Ateneo final pti (residencia)

PURPURAPURPURA TROMBOCITOPENICATROMBOCITOPENICA
INMUNEINMUNE
(PTI)(PTI)
Hospital Prof. A. Posadas
Servicio de Pediatría
Sección de Hematología y Oncología Pediátrica
Agosto 2014
Definición:
La PTI es un desorden adquirido mediado por la inmunidad
que se caracteriza por presentar trombocitopenia, definida
por:
 Recuento plaquetario en sangre periférica
< 100.000/mm3
 Ausencia de enfermedad infecciosa aguda
concomitante y/o patología sistémica de base.
IncidenciaIncidencia::
La PTI es la enfermedad hemorrágica
más común de la infancia.
Por lo general es benigna y autolimitada
3 a 5 casos /100.000 menores de 15
años/ año
15 a 20% evolucionan a la cronicidad
 Solo el 3% de los niños con PTI tienen
síntomas como epistaxis grave o sangrado
gastrointestinal (evidencia 2 - 3).
 El sangrado severo es más probable en niños
con recuentos plaquetarios menores a
10.000/mm3
(evidencia 3).
 La incidencia de hemorragia intracraneana
(HIC) en niños con PTI es de 0,1 a 0,5%
(evidencia 3)
 No es posible predecir con seguridad cual de
los pacientes desarrollará una HIC
Clasificación:  Aguda
 Persistente (3-12m)
 Crónica (> 12 m)
PTI aguda PTI crónica
Frecuencia 80-85% 15-20%
Incidencia
edad
2-5 años > 10 años
Sexo Indiferente > Femenino 3:1
Factores
predisp.
Inf. Virales,
inmunización
Indiferente
FisiopatologíaFisiopatología
((Cines DB, Blanchette VS.Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346: 995-1008)NEJM 2002; 346: 995-1008)
No existe una prueba “gold standard”
que establezca un diagnóstico de certeza.
Diagnostico:
El 60% tiene antecedentes de infección previa o
vacunación con la vacuna triple viral.
Historia clínica, Examen físico,
Laboratorio y Frotis no sugieren otra
etiología.
La respuesta al tratamiento especifico
de la PTI, apoyan el diagnostico, pero
no excluye la causas secundaria de
PTI.
Examen Físico:
• El examen físico suele ser normal fuera de
los signos de sangrado.
• En pacientes jóvenes puede encontrarse
esplenomegalia, pero la esplenomegalia
masiva hace pensar en diagnósticos
alternativos.
• Síntomas constitucionales como fiebre,
pérdida de peso, hepatomegalia y
adenopatías deben hacen pensar en otros
diagnósticos.
¿ QUE LE PEDIMOS ?
1. Hemograma c/Frotis
2. Coagulagrama
3. PAMO?
4. PCD
5. Función Renal
6. Proteinograma c/IEF
7. Hepatograma
8. Antic. Enf. Celiaca
9. Colagenograma
10. Serologías
11. Orina c/ Lx.
12. Dosaje Hormonal
Frotis de sangre periférica:
Examen de médula ósea:
En la PTI el frotis no muestra anormalidades
• Otras citopenias asociadas
• Signos anormales
• Síntomas sistémicos
• En algunos casos en los cuales es considerada
la esplenectomía o el tratamiento con corticoides.
Conducta expectante:
 Plaquetas > 20.000 y ausencia de sangrado activo
(evidencia 2-4).
Hospitalización:
 Sangrados significativos y/o < 10000/mm3
Plaquetas
 Considerar: - Problemática psicosocial
- Accesibilidad a centros de salud
- Suspender Actividad Física competitiva
- Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS)
o anticonceptivos orales
Cuándo tratar niños?Cuándo tratar niños?
 No tratar con Rto de plaquetas >30.000/mm3
 Tratar con <20.000/mm3
y hemorragia
mucocutánea
 Tratar siempre con <10.000/mm3
Considerar: - Problemática psicosocial
- Accesibilidad a centros de salud
- Suspender Actividad Física competitiva
- Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS)
o anticonceptivos orales
Tratamiento de primera línea en
niños
IG 0,8 a
1 g/k/d
por 1-2
días
80% Rápida,
muchos
responden en
24 hs.
Típicamente 2-
4 días
Cefaleas
Neutropenia transitoria
Insuficiencia renal
Meningitis aséptica
Trombosis
Fiebre
Nauseas
IV anti-
D 50-75
um/kg
50 -
80%
