1. Normas APA,
hace referencia a American
Psychological Association,
la cual es una organización
de psicólogos de los EE.UU.,
que fue fundada en el año 1892
y encargada del establecimiento de
normas para evitar el plagio y para quienes proveen
la información de textos que se elaboren obtengan
los méritos correspondientes a la investigación que
se realice obteniendo la información correcta. Estas
son un conjunto de normas y directrices con el fin
de asegurar la clara y consistente presentación del
material que se ha escrito.
2. Las Normas APA serán aplicadas en los
documentos de tipo científico, como por
ejemplo: artículos metodológicos, teóricos, de
revisión y empíricos, al ser necesario evitar
inconsistencias en un documentado redactado o
en trabajos con un fin similar por ejemplo un
libro. Destacando allí el poseer tablas, poseer
encabezados, citar las referencias, el uso de la
ética al momento de comunicación, una
adecuada puntuación y uso de abreviaturas, el
respeto por un formato general de documentos,
representación de estadísticas, adecuado uso del
lenguaje, el incluir la preparación y redacción de
manuscritos, manejar referencias electrónicas.
Adicionalmente se encuentran normas similares
a APA, como son las normas MLA e ICONTEC
esta también conocida como ISO.
3. 1. Formato General del Trabajo
Tipo de letra Texto a doble
Times New
Alineado a espacio
Roman ó
la izquierda Normas APA Tinta Negra
Cournier
con excepción Al inicio de cada
N 12
en citas párrafo
mayores de 40 se deben dejar 5
palabras, espacios
Tamaña carta tablas y Texto continúo
21,59cm x 27,94cm figuras. excepto
Margen 1 anexos y referencias.
pulgada Doble espacio
(2,54cm) en después del punto
toda la hoja. final de la oración
4. 1. Formato General del Trabajo
Abreviaturas más utilizadas
Cap. Capítulo Suppl. Suplemento
Ed. Edición 2° ed. segunda edición
Ed. Rev. Edición revisada Trad. Traductor
Ed. (Eds.) Editor (Editores) S.F. Sin fecha
Vol. Volumen Comp. Compilador
p. (pp.) Páginas (páginas) Inf. Téc. Informe técnico
et. al. Y otros
5. 2. Citas
Definida Cita, como, la expresión parcial de ideas
en un texto con referencia precisa de su origen
o su fuente dentro de un este.
La cita brinda información del autor y año de
publicación y conduce al lector a las referencias
bibliográficas consignadas al final de un
documento. Hay diferentes tipos de citas, entre
ellas:
6. 2.1Cita textual o literal: se extraen fragmentos o
ideas textuales de un texto. Las palabras o
frases omitidas se reemplazan con puntos
suspensivos (…), en este tipo de cita es
necesario incluir el apellido del autor, el año de
publicación y la página en la cual se encuentra
el texto extraído, la cita variara según donde se
realice el énfasis es decir en el autor o en el
texto. También allí encontramos varios tipos
como son:
7. 2.1.1 Citas con menos de 40 palabras. Cuando esta
tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en
el texto y entre comillas. Se escribe punto
después de finalizar la cita y todos los datos.
Cita basada en el autor, referencia al autor al inicio de la cita.
Autor Año Frase textual entre comillas
Peter Drucker (1974) define Eficacia como “hacer las cosas debidas
es la base del éxito”; entre tanto, Rosado (2008) plantea que su
criterio de la eficacia se constituye como un mecanismo mucho
más ...
8. 2.1.2 Citas con más de 40 palabras. Cuando esta tiene
más de 40 palabras se escribe aparte del texto, con sangría,
un tamaño de letra un punto menor y sin comillas.
Cita basada en el texto
Frase textual entre comillas
El análisis de las políticas públicas “permite renovar,
alimentar y aportar a la discusión y a los debates políticos y académicos
sobre temas de Estado, la política, la democracia, la participación, la
organización, la gestión pública y otros más, a partir de un enfoque que
Cita privilegia el análisis concreto de la realidad de las prácticas políticas y
administrativas cotidianas”(Roth y Noel, 2007, pág.9).
Apellidos Año Página Punto
Datos al final de la frase citada.
9. Cita basada en el autor, referencia al autor al inicio de la
cita.
Apellido Año
Roth y Noel (2007) afirman que el análisis de las políticas
públicas, “permite renovar, alimentar y aportar a la discusión y
a los debates políticos y académicos sobre temas de Estado, la
política, la democracia, la participación, la organización, la gestión
pública y otros más, a partir de un enfoque que privilegia el
análisis concreto de la realidad de las prácticas políticas y
administrativas cotidianas” (pág.9).
Frase textual entre comillas Pagina Punto
10. 2.2 Cita de parafraseo o no literal, se utilizan las ideas
de un autor, pero en forma textual sino que se expresan en
palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir
el apellido del autor y el año de publicación.
