SlideShare una empresa de Scribd logo
PHILIPPE CHAUDAT
 Por: Elizabeth Jang
   Beber: es un acto que hace eventualmente,
    acceder al consumidor al rango de conocedor,
    de persona refinada.
   El discurso sobre el gusto es el resultado de
    una experiencia colectiva basada en el
    lenguaje que se aprende y se adquiere a
    través de la experiencia de los otros,
    conversando con los otros.
   El acto de beber un vino con denominación de
    origen controlado genera así un sistema de
    representaciones y permiten producir
    imágenes sociales.
   El cliente compra una imagen
   Beber tal o cual vino está en parte
    determinado desde antes por el hecho de ser
    tocado por tal o cual símbolo puesto en escena
    por el vendedor.
   Cuando el consumidor compra una botella
    compra igualmente una imagen elaborada por
    el productor y que reenvía con frecuencia
    hacia la tradición, a lo auténtico, a la
    identidad, al terruño.
   Es un “producto de memoria” capaz de
    beneficiarse con el tiempo.
   Produce él mismo una historia, al mismo tiempo
    que participa de ella.
   Cuando alcanza cierta edad toma una cierta
    identidad.
   Una cosecha, una época se vuelve objeto de
    colección
   Se presenta el vino a los clientes como un producto
    que encarna un tiempo idealizado y momificado.
    Para ello se emplean diferentes símbolos como el
    llamado a un cierto pasado familiar y colectivo, a
    la historia y a la imagen de la tradición.
   La familia perpetúa la tradición vitícola desde
    decenas de años atrás
   Los viticultores utilizan la historia de su propia
    explotación para valorizar su producción.
   Se vende así un producto elaborado según las
    “recetas” transmitidas de generación en
    generación.
   La autenticidad va ligada a la tradición
    familiar, a través del autor mismo, en sus
    cualidades en tanto miembro de la familia.
   Los viticultores hacen la promoción de su
    producción usando varios elementos que
    tienen su origen en su historia colectiva y en su
    patrimonio local: los personajes ilustres
    constituyen así una garantía cultural para el
    mundo vinícola.
   También se usan otras referencias simbólicas
    que dan la impresión de profundidad histórica.
   Se pueden usar: determinadas caligrafías,
    escudos de armas, etc.
   Las herramientas manuales (tijeras, cestos,
    carretas, toneles, prensas manuales, viejos aparatos
    de vinificación).
   Se valorizan las antiguas técnicas y sirven además
    como materiales publicitarios
   Enfatizan las técnicas de recolección
    “tradicionales” empleadas en la vendimia.
   Se sitúan en el marco de tradición de lo “hecho a
    mano”
   Las herramientas simbolizan al mismo tiempo un
    saber-hacer, un saber transmitido que dan al
    producto una imagen de inmovilidad, de
    “autenticidad”.
   Constituye la denominación a un país, a una
    región o a una localidad que sirve para designar el
    producto del que se es originario y cuya calidad o
    características se deben al medio geográfico que
    comprende factores naturales y factores humanos.
   Permite designar un vino que es originario de un
    territorio y cuyas cualidades dependen
    directamente del medio geográfico debidas a
    factores naturales y humanos, subentendido que es
    imposible reproducir de la misma manera en un
    espacio distinto.
   La DOC es reivindicada por la comunidad en
    su conjunto y es objeto de manifestaciones y
    producciones culturales.
   Devienen así vectores de identidad,
    marcadores identitarios que depasan la simple
    comunidad de los profesionales.
   Contrariamente a lo que se cree, la
    denominación de origen no garantiza la calidad
    de un vino.
   Sólo certifica la autenticidad del producto. Esta
    autentificación es una fuente de confianza,
    aporta seguridad y le da valor a una región.
   La denominación de origen proporciona una
    imagen de excepción, de anti-estandarización,
    pero también la imagen de un producto a
    escala humana, separado de los productos
    industriales.
   Las referencias a la localidad a veces son directas y
    figuran en la publicidad.
   Las características locales del terreno y la identidad
    que otorgan los vinos con denominación de origen
    son así subrayadas y constituyen un argumento de
    venta usado por los viticultores para hacer
    comprar y beber su producción.
   Los agentes comerciales utilizan entonces el
    tiempo y el espacio para construir simbólicamente
    un producto y presentarlo “bueno para beber” a
    los consumidores.

