NAYIBE DÍAZ ABRIL. CÓD. 49742227
IRIS MARÍA VEGA. CÓD. 49752167
MARIANA HINOJOSA COD. 49778852
ELIANA MACEA SILVERA. CÓD. 49661648
GRUPO: 102058_406
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DICIEMBRE 2012
En vista del mal servicio de transporte en la ciudad de Valledupar hemos presentado este proyecto
de transporte seguro y eficiente para que aporte al bienestar de los ciudadanos del común que no
tienen vehículos propios para transportarse.
Se proyecta adquirir buses de última tecnología con los avances técnicos que van a la vanguardia
en el tema para que se cubran las rutas desprotegidas en la ciudad, y en especial a los que necesitan
el servicio en las horas nocturnas, como es el caso de los estudiantes a la salida de las
universidades, y especialmente en los días festivos que la prestación del servicio se pone más
pesado.
En hora buena todos y todas podremos gozar de este servicio y despreocuparnos un poco por los
afanes del tiempo y de los peligros que representan los transportes inseguros y de alto riesgo.
El transporte público tiene diferentes intereses y diversos beneficiarios, que buscan rutas más
rápidas, mejor servicio, tarifas más baratas y menos congestión. La ciudad recomienda un sistema
de transporte que permita la prestación de un servicio seguro, oportuno y económico. Las
posiciones y agotamientos del sistema del transporte estimularán un desarrollo urbano, lo anterior
permite que lo que se haga con el STP traerá beneficios para los usuarios quienes son los más
afectados.
“El sistema de transporte debe estar acorde con los principios de competitividad y productividad,
los cuales deben estimularse en estos tiempos de apertura económica. Sin embargo, en la medida
que la ineficiencia de los sistemas urbanos se conjugue con los tamaños de las urbes colombianas, la
productividad de los colombianos se perderá inexorablemente en las colas vehiculares causadas por
la incapacidad del sistema vehicular. Las ciudades son, por lo tanto, un componente total del
sistema productivo y su evolución y comportamiento dependen de la disponibilidad de
infraestructura, equipamiento y facilidades para alcanzar tales propósitos.”[1]
[1] Eduardo Duarte Carvajal. Una visión de transporte urbano sostenible en Colombia. Pág. 1-2
La necesidad de transportarse día a día, es una de las diferentes actividades que
enfrenta el ser humano. Hoy por hoy, cuando habitamos en un mundo
globalizado, en donde la tecnología llega hasta los lugares más recónditos del
planeta, encontrar un servicio de transporte óptimo y seguro es casi imposible. La
ciudad de Valledupar, Capital del Departamento del Cesar y Capital mundial del
vallenato no es ajena a este fenómeno, diariamente los usuarios de este importante
servicio deben enfrentarse a la escasez de buses y busetas, el mal estado de los
mismos, la poca continuidad de las rutas, el mal estado de las vías, el bajo ingreso
de estos vehículos a los barrios más apartados, son entre otras, las tantas razones
por la que se hace necesario diseñar un proyecto que mejore la prestación de dicho
servicio.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Mediante qué estrategias de intervención se pueden evitar los problemas
que genera la falta de transporte vial en el municipio de Valledupar?
El transporte público de la ciudad de Valledupar es una necesidad y un
derecho de todos los vallenatos quienes se han visto afectados en con un
servicio de mala calidad, poco o para nada confiable con pésimas condiciones
de accesibilidad, con tarifas que no están sujetas a la realidad de los servicios
prestados.
Este proyecto busca un reordenamiento de las rutas que existen tratando de
lograr que se finalice con una necesidad de mayor cobertura de las mismas
con un transporte seguro y eficiente que ayude a bajarlas tasas de
contaminación que deja el obsoleto parque automotor que hasta hoy presta
sus servicios donde los semáforos les falta interconexión a las centrales de
operaciones lo cual genera otro problema más en el caos vehicular que
generalmente se presenta en las horas picos.