> 50%
responden en
las primeras 24
hs
Anemia hemolítica
Fiebre y escalofríos
Raro: hemólisis
intravascular, CID, falla
renal
Tratamiento de primera línea en
niños
Prednisona 1-
2mg/k/d por un
tiempo máximo
de 14 días
O
4mg/k/d por 4
días
70% 2 a 7
días
Aumento de peso
Insomnio
Facies cushingoide
Diabetes
Retencion de liquidos
Osteoporosis
Alopecia
HTA
Gastritis y úlceras
Necrosis avascular
Infecciones oportunistas
Tratamiento con Gammaglobulina
Presentación: 6gr / 200 ml
Como indicarla:
1ra hora: 0,5 ml/kg/hr
2da hora: 1 ml/kg/hr
3ra hora: 1,5 ml/kg/hr
4ta hora: 2 ml/kg/hr
Hasta finalizar
Mecanismo de acción de terapias paraMecanismo de acción de terapias para
la PTIla PTI (Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346:995-1008)
Medidas generales en pacientes con PTI
crónica y persistente
 Muchos niños alcanzan niveles plaquetarios
adecuados (rango 20-30.000/mm3
) y no
presentan síntomas
 La remisión espontánea puede ocurrir con el
tiempo, y la conducta expectante puede
continuar dependiendo del riesgo de
sangrado y el grado de actividad del niño.
PTI CRONICA
Remisión completa (RC)
> 150.000/mm3
RESPUESTA
FAVORABLE
Remisión parcial (RP)
50.000 - 150.000/mm3
Falta de respuesta (FR) < 30.000/mm3
 Dexametasona: De 30 a 40 mg/m2
/día ha sido
recomendada como uno de los tratamientos en pacientes
con PTI crónica
(60 -80% de los pacientes presentaron plaquetas
>50.000/mm3
con una duración media de 26 meses)
Evidencia 2.
Sin embargo los efectos adversos son muy frecuentes.
 Altas dosis de Metilprednisolona: 30 mg/kg/día x 7 dias
 Rituximab (antiCD20)
 Agonista de los receptores de la Trombopoyetina
(TPO)
Opciones de tratamiento para niños
con PTI persistente o crónica
Rituximab
 Trabajos sugieren que el 60% de los pacientes
responden, aproximadamente el 40% alcanzan
remisión completa.
 La respuesta se alcanza después de 1 a 8
semanas, y dura de 2 meses a más de 5 años en el
15 a 20% del total de los pacientes tratados al inicio.
MECANISMO DE ACCION DEL
RITUXIMAB
La unión de el anticuerpo monoclonal a
las células B produce su lisis por 3
tipos de mecanismos:
1. Citotoxicidad y destrucción de las
células B mediada por complemento:
se activa la cadena del complemento
produciéndose lisis de Células B
mediadas por C3 y C3b.
2. Lisis directa de las células B mediado
por las células NK
3. Fagocitosis del complejo célula B +
rituximab por los macrófagos del bazo.
Agonistas del receptor trombopoyetina
(TPO)
Romiplostim y Eltrombopag
En lugar de modular el sistema inmunológico, otro
enfoque terapéutico es simular la producción plaquetaria.
El romiplostim se administra:10 ug/kg SC semanalmente.
El Eltrombopag se administra por VO a 50 o 75 mg por
día.
Debido a su mecanismo de acción, los agonistas del
receptor TPO son considerados como terapia de
mantenimiento. Tras el cese del tratamiento, la mayoría
de los pacientes vuelven a presentar recuento de
plaquetas bajo.
Esplenectomía
 El 80% de los pacientes responden a la
esplenectomía, y la respuesta es sostenida en el
66% sin ninguna otra terapia por lo menos durante 5
años. (Invest Clin 2009; 50(1): 95-108)
Recordar: 1. M. Ósea
2. Centellograma
3. Vacunación
4. Profilaxis antibiótica
5. Edad de esplenectomía
Experiencia del servicio en los
últimos 6 años
Pacientes Totales. 159159 (31 por año)
Edad Promedio: 4 años 9 meses4 años 9 meses
(rango de 1mes a 16 años(rango de 1mes a 16 años))
Masc.
51%
Fem.
49%
Experiencia del servicio en los
últimos 6 años
Crónicas
13%
Agudas
87%
75 % mujeres
85 % > 10 años de edad
Experiencia del servicio con
RITUXIMAB
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
0 dias 15 días 30 días 45 días 60 días
Gracias
1 de 27

