O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Civilización Azteca

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Los Aztecas
Los Aztecas
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 31 Anúncio

Civilización Azteca

Baixar para ler offline

El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza o Imperio mexica—1 fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.

El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza o Imperio mexica—1 fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Civilización Azteca (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Civilización Azteca

  1. 1. Integrantes: Rebeca Alamos Diego Maldonado Camila Quintana Yaritza Saavedra Elizabeth Utreras
  2. 2. Al llegar a América, los primeros europeos se encontraron con una avanzada e importante civilización que había conquistado y controlaba gran parte del territorio que hoy es el centro de México. Este pueblo, que se convirtió en un verdadero imperio, se hacía llamar Azteca.
  3. 3. TERRITORIO AZTECA Palenque Chichen Itzá Chichen Itzá Tikal Tierras Mayas Copán Tenochtitlán Culturas contemporáneas a los aztecas Máxima expansión que alcanzo el Imperio Azteca Los aztecas o también llamados mexicas ocuparon la meseta central del altiplano de México, fundando su capital Tenochtitlán a orillas del Lago Texcoco. Teotihuacán Toltecas Olmecas Mixtecas Zapotecas Tula Teotihuacán Tolteca Olmeca Mixteca Zapoteca Tula Palenque Tikal Tierras Maya Copán Tenochtitlán Máxima expansión que alcanzó el Imperio Azteca Culturas desaparecidas en la época Azteca
  4. 4. Zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlán Zona arqueológica de Tlatelolco Las ciudades aztecas contaban con acueductos, calzadas, templos, palacios, casas y mercado. Tanto Tenochtitlán como Tlatelolco fueron construidas sobre el lago Texcoco, el cual fue drenado y relleno.
  5. 5. Era una religión Politeísta , consistían en procesiones, oraciones y sacrificios tanto de humanos como de animales. La muerte era un comienzo no un fin.
  6. 6. Uitzilopochtli, el más importante, dios del Sol y de la guerra. Dioses aztecas Tezcatlipoca, dios del cielo nocturno y protector de los jóvenes guerreros. Quetzalcoatl, dios del viento y de la fertilidad, la serpiente emplumada.
  7. 7. Algunos de los dioses aztecas fueron tomados de culturas anteriores, Tláloc, dios Tolteca de la lluvia, el trueno y el rayo, que fue adoptado por los aztecas. Xipe Totec, señor Tolteca de la primavera. Se representa como un personaje vestido con otra piel, en este caso de mono. como la Tolteca.
  8. 8. Los aztecas sentían la obligación de pagar a los dioses entregándoles su alimento el cuerpo y la sangre humana para vencer la oscuridad.
  9. 9. El calendario Azteca está formado por dos partes: un calendario ritual de 260 días que marca paralelamente el calendario cotidiano de 365 días. Cada día tiene un número y un nombre representado por un símbolo. En los códices aztecas se observa la escritura ideográfica, en la que cada símbolo representa una idea.
  10. 10. Organización social Azteca
  11. 11.  La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca
  12. 12. Este organismo tenía funciones directivas, administrativas y judiciales, lo integraban un representante por cada calpullis(20 en total) estos eran elegidos de los varones más sabios o distinguidos del calpullis. La misión del Gran Consejo era elegir y formar un pequeño consejo de cuatro miembros, a estos le correspondía elegir al jefe de Estado, Tlatecuhtli, Emperador para los españoles. Desde la época de la triple alianza Tlacopàn y Tetzcoco aportaban un representante cada una, así quedaba integrado por seis electores. podemos decir que el sistema de los Aztecas era una monarquía electiva no hereditaria, sus emperadores salían de familias nobles y se sucedían grandes disputas a la hora de elegir un candidato.
  13. 13.  Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el comercio Todas las ciudades aztecas, y Tenochtitlán en particular, contaban con un mercado de gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao.
  14. 14.  La educación era importante pero se diferenciaba la enseñanza de los nobles, desarrollada en escuelas especializadas (calmécac) de la que recibían los macehualtín, los no privilegiados. La formación de la élite debía ser más completa, ya que eran ellos los que ocuparían cargos importantes en el ejército y en la administración; eran formados en derecho, historia, astronomía, religión…, pero también en poesía.  En Tepuchcalli se les enseñaban las tareas que hacían los padres. Y las hijas se quedaban a casa con sus madres, para aprender las tareas del hogar (limpiar, cocinar…). Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli (estudio en la escuela pero se dormía en la casa) y el calmecacn (internado).
  15. 15.  "Los pájaros voladores“  La caza  El juego de los frijoles  juego de la pelota
  16. 16. Para ellos significaba un honor ser llamados TOLTECAS y les recordaba que eran artesanos de una época llamada la edad de oro. Se inspiraron en sus antepasados los cuales crearon mosaicos de plumas, trabajaron el oro y otros materiales preciosos. Trabajaron la piedra para crear esculturas de sus reyes y dioses.
  17. 17. -Cantada y hablada. -Héroes, la historia, la vida y la muerte. -Himnos a dioses: cantos divinos (TEOCUÍCATL) y cantos guerreros (YAOCUÍCATL). -Gran variedad de instrumentos musicales.
  18. 18. El color era fundamental en la pintura Azteca a pesar de ser plano, sin matices ni sombras, en su mayoría con connotaciones simbólicas.
  19. 19. Alcance de gran pericia en la fundición de oro y plata la cual se usaba para la creación de joyas como collares, pendientes, pectorales y pulseras. Eran los maestro de la fundición hasta el punto de crear figuras de articuladas.
  20. 20. Fue una de las expresiones mas originales de los aztecas especialmente en la elaboración de mosaicos. Los especialistas se llamaban amanteca. Destacan escudo del dios de la lluvia y el gran tocado de plumas de quetzal mas conocido como Penacho de Moctezuma.
  21. 21. Expresión mas popular en lo relativo a personas y divinidades. Las figurillas femeninas aparecen de pies y se representa como la diosa madre Azteca.
  22. 22. Legado Azteca
  23. 23. Arte: Utilizado para transmitir visión del mundo. Música Literatura Arquitectura Escultura
  24. 24. Desarrollo científico: Medicina
  25. 25. Astronomía

×