Más contenido relacionado

Destacado

El agave
El agaveEl agave
El agave
flor-romero
 
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvoEvaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Mauricio Flores
 
Mezcalera
MezcaleraMezcalera
CoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del AgaveCoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del Agavemnunezesquer
 
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azulManejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Mezcal Shoduba
 
El mezcal
El mezcalEl mezcal
El mezcal
KRMENSHOP
 
Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano Karina Olmos
 

Destacado (9)

El agave
El agaveEl agave
El agave
 
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvoEvaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
 
Mezcalera
MezcaleraMezcalera
Mezcalera
 
CoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del AgaveCoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del Agave
 
Misterio y magia del mezcal
Misterio y magia del  mezcalMisterio y magia del  mezcal
Misterio y magia del mezcal
 
El verdadero mezcal
El verdadero mezcalEl verdadero mezcal
El verdadero mezcal
 
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azulManejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
Manejo de cultivo de Agave tequilana Weber variedad azul
 
El mezcal
El mezcalEl mezcal
El mezcal
 
Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano
 

Similar a Bebiendo símbolos

Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinosMarta Garcia
 
Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinosMarta Garcia
 
Vino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyacaVino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyaca
TAUROETILICO1
 
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Mariana Mier y Terán
 
F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio
F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorioF. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio
F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio
AZ3 Oeno
 
Turismo Creativo
Turismo CreativoTurismo Creativo
Turismo Creativo
CEGOS Turismo
 
Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
YreneSnchezGutirrez1
 
Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
YreneSnchezGutirrez1
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Sergio Ortiz
 
El estadio estético del consumo lipovetsky
El estadio estético del consumo  lipovetskyEl estadio estético del consumo  lipovetsky
El estadio estético del consumo lipovetsky
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
°Concepto°Contexto°Usuario°
°Concepto°Contexto°Usuario°°Concepto°Contexto°Usuario°
°Concepto°Contexto°Usuario°lapina
 
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Guillermo Cuellar
 
memoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
memoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaamemoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
memoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ajaeng07
 
Cursocata VINO
Cursocata VINOCursocata VINO
Cursocata VINOieuropaa
 
Turismo enológico en Argentina
Turismo enológico en ArgentinaTurismo enológico en Argentina
Turismo enológico en Argentina
Gabriela Siñanes
 

Similar a Bebiendo símbolos (20)

Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinos
 
Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinos
 
Vino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyacaVino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyaca
 
Enoturismo y Desarrollo Rural
Enoturismo y Desarrollo RuralEnoturismo y Desarrollo Rural
Enoturismo y Desarrollo Rural
 
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
 
Entrega Seminario
Entrega SeminarioEntrega Seminario
Entrega Seminario
 
F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio
F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorioF. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio
F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio
 
Turismo Creativo
Turismo CreativoTurismo Creativo
Turismo Creativo
 
Imaginario
ImaginarioImaginario
Imaginario
 
Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
 
Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
 
El estadio estético del consumo lipovetsky
El estadio estético del consumo  lipovetskyEl estadio estético del consumo  lipovetsky
El estadio estético del consumo lipovetsky
 
Taller n°4 leon andres agudelo
Taller n°4 leon andres agudeloTaller n°4 leon andres agudelo
Taller n°4 leon andres agudelo
 
°Concepto°Contexto°Usuario°
°Concepto°Contexto°Usuario°°Concepto°Contexto°Usuario°
°Concepto°Contexto°Usuario°
 
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
 
memoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
memoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaamemoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
memoria_Sal_terrae. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Cursocata VINO
Cursocata VINOCursocata VINO
Cursocata VINO
 
Turismo enológico en Argentina
Turismo enológico en ArgentinaTurismo enológico en Argentina
Turismo enológico en Argentina
 
Heineken brief creativo grupo2
Heineken brief creativo grupo2Heineken brief creativo grupo2
Heineken brief creativo grupo2
 

Más de Elizabeth Jang

El tequila como elemento de identidad nacional
El tequila como elemento de identidad nacionalEl tequila como elemento de identidad nacional
El tequila como elemento de identidad nacionalElizabeth Jang
 
Presentacion elizabeth castro
Presentacion elizabeth castroPresentacion elizabeth castro
Presentacion elizabeth castroElizabeth Jang
 
El discurso gastronómico de la nación
El discurso gastronómico de la naciónEl discurso gastronómico de la nación
El discurso gastronómico de la naciónElizabeth Jang
 
Educar en la era de las redes
Educar en la era de las redesEducar en la era de las redes
Educar en la era de las redesElizabeth Jang
 
Sociedad del significado recontextualizar la ciencia social
Sociedad del significado recontextualizar la ciencia socialSociedad del significado recontextualizar la ciencia social
Sociedad del significado recontextualizar la ciencia socialElizabeth Jang
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaElizabeth Jang
 
El Debate Normativo Y Los Orígenes De La cultura
El Debate Normativo Y Los Orígenes De La culturaEl Debate Normativo Y Los Orígenes De La cultura
El Debate Normativo Y Los Orígenes De La culturaElizabeth Jang
 

Más de Elizabeth Jang (7)

El tequila como elemento de identidad nacional
El tequila como elemento de identidad nacionalEl tequila como elemento de identidad nacional
El tequila como elemento de identidad nacional
 
Presentacion elizabeth castro
Presentacion elizabeth castroPresentacion elizabeth castro
Presentacion elizabeth castro
 
