Actividades
Trabajaremos específicamente el fuera de juego durante un mesociclo, dividido en tres microciclos
competitivos de tres sesiones cada uno. Al ser un trabajo específico de líneas, comentamos que
trabajaremos, sobre todo, el martes. Dividiremos la parte principal en dos: una parte inicial y la parte
gruesa. Nos dividiremos así: un entrenador cogerá a la defensa y hará trabajos específicos del fuera de
juego, más analítico, mientras que los otros entrenadores cogerán el resto del grupo para hacer otro
trabajo de líneas (en este caso ofensivo). Luego en la parte gruesa de la principal nos juntaremos y
haremos ejercicios globalizados de superioridad numérica: cuatro atacantes contra tres defensas, seis
atacantes contra cuatro defensas, etc. El portero sacará en largo para los atacantes y la defensa debe
salir y decidir si recular o no. Entonces, el mismo entrenador dará instrucciones a la defensa y recordará
lo explicado, mientras que los otros entrenadores corregirán al ataque. El trabajo de líneas durará unos
diez minutos, mientras que el de la parte gruesa durará en total cuarenta minutos (recordemos que aun
estamos a principios de temporada.
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202
Training futbol 202

Recomendados

Futbol Sesiones ud las palmas por
Futbol Sesiones ud las palmasFutbol Sesiones ud las palmas
Futbol Sesiones ud las palmaselmaestrosv
14.4K visualizações5 slides
Sesiones F.C. Barcelona B con Quique Costas por
Sesiones  F.C. Barcelona B  con Quique CostasSesiones  F.C. Barcelona B  con Quique Costas
Sesiones F.C. Barcelona B con Quique CostasCulturatactica
29.5K visualizações57 slides
Sesiones Entrenamiento Juvenil DH UD Salamanca por
Sesiones Entrenamiento Juvenil DH UD SalamancaSesiones Entrenamiento Juvenil DH UD Salamanca
Sesiones Entrenamiento Juvenil DH UD Salamancaelmaestrosv
22.1K visualizações8 slides
89 Sesiones del F.C. Barcelona b con Guardiola y Tito Vilanova por
89 Sesiones del F.C. Barcelona b con Guardiola y Tito Vilanova89 Sesiones del F.C. Barcelona b con Guardiola y Tito Vilanova
89 Sesiones del F.C. Barcelona b con Guardiola y Tito VilanovaCulturatactica
30.7K visualizações91 slides
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona por
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelonaSesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelonaJosé Morales
2.6K visualizações20 slides
Ajax Training Sessions por
Ajax Training SessionsAjax Training Sessions
Ajax Training SessionsRenato Moreira
74.2K visualizações60 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base) por
FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)
FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)Fundação Real Madrid
32.1K visualizações103 slides
Training futbol 201 por
Training futbol 201Training futbol 201
Training futbol 201elmaestrosv
1.8K visualizações64 slides
58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murcia por
58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murcia58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murcia
58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murciaNicolas Rosario
1.4K visualizações20 slides
Chelsea FC (Development Booklet) por
Chelsea FC (Development Booklet)Chelsea FC (Development Booklet)
Chelsea FC (Development Booklet)Matthew Pearson
40.3K visualizações21 slides
A bíblia de mourinho no fc porto por
A bíblia de mourinho no fc portoA bíblia de mourinho no fc porto
A bíblia de mourinho no fc portoraseslb
13.3K visualizações88 slides
Pep Guardiola and Tito Vilonava session por
Pep Guardiola and Tito Vilonava sessionPep Guardiola and Tito Vilonava session
Pep Guardiola and Tito Vilonava sessionUjjal Chatterjee
3.1K visualizações91 slides

Mais procurados(20)

FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base) por Fundação Real Madrid
FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)
FC Barcelona - Youth Teams (Fútbol Base)
Fundação Real Madrid32.1K visualizações
Training futbol 201 por elmaestrosv
Training futbol 201Training futbol 201
Training futbol 201
elmaestrosv1.8K visualizações
58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murcia por Nicolas Rosario
58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murcia58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murcia
58910544 20-sesiones-de-entrenamiento-ciudad-de-murcia
Nicolas Rosario1.4K visualizações
Chelsea FC (Development Booklet) por Matthew Pearson
Chelsea FC (Development Booklet)Chelsea FC (Development Booklet)
Chelsea FC (Development Booklet)
Matthew Pearson40.3K visualizações
A bíblia de mourinho no fc porto por raseslb
A bíblia de mourinho no fc portoA bíblia de mourinho no fc porto
A bíblia de mourinho no fc porto
raseslb13.3K visualizações
Pep Guardiola and Tito Vilonava session por Ujjal Chatterjee
Pep Guardiola and Tito Vilonava sessionPep Guardiola and Tito Vilonava session
Pep Guardiola and Tito Vilonava session
Ujjal Chatterjee3.1K visualizações
Futbol base - Juegos tecnicos de 6 12 años por nadia
Futbol base - Juegos tecnicos de 6   12 añosFutbol base - Juegos tecnicos de 6   12 años
Futbol base - Juegos tecnicos de 6 12 años
nadia2.8K visualizações
Buildup 5v3 positional play por Jason Finley
Buildup 5v3 positional playBuildup 5v3 positional play
Buildup 5v3 positional play
Jason Finley3.2K visualizações
Barcelona FC coaching clinic por Ricardo Luiz Pace
Barcelona FC coaching clinicBarcelona FC coaching clinic
Barcelona FC coaching clinic
Ricardo Luiz Pace1.6K visualizações
Entrenamientos 2005 2006 levante[1] por WILLY FDEZ
Entrenamientos 2005 2006 levante[1]Entrenamientos 2005 2006 levante[1]
Entrenamientos 2005 2006 levante[1]
WILLY FDEZ130.4K visualizações
Modelo de juego: entrenamiento y competición. Finalista II Concurso Ideas Fut... por FutbolLab
Modelo de juego: entrenamiento y competición. Finalista II Concurso Ideas Fut...Modelo de juego: entrenamiento y competición. Finalista II Concurso Ideas Fut...
Modelo de juego: entrenamiento y competición. Finalista II Concurso Ideas Fut...
FutbolLab11.4K visualizações
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO por Yonanca.com Futbol Studio
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVOMESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
Yonanca.com Futbol Studio35.6K visualizações
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao por Yonanca.com Futbol Studio
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic BilbaoDossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
Yonanca.com Futbol Studio14.6K visualizações
Sesiones UD Levante 2005/06 por elmaestrosv
Sesiones UD Levante 2005/06Sesiones UD Levante 2005/06
Sesiones UD Levante 2005/06
elmaestrosv7.1K visualizações
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero por Rafael Alarcón Guerrero
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. GuerreroDesarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
Rafael Alarcón Guerrero172.8K visualizações
Training session: zonal defending, postional attack and counterataack por Vítor Gouveia
Training session: zonal defending,  postional attack and counterataackTraining session: zonal defending,  postional attack and counterataack
Training session: zonal defending, postional attack and counterataack
Vítor Gouveia4.2K visualizações
Exercícios Pré-temporada 07-08 FC Barcelona por Prancheta Prancheta
Exercícios Pré-temporada 07-08 FC BarcelonaExercícios Pré-temporada 07-08 FC Barcelona
Exercícios Pré-temporada 07-08 FC Barcelona
Prancheta Prancheta6.1K visualizações
Preparacion fisica cadete division de honor por David Robert
Preparacion fisica cadete division de honorPreparacion fisica cadete division de honor
Preparacion fisica cadete division de honor
David Robert52.6K visualizações
FIFA - Treinamento Fisico Técnico por Fernando Farias
FIFA  - Treinamento Fisico TécnicoFIFA  - Treinamento Fisico Técnico
FIFA - Treinamento Fisico Técnico
Fernando Farias5.6K visualizações

Destaque

Revista Training futbol 212 por
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212elmaestrosv
2K visualizações58 slides
Revista Training futbol 214 por
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214elmaestrosv
2.3K visualizações70 slides
Revista Training futbol 213 por
Revista Training futbol 213Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213elmaestrosv
1.5K visualizações62 slides
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0 por
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0Futbol-Tactico
4.3K visualizações3 slides
Revista Training futbol 210 por
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210elmaestrosv
1.9K visualizações64 slides
Revista Training futbol 211 por
Revista Training futbol 211Revista Training futbol 211
Revista Training futbol 211elmaestrosv
2.9K visualizações66 slides

Destaque(17)

Revista Training futbol 212 por elmaestrosv
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212
elmaestrosv2K visualizações
Revista Training futbol 214 por elmaestrosv
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
elmaestrosv2.3K visualizações
Revista Training futbol 213 por elmaestrosv
Revista Training futbol 213Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213
elmaestrosv1.5K visualizações
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0 por Futbol-Tactico
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Futbol-Tactico4.3K visualizações
Revista Training futbol 210 por elmaestrosv
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210
elmaestrosv1.9K visualizações
Revista Training futbol 211 por elmaestrosv
Revista Training futbol 211Revista Training futbol 211
Revista Training futbol 211
elmaestrosv2.9K visualizações
Training Fútbol 206 por Ricardo Luiz Pace
Training Fútbol 206Training Fútbol 206
Training Fútbol 206
Ricardo Luiz Pace1.5K visualizações
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco por Chico Cabrera Cortes
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrascoforma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
Chico Cabrera Cortes2.9K visualizações
Training Fútbol 205 por Ricardo Luiz Pace
Training Fútbol 205Training Fútbol 205
Training Fútbol 205
Ricardo Luiz Pace2.3K visualizações
Training Fútbol 208 por Ricardo Luiz Pace
Training Fútbol 208Training Fútbol 208
Training Fútbol 208
Ricardo Luiz Pace2.3K visualizações
Training futbol 200 por elmaestrosv
Training futbol 200Training futbol 200
Training futbol 200
elmaestrosv2.8K visualizações
Training Fútbol 207 por Ricardo Luiz Pace
Training Fútbol 207Training Fútbol 207
Training Fútbol 207
Ricardo Luiz Pace3.4K visualizações
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1. por Futbol-Tactico
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Futbol-Tactico17.8K visualizações
Futbol Revista ab futbol 035 por elmaestrosv
Futbol Revista ab futbol 035Futbol Revista ab futbol 035
Futbol Revista ab futbol 035
elmaestrosv5.6K visualizações
Training futbol 203 por elmaestrosv
Training futbol 203Training futbol 203
Training futbol 203
elmaestrosv2.7K visualizações
Futbol Revista ab futbol 038 por elmaestrosv
Futbol Revista ab futbol 038Futbol Revista ab futbol 038
Futbol Revista ab futbol 038
elmaestrosv5.4K visualizações
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona por Futbol-Tactico
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zonaTrabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
Futbol-Tactico13.7K visualizações

Similar a Training futbol 202

Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L por
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L GutoFerreira15
7 visualizações64 slides
69 (1) por
69 (1)69 (1)
69 (1)Francisco Alvaredo
1K visualizações68 slides
F.C.Barcelona por
F.C.BarcelonaF.C.Barcelona
F.C.Barcelonaescobar06702
463 visualizações10 slides
Oscar gualteros 11 05 j.t. por
Oscar gualteros 11 05 j.t.Oscar gualteros 11 05 j.t.
Oscar gualteros 11 05 j.t.escobar06702
224 visualizações10 slides
Training Fútbol 211 por
Training Fútbol 211Training Fútbol 211
Training Fútbol 211Ricardo Luiz Pace
2.1K visualizações66 slides
Fc. barcelona presentacion por
Fc. barcelona presentacionFc. barcelona presentacion
Fc. barcelona presentacionsuelo69_69
5.1K visualizações35 slides

Similar a Training futbol 202(20)

Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L por GutoFerreira15
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
GutoFerreira157 visualizações
F.C.Barcelona por escobar06702
F.C.BarcelonaF.C.Barcelona
F.C.Barcelona
escobar06702463 visualizações
Oscar gualteros 11 05 j.t. por escobar06702
Oscar gualteros 11 05 j.t.Oscar gualteros 11 05 j.t.
