Anúncio

LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA

12 de Mar de 2022
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
Anúncio
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA
Próximos SlideShares
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Carregando em ... 3
1 de 7
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓN FINANCIERA, CICLOS Y FASES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA

  1. 1. ¿Describa el concepto de planeación financiera? “La planeación es un proceso que, en el mejor de los casos, ayuda a la empresa a avanzar a tropezones hacia el futuro en dirección contraria.” 2. ¿Señale los elementos básicos de la política financiera de la empresa? la administración debe establecer ciertos elementos básicos de la política financiera de la empresa: 1. La necesidad de inversión de la empresa en nuevos activos. Esto surge de las oportunidades de inversión que la empresa decida aprovechar y se deriva de las decisiones de presupuesto de capital de la empresa. 2. El grado de apalancamiento financiero que la empresa decida emplear. Esto determinará el monto de los préstamos que utilice la empresa para financiar su inversión en activos fijos. Es la política de estructura de capital de la empresa. 3. La cantidad de efectivo que la empresa cree que es necesaria y apropiada para pagarle a los accionistas. Ésta es la política de dividendos de la empresa. 4. La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que de manera continua necesita la empresa. Es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa. 3. ¿Explique cuáles son las dimensiones de la planeación financiera? Para propósitos de planeación, suele ser útil pensar en el futuro como si tuviera plazos corto y largo. En la práctica, el corto plazo son los 12 meses siguientes. Aquí, el interés se centra en la planeación financiera a largo plazo, que en general se le considera en un rango próximo de dos a cinco años. Este periodo se llama horizonte de planeación y es la primera dimensión del proceso de planeación que se debe establecer. Al trazar un plan financiero, todos los proyectos e inversiones individuales que emprenda la empresa se combinan para determinar la inversión total necesaria. En efecto, se suman las propuestas de inversión más pequeñas de cada unidad y la suma se trata como un proyecto grande. Este proceso se llama agregación. El nivel de agregación es la segunda dimensión del proceso de planeación que se requiere determinar. 4. ¿Señale cuáles serían los logros de la planeación financiera?
  2. Examen de las interacciones Como se expresa con mayor detalle en las páginas siguientes, el plan financiero debe hacer explícitos los vínculos entre las propuestas de inversión para las diferentes actividades de operación de la empresa y las elecciones de financiamiento disponibles para ésta. En otras palabras, si la empresa planea una expansión, nuevas inversiones y nuevos proyectos, ¿dónde obtendrá el financiamiento para pagar esa actividad? Exploración de las opciones El plan financiero proporciona la oportunidad para que la empresa elabore, analice y compare diferentes escenarios en forma regular. Es posible explorar varias opciones de inversión y financiamiento, y se puede evaluar su repercusión en la empresa. Asimismo, se abordan las preguntas concernientes a las futuras líneas de negocios de la empresa y las preguntas sobre cuáles son los arreglos financieros óptimos. También se podrían evaluar opciones, como vender nuevos productos o cerrar las plantas. Cómo evitar las sorpresas La planeación financiera debe identificar qué le podría suceder a la empresa si ocurren diferentes acontecimientos. En particular, debe abordar qué acciones emprenderá la empresa si las cosas resultan mal o, de una manera más general, si las suposiciones que se hacen ahora respecto al futuro resultan ser un error grave. Como observó en una ocasión el físico Niels Bohr: “La predicción es muy difícil, en particular cuando concierne al futuro.” Por consiguiente, uno de los propósitos de la planeación financiera es evitar las sorpresas y desarrollar planes de contingencia. Cómo asegurar la viabilidad y la consistencia interna Además de una meta general de creación del valor, en general una empresa tiene muchas metas específicas que podrían formularse en términos de participación de mercado, rendimiento sobre el capital, apalancamiento financiero, etc. En ocasiones, resulta difícil ver los vínculos entre las diferentes metas y los distintos aspectos del negocio de una empresa. Un plan financiero no sólo hace que esos vínculos sean explícitos, sino que también impone una estructura unificada para reconciliar metas y objetivos variados. En otras palabras, la planeación financiera es una forma de verificar que las metas y los planes que se elaboran para determinadas áreas operativas de una empresa sean factibles y congruentes en el plano interno. A menudo habrá metas en conflicto. Así que, para generar un plan coherente, será necesario modificar metas y objetivos y deberán establecerse prioridades. 5. ¿Señale los modelos de la planeación financiera? Pronóstico de ventas Casi todos los planes financieros requieren un pronóstico de ventas proporcionado por una fuente externa. Por ejemplo, en los modelos que siguen, el pronóstico de ventas será el “motor”, lo cual quiere decir que el usuario del modelo de planeación proporcionará este valor y la mayoría de los demás valores se calcularán con base en él. Este arreglo es común para muchos tipos de empresas; la planeación se enfocará en las ventas futuras proyectadas y en los activos y el financiamiento necesarios para respaldar esas ventas.