La importancia en la realización de este proyecto radica en que se dará una
solución de servicio de transporte seguro y confiado a los habitantes de la
ciudad de Valledupar Adicionalmente, mejorara la movilidad de las personas,
haciendo más fáciles sus labores diarias, ya sea desplazarse hasta sus sitios de
trabajo, ir a la escuela, llegar a tiempo a los servicios de salud, o simplemente
e solo hecho de recorrer la ciudad y los importantes sitios turísticos que esta
ofrece.
Diseño de rutas y adquisición de
vehículos de servicio público de
transporte urbano del municipio de
Valledupar.
Diseñar nuevas rutas que cubran todo los
sectores del municipio
Identificar los sitios donde hay mayor número
de pasajeros
Evaluar los principales barrios donde se
obstaculiza el servicio por el estado de las vías
Para presentarse y exponer la problemática urbana se impone un punto de partida: el proceso de
industrialización. Sin lugar a dudas, este proceso es el motor de las transformaciones de la sociedad desde hace
siglo y medio. LEFEBVRE, 1969: 17
El papel del transporte público, sus razones y posibilidades, en el conjunto de la movilidad urbana es
el objeto de esta entrada en el glosario de términos relacionados con un urbanismo y una arquitectura
más sostenibles. En este escrito el foco está en el movimiento de las personas y su equipaje individual
en las ciudades, ya que la circulación de mercancías exigiría un enfoque más amplio.
En el ensayo Energía y equidad, Ivan Illich demuestra la incompatibilidad existente entre equidad y alto
consumo energético analizando la industria del transporte. Para ello sitúa al lector en el campo de
la circulación y clasifica los medios de locomoción según la energía empleada: Llamo tránsito a los
movimientos que se hacen con energía muscular del hombre, y transporte a aquellos que recurren a motores
mecánicos para trasladar hombres y cosas.ILLICH, 1974: 51
Así, para el tránsito se utilizan los medios no motorizados, que actualmente en la ciudad corresponden
mayoritariamente a la marcha a pie y la bicicleta. Igualmente denominados modos de desplazamiento
autónomos o activos, al no depender de motores y fuentes energéticas externas al ser humano y no
producir apenas residuos ni ruido, son también los más saludables y convivenciales, por tanto aliados
en la movilidad sostenible (A PIE, 2009).
No hay dudas sobre la insostenibilidad del modelo de movilidad vigente en las ciudades de los países
que se consideran desarrollados y cada vez más consolidado en aquellos considerados en vías de
desarrollo. Es un modelo basado en el transporte y este constituye el verdadero núcleo duro de la crisis
ecológica.
La investigación se enmarca, en la actualidad, desde
tres ópticas:
1. Desde el punto de vista del Plan Nacional de
Desarrollo 2002-2006 “Hacia un
estado comunitario”. Proyecto de Ley 169/03 C de
2003.
2. Desde el punto de vista de la misión, visión, políticas
de calidad y objetivos estratégicos del DANE.
3. Desde el punto de vista de la política sectorial.
El servicio que se busca ofrecer con la puesta en marcha de este
proyecto es la prestación óptima del servicio de transporte público
terrestre a toda la comunidad del municipio de Valledupar, que cubra un
gran número de rutas, con vehículos en excelentes condiciones, y con
una frecuencia favorable a las necesidades de los usuarios, cumpliendo
con los reglamentos de movilidad de la ciudad.
Descripción de los consumidores o
beneficiarios del PRODUCTO
Con este proyecto, se verá beneficiada la población vulnerable en cuanto
al transporte se refiere. Son más de 300.000 vallenatos que cada día se ven
afectados por la problemática que se presenta con el sistema de transporte
publico de la ciudad de Valledupar.
El 36% de los habitantes de Valledupar hace uso del transporte
informal, de ellos, el 35% utiliza el mototaxi y el 1% por ciento el
taxi colectivo.
El transporte privado es utilizado por un 32% de los
encuestado, mientras que el transporte público por un 15%, de los
cuales, 9% utilizan las busetas y un 6% por ciento los taxis.