Oscar gualteros 11 05 j.t.
escobar06702224 visualizações
Training Fútbol 211 por Ricardo Luiz Pace
Training Fútbol 211Training Fútbol 211
Training Fútbol 211
Ricardo Luiz Pace2.1K visualizações
Fc. barcelona presentacion por suelo69_69
Fc. barcelona presentacionFc. barcelona presentacion
Fc. barcelona presentacion
suelo69_695.1K visualizações
Quilmes Volvio A Los Entrenamientos Con Futbol Reducido por nathan9fitzpatrick8
Quilmes Volvio A Los Entrenamientos Con Futbol Reducido
Quilmes Volvio A Los Entrenamientos Con Futbol Reducido
Quilmes Volvio A Los Entrenamientos Con Futbol Reducido
nathan9fitzpatrick8204 visualizações
Plan de marketing real madrid 2016 ander gonzález eguren por Ander Gonzalez Eguren
Plan de marketing real madrid 2016 ander gonzález eguren Plan de marketing real madrid 2016 ander gonzález eguren
Plan de marketing real madrid 2016 ander gonzález eguren
Ander Gonzalez Eguren7.3K visualizações
Respuestas primer toque pablo manzanet por Jordi Masnou
Respuestas primer toque pablo manzanetRespuestas primer toque pablo manzanet
Respuestas primer toque pablo manzanet
Jordi Masnou397 visualizações
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL por Andoni Bombín Garrido
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOLPLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
Andoni Bombín Garrido5.4K visualizações
Luis fernando garcía jácome por Luis Fernando Garcia
Luis fernando garcía jácomeLuis fernando garcía jácome
Luis fernando garcía jácome
Luis Fernando Garcia329 visualizações
Informe Especial Real Madrid versus Futbol Club Barcelona by Prime Time Sport por Prime Time Sport
Informe Especial Real Madrid versus Futbol Club Barcelona by Prime Time SportInforme Especial Real Madrid versus Futbol Club Barcelona by Prime Time Sport
Informe Especial Real Madrid versus Futbol Club Barcelona by Prime Time Sport
Prime Time Sport1.5K visualizações
Algunas claves de la masia por Andres Bucci
Algunas claves de la masiaAlgunas claves de la masia
Algunas claves de la masia
Andres Bucci205 visualizações
Planificación de una temporada de Fútbol Juvenil Div.Honor por Scent of Sport
Planificación de una temporada de Fútbol Juvenil Div.HonorPlanificación de una temporada de Fútbol Juvenil Div.Honor
Planificación de una temporada de Fútbol Juvenil Div.Honor
Scent of Sport2.5K visualizações
Liga BBVA por applemaick
Liga BBVALiga BBVA
Liga BBVA
applemaick124 visualizações
Presentacion liga bbva por Klever Quimis
Presentacion liga bbvaPresentacion liga bbva
Presentacion liga bbva
Klever Quimis212 visualizações
FC Barcelona por Danilo Carchi
FC Barcelona FC Barcelona
FC Barcelona
Danilo Carchi1.3K visualizações

Training futbol 202

  • 3. Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los textos sin la autorización expresa y escrita del editor. 3 EDITA: JECUPI MAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL IMPRESIÓN: INDIPRESS PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 MARCA REGISTRADA Dirección Jorge Guillén, 8 47400 - Medina del Campo VALLADOLID • Telf. 983 81 13 41 Página Web: http://www.trainingfutbol.com E-mail revista: revista@trainingfutbol.com E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com DIRECTOR JESÐS CUADRADO PINO COMITÉ TÉCNICO V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO BENITO FLORO SANZ JUAN MANUEL LILLO D¸EZ FERNANDO V˘ZQUEZ PENA JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO MIKEL ETXARRI SASIAIN JESÐS CUADRADO PINO FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO RAYA PUGNAIRE MANUEL FERN˘NDEZ POMBO JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA ANTONIO GALINDO RINCŁN MANUEL LŁPEZ LŁPEZ JOSÉ CARRASCOSA OLTRA Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ ALFONSO M. VARAS GARC¸A TRADUCTOR-INTÉRPRETE FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ N ú m e r o 2 0 2 - D i c i e m b r e 2 0 1 2
  • 4. 4Diciembre-2012 nº 202 Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol: Preparación Física Preparación Técnica Preparación Táctica Preparación Psicológica Metodología y Organización Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica Aprendizaje Motor Pedagogía Aplicada Fisiología del Esfuerzo Físico Medicina Deportiva Dietética… En cada uno de los números presentamos artículos actualizados de prestigiosos técnicos relacionados directamente con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros. Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo" en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos, médicos del deporte, técnicos de fútbol en general, estudiantes de los diversos niveles para entrenadores, futbolistas y aquellos aficionados que sientan la belleza de este deporte y que quieran comprenderle mejor. INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN: En la última página encontrará el boletín de suscripción. PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL
  • 5. SU M A R I OSU M A R I O Número 202 Diciembre 2012 8 7Editorial Hablamos de fútbol con… Raynald Denoueix. Juego, táctica, defensa y ataque. Sobre el entrenamiento en nuestro fútbol. Jesús Cuadrado Pino. 16 Periodización táctica y ATR. Jaime Morente Sánchez, Pablo Peribáñez Corpas, Cristóbal Fuentes Nieto, Jesús Navarro Almagro y Cristóbal Sánchez Muñoz. 24 Firma invitada. 47 Tarea de entrenamiento: “Toma de decisiones del portero” 48 Contenido de nuestro próximo número. 50 El fuera de juego como herramienta táctica. Pasquale Casá Basile. 36
  • 7. Jesús Cuadrado Pino DIRECTOR Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III). Máster Profesional en Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en A. R. D. por el C. O. E. Técnico Deportivo Superior. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL). Como he manifestado en muchas ocasiones, el fútbol profesional está compuesto por los ingredientes de juego, deporte y espectáculo. Pero cada vez se suma con más fuerza otro ingrediente que perjudica en gran medida el coherente desarrollo del fútbol. Es como una especie de virus que destruye las aplicaciones y prestaciones de un ordenador. Me refiero al mercantilismo desmesurado. Existen muchos personajes fuera del terreno de juego que utilizan el impacto social de nuestro deporte para sus intereses particulares. Un ejemplo de esto son las maniobras informativas de periodistas que diseñan los hechos a su antojo buscando el beneplácito de los aficionados hacia el equipo que les interesa o buscando sustanciales beneficios para el medio de comunicación que representan. Se trata, en definitiva, de crear corriente de opinión favorable a sus objetivos. Se dan muchos casos en los que se buscan vericuetos ridículos para que parezca que el equipo que les interesa está por delante del equipo rival, aunque en el verdadero baremo, que son los partidos y la competición, esté muy por debajo. Existen muchos ejemplos de ello, pero paso a relatar uno reciente. En la portada del diario AS del pasado treinta de octubre (cuando ya el F. C. Barcelona aventajaba al Real Madrid en la tabla por, nada menos, que ocho puntos), se plasmaba en destacadísimas letras de molde: “MADRID 6 - BARSA5”. Con otras letras, también muy grandes, se reflejaba: “la lista está hecha por los 27 miembros de la Comisión de la FIFA”. Todo esto se refería a los 23 jugadores nominados para el Balón de Oro de este año. En esta misma portada, sobre un gran dibujo del Balón de Oro, se colocaban las fotos de los seis nominados del Madrid (Casillas, Ramos, Özil, Xabi Alonso, Benzemá y Cristiano) y de los cinco nominados del Barcelona (Busquets, Piqué, Xavi, Iniesta y Messi). Manipulan la realidad para que los aficionados piensen que, a pesar de lo que dicen el juego y la competición, el Madrid está por encima del Barcelona en los valores futbolísticos. Emplean un argumento ridículo que, además, se desmorona en sí mismo con un simple análisis. De los seis nominados del Madrid, sólo uno es de su cantera: Casillas; los otros cinco son alquilados a base de talonario. Sin embargo, todos los nominados del Barcelona, los cinco, se han formado en la cantera blaugrana. Insisten en el diario AS en crear una corriente de opinión beneficiosa a sus intereses. Vuelven a la carga con ello en la portada del pasado veintisiete de noviembre, plasman en destacadísimas letras de molde: “LA NOCHE DE LACANTERA”. Es una alusión al partido de vuelta de Copa que jugaba en su estadio el Madrid frente al Alcoyano, después de que en el partido de ida el equipo madrileño había ganado por un contundente 1-4. Resaltan la participación de los jugadores de la cantera en un partido intrascendente y con la eliminatoria absolutamente resuelta. El Madrid ganó el partido por 3-0 y situaron sobe el césped a seis canteranos. Mientras, el Barcelona alinea en cada partido de Liga y de Champions a un noventa por ciento de jugadores criados en sus equipos de base. En el partido de liga del estadio Ciutat de Valencia, en el que se enfrentaron al Levante (con victoria del Barsa por 0-4) el Barcelona sólo salta al campo con un jugador que no es nacido y crecido en su cantera, el lateral derecho Alves, pero en el minuto trece del primer tiempo se lesiona y le sustituye Montoya. De esta forma, el equipo ya queda formado por once jugadores que son nacidos y creados en la cantera. El poder de captación del Madrid y del Barcelona es altísimo, pueden recoger a muchísimos niños porque todos desean ir a esos grandes clubes. Inicialmente cuentan con una gran cantidad de chavales que quieren desarrollarse en esto del fútbol. Lo que hace falta es que se aplique con ellos una metodología de trabajo eficaz para las distintas etapas de formación. Si no hay una metodología correcta saldrán algunos por sus grandes cualidades de base, por generación espontánea. Si existe una buena metodología formativa, saldrán los de grandes cualidades innatas y bastantes más. Además, los que ya tienen un talento en sus genes, lo acrecentarán y mejorarán en gran medida si con las tareas de entrenamiento formativas desarrollan los conceptos básicos del juego. El Barcelona aplica una buena metodología formativa, el Madrid carece de ella. En el Madrid salen futbolistas de la base para jugar en equipos de un nivel más bajo (salvo contadísimas excepciones que acaban jugando el primer equipo). En el Barcelona, muchísimos acaban jugando en el propio Barcelona y en la Selección Española. Apesar de todo esto, a pesar de la actual superioridad del Barcelona en la cantera, en el juego y en la clasificación, seguirán tratando de crear corriente de opinión haciendo campeón al Madrid en las portadas impresas y en los micrófonos. jecupi@trainingfutbol.com editorial 7Diciembre-2012 nº 202 Crear corriente de opinión
  • 8. 8Diciembre-2012 nº 202 Conversaciones sobre fútbol Dialogamos sobre aspectos del juego, de la táctica en general y también de acciones de la situación de defensa y de la situación de ataque. El reconocido técnico francés Raynald Denoueix conoce profundamente todos los aspectos técnico-tácticos de nuestro deporte. En su paso por la Real Sociedad dejó huella de su buen hacer y cosechó magníficos resultados para el equipo donostiarra. En su club de Francia, el Nantes, ha desarrollado una buena labor tanto en el primer equipo de la entidad como en la formación de jugadores en las categorías de la base. Los conceptos que nos aporta son interesantes y útiles para aplicar en la práctica. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) Hablamos de fútbol con… Raynald Denoueix Denoueix:“Por delante de la preparación física y por delante de la técnica está la inteligencia del futbolista para resolver los problemas que le plantea el desarrollo del juego ” Cuadrado:“Un objetivo fundamental de la metodología de entrenamiento de la táctica es enseñar al jugador a observar las posibilidades ante cada situación ” Juego, táctica, defensa y ataque Raynald Denoueix Entrenador Nacional de Fútbol. Ex-Director del Centro de Formación de Fútbol del Nantes. Ex-Entrenador del Nantes y de la Real Sociedad de San Sebastián. Jesús Cuadrado Pino Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.
  • 9. 9Diciembre-2012 nº 202 Hablamos de juego y táctica Cuadrado.- En muchas ocasiones me he referido a lo que significa para mí jugar bien, y he creado alguna definición al respecto. Me gustaría una opinión tuya, concisa, de lo que entiende por jugar bien. Denoueix.- Jugar bien es ser eficaz. Pero, ante todo, antes de conocer lo que significa jugar bien, debe conocerse muy bien lo que es jugar. C.- Se manifiesta continuamente que el lenguaje del fútbol es universal. No obstante creo que pueden apreciarse algunas diferencias en la concepción del juego y, sobre todo, en la metodología de entrenamiento entre unos países y otros. Tú, que estuviste entrenando en España a la Real Sociedad, ¿observas diferencias entre el fútbol español y el francés? D.- En lo que se refiere a los entrenamientos, ¿me preguntas por diferencias en la cantidad de trabajo o por diferencias en la metodología que se emplea en uno y otro sitio? C.- Fundamentalmente te lo planteo con relación a los métodos de entrenamiento y también con relación a los planteamientos tácticos. D.- Durante el tiempo que estuve en España no llegué a conocer en profundidad la metodología desarrollada por los demás entrenadores en los equipos de esa liga. Fui únicamente responsable de la dirección técnica de la Real Sociedad y, evidentemente, conozco en profundidad como trabajaban los técnicos de ese club, porque lo hacían con mi propio método. No puedo hablar sobre los métodos empleados en otros equipos españoles o en otras zonas. C.- Para concretar un poco tu respuesta, te lo planteo de otra forma: ¿existen dife- rencias notables entre tu método de trabajo y los métodos de los demás técnicos de fútbol de Francia? D.- En Nantes ya llevamos mucho tiempo trabajando de una forma concreta. Sin embargo en otros clubes franceses trabajan de diferente manera. En Francia existen notables diferen- cias entre los métodos de trabajo de unos y otros equipos. Hay muchas diferencias en la aplicación de metodología entre los entre- nadores. Cada técnico tiene una forma muy particular de aplicar su trabajo. C.- Un objetivo fundamental de la metodología de entrenamiento de la táctica es enseñar al jugador a observar las posibilidades ante cada situación. ¿Cómo empleas tu propia metodología para lograr este objetivo?