Recomendados

Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
127.7K visualizações51 slides
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tpOmar Fernández
20.4K visualizações21 slides
LinfopoyesisLinfopoyesis
LinfopoyesisDiego Antunez
15.6K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Purpura trombocitopénica inmune   miaPurpura trombocitopénica inmune   mia
Purpura trombocitopénica inmune miaRichard
3.9K visualizações73 slides
CoagulacionCoagulacion
CoagulacionOmar Rubalcava
35.4K visualizações25 slides
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IAriel Aranda
16.2K visualizações58 slides
Hemoterapia y Banco de SangreHemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de SangreMZ_ ANV11L
5.9K visualizações75 slides
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaE Padilla
16.2K visualizações19 slides
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorioCarlos Bejar Lozano
41.7K visualizações51 slides

Mais procurados(20)

Purpura trombocitopénica inmune   miaPurpura trombocitopénica inmune   mia
Purpura trombocitopénica inmune mia
Richard 3.9K visualizações
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Omar Rubalcava35.4K visualizações
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
Ariel Aranda16.2K visualizações
Hemoterapia y Banco de SangreHemoterapia y Banco de Sangre
Hemoterapia y Banco de Sangre
MZ_ ANV11L5.9K visualizações
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla16.2K visualizações
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano41.7K visualizações
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015
Sergio Butman8.6K visualizações
Anemia MICROCITICAAnemia MICROCITICA
Anemia MICROCITICA
Alejandra Montañez-Barragán44.1K visualizações
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez8.2K visualizações
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño9.7K visualizações
CrioglobulinemiaCrioglobulinemia
Crioglobulinemia
juan luis delgadoestévez8.1K visualizações
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
evidenciaterapeutica.com12.9K visualizações
PlaquetasPlaquetas
Plaquetas
yunielcamejo5.7K visualizações
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés3.3K visualizações
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Danii Lopez17.9K visualizações
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
xlucyx Apellidos9.9K visualizações
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Angie Castro9.6K visualizações
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G3.5K visualizações
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Juan Carlos Ivancevich16.7K visualizações
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste6.4K visualizações

Similar a Ateneo final pti (residencia)

Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosrosbery subero
506 visualizações22 slides

Similar a Ateneo final pti (residencia)(20)

Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
rosbery subero506 visualizações
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila9.7K visualizações
Revisión bibliográfica de SHUa IMNUNOLOGÍARevisión bibliográfica de SHUa IMNUNOLOGÍA
Revisión bibliográfica de SHUa IMNUNOLOGÍA
Angie Moreira43 visualizações
TRABAJO FINAL DE BIOLOGIA.pdfTRABAJO FINAL DE BIOLOGIA.pdf
TRABAJO FINAL DE BIOLOGIA.pdf
AngelaReynoldsVelasq8 visualizações
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos24.9K visualizações
Sindromes purpuricos. jessi 2019Sindromes purpuricos. jessi 2019
Sindromes purpuricos. jessi 2019
melisaguembelister104 visualizações
Purpura tromPurpura trom
Purpura trom
Pharmed Solutions Institute1.9K visualizações
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz 3.8K visualizações
Purpura trombocitopenicoPurpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenico
Christian Esteban Perez Pulgar2.8K visualizações
72. proteinuria. sindrome nefrotico.72. proteinuria. sindrome nefrotico.
72. proteinuria. sindrome nefrotico.
xelaleph8.8K visualizações
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
KristaValeria1 visão
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Mario Aguirre1.8K visualizações
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez8 visualizações
Presentación Trombocitopenia Presentación Trombocitopenia
Presentación Trombocitopenia
Jhan Saavedra Torres 19 visualizações
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
N Núñez2K visualizações
PTIPTI
PTI
Eduardo Zubiaut870 visualizações
Sábado 1 trombocitopeniasSábado 1 trombocitopenias
Sábado 1 trombocitopenias
meetandforum704 visualizações
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
Miguel Harryson183 visualizações
PúrpuraPúrpura
Púrpura
Yatza Leopard4.2K visualizações

Mais de Samuel Alvarez(6)

Diabetes manejo en paciente hospitalizadoDiabetes manejo en paciente hospitalizado
Diabetes manejo en paciente hospitalizado
Samuel Alvarez600 visualizações
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
Samuel Alvarez7K visualizações
SakeSake
Sake
Samuel Alvarez1.1K visualizações

Último(20)

Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole9 visualizações
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 visualizações
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR9 visualizações
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas81 visualizações
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II99 visualizações
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología47 visualizações
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios109 visualizações
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 visualizações
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina347 visualizações
La ansiedad_ Naidelyn Melo.pptxLa ansiedad_ Naidelyn Melo.pptx
La ansiedad_ Naidelyn Melo.pptx
naidelynmelo2621 visualizações
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star7 visualizações
Covid19.pptxCovid19.pptx
Covid19.pptx
anavasquez0234 visualizações
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias5 visualizações
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
melbafernandezrojas17 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II23 visualizações
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole6 visualizações