Nuestro proyecto busca satisfacer las necesidades de transporte
de esta comunidad que ha estado esperando por varios años un
servicio legal, seguro, y eficiente.
Con este proyecto se estima cubrir 40 rutas en 175 barrios de la
localidad, movilizando alrededor de 80.000 personas diariamente;
para que ese 36% que utiliza el transporte ilegal sea nuestro
cliente y satisfacer ese 9% que utiliza busetas.
Este servicio busca cubrir todas las
necesidades de transporte público en la ciudad
de Valledupar requeridas por la comunidad; y
que en la actualidad las empresas encargadas
de este servicio no alcanzan a suplirla, o en el
peor de los casos no les interesa cubrir esos
espacios. Además se busca ofrecer tarifas
accesibles a toda la población y en horarios
extendidos.
Haciendo un análisis de las necesidades de la
comunidad para hacer uso de este nuevo servicio se
plantea que el costo o el valor del pasaje tendrá un
estimado de $1.000, este precio se fija para que la
comunidad se interese por el servicio y haga uso de
este.
Para ofrecer un buen servicio de transporte
público masivo en la ciudad de Valledupar, la
empresa contará inicialmente con 200 buses
modernos, con aire acondicionado, para cubrir
40 rutas, en 175 barrios de la localidad,
movilizando alrededor de 80.000 personas
diariamente.
El proyecto está localizado en el casco urbano
de la ciudad de Valledupar, para cubrir 40
rutas en 175 barrios de la capital.
Para ofrecer un buen servicio de transporte público masivo en la ciudad de Valledupar,
la empresa contará inicialmente con 200 buses modernos, con aire acondicionado, para
cubrir 40 rutas, en 175 barrios de la localidad, movilizando alrededor de 80.000
personas diariamente.
Para todo el proceso administrativo; se tendrá oficinas para el despacho y el desarrollo
operativo del servicio.
Se tendrá un patio que guarde todas las medidas de seguridad para el parqueo de los
vehículos, con un área de 5.000 m2, con talleres especiales y 3 carros talleres para el
mantenimiento preventivo y correctivo que requiere el parque automotor.
La empresa contará con una planta de personal de la siguiente manera: 220 choferes,
50 administrativos, 30 personas entre mecánicos electricistas y ayudantes.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto está localizado en el casco urbano de la ciudad de Valledupar, para cubrir
40 rutas en 175 barrios de la capital.
PRODUCTO O SERVICIO A OFRECER
El producto o servicio que se está ofreciendo, es un sistema de transporte masivo y
eficiente en la ciudad de Valledupar, con vehículos modernos que brinden al usuario
confort, comodidad y un transporte rápido y seguro.
HACIA QUE SECTOR VA DIRIGIDO
Este servicio va dirigido a todos los sectores de la población, especialmente empleados
y estudiantes
En cuanto a este aspecto se busca que la
administración municipal y la Departamental
trabajen de la mano, uniendo esfuerzos y así
brindar apoyo a los ciudadanos del común
para que se vinculen a las empresas encargadas
del transporte público de la ciudad, o creando
nuevas empresas, apoyándolos en cuanto a la
facilidad de adquirir y respaldar créditos para
la compra de vehículos y de otros equipos
necesarios para desarrollar la labor.
No se hizo necesario realizar adecuaciones y
obras físicas, por lo que se toma como punto de
partida a la Cooperativa “Transportes del Cesar
Ltda.”