  3. Estados pro forma Un plan financiero se compondrá de un balance pronosticado, un estado de resultados y un estado de los flujos de efectivo. Éstos se llaman estados pro forma, o para abreviar, pro formas. En un sentido literal, la frase pro forma significa “como una cuestión de forma”. En este caso significa que los estados financieros son la forma que se utiliza para resumir los diferentes acontecimientos proyectados para el futuro. Como mínimo, un modelo de planeación financiera generará estos estados a partir de proyecciones de partidas clave, como las ventas. 6. ¿Cuáles son los principales componentes del estructura económica o activo empresarial? La estructura económica o activo empresarial está compuesta por el conjunto de inversiones que ha realizado la empresa, mientras que la estructura financiera o pasivo empresarial mostrará cómo se han financiado esas inversiones. Son, pues, dos caras de la misma moneda, la primera muestra en dónde hemos colocado el dinero, mientras que la segunda muestra de dónde lo hemos obtenido. Son muchos los puntos de vista desde los cuales podemos clasificar a los diferentes tipos de activos de la empresa, es decir, clasificar las inversiones. Así, podemos utilizar el tiempo, la naturaleza del activo, la función que realiza el activo, etc. 7. ¿Cuáles son los elementos que componen cada uno del activo? Activos. Los activos son bienes y derechos propiedad de la empresa, algunos ejemp de activos son los edificios, las mercancías en el almacén, el dinero que deb los clientes por las ventas efectuadas y el dinero en cuentas corrientes bancarias. Los activos representan las inversiones que ha efectuado la empresa y se dividen en: Activo fijo. Son aquellos activos que han de permanecer en la empresa más doce meses, o sea, se mantienen más allá del corto plazo, que es un año. E activo no circulante se denomina también inmovilizado o fijo y se divide en: Material: Terrenos, edificios, maquinaria, instalaciones, mobiliario, vehículos computadoras, etc. Intangibles: Son elementos no materiales que representan derechos que tie empresa en relación con patentes, marcas o similares. Financiero: Son inversiones financieras a largo plazo, como las inversiones empresas del grupo, por ejemplo.
  4. Activo circulante. Son aquellos activos que deben permanecer en la empres menos de doce meses. O sea, sólo están en la empresa a corto plazo. El ac corriente suele dividirse en: Caja y bancos: Está constituida por moneda de curso legal, o sus equivalen disponible para la operación, como depósitos bancarios en cuenta de chequ giros bancarios, telegráficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados. Documentos o Cuentas por cobrar. - Representan derechos exigibles origina por venta de mercancías, servicios prestados u otorgamiento de préstamos. documentos pueden ser letras de cambio o pagarés, con la ventaja de que s documentos amparados legalmente. Almacén o Inventarios. - Lo constituyen los bienes de una empresa destinad la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilice en el empaque como el envase de mercancías o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones. 8. ¿Cuáles son los principales componentes de la estructura económica o pasivo empresarial La estructura financiera o pasivo empresarial recoge los distintos recursos financieros que en un momento determinado están siendo utilizados por la unidad económica. La clasificación de estos recursos puede hacerse atendie a su origen, es decir, en función de su procedencia (pasivos propios y pasivos ajenos o exigibles); atendiendo al tiempo durante cuales estarán disponibles, distinguiéndose entre pasivos a corto o a largo plazo; o bien, y sin ser exhaustivos, atendiendo a su naturaleza (capital soci reservas, subvenciones, préstamos, proveedores, etc.). 9. ¿Explique cuál es el elemento en el balance general que proporciona rentabilidad? Es el rendimiento que se obtiene al realizar una inversión; aquí no se toman en cuenta la deuda utilizada para generar beneficios. Se calcula sobre los beneficios netos, es decir, el beneficio final tras quitar los intereses e impuestos.