El discurso gastronómico de la nación
El discurso gastronómico de la naciónEl discurso gastronómico de la nación
El discurso gastronómico de la nación
 
Educar en la era de las redes
Educar en la era de las redesEducar en la era de las redes
Educar en la era de las redes
 
Sociedad del significado recontextualizar la ciencia social
Sociedad del significado recontextualizar la ciencia socialSociedad del significado recontextualizar la ciencia social
Sociedad del significado recontextualizar la ciencia social
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La Cultura
 
El Debate Normativo Y Los Orígenes De La cultura
El Debate Normativo Y Los Orígenes De La culturaEl Debate Normativo Y Los Orígenes De La cultura
El Debate Normativo Y Los Orígenes De La cultura
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Bebiendo símbolos

  • 1. PHILIPPE CHAUDAT Por: Elizabeth Jang
  • 2. Beber: es un acto que hace eventualmente, acceder al consumidor al rango de conocedor, de persona refinada.
  • 3. El discurso sobre el gusto es el resultado de una experiencia colectiva basada en el lenguaje que se aprende y se adquiere a través de la experiencia de los otros, conversando con los otros.  El acto de beber un vino con denominación de origen controlado genera así un sistema de representaciones y permiten producir imágenes sociales.
  • 4. El cliente compra una imagen
  • 5. Beber tal o cual vino está en parte determinado desde antes por el hecho de ser tocado por tal o cual símbolo puesto en escena por el vendedor.
  • 6. Cuando el consumidor compra una botella compra igualmente una imagen elaborada por el productor y que reenvía con frecuencia hacia la tradición, a lo auténtico, a la identidad, al terruño.
  • 7. Es un “producto de memoria” capaz de beneficiarse con el tiempo.  Produce él mismo una historia, al mismo tiempo que participa de ella.  Cuando alcanza cierta edad toma una cierta identidad.  Una cosecha, una época se vuelve objeto de colección  Se presenta el vino a los clientes como un producto que encarna un tiempo idealizado y momificado. Para ello se emplean diferentes símbolos como el llamado a un cierto pasado familiar y colectivo, a la historia y a la imagen de la tradición.
  • 8.
  • 9. La familia perpetúa la tradición vitícola desde decenas de años atrás  Los viticultores utilizan la historia de su propia explotación para valorizar su producción.  Se vende así un producto elaborado según las “recetas” transmitidas de generación en generación.  La autenticidad va ligada a la tradición familiar, a través del autor mismo, en sus cualidades en tanto miembro de la familia.
  • 10. Los viticultores hacen la promoción de su producción usando varios elementos que tienen su origen en su historia colectiva y en su patrimonio local: los personajes ilustres constituyen así una garantía cultural para el mundo vinícola.
  • 11. También se usan otras referencias simbólicas que dan la impresión de profundidad histórica.  Se pueden usar: determinadas caligrafías, escudos de armas, etc.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Las herramientas manuales (tijeras, cestos, carretas, toneles, prensas manuales, viejos aparatos de vinificación).  Se valorizan las antiguas técnicas y sirven además como materiales publicitarios  Enfatizan las técnicas de recolección “tradicionales” empleadas en la vendimia.  Se sitúan en el marco de tradición de lo “hecho a mano”  Las herramientas simbolizan al mismo tiempo un saber-hacer, un saber transmitido que dan al producto una imagen de inmovilidad, de “autenticidad”.
  • 15.
  • 16. Constituye la denominación a un país, a una región o a una localidad que sirve para designar el producto del que se es originario y cuya calidad o características se deben al medio geográfico que comprende factores naturales y factores humanos.  Permite designar un vino que es originario de un territorio y cuyas cualidades dependen directamente del medio geográfico debidas a factores naturales y humanos, subentendido que es imposible reproducir de la misma manera en un espacio distinto.
  • 17.
  • 18. La DOC es reivindicada por la comunidad en su conjunto y es objeto de manifestaciones y producciones culturales.  Devienen así vectores de identidad, marcadores identitarios que depasan la simple comunidad de los profesionales.
  • 19. Contrariamente a lo que se cree, la denominación de origen no garantiza la calidad de un vino.  Sólo certifica la autenticidad del producto. Esta autentificación es una fuente de confianza, aporta seguridad y le da valor a una región.
  • 20. La denominación de origen proporciona una imagen de excepción, de anti-estandarización, pero también la imagen de un producto a escala humana, separado de los productos industriales.
  • 21. Las referencias a la localidad a veces son directas y figuran en la publicidad.  Las características locales del terreno y la identidad que otorgan los vinos con denominación de origen son así subrayadas y constituyen un argumento de venta usado por los viticultores para hacer comprar y beber su producción.  Los agentes comerciales utilizan entonces el tiempo y el espacio para construir simbólicamente un producto y presentarlo “bueno para beber” a los consumidores.