INVERSIONES
Cantidad Descripción Vr. Unitario Vr. Total
10 Vehículos tipo Bus 70.000.000 700.000.000
Equipos de Oficina
2 Computadores 1.200.000 2.400.000
1 Impresora 400.000 400.000
Total 702.800.000
RESUMEN
Total Inversiones 702.800.000
Costos generados vehículos nuevos 67.000.000
Costos vehículos usados 66.750.000
Costos de rodamiento 630.000.000
Gastos 51.520.000
Total Inversiones – costos - gastos 1.457.500.000
Estimativo de ingresos anuales
Cantidad de pasajeros movilizados por recorrido 50
Probabilidad mínima de recorridos 15
Cantidad diaria de pasajeros movilizados 750
Valor del pasaje $1.000
Ingresos diarios obtenidos por cada vehículo $750.000
Ingresos mensuales obtenidos por cada vehículo 22.500.000
Ingresos anuales obtenidos por cada vehículo 270.000.000
Ingresos anuales obtenidos por los 25 vehículos 6.750.000.000
PREGUNTA RESPUESTA
1 ¿Qué problema resuelve el Las necesidades de un buen sistema de transporte público es una de las más
proyecto? grandes problemáticas de esta comunidad del municipio de Valledupar y es por
eso que con el proyecto que elaboramos se da muy buena solución a este fenómeno
y de paso contribuye a que el índice de accidentalidad sea más bajo. Se beneficia un
número bastante considerable de habitantes de la ciudad que se debían transportar
en motos o caminar largos y hasta peligrosos caminos para encontrar las rutas de
buses y busetas del sector.
2 ¿A quién se dirige la solución? A la población vulnerable en cuanto al transporte se refiere. Son más de 300.000
vallenatos que cada día debían sufrir la falta de este sistema seguro y eficaz lo cual
genera paz y sana convivencia entre los moradores de Valledupar.
3 ¿Cuándo se producirá? Plazo de ejecución: 6 meses.
4 ¿Dónde se localizará la solución? La solución se localizará en la ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar.
5 ¿Cómo se solucionará el problema? Se visualiza la ciudad sin vehículos en mal estado que atentan contra los usuarios.
¿Cuál es la mejor alternativa de Debemos ser agradecidos y consientes que todo cambio genera incomodidad a
6 solución al problema? veces pero que el final o el objetivo es darle solución a problemas. Las comunidades
todas deben convertirse en vigías y cuidadores del transporte que se tendrá luego
de finalizado este impase del mal sistema que tenemos en la ciudad.
7 ¿Con qué recursos se hará el Los recursos necesarios para llevar a feliz término el proyecto saldrán del sector
proyecto? público (Alcaldía municipal y el Departamento). Son estas organizaciones las
encargadas de velar por el buen servicio y funcionamiento del mismo plan que se
realizará.
8 ¿Quién realizará el proyecto? Las empresas transportadoras legalmente constituidas que actualmente prestan el
servicio de transporte público en la ciudad.
9 ¿Cuándo se realizará el proyecto? La necesidad es apremiante por lo cual se espera que de forma inmediata se pueda
dar solución a este proyecto y cristalizarlo para el bien de todos.
ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCION DEL INDICADOR
Nivel de Continuidad y cumplimiento de las rutas Consiste en calcular el porcentaje real de la
¿Qué se logrará? prestadoras del servicio. frecuencia con que circulan los vehículos por las
mencionadas rutas, verificando que sean
oportunas y efectivas para los usuarios
Nivel de aceptación y utilización de los usuarios Consiste en medir el porcentaje de utilización y
del servicio con relación al transporte informal aceptación del servicio por parte de la comunidad
en general.
Lograr a junio de 2013 un indicador de Medir el grado de satisfacción de los usuarios con
satisfacción del cliente con un esquema de relación al servicio prestado y la preferencia de
atención >= 8.0 en escala de 1 a 10. Que deberá ser este sobre el transporte informal.
evaluado mensualmente a través de una encuesta
integral de satisfacción.
Ampliar en el corto plazo la cobertura del servicio Consisten en medir el aumento de la capacidad de
¿Cuánto se logrará? en los sectores que adolecen de este. cobertura en los sectores más apartados de la
ciudad, y verificando el impacto generado en
estas comunidades.
Calidad del servicio generado Consiste en medir el número y el porcentaje de
¿De qué calidad se logrará? recorridos de las rutas generadas sin retraso, o sin
“contratiempos” ya sea por factores internos
(fallas mecánicas, puntualidad de los operadores
de los vehículos) o externos (estado de las vías),
durante la prestación del servicio
¿Cuándo se logrará? Primer semestre del año 2013 Consiste en medir durante este tiempo los
objetivos propuestos en cuanto a la
concientización de la comunidad por la utilización
de un transporte público que le brinde seguridad,
calidad y confianza y además avalado por el
Ministerio de Transporte.