Ateneo final pti (residencia)

  • 1. PURPURAPURPURA TROMBOCITOPENICATROMBOCITOPENICA INMUNEINMUNE (PTI)(PTI) Hospital Prof. A. Posadas Servicio de Pediatría Sección de Hematología y Oncología Pediátrica Agosto 2014
  • 2. Definición: La PTI es un desorden adquirido mediado por la inmunidad que se caracteriza por presentar trombocitopenia, definida por:  Recuento plaquetario en sangre periférica < 100.000/mm3  Ausencia de enfermedad infecciosa aguda concomitante y/o patología sistémica de base.
  • 3. IncidenciaIncidencia:: La PTI es la enfermedad hemorrágica más común de la infancia. Por lo general es benigna y autolimitada 3 a 5 casos /100.000 menores de 15 años/ año 15 a 20% evolucionan a la cronicidad
  • 4.  Solo el 3% de los niños con PTI tienen síntomas como epistaxis grave o sangrado gastrointestinal (evidencia 2 - 3).  El sangrado severo es más probable en niños con recuentos plaquetarios menores a 10.000/mm3 (evidencia 3).  La incidencia de hemorragia intracraneana (HIC) en niños con PTI es de 0,1 a 0,5% (evidencia 3)  No es posible predecir con seguridad cual de los pacientes desarrollará una HIC
  • 5. Clasificación:  Aguda  Persistente (3-12m)  Crónica (> 12 m) PTI aguda PTI crónica Frecuencia 80-85% 15-20% Incidencia edad 2-5 años > 10 años Sexo Indiferente > Femenino 3:1 Factores predisp. Inf. Virales, inmunización Indiferente
  • 6. FisiopatologíaFisiopatología ((Cines DB, Blanchette VS.Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346: 995-1008)NEJM 2002; 346: 995-1008)
  • 7. No existe una prueba “gold standard” que establezca un diagnóstico de certeza. Diagnostico: El 60% tiene antecedentes de infección previa o vacunación con la vacuna triple viral. Historia clínica, Examen físico, Laboratorio y Frotis no sugieren otra etiología. La respuesta al tratamiento especifico de la PTI, apoyan el diagnostico, pero no excluye la causas secundaria de PTI.
  • 8. Examen Físico: • El examen físico suele ser normal fuera de los signos de sangrado. • En pacientes jóvenes puede encontrarse esplenomegalia, pero la esplenomegalia masiva hace pensar en diagnósticos alternativos. • Síntomas constitucionales como fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia y adenopatías deben hacen pensar en otros diagnósticos.
  • 9. ¿ QUE LE PEDIMOS ? 1. Hemograma c/Frotis 2. Coagulagrama 3. PAMO? 4. PCD 5. Función Renal 6. Proteinograma c/IEF 7. Hepatograma 8. Antic. Enf. Celiaca 9. Colagenograma 10. Serologías 11. Orina c/ Lx. 12. Dosaje Hormonal
  • 10. Frotis de sangre periférica: Examen de médula ósea: En la PTI el frotis no muestra anormalidades • Otras citopenias asociadas • Signos anormales • Síntomas sistémicos • En algunos casos en los cuales es considerada la esplenectomía o el tratamiento con corticoides.
  • 11. Conducta expectante:  Plaquetas > 20.000 y ausencia de sangrado activo (evidencia 2-4). Hospitalización:  Sangrados significativos y/o < 10000/mm3 Plaquetas  Considerar: - Problemática psicosocial - Accesibilidad a centros de salud - Suspender Actividad Física competitiva - Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS) o anticonceptivos orales
  • 12. Cuándo tratar niños?Cuándo tratar niños?  No tratar con Rto de plaquetas >30.000/mm3  Tratar con <20.000/mm3 y hemorragia mucocutánea  Tratar siempre con <10.000/mm3 Considerar: - Problemática psicosocial - Accesibilidad a centros de salud - Suspender Actividad Física competitiva - Advertir del uso de fibrinolíticos (AAS) o anticonceptivos orales
  • 13. Tratamiento de primera línea en niños IG 0,8 a 1 g/k/d por 1-2 días 80% Rápida, muchos responden en 24 hs. Típicamente 2- 4 días Cefaleas Neutropenia transitoria Insuficiencia renal Meningitis aséptica Trombosis Fiebre Nauseas IV anti- D 50-75 um/kg 50 - 80% > 50% responden en las primeras 24 hs Anemia hemolítica Fiebre y escalofríos Raro: hemólisis intravascular, CID, falla renal