  • 10. 10Diciembre-2012 nº 202 D.- Considero que este planteamiento se refiere a cómo desarrollar la inteligencia táctica del jugador. La táctica, para mí, es la inteligencia para jugar al fútbol. Por delante de la preparación física y por delante de la técnica está la inteligencia del futbolista para resolver los problemas que le plantea el desarrollo del juego. Esto es la inteligencia táctica. Primero hay que pensar, para después poder decidir bien y a continuación ejecutar correctamente. La mejor forma de que el jugador aprenda a desarrollar su inteligencia táctica es a través de los juegos; se trata de diseñar diferentes juegos buscando objetivos tácticos concretos en cada uno. C.- Dentro de las formaciones de los equipos (que muchos llaman erróneamente sistema) están establecidas las posiciones de cada uno de los jugadores. Pero estas son únicamente las posiciones de partida en cada formación. Cita alguna forma o referencia de movimientos que estableces para los movimientos de llegada a espacios y situaciones dentro de la formación inicial de juego. D.- El dibujo inicial es una colocación previa, una referencia para que cuando acaba la jugada se vuelva a empezar desde ahí. Se trata de una ocupación racional del campo por todos los jugadores del equipo. Lo fundamental es que el sistema de juego no quede desequilibrado. Cuando un jugador sale de su zona, tiene que ocuparla otro jugador, ya que las zonas deben estar ocupadas. Las llegadas a las zonas de jugada no deben producir un desequilibrio en las zonas de ocupación del sistema. Las zonas de llegada están basadas en la capacidad que tiene el jugador para comprender el juego. Los movimientos a las posiciones de llegada las marcan las referencias del balón, de los compañeros y de los rivales ante cada situación que se va planteando en el desarrollo del juego. Pero, como ya he dicho anteriormente, las llegadas no tienen que producir nunca un dese- quilibrio en el equipo. Normalmente, al comenzar el juego a partir de una organización previa, se crean desorganizaciones, pero lo que debemos hacer es que esta desorganización voluntaria para crear juego se compense con una determinada organización. Cuanto más rápidamente organicemos esa desorga- nización producida, mejores seremos como equipo. Hay que enseñar a cada jugador a organizarse rápidamente después de la desorganización que ha producido el juego. Cuanto mejor sea el dinamismo para recuperar la organización, mejor y más eficaz será el juego del equipo. Actualmente suele decirse, y estoy muy de acuerdo con ello, que el equipo será mejor cuanto más rápido pase de una organización ofensiva a una organización defensiva, y al revés. C.- Todos los jugadores deben tener libertad de acción para tomar decisiones con relación a las situaciones que se vayan presentado durante el juego. También han de ceñirse a unas obligaciones derivadas de los principios fundamentales del juego, de las variantes tácticas planteadas, de las relaciones con los compañeros y de las relaciones de oposición con los rivales. Pero casi siempre se habla de obligaciones para los que no tienen el balón, y también el poseedor del balón debe tener unas obligaciones básicas.
  • 11. 11Diciembre-2012 nº 202 D.- Los movimientos de los jugadores que no tienen el balón son muy importantes. El jugador que tiene el balón depende de los demás. Por ejemplo, el jugador con balón puede estar obligado a llevarle porque no cuenta con el apoyo de los compañeros. Los que son verdaderamente importantes son los que no tienen el balón. Antes indiqué que lo importante es conocer muy bien lo que es jugar. Jugar es comprender el juego. Tanto los que no tienen el balón como el que le tiene, deben llegar a comprenderse entre ellos y saber cuáles son las acciones y movimientos que han de realizarse; todo esto en base a las relaciones que se crean entre los jugadores con muchos entrenamientos. C.- Conseguir superioridad numérica en la zona activa, tanto en defensa como en ataque, es un medio para lograr objetivos en cada jugada. ¿Qué movimientos colectivos empleas para tratar de lograr esa superioridad numérica? D.- Mediante la anticipación podremos conseguir superioridad numérica. No me estoy refiriendo a la velocidad física, no hablo de llegar antes, hablo de la anticipación mental. Anticiparnos mentalmente el rival en cada acción de juego nos dará una superioridad numérica muy importante para resolver las jugadas a nuestro favor. Hablamos de la situación de defensa Cuadrado.- Si planteamos una defensa en línea y los rivales nos atacan con balón por una banda, ¿consideras que debemos mantenernos paralelos a la línea de meta o que nuestra línea de defensas debe situarse en forma diagonal? Denoueix.- En el caso de que estemos ejerciendo una buena presión sobre el balón, no hay problema y nuestra línea puede mantenerse de forma paralela. Pero si no hay presión sobre el balón, tenemos que adoptar una línea diagonal respecto a nuestra línea de meta, pero el lateral del lado opuesto no debe hacer diagonal. La diagonal la forman entre el lateral del lado del balón y los dos centrales. También debemos tener en cuenta que uno de los dos medios centro se repliega para ponerse a la altura de los centrales, es decir, el medio centro que esté más atrasado en ese momento debe situarse como otro central. C.- Siguiendo con este planteamiento de la defensa en línea, si el rival nos ataca por el centro y a la altura del medio campo, ¿qué acción recomiendas para nuestra línea de defensas? ¿Es mejor frenarse para mantener lejos a los delanteros contrarios o para que incurran en fuera de juego? ¿Es mejor replegarse para cubrir espacios cerca de nuestra portería? D.- Cuando el jugador rival con balón no está presionado, tendremos que replegarnos. En cambio, si el jugador rival con balón está bien presionado por nuestros compañeros de medio campo, podemos frenarnos o salir hacia delante para buscar el fuera de juego de los atacantes contrarios. Ante todo, lo que debemos hacer es tener controlado al jugador rival que tenga el balón. Cuadrado:“Conseguir superioridad numérica en la zona activa, tanto en defensa como en ataque, es un medio para lograr objetivos en cada jugada”
  • 12. 12Diciembre-2012 nº 202 C.- Lo cierto es que cada situación necesita una respuesta adecuada. La decisión a tomar dependerá de cada circunstancia, y hay que saber interpretar las cambiantes circunstancias que se presenten. Por ejemplo, dependiendo de la situación, cuando perdemos el balón podemos optar por un acoso inmediato en el sitio de la pérdida o por un repliegue. D.- Generalmente, como planteamiento básico, lo correcto es presionar nada más perder el balón. Si partimos de una buena organización del equipo, con las posiciones bien equilibradas, cuando presionamos sobre balón tendremos buenos apoyos por detrás. Para defender bien es esencial estar bien acompañados en el ataque, ya que para poder defender hay que reagruparse. La defensa colectiva es eficaz cuando todo el bloque del equipo se encuentra bien reagrupado. Lo que no puede producirse es que el defensa central y el delantero centro estén muy separados, tanto para defender como para atacar. C.- Casi todos los equipos marcan por zonas, afortunadamente. Pasaron los tiempos en los que se consideraba que el marcaje por zonas creaba mucha debilidad defensiva y en los que se creía que el marcaje de hombre a hombre era el más efectivo. Se argumentaba, con poco análisis del tema, que el marcaje por zonas podía crear superioridad numérica a favor del equipo rival en espacios decisivos del juego. Pero eso no se produce si se hace bien el marcaje colectivo por zonas. D.- En el caso de que el equipo rival llegara a crear superioridad numérica a su favor, nos podemos recuperar de esa inferioridad numérica nuestra mediante dos acciones: o bien temporizando para ganar tiempo, o bien anticipándonos al contrario en la zona de la jugada. Contamos con dos acciones básicas, la temporización y la anticipación. C.- Cuando un jugador en punta del equipo rival retrasa su posición para ayudar a sus compañeros en el medio campo, uno de nuestros centrales puede seguirle para continuar con su marcaje cercano o puede quedarse en la línea defensiva para esperarle desde ahí. Son dos opciones entre las que debe decidir nuestro central, según analice cada situación en concreto. D.- Deben evaluarse bien las circunstancias en que se produzca el ataque del equipo contrario. En el caso de que el delantero rival baje un poco pero está solo y no tiene apoyos cercanos, puede salir con él un central para marcarle muy encima y el otro central se queda en su zona. Pero en el caso de que el delantero rival que ha retrasado su posición tenga apoyos cercanos y nos pueda sorprender, deben mantener su posición los dos centrales, ninguno de los dos debe salir con el delantero rival. Ante un atacante contrario que retrasa su posición, los dos centrales deben esperar en su zona si el atacante tiene al lado compañeros que le apoyan. Pero si el atacante rival está aislado, uno de los dos centrales puede seguirle marcándole encima. Por otra parte, también debemos valorar las características de nuestros centrales, debido que hay centrales que por su sentido de la anticipación van siempre, en todos los casos, a encimar al delantero contrario cuando éste se repliega un poco; en este caso siempre debe quedarse atrás, tapando la zona, el otro central.
  • 13. 13Diciembre-2012 nº 202 C.- Cuando el equipo contrario sale con el balón jugado en corto desde atrás y nuestros delanteros les presionan muy arriba, nuestro equipo puede quedarse muy separado debido a que nuestra línea de defensas debe estar situada sobre la raya de medio campo. En el inicio de la salida de balón del rival puede ser mejor que nuestros puntas esperen un poco para que no se produzca una amplia zona entre los delanteros y los defensas, lo que pudiera producir que los rivales evolucionen con facilidad. D.- Inicialmente es preferible un pequeño repliegue de los puntas, no pueden ir a presionar sobre todo el ancho del campo, porque quedarían superados fácilmente. Si pretendemos presionar de dos en dos, sin actuar como un bloque, siempre se producirá una superioridad numérica sucesiva del equipo contrario e irán eliminando nuestras líneas. La salida de balón del contrario tenemos que esperarla estando bien agrupados. Siempre debe hacer el trabajo en grupo, en cualquier situación del juego. Hablamos de la situación de ataque Cuadrado.- Creo que en cada partido deben combinarse todos los tipos de ataque. Cada equipo debe dominar todas las formas de atacar y emplearlas todas durante el juego según las circunstancias que se vayan presentando. No obstante, y como planteamiento general, ¿cómo estimas que se sorprende mejor al equipo contrario, con el ataque indirecto o con el directo o con la conjunción de ambos? Denoueix.- Al comienzo del partido, si se trata de un buen partido, no hay huecos. Inicialmente hay que crear espacios, lo que nos lleva a un fútbol indirecto. Pero las estadísticas dicen que resulta fácil hacer un pase o dos o tres, pero es prácticamente imposible llegar a la portería contraria con diez o quince pases. Presionar arriba es muy importante porque estás muy cerca del gol si recuperas ahí. Cuando robamos arriba hay más posibilidades de ataque y el fútbol es más directo. Con el fútbol indirecto puede ocurrirnos que estemos pasándonos el balón constantemente y no lleguemos nunca arriba. No se puede concretar que un tipo de ataque sea mejor que otro, se depende de cada circunstancia. C.- Al iniciar un ataque desde atrás los puntas pueden ocupar todo el frente de ataque ensanchando todo el campo o, por el contrario, pueden bascular juntos sobre la posición del balón. Son dos opciones válidas, pero que cambian la dinámica de nuestro ataque y la forma en que podemos llegar a la portería contraria. Denoueix:“No se puede concretar que un tipo de ataque sea mejor que otro, se depende de cada circunstancia”
  • 14. 14Diciembre-2012 nº 202 D.- Depende de la forma en que se desarrolle la jugada. Personalmente prefiero que los puntas estén abiertos para que se pueda entrar por dentro. No obstante, no tienen porqué ser los puntas los que estén abiertos, porque pueden llegar ahí jugadores que parten desde atrás. Los goles se meten por el centro, pero para llegar al centro hay que buscar inicialmente otros caminos. Sobre lo de estar abiertos ocupando todo el frente de ataque, no me preocupan tanto los puntas, de lo que se trata es que los puntas estén ahí para ayudar y apoyar. Lo fundamental es que durante cada jugada esté ocupado todo el ancho de ataque mediante los jugadores que se incorporan desde atrás. Por ejemplo, si un jugador de banda elige irse al centro, el lateral del mismo lado entrará por banda al espacio que le ha creado el compañero que tenía por delante. Esencialmente tenemos que partir de la idea de que el ancho de ataque debe estar cubierto, y esto debe hacerse con movimientos variados de todos los jugadores. Si siempre mantenemos abiertos a los mismos jugadores, estaremos dando al contrario muchas facilidades para defender. El ancho de ataque hay que abrirlo al máximo, pero puede hacerse con los delanteros o con los centrocampistas o con los defensas que se incorporan. Todo estará en función de la acción que cada jugada requiera. C.- De una u otra forma, es necesario ocupar todo el frente de ataque, con los de delante abiertos o con incorporaciones desde atrás. Luego, cuando vayamos llegando arriba, en caso de que lo hagamos por uno de los pasillos laterales, será más efectivo acabar la jugada por la misma banda en la que hemos llegado o cambiar la orientación del juego a la banda contraria, según las referencias de juego que tengamos en cada momento. Aunque muchos sigan indicando que cuando se inicia la jugada por una banda, siempre hay que acabarla por la otra. D.- La dinámica lógica del juego indica que si concentramos a los jugadores en un lado, en el lado contrario queda algún jugador libre. Es un concepto lógico. Sin embargo, en la práctica, cada ataque debe acabarse por el lado que sea más eficaz en cada jugada, siempre se dependerá de la forma en que la situación se presente. C.- Suele ocurrir que cuando un equipo avanza con balón desde atrás, la línea de defensas del equipo contrario achica, adelantándose bastante. En este caso, ¿el equipo que avanza tiene que achicar también con su línea de defensas o tiene que esperar e incluso agrandar hacia atrás para no quitarse los espacios a sí mismos? D.- Cuando tenemos la presión por delante y no podemos jugar hacia allí debido a esa presión, tendrán que agrandar los de atrás para poder ofrecer apoyos. Inicialmente, la línea defensiva tiene que acompañar para mantener un equilibrio, pero si la línea se encuentra con problemas debido a que el equipo rival presiona, para poder jugar el balón tendrá que hacer grande el espacio hacia atrás. C.- Siempre he considerado que la conducción es una buena opción para abrir espacios a los compañeros y darles tiempo para que se desmarquen. Aunque si no se hace bien, con relación al espacio y al tiempo, el jugador que conduce el balón se quitará espacios para sí mismo y para los compañeros.
  • 15. 15Diciembre-2012 nº 202 D.- Cuando se conduce el balón se aprieta al equipo rival y se pueden producir espacios favorables para el ataque, esto es verdad. Sin embargo, si pasando rápido el balón evitamos que los rivales se replieguen eliminando nuestros espacios, habrá que pasar en vez de conducir. Conducir es bueno siempre que el jugador que lo hace sepa lo que debe hacer en cada instante, ante cada situación. Resulta favorable conducir hasta una zona en la que podamos producir superioridad numérica a nuestro favor. Podemos conducir hasta una zona en la que se encuentre un compañero y un contrario con el objetivo de crear ahí un dos contra uno; en este caso no es lógico pasar el balón al compañero que está marcado, ya que así sólo produciríamos un uno contra uno (nuestro compañero que puede recibir y el rival que tiene a su lado). Cuando se conduce para buscar un objetivo concreto, la conducción es muy adecuada. En cualquier caso, se depende de la comprensión del juego y del objetivo buscado en cada instante. C.- El jugador que roba el balón debe pasársele a un compañero para que éste último inicie el ataque de manera más efectiva, es un planteamiento que llevo haciendo muchos años, aunque también indico que hay alguna excepción en esto. Otros lo plasman diciendo que hay un tiempo para robar y un tiempo para jugar. D.- También en este caso, como en el anterior y en otros muchos, dependemos del objetivo que se busque en cada instante. Está claro que si el jugador que roba está solo delante del portero, evidentemente debe acabar la jugada con un tiro a gol (imagino que esta será una de las excepciones a las que te refieres). El que roba puede ir hacia delante, pero otro jugador tiene que compensarle recuperando la posición del que subió para mantener bien situado el bloque del equipo.
  • 16. La metodología de entrenamiento en fútbol M e parece adecuado comenzar con una frase que, como profesor, incluso los apuntes de mi asignatura del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales y Licenciados en Educación Física. Ahí indico textualmente: “Los principios del entrenamiento deportivo, por sí solos, no dotan al deportista de un adecuado rendimiento en su especialidad. Para rendir a buen nivel en una especialidad concreta se exige una adaptación concreta. El proceso de entrenamiento ha de estar enfocado a la dinámica y particularidades de las acciones inherentes a cada deporte. Por ejemplo, tanto un lanzador de peso como un jugador de fútbol necesitan de la fuerza como capacidad biomotora, pero cada uno manifiesta la fuerza de forma muy diferente en sus respectivas competiciones, por lo tanto, cada uno precisa una metodología distinta para el desarrollo de la fuerza”. En fútbol, no se trata 16Diciembre-2012 nº 202 Por Jesús Cuadrado Pino Sobre el entrenamiento en nuestro fútbol M E T O D O L O G Í A Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol (Cesfútbol y Universidad de Murcia). Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español. Ex-Preparador Físico de U. D. Salamanca y Real Valladolid. Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL. Director y profesor del Máster Profesional en Fútbol. Me llama mi amigo Miguel Ángel Vasco, uno de los responsables y redactores del periódico en formato digital AS COLOR. Me pide que haga un artículo sobre el entrenamiento en nuestro fútbol actual. Me pongo manos a la obra, compongo el artículo y se lo envío. Lo publicaron en el siguiente número de su periódico. Después de acabarlo y leerlo tal como quedó en AS COLOR, consideré que podría ser interesente para nuestros suscriptores y decido incluirlo en este número de nuestra publicación. Reflexiono sobre varios puntos de la metodología específica de entrenamiento para el fútbol y hago algunas consideraciones sobre aspectos concretos, sin especificar demasiado. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)
  • 17. de ser más resistente ni más rápido ni más fuerte del rival, se trata de ser más eficaz en el juego. Aunque no debemos olvidar que se necesita la resistencia, la rapidez y la fuerza. Esto nos lleva a una reflexión que yo repito mucho a los entrenadores: la técnica, la condición física y la capacidad mental son herramientas muy importantes, pero siempre han de estar al servicio de la táctica y del juego. Para planificar el proceso de trabajo en fútbol, los entrenadores debemos orientarnos en las ciencias del entrenamiento, pero para conseguir una verdadera transferencia a las exigencias de la competición tenemos que aplicar el modelo de competición en fútbol. Modelo que tenemos que considerar desde dos parámetros: las características del fútbol como deporte y el análisis del juego. El fútbol, por sus características y la dinámica de su juego, requiere varios modelos de entrenamiento que resumo en el siguiente gráfico: El modelo globalizado y el modelo estructurado son los que producen mayor transferencia a la competición, pero dentro del proceso de entrenamiento es necesario el modelo analítico en ciertas ocasiones. Lo que sucede actualmente en la práctica, sobre todo en nuestro país, es que muchos creen que el modelo analítico solo sirve para el desarrollo de las capacidades condicionales y no para el trabajo técnico o táctico. 17Diciembre-2012 nº 202 “La técnica, la condición física y la capacidad mental son herramientas muy importantes, pero siempre han de estar al servicio de la táctica y del juego”
  • 18. Sobre la resistencia en fútbol Hay que desarrollar el metabolismo anaeróbico láctico y el metabolismo aeróbico. Cada uno de ellos proporciona unos beneficios al futbolista: el metabolismo anaeróbico láctico permite realizar los esfuerzos a un ritmo alto y acceder a esfuerzos de alta intensidad a lo largo de la temporada, el metabolismo aeróbico permite una buena recuperación entre esfuerzos y mantener una regularidad en el rendimiento durante toda la temporada. Además, hemos de tener presentes los dos subtipos de cada uno de estos dos metabolismos, lo que supone cuatro sistemas energéticos de la resistencia: capacidad aeróbica, potencia aeróbica, capacidad láctica y potencia láctica. Debemos considerar que el aumento de la capacidad aeróbica no es significativo a partir de los 18 años, por eso estimo que no es aplicable en el fútbol adulto. Sobre la fuerza en fútbol Me parece muy acertada la clasificación de fuerza de la escuela italiana, encabezada por Carlo Vittori, que tiene en cuenta los tres componentes del músculo: componente contráctil, componente elástico y componente reflejo. Aplicando esta clasificación al fútbol, clasifico las cuatro manifestaciones de fuerza que debe trabajar el jugador: fuerza máxima dinámica, fuerza explosiva, fuerza explosiva, fuerza explosivo-elástica y fuerza explosivo-elástico-refleja. Además de estos cuatro tipos de fuerza, para organizar el entrenamiento y planificar la orientación de los ciclos a lo largo de la temporada tenemos que hacer referencia a cuatro conceptos: fuerza general, fuerza dirigida, fuerza especial y fuerza compensatoria. Sobre la velocidad en fútbol Desde hace mucho tiempo sostengo que la velocidad en el fútbol no existe desde el punto de vista anatómico ni desde el punto de vista fisiológico. Sin embrago, a nivel externo el fútbol contiene muchas manifestaciones de velocidad. Dentro del aspecto físico tenemos: velo- cidad de reacción, capacidad de acele- ración y velocidad de traslación. Dentro del aspecto técnico-táctico tenemos las velocidades mental, gestual y técnica. En este punto quiero hacer una reflexión muy particular: los estímulos máximos (carre- ras a máxima velocidad sobre distancias cortas) son un método de entrenamiento utilizado en casi todos los equipos con la pretensión de mejorar la capacidad de aceleración y la velocidad de traslación. Sin embargo, con este método es imposible conseguir las mejoras pretendidas. La capacidad de aceleración y la velocidad de traslación dependen del potencial del músculo. Por eso, únicamente con trabajos de fuerza pueden desarrollarse. Los estímulos máximos pueden mantener sus niveles, pero ni las desarrollan ni las mejoran. El error de olvidar el trabajo de fuerza compensatoria El trabajo de fuerza compensatoria es imprescindible para fortalecer grupos musculares que no se desarrollan en forma paralela a los más requeridos por el futbolista. Se trata de evitar lesiones en músculos antagonistas o sinérgicos de las acciones de competición. En muchos equipos 18Diciembre-2012 nº 202
  • 19. profesionales de nuestro país no se hace este trabajo, especialmente se descuida el trabajo de isquiotibiales (semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral), no se les somete a ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad. Aquí tenemos una causa de que se produzcan tantas lesiones en este grupo muscular. Entre los años 92 y 96, en el Salamanca y el Valladolid, fabriqué un aparatito para cada jugador, con gomas de fonendoscopio, con el fin de trabajar los isquiotibiales de forma concéntrica, isométrica y excéntrica. No tuvimos lesiones de este tipo. Muchos jugadores se llevaron el aparatito cuando ficharon por otros equipos. El abuso de los rondos En casi todos los equipos profesionales se emplea gran parte de las sesiones de entrenamiento ejecutando rondos. Abusar de ellos, convirtiéndolos en tareas esenciales, significa confundir un trabajo complementario con un trabajo fundamental, provocando un gran déficit en el entrenamiento del equipo. El rondo no tiene connotaciones ni similitudes con el juego: se desarrolla en un espacio delimitado y fijo, hay muchas líneas de pase, los pases siempre son cortos y al pie, en posesión del balón sólo existe el objetivo de pasar, no se provocan desmarques de ruptura, el jugador que defiende se limita a interceptar el balón. Los rondos no tienen transferencia a la competición, pueden servir como calentamiento o como recuperación activa o para tareas recreativas, pero no pueden emplearse como tarea integral con el objetivo de que produzcan una mejora específica del juego. Lamentablemente, existe una excesiva utilización de ellos, de la misma forma que existe una equivocación al denominar rondos a múltiples tareas de entrenamiento que no son tales. El déficit en el entrenamiento de la táctica Para el fútbol, hace años establecí la siguiente definición de táctica: todas las acciones colectivas e individuales que se desarrollan con el objetivo de neutralizar y superar al adversario; la táctica es una lucha directa contra el oponente. Posteriormente añadí que la verdadera táctica es la capacidad del jugador para tomar decisiones durante el juego. Salvo honrosas excepciones, la táctica se entrena mal porque se confunde el entrenamiento globalizado y estructurado con un revoltijo de ejercicios físicos, técnicos y tácticos mezclados sin razonamiento alguno. Se hacen tareas con balón que no contienen un diseño táctico apropiado. El objetivo de las tareas tácticas debe ser desarrollar el proceso cognitivo del jugador para que mejore su capacidad de interpretación ante las cam- biantes situaciones del juego. Además, hemos de tener presen- te que los jugadores aprenden con lo que hacen, no con lo que se les dice. Muchos entrenado- res profesionales pretenden que su equipo juegue de una forma concreta simplemente por sus indicaciones verbales. Esto sólo conducirá a soluciones erróneas, como muestra metafóricamente el siguiente gráfico, que he toma- do del libro “El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte”, de Robert Singer, editado en 1986 y que mantiene una gran vigencia. 19Diciembre-2012 nº 202
  • 20. 20Diciembre-2012 nº 202 ¿Qué está ocurriendo en la práctica profesional? 1.- Se juega mal porque se entrena mal La labor esencial del entrenador profesional de fútbol es entrenar eficazmente para que su equipo juegue bien con el objetivo de ganar. La mejor vía para ganar es jugar bien. El requisito para jugar bien es entrenar bien. Pero en la práctica se incurre multitud de errores en la aplicación de la metodología de entrenamiento. No se parte de un buen análisis del juego y de las variantes tácticas y abunda la aseveración de “hay que ganar como sea”. Sin embargo está muy claro que esta frase es un tópico, una mentira y, lo que es peor, una coartada para la incapacidad. Los que dicen que “hay que ganar como sea”, entrenan “como sea”, por eso juegan tal mal sus equipos. 2.- Las recetas o el entrenamiento imitativo Son muchísimos los entrenadores que se dedican a observar entrenamientos, sobre todo entrenamientos de equipos del más alto nivel, para “apuntar” lo que hacen y luego hacerlo ellos con sus respectivas plantillas. Además, su publican muchos ejercicios estereotipados como si sirviesen para todo y muchos les copian al pie de la letra a modo de receta. Lo importante no son las recetas sino los conceptos. Todo no vale para todos. En un ejercicio de técnica no basta con describir su desarrollo, es totalmente necesario crear unos elementos de corrección para buscar la mejora. Si se trata de una tarea táctica, se hace imprescindible dotarla de un fundamento que sea aplicable a la competición en función de las caracte- rísticas de cada equipo. 3.- Del campo al banquillo No pretendo indicar que los que hayan jugado en un alto nivel profesional no puedan ser buenos entrenadores. Hay ejemplos de grandes jugadores que después han sido grandes entrenadores. Lo que indico es que pasar directamente del campo al banquillo es un error. Reafirmo que jugar no es una garantía para entrenar, en medio se necesita una formación. Pero en nuestro país es una norma muy extendida: jugador famoso que pasa a entrenar a un equipo profesional en cuanto deja de jugar. Lo cierto es que jugar y entrenar son dos actividades completamente distintas que requieren capacidades distintas. Quienes consideran que haber jugado al fútbol a un alto nivel es una garantía “La labor esencial del entrenador profesional de fútbol es entrenar eficazmente para que su equipo juegue bien con el objetivo de ganar”
  • 21. 21Diciembre-2012 nº 202 para entrenar bien están en un error. Se lo argumento con cinco razones muy concretas: 1ª.- Se juega por cualidades y se entrena por conocimientos. 2ª.- A la gran mayoría de los jugadores solo les gusta jugar, pero no les gusta el fútbol; prueba de ello es que mientras están en activo no ven los partidos que se televisan porque no les interesan y están pendientes de otras cosas. 3ª.- Cuando juegan tienen una visión muy parcial del juego y un desarrollo muy limitado del mismo porque solo le observan desde la perspectiva de su puesto. 4ª.- Tienden a entrenar por imita- ción, copiando sin análisis ni rigor lo que han hecho ellos con los entre- nadores que han tenido. 5ª.- Como la edad ya no les permite seguir jugando quieren mantenerse, ahora como entrenadores, en una acti- vidad a la que han estado muchos años ligados; no son entrenadores por vocación sino por seguir la inercia de una actividad que puede permitirles un puesto de trabajo. Muchos de ellos, recientemente pegaban patadas al balón y ahora pegan patadas a la pedagogía. 4.- Las modas inundan las sesiones de entrenamiento En nuestro fútbol profesional actual abundan los entrenamientos por simple moda. Hace muchos años la moda era el entrenamiento de resistencia, luego se pusieron de moda los partidos de los jueves, más tarde los estímulos máximos y el trabajo de reactividad de los viernes, después los rondos, siguieron los ejercicios de posesión en espacios reducidos, luego el entrenamiento globalizado, a continuación el trabajo de fuerza publicado por Guilles Cometti, actualmente vemos la panacea en lo que se ha dado en llamar “periodización táctica” que proviene de la escuela portuguesa. El aumento del rendimiento en todos los deportes se debe en gran parte a la progresión en los métodos de trabajo, pero resulta estéril, además de perjudicial, utilizar modelos de entrenamiento sólo porque supongan una moda. Los “modernos” hablan ahora del ataque previsto (del que Benito Floro hablaba en los años 90 y explicaba ejercicios muy eficaces para desarrollarlo, además, Benito ha sido referencia para los técnicos españoles en muchas situaciones del juego y en la aplicación de metodología de entrenamiento; consiguió el ascenso del Albacete, por primera vez en la historia del club manchego, desde Segunda B a Primera en sólo tres temporadas), emplean muchos una formación 1-4-2-3-1 (que Juan Manuel Lillo puso por primera vez sobre un terreno de juego en la temporada 91-92 con la Cultural Leonesa y continuó en la Unión Deportiva Salamanca culminando con un ascenso desde Segunda B a Primera en sólo tres temporadas), comentan sobre el trabajo táctico diferencial por grupos (que ya desarrolló Jorge D’Alessandro hace más de diez años). Sin embargo, todavía no analizan ni emplean los principios fundamentales del juego, las zonas dinámicas del juego, las especialidades en ataque y en defensa, y el proceso de acción del jugador; aspectos que yo he introducido como básicos en su concepción teórica y aplicación práctica y que llevo desarrollando hace muchos años en conferencias y apuntes. Con suerte, dentro de unos quince años se incluirán en la enseñanza oficial para entrenadores.