Análisis de la Dimensión Ambiental del Proyecto.
El proyecto de Transporte Seguro y con Calidad de la ciudad de Valledupar, es una propuesta clave de un grupo de
ciudadanos para mejorar la calidad de vida de la gente e impulsar la transformación de la ciudad de Valledupar, en una
ciudad como las más importantes de Colombia en materia de transporte público y que responda a todas la exigencias de la
comunidad por un aire más limpio y mayor seguridad en las calles.
Entre las políticas a implementar en nuestro proyecto está:
La de Protección del recurso Aire
Restringir la circulación en Zonas ambientales protegidas y las áreas urbanas en las cuales no debe transitar el transporte
público.
Es de obligatorio cumplimiento las condiciones particulares y especificaciones técnicas para todos los vehículos referidos a
la Revisión Técnico mecánica obligatoria, que debe realizar para verificar el correcto funcionamiento de las unidades.
Acordar con los organismos pertinentes la ejecución del control de las emisiones a fin de que no se excedan los límites
establecidos por la ley.
Sostenibilidad Ambiental:
Estamos hablando de la reducción de las emisiones de gases como lo es el monóxido de carbono que contamina la
atmosfera con los distintos sistemas que se están utilizando que no son los más técnicos ni confiables. Es posible que el
nivel de emisiones se pudiera reducir hasta en un 15%. Nosotros en Valledupar al igual que el país y el mundo en general
estamos preocupados por los índices de contaminaciones que estamos soportando lo cual afecta nuestra salud y el posible
bienestar de las futuras generaciones venideras.
Sostenibilidad Económica:
La sostenibilidad se refleja en el punto de equilibrio del negocio que debe ser en el periodo inicial los gastos operacionales y
los ingresos iguales o en su defecto mayores los ingresos que los gastos operaciones la
Para así poder recuperar el valor de la inversión inicial en un tiempo más corto.
Sostenibilidad Social:
La decisión de implementar el nuevo sistema de transporte seguro y eficaz en la ciudad de Valledupar la sostenibilidad social
depende de la cantidad de pasajeros que utilizan el servicio y la frecuencia con se prestara el mismo en las diferentes rutas
logrando las metas que se determinan en el tiempo de traslado de un sitio a otro. Y así poder asegurar que el usuario se
sienta obligado a usar el servicio por la calidad que se brinda.
Uno de los aspectos más importante de los resultados encontrados es la
necesidad de generar estrategias de intervención que busca optimizar el servicio
de transporte público en la ciudad de Valledupar, generando un buen ambiente
social y cultural, como también disminuyendo en gran manera los índices de
accidentalidad generados por el transporte informal y brindándole a la
comunidad un servicio eficiente, seguro y con calidad que llegue a todos los
rincones de la ciudad.
Por ello, en el casco urbano del municipio de Valledupar, es preciso aclarar que
los sistemas de movilidad y el conocimiento de la distribución de la malla vial, la
oferta de transporte, los usos y tiempos del mismo deben ir de la mano con los
modelos sostenibles, lo cual garantizará la movilidad de toda la población y
reduciendo los niveles de contaminación generados por los viejos buses que aún
circulan en la ciudad.
Para finalizar, con la puesta en marcha del proyecto, se busca disminuir el
impacto ambiental, apoyados en el cumplimiento de las normas ambientales y el
buen estado de los vehículos que prestarán el servicio. Por lo que se necesitan
acciones concertadas y coordinadas en torno al territorio, especialmente una
adecuada política de transporte público que mejore el comportamiento vial del
municipio de Valledupar.
Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de
proyectos (2003). UNAD
Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD
http://www.iadb.org
http://www.dnp.gov.co
http://es.scribd.com/doc/5994116/ProyectoGeneracion-
de-Empresas
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte