Violencia intrafamiliar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
• Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas
aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de
abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido,
ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o
coerción económica.
• Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da
básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de
impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver
problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían
aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
• Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada,
sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales
sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo
que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que
constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y
variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones
globales.
VIOLENCIA PSICOLOGICA
La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional,
es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las
categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae
consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura
a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico
ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se
manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e
insultos. Este trastorno puede tener bases en la infancia de las
personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los
padres o familiares y la violencia intrafamiliar.
VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES
• El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en
países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada
durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su
agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o
agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y
artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga
excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos.
• "El Síndrome de los Abuelos Fantasmas", en este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que nadie los
ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y
darles un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que eso, es lo
de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y amados.
Esta violencia contra las personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede llegar
al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden
de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.
• Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian pueden sufrir problemas
emocionales y de comportamiento. Los investigadores indican que la violencia en la familia a los niños le
afecta en tres maneras: en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que
los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma
y problema de temperamentos.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA
• La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada
en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su
nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este
tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra
de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de
Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
• La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser
juzgadas en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la
situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde
no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.
VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN LA PAREJA
• Los estudios de la violencia doméstica contra los varones se ocupan de la violencia doméstica
experimentada por varones, adultos o niños, que se encuentran en una relación íntima, tal como
el matrimonio, cohabitación, citas o dentro de la familia. Como en la violencia doméstica contra
las mujeres, la violencia contra los varones puede constituir un crimen, pero hay gran variación
entre las leyes de distintas jurisdicciones. Las normas socio culturales relativas a la forma en que
los hombres son tratados por las mujeres o las mujeres por los hombres, difieren dependiendo de
la región geográfica, y el comportamiento abusivo físico de uno de los miembros de la pareja
contra el otro es considerado de manera variable, desde que se lo considere un crimen serio
hasta serlo más como una cuestión personal.
• A pesar de numerosos estudios que informan sobre la preponderancia con que la violencia
doméstica es perpetrada por los varones contra las mujeres,1 otros estudios sugieren que las
tasas de violencia doméstica de las mujeres y los hombres son equivalentes. Eso ha generado
muchas controversias y discusiones entre los investigadores.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS
• La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por
diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una
consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz
porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o
porque el propio niño lo verbalice.
• Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo
normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar
psicopatología Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias
psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la
evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky,
1999). Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la
que se encuentra.
VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
• La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto
de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar
objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos
amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los
adultos que ocupan su lugar. Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos,
ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de
cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido.
Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras
parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.
• En el Código Penal de países como España (art. 173.2.) se conoce por violencia
familiar los maltratos que se efectúan entre los integrantes de la unidad familiar
nuclear, donde entre la víctima y el agresor existen vínculos: genéticos, legal, de
convivencia, de dependencia económica y/o afectiva.
VIOLENCIA CONTRA EL ADOLESCENTE
• En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto
biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias,
discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de
entusiasmo, entre otros aspectos.
• La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales,
posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no
accidental que provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por
parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil,
como: físico (lesiones), sexual (Se podría definir al abuso sexual como el
tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de
lograr excitación y/o gratificación sexual.), abandono y abuso emocional
(hostilidad verbal como insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de
abandono), ser testigo de violencia (Estos presentan trastornos muy
similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso).
1 de 10

Recomendados

Violencia intrafamiliar por
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarelba natalia pabon fernandez
681 visualizações10 slides
Tiposdeviolencia. por
Tiposdeviolencia.Tiposdeviolencia.
Tiposdeviolencia.Karen Jasmin Alcantar
451 visualizações13 slides
la violencia en los adolescentes por
la violencia en los adolescentesla violencia en los adolescentes
la violencia en los adolescentesconsuelitohuerta35
4.5K visualizações16 slides
VIOLENCIA FISICA por
VIOLENCIA FISICAVIOLENCIA FISICA
VIOLENCIA FISICAGeorge de la Cruz Loyola
12.4K visualizações10 slides
Violencia intrafamiliar diapositi por
Violencia intrafamiliar diapositiViolencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositialba sinchi
1.7K visualizações16 slides
El Impacto De La Violencia Domestica En NiñOs Y NiñAs por
El Impacto De La Violencia Domestica En NiñOs Y NiñAsEl Impacto De La Violencia Domestica En NiñOs Y NiñAs
El Impacto De La Violencia Domestica En NiñOs Y NiñAsCindy Z
2.3K visualizações6 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Detección de Abuso Sexual y Violencia Familiar por
Detección de Abuso Sexual y Violencia FamiliarDetección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
Detección de Abuso Sexual y Violencia FamiliarMinisterio de Educacion
2.5K visualizações14 slides
Proyecto de seminario por
Proyecto de seminarioProyecto de seminario
Proyecto de seminarioflor idalia ortiz reina
2.3K visualizações29 slides
Ponencia sobre Violencia Intrafamiliar por
Ponencia sobre Violencia IntrafamiliarPonencia sobre Violencia Intrafamiliar
Ponencia sobre Violencia IntrafamiliarLeo Vazquez Jaimes
7.9K visualizações5 slides
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños por
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosbetty_macas2012
34.1K visualizações12 slides
Multimedia Violencia Domestica por
Multimedia Violencia DomesticaMultimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia DomesticaLorena Barrachina
3.2K visualizações17 slides
Violencia doméstica y su impacto en los niños por
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosEnFerMeriithhaa !!!
3.8K visualizações19 slides