  • 22. 22Diciembre-2012 nº 202 5.- Tareas tácticas en las que priva lo condicional Considero que en fútbol debería seguirse una máxima inalterable para aplicar al entrenamiento: cuando se haga una tarea globalizada mediante juegos empleando el balón, siempre debe prevalecer el aspecto táctico. Pero observo que esto no sucede en la práctica. Más bien al contrario, se diseñan tareas con elementos tácticos, técnicos y físicos simultáneos y en su desarrollo sobre el campo de entrenamiento casi siempre se incide sobre lo condicional. Se exige velocidad, esfuerzo, empeño máximo. Se descuidan las correcciones técnicas y, sobre todo, tácticas. Ello lleva a un aprendizaje erróneo que produce en los partidos falta de precisión y equivocadas tomas de decisiones en los futbolistas. El esfuerzo y la velocidad sin precisión no sirven para nada. Hay que aplicar la máxima velocidad que nos permita la precisión. 6.- F. C. Barcelona: modelo de juego, modelo de entrenamiento Entre la gran confusión ter- minológica que existe en el fútbol está la frase “modelo de juego”. Cada juego, o juego deportivo, es un modelo en sí mismo. Así tenemos que el fútbol, baloncesto, balon- mano, rugby… son modelos de juego. Cada uno es un modelo sujeto a unas reglas y a una dinámica de desarrollo muy concreta. Lo que ocurre es que dentro de cada uno de ellos se pueden utilizar unas u otras variantes tácticas para adaptarlas a cada equipo. Por eso personalmente considero que cuando queramos refe- rirnos a la forma de jugar de un equipo de fútbol deberíamos hablar de “modelo táctico” en vez de “modelo de juego”. Por encima de esto, considero que el buen equipo de fútbol no es el que emplea una defensa adelantada o intermedia o retrasa, ni el que desarrolla un ataque indirecto o directo o contraataque. Considero que el buen equipo de fútbol es el que tiene entrenadas todas las variantes tácticas y emplea unas u otras durante cada partido según convenga a la situación de juego que se presente. Todo el mundo dice que el Barcelona tiene un modelo de juego muy afianzado, lo que representa la clave de su éxito. Desconocimiento. En primer lugar, emplean mal la frase porque a lo que se refieren es a un “modelo táctico”, como explico anteriormente. En segundo lugar, se equivocan al decir que el Barcelona tiene una forma sistemática de jugar. Lo que “Cuando se haga una tarea globalizada mediante juegos empleando el balón, siempre debe prevalecer el aspecto táctico”
  • 23. 23Diciembre-2012 nº 202 ocurre es que entrenan perfec- tamente las situaciones del juego en relación a la toma de deci- siones que deben tomar todos sus jugadores cuando tienen el balón, cuando el balón le tiene un compañero y cuando el balón le tiene un jugador rival. Entrenan mediante lo que ellos llaman tareas simuladores preferenciales para actuar eficazmente a nivel colectivo e individual ante las cambiantes circunstancias del juego. Su modelo de juego es el fútbol, su modelo táctico es interpretar bien las situaciones para obrar en consecuencia. Si el Barsa juega bien es, fundamen- talmente, porque todos sus futbolistas saben interpretar perfectamente las situaciones que se les pueden presentar en el desarrollo del partido, merced a una cultura táctica desarrollada con eficaces tareas de entrenamiento. 7.- Entrenamiento de la situación de defensa, olvido de la situación de ataque Dentro de lo poco y desacertadamente que, en general, se entrena la táctica, hay bastantes equipos que entrenan los movimientos defensivos y no hacen lo mismo con las acciones colectivas de ataque. Más o menos, vemos bastantes equipos que se repliegan bien, que hacen las coberturas adecuadamente y ejecutan correctamente las vigilancias defensivas. Pero con el balón no tienen la más mínima coordinación colectiva. Entrenan la situación de defensa y no hacen lo mismo con la situación de ataque. Este hecho me resulta sorprendente, porque en ataque hay más variantes que en defensa, mucha más riqueza táctica. Estos entrenadores suelen decir que la defensa se prepara y el pase de gol aparece, no obstante, deberían tener presente que los movimientos ofensivos bien desarrollados favorecen muchísimo la aparición del pase de gol. Demasiados equipos que defienden, digamos, de forma correcta y que están perdidos y sin rumbo en ataque. Así, podemos observar multitud de errores de jugadores de altísimo nivel en sus movimientos sin balón en la zona de finalización. 8.- A pesar de todo esto, los equipos españoles están a gran nivel mundial Así es. Pero esto se debe principalmente a que compran muchísima calidad técnica. Fichan a base de talonario a los mejores jugadores del mundo. Tienen mucha técnica y mucho talento individual alquilados. Este talento y técnica de muchos de sus futbolistas les ofrece un gran rendimiento, sobre todo cuando se enfrentan a equipos con presupuestos mucho más bajos. Pero lo único que están haciendo es sumar jugadores, sin embargo jugarían mucho mejor y conseguirían mejores resultados si en vez de sumar jugadores, lo que hiciesen fuera coordinar jugadores. El máximo rendimiento de un equipo de fútbol se expresa con la coordinación de todos sus futbolistas, no con la simple suma. Esta coordinación debe estar basada en un eficaz desarrollo de las acciones tácticas con el aporte de una buena condición física específica. Aspectos que sólo se logran a través de una buena metodología de entrenamiento.
  • 24. 24Diciembre-2012 nº 202 Periodización táctica y ATR Becario FPU (Formación Profesorado Universitario). Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. Entrenador Categorías Inferiores del Granada C. F. Por Jaime Morente Sánchez M E T O D O L O G Í A Para la aplicación a la metodología de entrenamiento en fútbol, algunos técnicos portugueses han acuñado una frase: “periodización táctica”. Su origen nace en el técnico luso Víctor Frade. Su concepto de basa en que las tareas de entrenamiento tengan el objetivo de desarrollar la forma de jugar del equipo. Se trata de basarse en el modelo de juego como guía de toda la metodología de entrenamiento. Eso es lo mismo que llevamos indicando y aplicando algunos desde hace muchísimos años. Seirul.lo lo denomina “tareas simuladoras preferenciales”, yo lo denomino “modelo de entrenamiento estructurado”. Hace muchísimos años que estamos en ello. Pero ese es otro tema. Lo que nos compete ahora es presentar un magnífico trabajo de Jaime Morente Sánchez, profundo conocedor del juego del fútbol y de la metodología específica de entrenamiento, que cuenta con buenos coautores, como Pablo Peribáñez Corpas, Cristóbal Fuentes Nieto, Jesús Navarro Almagro y Cristóbal Sánchez Muñoz. El buen hacer de todos ellos nos ofrece un trabajo en el que se relaciona la periodización táctica y el modelo ATR de planificación. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entrenador en Categorías Inferiores del Granada C F. Pablo Peribáñez Corpas Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Preparador Físico en Categorías Inferiores del Granada C. F. Cristóbal Fuentes Nieto Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Jesús Navarro Almagro Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Antropometrista ISAK II. Cristóbal Sánchez Muñoz
  • 25. 25Diciembre-2012 nº 202 25 Resumen I ntroducción: Aquel jugador con mejores capacidades físicas en conjunto alcanzará un mayor rendimiento a nivel condicional, una de las dimensiones de la macroestructura que conforma el fútbol como tal. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar y describir la condición física y la composición corporal de futbolistas cadetes de élite que siguieron un protocolo de entrenamiento combinado (Periodización táctica y ATR), estableciendo para ello comparaciones con población normal de su misma edad. Método: Se trata de un estudio transversal descriptivo llevado a cabo con 21 jugadores (15.3±0.4 años) del equipo Granada C.F. (1ª división andaluza categoría cadete). La composición corporal fue obtenida través de un estudio antropométrico de perfil restringido realizado por un evaluador acreditado. La fuerza (dinamometría manual) y resistencia aeróbica (Course Navette) fueron evaluados a nivel de condición física. Los parámetros analizados (IMC, grasa corporal, pliegues cutáneos, fuerza, resistencia) fueron contrastados con un baremo (rango: “muy bajo-bajo-media-alto-muy alto”) representativo de la población normal para su edad y género. El modelo de entrenamiento propuesto (3 sesiones/semana y competición) fue confeccionado a partir de la combinación de dos metodologías de trabajo: periodización táctica y ATR. Resultados: Los valores promedio obtenidos para talla, peso, IMC y porcentaje grasa de corporal (%GC) fueron: 174.99±5.7 cm, 65.52±5.5 kg, 21.5±1.8 kg/m2 y 11.61±2.57%, respectivamente. A nivel de pliegues cutáneos las variables donde se observaron mayores diferencias fueron tríceps (8.2±2.1 mm) y subescapular (7.7±1.4 mm), mientras que el perímetro de cintura fue de 75.1±3.6 cm. En relación al nivel de condición física los sujetos presentaron valores promedio de 42.1±5.5 kg en dinamometría manual, siendo superados una media de 11.4±1.0 palieres (Course Navette), lo que corresponde con unos valores estimados de VO2máx de 54.4±2.7 ml.Kg-1.min-1. Conclusiones: Para talla, peso, IMC, y perímetro de cintura la muestra estudiada presentaba unos valores dentro de la “media”. Los valores promedio obtenidos para %GC y para los pliegues cutáneos de tríceps y subescapular eran “bajos” respecto a la población normal para su edad y género. A nivel de condición física se obtuvieron unos valores “altos” para fuerza de prensión manual y “muy altos” para resistencia aeróbica. Por tanto, el modelo combinado de entrenamiento propuesto obtuvo un resultado adecuado a nivel condicional, demostrando que se puede alcanzar un rendimiento alto a nivel físico dando prioridad al modelo de juego en cada sesión de entrenamiento. Introducción El estado de forma de un futbolista no puede estar determinado por un solo parámetro dado que el juego demanda un gran número de capacidades físicas y fisiológicas (Sporis et al., 2009). Por lo tanto, aquel jugador con mejores capacidades físicas en conjunto alcanzará un mayor rendimiento a nivel condicional, una de las dimensiones de la macroestructura que conforma el fútbol como tal (Morente Sánchez y Fradua Uriondo, 2012). Así pues, resulta conveniente crear una base condicional desde edades tempranas con el fin de guiar el desarrollo corporal del joven futbolista y aumentar la capacidad de soportar cargas de trabajo. “Resulta conveniente crear una base condicional desde edades tempranas con el fin de guiar el desarrollo corporal del joven futbolista”
  • 26. 26Diciembre-2012 nº 202 Cómo crear esa base condicional, sea cual sea la categoría, ha sido, es y será foco de discusión en cualquier foro relacionado con la temática en cuestión. Seguirán existiendo tradicionalistas que aboguen, dentro de su modelo de entrenamiento, por un trabajo condicional inespecífico (Cometti, 1999; Bomba, 2000) con el fin de asegurar las cargas de trabajo (Jiménez Mangas, 2004). Por otro lado, las últimas corrientes apoyan un protocolo de entrenamiento que prioriza el modelo de juego el cual será construido/perfeccionado durante la temporada siguiendo una serie de principios y subprincipios (Tamarit, 2007). De acuerdo con otros autores (Carbonell et al., 2008), la realización de un protocolo de evaluación integral de la condición física del futbolista a principio de temporada adquiere un carácter esencial si queremos realizar una correcta planificación e individualización de las cargas del deportista de cara al periodo competitivo. Por ello, la labor del cuerpo técnico es fundamental para determinar los distintos perfiles necesarios para cada posición específica, así como para el diseño de tareas. Sabemos que la composición corporal, las dimensiones antropométricas y las características morfológicas juegan un papel fundamental como indicadores de éxito en un jugador de futbol (Silvestre et al., 2006). También son conocidas las demandas físicas y fisiológicas de este deporte (Reilly et al., 2009). Por lo tanto, se hace necesario conocer las herramientas para poder evaluar a nuestros futbolistas y entrenarlos para superar con éxito las necesidades que exige el juego. El fútbol es un deporte de autogestión, en el que el jugador realiza las acciones en función de cómo se encuentre justo en el momento de tomar la decisión (Reilly et al., 2005). Medir la condición física del futbolista es complicado con métodos aplicados directamente al partido en categorías no profesionales. No obstante, sí podemos obtener, mediante métodos indirectos, sencillos y asequibles, valores de capacidad aeróbica y dinamometría manual que ayudan a evaluar los niveles de resistencia y fuerza de nuestros jugadores según el momento de la temporada. Los valores de dinamometría manual son usados habitualmente como indicadores de fuerza física general (Foo, 2007) midiendo la fuerza muscular de prensión manual. Por otro lado, la capacidad aeróbica (CA), entendida como la capacidad del cuerpo para mantener ejercicios prolongados (Wilmore & Costill, 2007), es otra de las variables a medir, siendo su máximo exponente el consumo máximo de oxigeno (VO2max) definido como el ritmo más alto de consumo de oxigeno alcanzable durante la realización de ejercicios máximos o agotadores (Wilmore & Costill, 2007). Aplicado al futbol la realización de test indirectos máximos incrementales como Course Navette nos proporcionan datos fiables sobre la capacidad aeróbica de los sujetos. El objetivo del presente estudio fue evaluar y describir la condición física y la composición corporal de futbolistas cadetes de élite que siguieron un protocolo de entrenamiento combinado (Periodización táctica y ATR), estableciendo para ello comparaciones con población normal de su misma edad. Material y método Sujetos La muestra estudiada estaba compuesta por 21 chicos (15.3±0.4 años), futbolistas del Granada Club de Fútbol (1ª división andaluza -máximo nivel- ; categoría cadete: 15-16 años). Todos los sujetos participaron voluntariamente en este estudio transversal y descriptivo para lo cual se requirió el consentimiento informado por escrito de los padres. Consideramos la muestra de élite puesto que competían en la máxima categoría existente a nivel nacional. Modelo de entrenamiento propuesto Los jugadores entrenaban un total de 3 veces a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión y un partido cada fin de semana. El modelo de entrenamiento propuesto fue confeccionado a partir de la combinación de dos metodologías de trabajo tan diferentes como interesantes siempre y
  • 27. 27Diciembre-2012 nº 202 cuando sean racionalmente programadas e interconectadas: Periodización Táctica (Tamarit, 2007) y ATR (Jiménez-Mangas, 2004). El trabajo (adquisición, repaso y perfeccionamiento) de diferentes contenidos con el fin de asimilar principios y subprincipios del modelo de juego era prioritario en cada sesión de entrenamiento como tal, siendo modificadas las variables de cada tarea en función del momento de temporada (Acumulación, Transformación, Realización: ATR) para controlar las cargas de entrenamiento. Mediciones Las mediciones se realizaron en el mes de Marzo de 2012, correspondiente al octavo mes de entrenamientos y séptimo de competición y a falta de dos meses para terminar la temporada. - Composición corporal Las mediciones antropométricas fueron realizadas por un evaluador acreditado y siguiendo el protocolo establecido por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) (Marfell-Jones et al., 2006). Todas las mediciones se realizaron en ropa interior y sin calzado. Se llevo a cabo un estudio antropométrico de perfil restringido compuesto por los siguientes parámetros: peso, talla, 6 pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, suprailíaco, supraespinal, abdominal y muslo), 5 perímetros (brazo flexionado y contraído, brazo relajado, cintura, cadera y pierna) y 2 diámetros (humeral y femoral). La talla y los perímetros se midieron con una cinta métrica, el peso con una báscula digital (model 707, Seca Corporation, Columbia, MD) y los pliegues se tomaron con un lipocalibre Holtain (Crymych, UK). El índice de masa corporal (IMC) se determinó a partir de cociente entre el peso (kg) y la talla (m) al cuadrado. El porcentaje de grasa corporal (%GC) fue estimado mediante la ecuación de Slaughter et al. (1988). Ha sido demostrado que esta ecuación posee un buen nivel de estimación del %GC (Error = -0.3 a 1.3% GC) en niños y adolescentes caucásicos (Alvero- Cruz et al., 2009). - Capacidad aeróbica (VO2max.) La prueba que se utilizó fue el test de Course Navette, también denominado en la literatura científica 20 Meter Shuttle Run test (20mSRT) descrito por Léger et al. (1988). Este test máximo e indirecto permite evaluar la CA máxima de adolescentes y su objetividad, fiabilidad y validez ha sido demostrada en personas jóvenes (Liu et al. 1992). El test es de carácter incremental máximo y, de forma resumida, consiste en correr entre dos líneas, separadas entre sí por 20 metros de distancia, siguiendo el ritmo que marca por una señal acústica. La velocidad inicial es de 8.5 km/h y se incrementa 0.5 km/h cada minuto. El test finaliza en el momento en que el sujeto no llega a la línea en dos ocasiones consecutivas cuando lo marca la señal auditiva. La marca del participante estará determinada por el número de niveles (palieres) superados. Las equivalencias teóricas en el test respecto al VO2 max., tienen una validez de 0.84 (García Manso et al., 1996). - Dinamometría manual Para evaluar la fuerza estática máxima de las extremidades superiores se usó un dinamómetro manual (Takei LTD) con una precisión de 100 gr. La longitud del agarre fue de 5.5 cm, longitud óptima para este tipo de población (Ruiz et al., 2006). El procedimiento de recogida de datos fue el siguiente: en primer lugar, se hacía una prueba con cada mano, tras un minuto de descanso se realizaban un segundo intento con cada mano, tomando como resultado el mayor de ambos intentos. La prueba se realizaba con el brazo extendido hacia abajo y separado del tronco unos 30º aproximadamente.
  • 28. 28Diciembre-2012 nº 202 Resultados La tabla 1 presenta una estadística descriptiva de los sujetos que participaron en el estudio. En la tabla 2 se muestran los valores promedio de IMC y porcentaje de masa grasa corporal (%GC) de la población normal, ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al., 2011), permitiendo contrastar los datos de la muestra analizada. La tabla 3 muestra los estadísticos descriptivos de los parámetros antropométricos estudiados en los futbolistas cadetes de élite de 15 años. Tabla 3. Parámetros antropométricos analizados (media±DT). Tabla 1. Edad (años), altura (cm) y peso (kg) de la muestra estudiada (media± desviación Típica-DT-). Edad (años) Talla (cm) Peso (kg) Futbolistas cadetes de élite 15.35±0.4 174.99±5.7 65.52±5.5 Tabla 2. Comparativa de IMC y % GC de futbolistas cadetes de élite y población normal (media± DT). Índice Masa Corporal (kg/m2) Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto Población joven normal ≤17.9 18.1-19.5 19.6-23.8 23.9-26.7 ≥26.8 Futbolistas cadetes de élite 21.5±1.8 Grasa Corporal (%) Población joven normal ≤9.6 9.7-12.2 12.3-22.0 22.1-31.4 ≥31.5 Futbolistas cadetes de élite 11.61±2.57 Plieguescutáneos Tríceps 8.2±2.1 Subescapular 7.7±1.4 Bíceps 3.7±0.8 Cresta ilíaca 13.1±4.1 Supraespinal 5.8±1.7 Abdominal 10±3.3 Muslo frontal 11.6±3.0 Pierna 8.1±2.4 Perímetros Brazo (relajado) 27±1.9 Brazo (flexionado y contraído) 29.3±1.9 Cintura (mínima) 75.1±3.5 Cadera (máx.) 92.7±3.8 Pantorrilla (máx.) 36.4±1.6 Diámetros Humeral 6.9±0.2 Femoral 9.8±0.3
  • 29. 29Diciembre-2012 nº 202 La tabla 4 muestra los valores promedio de dos pliegues cutáneos tríceps y subescapular, y del perímetro de cintura de la población normal ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al., 2011), permitiendo contrastar los datos de la muestra analizada. En la figura 1 se presenta la somatocarta obtenida a partir de los resultados mostrados en la tabla 5, en la que se pueden apreciar los valores promedio de los tres componentes del somatotipo para la muestra analizada. Figura 1. Somatocarta de la muestra estudiada (futbolistas cadetes de élite). Tabla 4. Pliegues cutáneos (tríceps y subescapular) y perímetro de cintura en futbolistas cadetes de élite y su comparación con población normal de su misma edad (media±DT). Grosor del pliegue cutáneo: Tríceps (mm) Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto Población joven normal ≤6 7-8 9-14 15-19 ≥20 Futbolistas cadetes de élite 8.2±2.1 Grosor del pliegue cutáneo: Subescapular (mm) Población joven normal ≤6 7-8 9-12 13-17 ≥18 Futbolistas cadetes de élite 7.7±1.4 Perímetro de cintura (cm) Población joven normal ≤67 67-71 72-81 82-89 ≥90 Futbolistas cadetes de élite 75.1±3.5
  • 30. 30Diciembre-2012 nº 202 La tabla 6 muestra los valores promedio de la fuerza de prensión manual de la población normal ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al., 2011), permitiendo comparar los datos correspondientes a la muestra analizada. Los datos sobre dinamometría manual atendiendo a la lateralidad se pueden observar en la figura 2. Figura 2. Dinamometría manual en mano derecha, mano izquierda y sumatorio de ambas. Tabla 5. Media de los tres componentes del somatotipo de futbolistas cadetes de élite. Endomorfia Mesomorfia Ectomorfia Futbolistas cadetes de élite 2.1 4.4 3.2 Tabla 6. Dinamometría manual (kg) en futbolistas cadetes de élite y población normal. Fuerza de prensión manual (kg) Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto Población joven normal ≤31.3 31.4-35.7 35.8-39-7 39.8-44.3 ≥44.4 Futbolistas cadetes de élite 42.1±5.0
  • 31. 31Diciembre-2012 nº 202 La tabla 7 muestra los valores promedio de palieres superados en la prueba indirecta para la obtención del VO2max (Course Navette) para la población normal ordenados desde “muy bajo” hasta “muy alto” (Ruíz et al., 2011), permitiendo comparar los datos correspondientes a la muestra analizada. La figura 3 muestra el porcentaje de futbolistas que superan un determinado palier en la prueba de Course Navette. Figura 3. Porcentaje de futbolistas cadetes de élite que superan un determinado palier en el test de Course Navette (n=21). Tabla 7. VO2max: Course Navette (palieres) en futbolistas cadetes de élite (media± DT) Course Navette (palieres) Muy bajo Bajo Media Alto Muy Alto Población joven normal ≤4.0 4.5-5.5 6.0-7.0 7.5-8.5 ≥9.5 Futbolistas cadetes de élite 11.4±1.0
  • 32. 32Diciembre-2012 nº 202 La tabla 8 muestra, además del promedio del número de palieres superados, los valores promedio de dos parámetros de rendimiento obtenidos de forma indirecta a partir de los palieres superados en el test de Course Navette: consumo máximo de oxígeno (VO2max) y velocidad aeróbica máxima (VAM). Discusión Nos ha parecido de especial interés el hecho de haber podido comprobar cómo dando prioridad al modelo de juego (Tamarit, 2007) en el protocolo de entrenamiento, con un control adecuado de la carga de trabajo (Jiménez Mangas, 2004), no se compromete la dimensión condicional. Siguiendo a Morcillo et al. (2006), con este modelo combinado de entrenamiento no se trataba de sumar, unir, ni mezclar capacidades, sino de intentar separarlas lo menos posible, puesto que el juego en el fútbol se manifiesta globalmente sin que podamos fragmentar las partes que lo constituyen. De acuerdo con los resultados obtenidos, la condición física de los futbolistas del equipo Granada C.F perteneciente a la primera división andaluza de la categoría cadete (15-16 años), es muy superior a la de la población normal de su misma edad, mientras que a nivel de composición corporal presenta, en líneas generales, valores muy similares respecto a la norma. En la literatura científica relacionada con la temática que nos compete podemos encontrar estudios similares pero ninguno idéntico al que presentamos (Gil, et al. 2007; Carbonell, Aparicio y Delgado, 2008; Gil, et al., 2010). La talla y peso promedio de los jugadores estudiados (174.9±5.7 cm. y 65.5±5.5 kg, respectivamente) representan resultados similares a los encontrados por Gil et al. (2010) con una muestra de jóvenes futbolistas de la misma edad en Getxo (Vizcaya, España): talla (174.5±7.0 cm) y peso (66.9±9.2 kg). El IMC promedio (21.5±1.8) se encuentra situado en torno a la media (19.6-23.8) con respecto a la población normal de la misma edad (Ruiz et al, 2011). A nivel de %GC, la muestra presenta un valor promedio de 11.61%, lo cual es considerado como un valor “bajo” (9.7-12.2) en relación a la norma (Ruíz et al., 2011). En relación a estos parámetros, podemos concluir que el IMC se encuentra en torno a la media de la población normal y no por debajo, ya que, aunque, el %GC sea “bajo”, la elevada tasa Tabla 8. Rendimiento en el test de Course Navette (media ±DT). Periodo (palier) VAM (km/h) VO2max (ml.kg-1•min-1) Futbolistas cadetes de élite 11.4±1.0 13.6±0.4 57.9±2.6 “El juego en el fútbol se manifiesta globalmente sin que podamos fragmentar las partes que lo constituyen”
  • 33. 33Diciembre-2012 nº 202 actividad física semanal supone un aumento de la masa muscular lo cual se ve reflejado en el peso, todo ello unido al implícito proceso de desarrollo corporal y motor fruto del crecimiento. Así mismo, como se ha podido observar los valores promedio obtenidos en los pliegues de tríceps (8.2±2.1mm) y subscapular (7.7±1.4mm), utilizados para hallar el %GC a través de la ecuación de Slaughter et al. (1988) son inferiores a los de la población normal, lo cual refuerza la idea de que el IMC está incrementado en base a la masa magra (libre de grasa) así como la poca fiabilidad del IMC como indicador de composición corporal. Por otro lado, de acuerdo con Ruiz et al., (2011), el perímetro de cintura sí está en valores medios de la población normal (75.1±3.5cm). Los valores promedio de los componentes del somatotipo del presente trabajo son muy similares a los que recoge el estudio de Gil et al., (2010): endomorfia, 2.1 de nuestra muestra vs 2.3, mesomorfia, 4.4 vs 4.3 y ectomorfia, 3.2 vs 3.0. El componente predominante es el mesomórfico, coincidiendo con otros estudios llevados a cabo con jóvenes jugadores de fútbol (Gil et al., 2010) e incluso existen datos semejantes en cuanto al somatotipo en jugadores de élite (Reilly et al., 2000). Los resultados obtenidos en al test de dinamometría manual han sido satisfactorios, con una media de ambas manos de 42.1±5.0 situándose en un nivel “alto” para población normal de su misma edad (Ruiz et al., 2011). Estos datos concuerdan con los del estudio de Marrodán et al. (2008), donde los resultados de nuestra muestra se sitúan entre los percentiles 75 y 90 para jóvenes de su misma edad. Se obtu- vieron mejores resultados en la mano derecha, la mayoritariamente dominante, en el 84% de los sujetos, existiendo unos valores promedio de 43.2 kg en mano derecha y 41.0 kg en mano izquierda, siendo el valor promedio del sumatorio de ambas manos de 84.4 kg. Los resultados en el test de Course Navette han sido especialmente relevantes ya que ha quedado demostrado que la muestra estudiada presenta valores “muy altos” con respecto a la población normal para su edad (Ruiz et al., 2011). Los sujetos de la muestra han alcanzado unos valores de 11.4±1.0 palieres superados en el test, siendo los valores de población normal de su edad “muy altos” a partir de 9.5 (Ruiz et al., 2011) por lo que podemos concluir que la capacidad aeróbica de los futbolistas del Granada CF (1ª División Cadete) es muy superior a la media poblacional de su edad y, por tanto, que el estímulo de entrenamiento recibido ha generado de forma eficaz las adaptaciones esperadas a nivel condicional/físico. Por consiguiente, estos valores reflejan que los futbolistas cadetes poseen altos niveles de VO2max, cualidad de vital importancia dentro del cóctel de componentes cuyo desarrollo holístico supone un aumento del rendimiento en la práctica del fútbol (Reilly et al., 2009, Morente Sánchez y Fradua Uriondo, 2012). Por otro lado, en relación a los valores de VO2max relativos obtenidos (ml.kg-1•min-1), los resultados encontrados son comparables a los procedentes de estudios constituidos de futbolistas jóvenes (Gil et al., 2007), e incluso, adultos (Sportis et al., 2009), es decir, mayores a la presentada en este estudio. Sportis et al. (2009) sitúan los niveles de VO2max en jugadores adultos croatas en 60.1±2.3 ml.kg-1•min-1, siendo el valor promedio correspondiente a la muestra del Granada CF cadete
  • 34. 34Diciembre-2012 nº 202 de 57.9±2.5 ml.kg-1.min-1. En otros estudios con jugadores jóvenes españoles (Gil et al. 2007) se obtuvieron datos de VO2max relativo similares a los obtenidos en el presente trabajo. Además en dicho estudio se discrimina por puesto específico siendo el VO2max. relativo de mediocentros 57.71±9.91 ml.kg-1.min-1 y de defensores 58.55±9.48 ml.kg-1•min-1 (Gil et al.2007). En este sentido, sería interesante profundizar en esta línea de trabajo y tratar de evaluar la condición física y composición corporal en categorías de fútbol base discriminando por puesto específico. Por otro lado, atendiendo al modelo de entrenamiento seguido y su comparación con otras metodologías, sería interesante comparar el resultado de las dos metodologías puras por separado (ejemplo: metodología condicional inespecífica vs específica). En el caso de nuestro estudio, esta propuesta no pudo llevarse a cabo puesto que conlleva desvirtuar el proceso de entrenamiento como tal, con el riesgo a nivel competitivo que ello supone. Conclusiones En base a los resultados obtenidos en nuestro estudio, concluimos que la condición física (fuerza y resistencia) de los futbolistas del equipo Granada C.F perteneciente a la primera división andaluza de la categoría cadete (15-16 años), era muy superior a la de la población normal de su misma edad y género. Para talla, peso, IMC, y perímetro de cintura la muestra estudiada presentaba unos valores dentro de la “media” mientras que el %GC era “bajo”. Por tanto, el modelo combinado de entrenamiento propuesto obtuvo un resultado adecuado a nivel condicional, demostrando que se puede alcanzar un rendimiento alto a nivel físico, dando prioridad al modelo de juego en cada sesión de entrenamiento. Para finalizar consideramos oportuno posi- cionarnos dentro del paradigma del entrenamiento deportivo orientado al deporte que nos une con la siguiente cita de Dominguez (2005), extraída de un entrevista para esta revista: "Si el jugador está conformado por la estructura coordinativa, estruc- tura cognitiva y estructura condicional, debemos plantear tareas de entrenamiento donde, aunque prevalezca una de las estructuras de forma priori- taria, estén presentes elementos de las otras estructuras, para no alejarnos de la exigencia y realidad de la competición, que constituye la carga más específica del entrenamiento" Agradecimientos Consideramos oportuno hacer una mención a los responsables de las categorías inferiores del Granada C.F (Paco Rojas y Pedro Peso) y a Antonio Raya (nexo entre Facultad de Ciencias del Deporte y Granada C.F), por habernos dado la oportunidad de contribuir a la formación de este grupo de jugadores; y por supuesto, a este grupo de futuros futbolistas sin cuya implicación y actitud hubiera sido imposible desarrollar el estudio como tal. “Se puede alcanzar un rendimiento alto a nivel físico, dando prioridad al modelo de juego en cada sesión de entrenamiento”
  • 35. 35Diciembre-2012 nº 202 BIBLIOGRAFÍA 1. Alvero-Cruz J.R., Fernández-García J.C., Barrera-Expósito J., Alvarez-Carnero E., Carrillo M., Martín- Fernández M.C., Reina-Gómez, A. (2009). Composición corporal en niños y adolescentes. Archivos de Medicina del Deporte (131), 228-237. 2. Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo Paidotribo. Barcelona. 3. Carbonell, A.; Aparicio, B. & Delgado, M. (2009). Valoración de la condición física en futbolistas de la categoría cadete. Kronos: Rendimiento en el deporte.8(14), 101-106 4. Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación. Inde. Barcelona. 5. Domínguez, E. (2005). Entrevista de preparación física y metodología. Training Fútbol, 112, 8-15. 6. Foo, L.H. (2007). Influence of body composition, muscle strength, diet and physical activity on total body and forearm bone mass in Chinese adolescent girls. Br. J. Nutr., 98, 1281-1287. 7. García Manso, J. M.; Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid: Gymnos. 8. Gil, S. M., Gil, J., Ruiz, F., Irazusta, A., & Irazusta, J. (2007). Physiological and anthropometric characteristics of young soccer players according to their playing position: Relevance for the selection process. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(2), 438-45. 9. Gil, S.M., Gil, J., Ruiz, F., Irazusta A. & Irazusta J.(2010). Anthropometrical characteristicsand somatotype of young soccer players and their comparison with the general population. Biology of sport, 27(1), 17-24. 10. Jimenez Mangas, R. (2004). Fútbol. “Planificación de una temporada deportiva”. En F. Drobnic, J.M. González de Suso y J.L. Martínez (Eds), Fútbol, bases científicas para un óptimo rendimiento. Madrid: Ergon. 61-68. 11. Leger, L., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sports Science, 6 (2), pp. 93-101. 12. Liu N., Plowman S., Looney MA. (1992). The reliability and validity of the 20-meter shuttle test in American students 12 to 15 years old. Research Quarterly for Exercise and Sport (63), 360-365. 13. Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L 2006 International standards for anthropometric assessment, Potchefstroom, RSA: North-West University. 14. Marrodán, M.D.; Romero, J.F.; Moreno, S.; Mesa, M.S.; Cabañas, M.D.; Pacheco J.L.; González, M. (2008). Dinamometría en niños y jóvenes de entre 6 y 18 años: valores de referencia, asociación con tamaño y composición corporal. Analesde Pediatría, 70(4):340–348. 15. Morcillo, JA, Cano, O., Martínez, D. (2006). El valor de lo invisible. Fundamentación y propuesta de organización y entrenamiento específico del fútbol Revista digital: efdeportes. Nº 92. 16. Morente Sánchez, J., Fradua Uriondo, L. (2012). Aplicación de la teoría de los sistemas dinámicos al entrenamiento deportivo: fútbol. Revista digital: efdeportes. Nº 165. 17. Reilly, T (2005): An ergonomics model of the soccer training process, Journal of Sports Sciences, 23:6, 561-572 18. Reilly, T.; Bangsbo, J. & Franks, A. (2000) Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sport Sciences, 18, 669-683. 19. Reilly, T.; Morris, T., y Whyte, G. (2009).The specificity of training prescription and physiological assessment. A review. Journal of Sports Sciences, 27(6), 575-589. 20. Ruiz JR, España-Romero V, Ortega FB, Sjöström M, Castillo MJ, Gutierrez. (2006) Hand-size influences optimal grip span in young healthy subjects. HELENA Study. J Hand Surg; 31A: 1367-1372. 21. Ruiz, JR., Castro-Piñero, J., España-Romero, V., Artero, EG., Ortega, FB., Cuenca, MM., & Castillo, MJ. (2011). Field-based fitness assessment in young people: the ALPHA health-related fitness test battery for children and adolescents. British Journal Of Sports Medicine, 45(6), 518-524. www.thealphaproject.net. 22. Silvestre, R., West, C., Maresh, C. y Kraemer, W. (2006). Body Composition and Physical Performance in Men’s Soccer: a Study of a National Collegiate Athletic Association Division I Team. Journal of Strength and Conditioning Research, 20 (1), 177-183. 23. Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Skillman RJ, Van Loan MD, Bemben DA (1988): Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biology; 60, 709-23. 24. Sporis, G., Jukic, I., Ostojic, S. M., & Milanovic, D. (2009).Fitness profiling in soccer: Physical and physiologic characteristics of elite players. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(7), 1947-53. 25. Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la “Periodización Táctica?. Vivenciar el juego para condicionar el Juego. Pontevedra: Ed.Mcsports 26. Willmore JH, Costill DL. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • 36. 36Diciembre-2012 nº 202 El fuera de juego como herramienta táctica T Á C T I C A Introducción E l proyecto que a continuación desarrollamos nace tras la observación de unas carencias que tenía el equipo Tárrega, de la Primera Catalana, a la hora de practicar el fuera de juego. El fuera de juego es un concepto importante hoy en día. Hay autores que comentan que no se le debería considerar como un concepto táctico fundamental en la organización del juego defensivo de un equipo, pero las observaciones realizadas nos dan a conocer que todos los equipos actuales realizan (o intentar realizar) el fuera de juego en cada partido. Es un concepto más en la defensa en zona y puede que sea prioritario. ¿Cuantas ocasiones de gol pueden eliminarse utilizando un fuera de juego? Muchas, y muchas más, probablemente, que con otros conceptos tácticos defensivos. Aparte del balón, los compañeros, los rivales, la zona de jugada y la distancia a porterías, tenemos que considerar como otra referencia básica a las Reglas del Juego, dado que éstas enmarcan las acciones a desarrollar por los equipos. Dentro de ellas, la que más incide en la táctica es la Regla del Fuera de Juego. Es la regla de oro del reglamento. Permite el manejo del espacio y del tiempo, como elementos esenciales de la táctica. Como entrenadores debemos considerarla como un arma a nuestra disposición para contrarrestar al equipo rival. Bien utilizada, en tiempo y forma, nos será sumamente útil. Pasquale Casá Basile nos presenta un trabajo sencillo pero interesante con respecto al planteamiento y entrenamiento del Fuera de Juego con un equipo concreto, que puede aportarnos alguna consideración interesante. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) Entrenador Nacional de Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Por Pasquale Casá Basile
  • 37. 37Diciembre-2012 nº 202 Pero, evidentemente, por muy bien que alguien se sepa la teoría, si no sabe ponerlo en práctica no sirve para nada. Como dice Santiago Coca: “teoría y práctica son las dos piernas que necesitamos para andar”. Por tanto, hay que trabajar en el campo, y trabajar bien para no cojear. Lo haremos mediante una planificación, para tener la labor bien preparada y organizada, ya que por muy bueno que sea el barco y sus marineros, si no tenemos un mapa podemos naufragar. Analizaremos su evaluación, su control y el estudio de los resultados para ofrecer datos objetivos que reflejen la realidad fundamentalmente en la competición, para lograr lo que todos los equipos anhelan: la victoria. Pero jugando bien, es decir, poniendo en práctica correctamente los conceptos tácticos. Análisis del contexto de estudio El equipo es el Tárrega, que milita en la categoría de Primera Catalana. Ha estado muchos años en Tercera División, logrando incluso un ascenso a la Segunda División B. Pero lleva unas cuantas temporadas anclado en la Primera Catalana. Siempre ha estado entre los nueve primeros clasificados, con jugadores de alto nivel y de experiencia que provenían del Lleida (de Segunda A y posteriormente de Segunda B) y de equipos situados en Tercera División. Esta temporada se ha visto afectado por la grave crisis de la sociedad y del fútbol, y ha tenido que fichar jugadores muy jóvenes, recién salidos de juveniles o con un máximo dos años jugando en la Preferente Catalana. No es necesario decir que ninguno de nuestros jugadores vive del fútbol; aparte del fútbol, estudian o trabajan, y algunos realizan estas dos actividades. Contamos con un campo de césped artificial de vieja generación y gastado, casi moqueta, pero tenemos la suerte de que un día a la semana disponemos de todo el campo, y los otros 2 días (entrenamos martes, jueves y viernes) aprovechamos toda la cancha hasta que empiezan a entrenar, en un medio campo, los juveniles. El equipo técnico está formado por un primer entrenador y dos segundos entrenadores. El organigrama lo completan dos utilleros, un fisioterapeuta y un delegado. El objetivo deportivo de este año es mantener la categoría de forma digna, si luego surgen sorpresas, como compensaciones de Tercera División que nos afectarían para subir, pues muchísimo mejor. Definición del problema: origen y causas El Tárrega realiza la forma de marcaje zonal, jugando con una línea de cuatro atrás. Tras varios partidos, los de pretemporada y dos de Liga, observamos que no hacíamos ningún fuera de juego, y si lo intentábamos hacer no nos salía correctamente. Estuvimos analizando las situaciones y llegamos a la conclusión de que reinaba descoordinación en los movimientos de la línea defensiva. Si alguna vez lo intentábamos, alguno se quedaba descolgado y el delantero rival aprovechaba aquel metro que dejaba por detrás de los otros compañeros de la línea. El defensor, al avanzar, ya dejaba un metro de distancia al rival, que ya no podía recuperar. En definitiva, no había coordinación en la colectividad y se producían errores individuales en lo colectivo. Las posibles causas, que hemos analizado, son variadas. Evidentemente, unas tienen más peso que otras desequilibrando la balanza, pero todas influyen en que la línea defensiva no realiza el fuera de juego, y si lo hace, es de forma incorrecta. Las posibles causas son, sobre todo, la falta de coordinación entre los miembros de una misma línea, producida por: la inexperiencia de jugar juntos, falta de comunicación verbal y no verbal entre compañeros de la línea, falta de movimientos adecuados sobre balón, falta de movimientos adecuados sobre los rivales clave, nerviosismo, tensión y miedo a salir, echarse unos metros hacia atrás.