Cita basada en el texto.
Si se retoman tiempos pasados, se podría decir que el origen de la
educación a distancia se remonta a diferentes tipos de cartas
instructivas, de carácter religioso, científico o didáctico, que se
encuentran en las antiguas civilizaciones sumerias y egipcias, en los
escritos bíblicos del pueblo hebreo, así como en los romanos y los
griegos, constituyéndose en el género literario denominado epistolar
(Lisseanu, 1986).
Apellido Año
11. 2.3 Reglas según autores
Dos autores: Cuando son dos autores, sus apellidos van separados por
“&”. Por ejemplo:
Cole & Solé (1990) dicen que los estudiantes construyen significados a
partir de ciertos contenidos culturales y lo hacen por medio de la
interacción establecida con el tutor y sus compañeros de grupo.
Tres a cinco autores: Cuando son de tres a cinco autores, la primera
vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se
cita solo el primero y se agrega et at seguido del punto (et al.). Por
ejemplo:
Ausubel, Novak & Hanesian (1976) afirman que la Psicología Educativa
(…)
Con respecto a la Psicología Educativa (Ausubel, Novak & Hanesian,
1976). (…) afirman que las estrategias didácticas conforman un
conjunto organizado (Ausubel et al., 1976).
12. 2.3 Reglas según autores
Seis o más autores: Cuando son seis o más autores se cita el apellido
del primero seguido de et al. Desde la primera citación.
Cole & Solé (1990) dicen que los estudiantes construyen significados a
partir de ciertos contenidos culturales y lo hacen por medio de la
interacción establecida con el tutor y sus compañeros de grupo.
Tres a cinco autores: Cuando son de tres a cinco autores, la primera
vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se
cita solo el primero y se agrega et at seguido del punto (et al.). Por
ejemplo:
Ausubel, Novak & Hanesian (1976) afirman que la Psicología Educativa
(…)
Con respecto a la Psicología Educativa (Ausubel, Novak & Hanesian,
1976). (…) afirman que las estrategias didácticas conforman un
conjunto organizado (Ausubel et al., 1976).
13. 2.3 Reglas según autores
Seis o más autores: Cuando son seis o más autores se cita el
apellido del primero seguido de et al. Desde la primera citación.
Por ejemplo:
-Coll et al. (1993) afirman en la evaluación del aprendizaje (…)
-(…) la evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: una
perspectiva constructivista (Coll, et al., 1993).
Autor corporativo: Para este caso se coloca el nombre de la
organización en vez del apellido: UNAD (2005) afirma (…)/(…) el
aprendizaje autónomo (UNAD, 2005)
14. 2.3 Reglas según autores
Sin nombre o anónimo: cuando el autor es ánimo se coloca la
palabra “anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas
mencionadas anteriormente.
Cita de una cita: Cuando se tiene acceso a fuentes secundarias de
información, es decir por medio de algún autor o entidad a través
de otro autor, quien lo ha citado en su texto, por ejemplo:
Desde la psicología Fishbein y Ajzen (citado en ICFES, 2002)
argumentan que la deserción debe ser concebida como el
resultado de debilitamiento de las intenciones iniciales y de la
persistencia del individuo.
15. 2.3 Reglas según autores
Notas: cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo
desarrollado en el texto, para este caso se deben marcar con un índice
(1) el cual se coloca después de las referencias bibliográficas cuando es
un artículo y en la parte inferior de cada página cuando es otro tipo
de texto. Por ejemplo:
Desde la psicología Ethingon (Citado en CEDE 2007, pág.8), incorpora la
teoría de las “conductas de logro”26
26
Conductas de logro: relación de atributos como la perseverancia, la
elección y el desempeño, encontrando que el nivel de aspiraciones y
expectativas de éxito de los estudiantes son elementos fundamentales
para explicar la deserción.
16. 3. Referencias
Son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración de un trabajo
y que son citados en el texto. Este listado permite localizar e identificar las fuentes
utilizadas.
Es importante aclarar que en una lista de referencias, el autor selecciona e incluye sólo
aquellas fuentes que utilizó en su trabajo, es decir que una lista de referencias cita
trabajos que apoyan específicamente aun artículo en particular, mientras que una
bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura
posterior, adicionalmente puede incluir notas descriptivas”.
Algo importante para considerar es que todos los autores citados en el cuerpo de un
texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias que finalizan el
documento, lo cierto es que NUNCA debe referenciarse un autor que no haya sido
citado en le texto o caso contrario.
Por ejemplo:
Castello, M. (1995). “Estrategias para escribir pensando”. Cuadernos de Pedagogía, 237,
22-28.
Sangría Francesa
17. 3.1 Libro
Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee
toda la información necesaria para realizar la referencia
bibliográfica.
Forma elemental
Por ejemplo:
Iniciales del nombre
Apellido Año Título en cursiva
León, J.A. (1986). “La memoria de los niños a través de los cuentos: un
análisis experimental”, Mérida: UNED. Editorial
Lugar de publicación.
18. 3.1 Libro
Libro con autor
Por ejemplo:
Iniciales del nombre
Apellido Año Título en cursiva
León, J.A. (1986). “La memoria de los niños a través de los cuentos: un
análisis experimental”, Mérida: UNED. Editorial
Lugar de publicación.
19. 3.1 Libro
Libro con editor
Por ejemplo:
Iniciales del nombre
Apellido Editorial Año Título en cursiva
León, J.A. (Ed.)(1986). “La memoria de los niños a través de los cuentos: un
análisis experimental”, Mérida: UNED. Editorial
Lugar de publicación.
20. 3.1 Libro
Libro en versión electrónica –Online
Apellido, A.A. Año Título.
Aguerrondo, I. (2007). La calidad de la educación: Ejes para su definición y
evaluación. Recuperado de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
DOI
Apellido, A.A. Año Título.
Montero, M. & Sonn, C.C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation:
Theory and applications. doi: 10.1007/978-0-387-85784-8
doi: xx.xxxxxxxx
21. 3.1 Libro
Capítulo de un libro: se referencia cuando el libro consta de capítulos
escritos por autores.
Apellido, A.A. Año
Mateos, M.M. (1995). “Programas de intervención metacognitiva dirigidos a la
mejora de la comprensión lectora: características y efectividad”. En M.
Carretero, J. Almaráz, y P. Fernández. (eds.) Razonamiento y
comprensión. Madrid: Trotta.
22. 3.2 Publicaciones periódicas
Artículo científico (Journal)
Nombre de la Revista Volumen Año
Vélez, G.A., Agudelo, B., Gómez, J.G., & Zuleta, J.J. (2009). Código Rojo:
guía para el manejo de la hemorragia obstétrica. Revista
Colombiana de obstetricia y ginecología, Vol. 60, N° 1.
23. Artículo de periódico- forma básica
Asenjo, C. (1931, Febrero). El primer barco de vapor y el
“Borinquen”.
24. Artículo de periódico- Impreso con autor
Carvajal, L. (2011, Noviembre, 28). Después de las marchas
estudiantiles. El Espectador, pp. 5.
25. Artículo de periódico- Impreso sin autor
Al aeropuerto militar de Catam, hacia las 10:10pm, los cuerpos
fueron recibidos con honores (2011, Noviembre, 28). El Tiempo,
pp. 2.
26. Artículo de periódico- Online
Alzate, J.M. (01, febrero, 2011). El tiempo: cien años de periodismo.
El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-
WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8812720.html
27. Artículo de revista
Huichalaf, P. (03, Mayo, 2010). Artículo publicado en revista el
derecho informático. Cultura Digital. Recuperado de
http://www.culturadigital.cl/wp/?p=1261
28. Otros tipos de textos
Informes
Organización de Estados Americanos. (2010). Informe de
OEA: Corrupción e inseguridad amenazan democracia en
Latinoamérica. Recuperado de http://informe21.com/informe/informe-oea-corrupcion-e-inseguridad-
amenazan-democracia-latinoamerica
29. Otros tipos de textos
Simposios y conferencias
López, W. (2008). Acta FIAP VI Congreso Iberoamericano de
Psicología. Federación Iberoamericana de Asociaciones de
Psicología-FIAP, Lima, Perú.
30. Otros tipos de textos
Tesis
Puentes, E. (2010). Relación entre políticas públicas y estrtegias
institucionales para disminuir la deserción estudiantil en la
Educación Superior Abierta y a Distancia. Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
31. Otros tipos de textos
Referencia de páginas en el world wide web
Documento CONPES Económico 3496 de 2007. Recuperado
de: http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/conpes/conpes_dnp_3496_2007.html
32. Otros tipos de textos
Referencia de enciclopedia en línea
Gómez, A. (2006). Enciclopedia ilustrada de los cactus y otras
suculentas: descripción de las especies, hábitat y cuidados de cultivo,
volumen II. [versión electrónica]. Madrid, España. Ediciones
Paraninfo S.A. http://www.banrepcultural.org/novedad/enciclopedia-ilustrada-de-los-cactus-y-otras-
suculentas-descripcion-de-las-especies-habitat-
33. Otros tipos de textos
Blogs
Hart, J. (2011). Top tools 2001. Recuperado http://c4lpt.co.uk/top-100-tools-for-
learning-2011/
34. “El estudio no se mide por el número de
páginas leídas en una noche, ni por la
cantidad de libros leídos en un semestre.
Estudiar no es un acto de consumir ideas,
sino de crearlas y recrearlas”. Paulo Freire
Gracias
Elizabeth Puentes Montaño.