  5. La ratio más importante para su cálculo es ROA: Retorno sobre activos. Calcula la relación entre rendimiento y los activos totales de la empresa, su fórmula es: Beneficios netos / Activos totales. Apalancamiento Para estudiar la rentabilidad, es muy importante analizar el apalancamiento, que es un elemento que hace referencia a la deuda. Pone de manifiesto si es mejor endeudarse o es preferible usar el dinero ahorrado. Su fórmula es: Activos totales/ Patrimonio neto Sin apalancamiento, ROE y ROA son iguales, debido a la siguiente fórmula: ROE: ROA x Apalancamiento Englobando estas ratios, en el mundo de las empresas se suele decir que la rentabilidad es igual a: Margen x Rotación x Apalancamiento Esta fórmula descompone el ROE, o rentabilidad financiera, es importante desglosarlo o descomponer esta fórmula, porque facilita comprender qué se debe mejorar en la empresa para incrementar la rentabilidad. Ejemplo de algunas consideraciones con esta fórmula son: Si paso de un 50% a un 60% de margen de ganancia, la rentabilidad se vería aumentada. Mientras más rote un activo, más rentabilidad se obtiene. La rotación refiere a cuánto tiempo está un activo en la empresa, es decir, cuánto tiempo se tarda en cerrar el circuito de compra de un producto al proveedor, venderlo al consumidor y volver a comprarlo. Con la ratio de apalancamiento, se puede evaluar si está en condiciones o no de un mayor endeudamiento para aumentar la rentabilidad del negocio. ¿Cuánto aumentaría mi rentabilidad si me endeudo?
  6. De esta manera, puedes comparar diferentes inversiones o evaluar proyectos o empresas, y tomar acciones para mejorar su rentabilidad. Por ejemplo, puedes estudiar cómo impactaría la implementación de programas de lealtad que brinden descuentos o promociones para incrementar las ventas, o el uso de planes de incentivos laborales, para eficientar procesos y reducir el tiempo de rotación. Präna Marketing Group te ofrece diferentes soluciones para que obtengas la fidelización de tus clientes como: programas de beneficios, programas de lealtad y recompensas, ideales para mejorar la rentabilidad de tu empresa creando cadenas de gratitud. 10. ¿Explique cuál es el elemento en el balance general que proporciona costos? 11. ¿Explique cómo funciona el ciclo corto o del ejercicio? Es el tiempo transcurre desde que la empresa compra las materias primas para llevar a cabo el proceso productivo, hasta que la empresa cobra por la venta de los productos obtenidos a partir de esas materias primas. A este periodo de tiempo se le denomina periodo medio de maduración. También, y debido al proceso sufrido por las disponibilidades, suele llamarse ciclo dinero-mercancía-dinero. Es un proceso que bajo ningún concepto debe tener interrupciones, ya que en caso contrario no tendríamos regularidad en la producción y aparecerían costes de capacidades ociosas que encarecerían nuestro producto con respecto al de la competencia. 12. ¿Explique cómo funciona el ciclo largo o del ejercicio? El ciclo largo de la empresa comienza con la captación de recursos dinerarios y su inmovilización en bienes de activo fijo: edificios, instalaciones, maquinaria, etc. Todos estos bienes se van desgastando con el paso del tiempo por el uso, la obsolescencia, etc.
  7. Como consecuencia de su utilización en el proceso productivo, van añadiendo valor a los productos elaborados por la empresa. En el momento que la empresa vende y cobra ese producto final, está recuperando parte de la inversión inicialmente realizada. Para recuperar la totalidad de la inversión en estos elementos de activo fijo (o no corriente) debe pasar más de un ejercicio económico.
Anúncio