  • 38. 38Diciembre-2012 nº 202 Resumiendo, todo viene producido por no saber leer ni interpretar las situaciones y por carencias del trabajo grupal de los principios claves del fuera de juego. Los entrenadores tenemos mucha responsabilidad y estamos para esto. Nos tendremos que poner manos a la obra para llenar esa laguna, mejorando los conceptos en los que cojea nuestra línea defensiva, por la importancia y utilidad que tiene el fuera de juego en la forma de marcaje zonal. Concepto y marco teórico relativo al problema de estudio Conocemos la aplicación regla- mentaria del fuera de juego (regla XI), ha estro debemos añadir que, según la vertiente táctica, la defini- ción de fuera de juego es: “acción táctica defensiva colectiva en la que se produce un adelantamiento de la línea defensiva en bloque para, mediante la realización del pressing, intentar recuperar el balón o que el adversario pierda la posesión del mismo” (Alfonso Fraile). Hasta los años setenta, el fuera de juego no era más una norma del reglamento, pero con Arrigo Sacchi y su Milán pasó a ser una verdadera arma táctica, erigiendo como rey y como máximo jugador exponente de ello a Franco Baresi, estrella eterna de la constelación rossonera y del fútbol en general. En nuestro fútbol actual, la regla del fuera de juego es una herramienta muy utilizada y muy útil, que se tiene en cuenta tanto defensivamente como ofensivamente. Podríamos clasificar el fuera de juego en dos tipos: el indirecto y el directo. El primero se produce cuando la línea defensiva no tiene como objetivo principal hacer caer el adversario en fuera de juego, sino que se produce como una consecuencia. Mientras que el fuera de juego directo es una maniobra táctica que se busca voluntariamente para dejar en fuera de juego al adversario. El movimiento de subir y bajar la línea defensiva se llama “elástico defensivo”. En Italia se trabajan otros dos conceptos para actuar con el fuera de juego, que son: el balón descubierto y el balón cubierto. El balón está descubierto cuando el rival que le posee no tiene ningún compañero nuestro haciéndole frente y está libre para avanzar, es decir, no está presionado. Esta es la situación con más peligro para nuestro equipo, ya que el rival tiene todas las facilidades para hacer un buen pase en profundidad o para fijar algún defensor. Ante esta situación, nuestra defensa debe retroceder para no dar espacio ni profundidad a los adversarios, estrechando la zona de vigilancia “En nuestro fútbol actual, la regla del fuera de juego es una herramienta muy utilizada y muy útil”
  • 39. 39Diciembre-2012 nº 202 defensiva (Jesús Cuadrado Pino) para evitar que cojan la espalda nuestros defensores. Entonces, debe replegarse, pero solo hasta el límite del área, intentando no dejar entrar a nadie. Miguel Ángel Lotina comenta que quiere que su defensa se plante en el semi- círculo porque sino es así, el rival poseedor del balón estaría muy cerca de nuestra portería para disparar. Delneri, exentrenador de la Juventus, lo que hace con su defensa es bajar hasta la línea del área y luego inmediatamente subir hasta el semicírculo, dejando “in fraganti” en fuera de juego (si se puede) al rival que espera un pase a las espaldas de la defensa. El balón está cubierto, según la definición de Michele Tossani, “cuando el adversario que controla el balón está presionado y no puede ver nuestra portería; con el adversario sin tiempo y sin espacio para jugar el balón, el equipo queda junto y la defensa adelantada”. Establecer hipótesis y posibles soluciones Tras analizar el origen del problema (del cual destacamos la causa principal, como es la falta de coordinación de la línea como la punta del iceberg) el equipo técnico procesó esta pregunta: ¿qué hacer para que nuestra línea defensiva se coordine mejor para realizar el fuera de juego? Tras esta cuestión general planteada, nos respondimos llegando a esta nueva pregunta: ¿cómo lograr que la línea se mueva sincronizada y al unísono para realizar el fuera de juego? La respuesta la encontramos en que debemos tener unos movimientos “puntuales” que reconozcan todos los componentes de la línea para que interactúen motrizmente igual, todos a la vez. Debemos tomar como referencia el balón y los movimientos rivales, y marcarnos estas pautas de movimiento común: La línea defensiva se ADELANTARÁ siempre que haya: - Un pase atrás del delantero rival. - Un pase atrás de cualquier rival próximo a nuestros tres cuartos de campo. - Un balón despejado en nuestros tres cuartos de campo hacia la zona central. - Saque en largo de un libre directo por parte del rival. La línea defensiva se RETRASARÁ siempre que haya: - Un rival con balón y sin oposición directa nuestra. Ante esta situación bajaremos nuestra defensa hasta en la línea del área para luego adelantarla en caso de que haya inferioridad o igualdad numérica.
  • 40. 40Diciembre-2012 nº 202 Además de saber cómo hemos de movernos con relación al movimiento del balón y a la situación táctica en la que se encuentre el poseedor rival, la línea debe ser capaz de gestionar los movimientos de los incursores rivales partiendo de la referencia del balón cubierto o descubierto y siguiendo estos principios: 1.- Si hay un balón cubierto y el punta o un extremo hace un desmarque de ruptura en profundidad, nuestra defensa se adelantará, dejando al rival en fuera juego 2.- Si hay un balón descubierto y el punta o un extremo hace un desmarque de ruptura en profundidad, nuestra línea defensiva se retrasará hasta en la línea del área, para luego adelantarse y dejarles en fuera de juego. 3.- Si hay un balón cubierto y el punta baja a recibir, se le hará un marcaje cercano y agresivo. Mientras que si hay un balón descubierto y el punta baja a recibir, se le hará un seguimiento hasta el momento en que reciba el pase, para inmediatamente achicar y echarse agresivamente encima al nuevo poseedor. Ahora nos viene otra pregunta, ¿esto ha de ser así siempre? La respuesta es no, porque se depende de las zonas. Es obvio que cuando la defensa se encuentre cerca de la línea de mitad de campo es mejor hacer un elástico defensivo de retrasar antes que permanecer estáticos. Por otra parte nos preguntamos: ¿hay que tener en cuenta el rival? La respuesta es claramente que sí. Por ejemplo, si tiene la pelota Xavi Hernández, que tiene tendencia a realizar pases muy verticales, debemos retrasar la defensa. También debe vigilarse a los puntas rivales según sus características, por ejemplo a Inzaghi, teniendo en cuenta que es un futbolista que juega siempre al límite del fuera de juego. Depende del equipo rival, de sus jugadores y de su forma de jugar. Por tanto, siempre hay que estar informados del rival. Objetivos Nuestros objetivos en el desarrollo de este trabajo son: realizar correctamente el fuera de juego, mover sincronizadamente y al unísono la línea defensiva, leer e interpretar unitariamente y a la vez las situaciones, conocer y emplear los principios, utilizar referencias comunes de movimiento para realizar el “elástico defensivo”, distinguir correctamente el balón cubierto y descubierto, leer los desmarques de ruptura y de apoyo de los delanteros rivales, vigilar las incursiones de segundas líneas rivales, utilizar la inteligencia para no dejarse engañar por los movimientos rivales, tener algún jugador en la línea que sepa interpretar muy bien las situaciones y que sea guía en para los movimientos colectivos. Contenidos Para realizar correctamente el fuera de juego, es importante tener en cuenta y utilizar las referencias comentadas anteriormente: balón cubierto, balón descubierto, movimientos de los atacantes rivales, etc. Los contenidos estarán formados por estas pautas: “La línea debe ser capaz de gestionar los movimientos de los incursores rivales”
  • 41. 41Diciembre-2012 nº 202 - Lectura de las situaciones: cuando hacer el fuera de juego y cuando hacer el elástico defensivo. - Utilización de principios del fuera de juego. - Referencias: qué hacer ante balón cubierto y ante balón descubierto. - Actuación delante de un desmarque de apoyo o de ruptura de los atacantes rivales. - Conocimientos de los movimientos rivales mediante informaciones pasadas por el equipo técnico o ya sacadas por los propios jugadores. - Cuidado cuando hay una basculación lateral: lado débil y zonas pasivas laterales. - Vigilancia sobre los jugadores rivales que penetran de segunda línea. - Empleo de un jugador “guía” de la línea, que es el que mejor sabe leer e interpretar las situaciones. - No desmoronarse si no funciona el fuera de juego: el partido sigue. - Ejercicios de progresión de aprendizaje: analítico, globalizado y estructurado para desglosar el aprendizaje durante el microciclo Dentro de los contenidos principales haremos un trabajo táctico zonal y mixto, porque recordamos que el fuera de juego nace utilizando estas formas de marcaje. De la misma forma, se harán trabajos de basculaciones, de coberturas y de otros conceptos defensivos tácticos, y también técnicos (como interceptaciones y desvíos). Además, dentro de la “técnica sobre balón” (Jesús Cuadrado Pino) trabajaremos la postura corporal: cómo orientar el cuerpo cuando la línea defensiva se retrasa o se adelanta, cómo colocar el cuerpo si estamos casi en el medio campo y sabemos que el rival hace pases largos a nuestras espaldas, y situaciones de vigilancia a los rivales. Dentro del trabajo físico realizaremos trabajos de velocidad de reacción y de explosividad. En lo que respecta a la esfera socioafectiva, diremos que es muy importante la valoración grupal de la atención y concentración unida al sacrificio: todos se mueven al unísono. Cada uno tiene su responsabilidad. Si falla uno, falla el grupo. Pero hay que seguir y continuar, fiarse de los compañeros de la línea, pase lo que pase. Dentro de la esfera volitiva, comentar las ganas de hacerlo bien, de practicar el fuera de juego, ya que es un arma que nos puede ir muy bien, y que si queremos que nuestros jugadores jueguen en categorías superiores, deben dominar este concepto defensivo más que si fuera una simple norma que nos pueda ayudar. Actividades Trabajaremos específicamente el fuera de juego durante un mesociclo, dividido en tres microciclos competitivos de tres sesiones cada uno. Al ser un trabajo específico de líneas, comentamos que trabajaremos, sobre todo, el martes. Dividiremos la parte principal en dos: una parte inicial y la parte gruesa. Nos dividiremos así: un entrenador cogerá a la defensa y hará trabajos específicos del fuera de juego, más analítico, mientras que los otros entrenadores cogerán el resto del grupo para hacer otro trabajo de líneas (en este caso ofensivo). Luego en la parte gruesa de la principal nos juntaremos y haremos ejercicios globalizados de superioridad numérica: cuatro atacantes contra tres defensas, seis atacantes contra cuatro defensas, etc. El portero sacará en largo para los atacantes y la defensa debe salir y decidir si recular o no. Entonces, el mismo entrenador dará instrucciones a la defensa y recordará lo explicado, mientras que los otros entrenadores corregirán al ataque. El trabajo de líneas durará unos diez minutos, mientras que el de la parte gruesa durará en total cuarenta minutos (recordemos que aun estamos a principios de temporada.