  • 14. Tratamiento de primera línea en niños Prednisona 1- 2mg/k/d por un tiempo máximo de 14 días O 4mg/k/d por 4 días 70% 2 a 7 días Aumento de peso Insomnio Facies cushingoide Diabetes Retencion de liquidos Osteoporosis Alopecia HTA Gastritis y úlceras Necrosis avascular Infecciones oportunistas
  • 15. Tratamiento con Gammaglobulina Presentación: 6gr / 200 ml Como indicarla: 1ra hora: 0,5 ml/kg/hr 2da hora: 1 ml/kg/hr 3ra hora: 1,5 ml/kg/hr 4ta hora: 2 ml/kg/hr Hasta finalizar
  • 16. Mecanismo de acción de terapias paraMecanismo de acción de terapias para la PTIla PTI (Cines DB, Blanchette VS. NEJM 2002; 346:995-1008)
  • 17. Medidas generales en pacientes con PTI crónica y persistente  Muchos niños alcanzan niveles plaquetarios adecuados (rango 20-30.000/mm3 ) y no presentan síntomas  La remisión espontánea puede ocurrir con el tiempo, y la conducta expectante puede continuar dependiendo del riesgo de sangrado y el grado de actividad del niño.
  • 18. PTI CRONICA Remisión completa (RC) > 150.000/mm3 RESPUESTA FAVORABLE Remisión parcial (RP) 50.000 - 150.000/mm3 Falta de respuesta (FR) < 30.000/mm3
  • 19.  Dexametasona: De 30 a 40 mg/m2 /día ha sido recomendada como uno de los tratamientos en pacientes con PTI crónica (60 -80% de los pacientes presentaron plaquetas >50.000/mm3 con una duración media de 26 meses) Evidencia 2. Sin embargo los efectos adversos son muy frecuentes.  Altas dosis de Metilprednisolona: 30 mg/kg/día x 7 dias  Rituximab (antiCD20)  Agonista de los receptores de la Trombopoyetina (TPO) Opciones de tratamiento para niños con PTI persistente o crónica
  • 20. Rituximab  Trabajos sugieren que el 60% de los pacientes responden, aproximadamente el 40% alcanzan remisión completa.  La respuesta se alcanza después de 1 a 8 semanas, y dura de 2 meses a más de 5 años en el 15 a 20% del total de los pacientes tratados al inicio.
  • 21. MECANISMO DE ACCION DEL RITUXIMAB La unión de el anticuerpo monoclonal a las células B produce su lisis por 3 tipos de mecanismos: 1. Citotoxicidad y destrucción de las células B mediada por complemento: se activa la cadena del complemento produciéndose lisis de Células B mediadas por C3 y C3b. 2. Lisis directa de las células B mediado por las células NK 3. Fagocitosis del complejo célula B + rituximab por los macrófagos del bazo.
  • 22. Agonistas del receptor trombopoyetina (TPO) Romiplostim y Eltrombopag En lugar de modular el sistema inmunológico, otro enfoque terapéutico es simular la producción plaquetaria. El romiplostim se administra:10 ug/kg SC semanalmente. El Eltrombopag se administra por VO a 50 o 75 mg por día. Debido a su mecanismo de acción, los agonistas del receptor TPO son considerados como terapia de mantenimiento. Tras el cese del tratamiento, la mayoría de los pacientes vuelven a presentar recuento de plaquetas bajo.
  • 23. Esplenectomía  El 80% de los pacientes responden a la esplenectomía, y la respuesta es sostenida en el 66% sin ninguna otra terapia por lo menos durante 5 años. (Invest Clin 2009; 50(1): 95-108) Recordar: 1. M. Ósea 2. Centellograma 3. Vacunación 4. Profilaxis antibiótica 5. Edad de esplenectomía
  • 24. Experiencia del servicio en los últimos 6 años Pacientes Totales. 159159 (31 por año) Edad Promedio: 4 años 9 meses4 años 9 meses (rango de 1mes a 16 años(rango de 1mes a 16 años)) Masc. 51% Fem. 49%
  • 25. Experiencia del servicio en los últimos 6 años Crónicas 13% Agudas 87% 75 % mujeres 85 % > 10 años de edad
  • 26. Experiencia del servicio con RITUXIMAB 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 0 dias 15 días 30 días 45 días 60 días