Mais procurados(19)

Detección de Abuso Sexual y Violencia Familiar por Ministerio de Educacion
Detección de Abuso Sexual y Violencia FamiliarDetección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
Detección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
Ministerio de Educacion2.5K visualizações
Ponencia sobre Violencia Intrafamiliar por Leo Vazquez Jaimes
Ponencia sobre Violencia IntrafamiliarPonencia sobre Violencia Intrafamiliar
Ponencia sobre Violencia Intrafamiliar
Leo Vazquez Jaimes7.9K visualizações
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños por betty_macas2012
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
betty_macas201234.1K visualizações
Multimedia Violencia Domestica por Lorena Barrachina
Multimedia Violencia DomesticaMultimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia Domestica
Lorena Barrachina3.2K visualizações
Violencia doméstica y su impacto en los niños por EnFerMeriithhaa !!!
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
EnFerMeriithhaa !!!3.8K visualizações
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil por Carlos Daniel VaRam
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantilViolencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
Carlos Daniel VaRam1.1K visualizações
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”... por guest8854ec
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
guest8854ec6.6K visualizações
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg... por Rodolfo Antonio Arias Germán
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...
Violencia Intrafamiliar en República Dominicana, Santo Domingo y Barrios Marg...
Rodolfo Antonio Arias Germán13.4K visualizações
Violencia, Formación de la conducta violenta por SistemadeEstudiosMed
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
SistemadeEstudiosMed652 visualizações
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar por guestac6b8d
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d14.9K visualizações
Violencia intrafamiliar parte 1 por Tathy Salazar
Violencia intrafamiliar parte 1Violencia intrafamiliar parte 1
Violencia intrafamiliar parte 1
Tathy Salazar1.7K visualizações
Violencia Intrafamiliar por cindycarrasquilla
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
cindycarrasquilla3.4K visualizações
Violencia Intrafamiliar por Javier Hernández
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
Javier Hernández4.8K visualizações
Violencia familiar, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad... por Javier Armendariz
Violencia  familiar, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad...Violencia  familiar, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad...
Violencia familiar, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad...
Javier Armendariz1K visualizações

Similar a Violencia intrafamiliar

Violencia intra familiar por
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiarBrayan GT
217 visualizações12 slides
Laviolenciafamiliar por
LaviolenciafamiliarLaviolenciafamiliar
Laviolenciafamiliarjennyterronescasas
53 visualizações6 slides
Violencia intrafamiliar por
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarBrayan GT
146 visualizações16 slides
La violencia intrafamiliar por
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarjosue37
236 visualizações6 slides
Tipos de violencia, opvida por
Tipos de violencia, opvidaTipos de violencia, opvida
Tipos de violencia, opvidaemelyreina
384 visualizações6 slides
violencia intrafamiliar.pdf por
violencia intrafamiliar.pdfviolencia intrafamiliar.pdf
violencia intrafamiliar.pdfRosa Peralta
31 visualizações25 slides

Similar a Violencia intrafamiliar(20)

Violencia intra familiar por Brayan GT
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiar
Brayan GT217 visualizações
Laviolenciafamiliar por jennyterronescasas
LaviolenciafamiliarLaviolenciafamiliar
Laviolenciafamiliar
jennyterronescasas53 visualizações
Violencia intrafamiliar por Brayan GT
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Brayan GT146 visualizações
La violencia intrafamiliar por josue37
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar
josue37236 visualizações
Tipos de violencia, opvida por emelyreina
Tipos de violencia, opvidaTipos de violencia, opvida
Tipos de violencia, opvida
emelyreina384 visualizações
violencia intrafamiliar.pdf por Rosa Peralta
violencia intrafamiliar.pdfviolencia intrafamiliar.pdf
violencia intrafamiliar.pdf
Rosa Peralta31 visualizações
violencia familiar por jhoelfesa
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
jhoelfesa8.2K visualizações
2 secdpcc violencia familiar por jorge castro medina
2 secdpcc violencia familiar2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar
jorge castro medina165 visualizações
Violencia familiar por Yulissa70
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Yulissa709 visualizações
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01 por Gabriel Torres
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
Gabriel Torres96 visualizações
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias) por stephanyliliana
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
stephanyliliana493.9K visualizações
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01 por nellis Diaz
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
nellis Diaz348 visualizações
Force proyecto 2 por Jesus Altair
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
Jesus Altair78 visualizações
Capitulo del Maltrato Infantil por rooxiINSUASTI
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
rooxiINSUASTI39 visualizações
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR por 1999-07-09
VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1999-07-09245 visualizações
Violencia Contra La Mujer por mirvido .
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
mirvido .12.5K visualizações
Maltrato entre familia por marisolocampodiaz
Maltrato entre familiaMaltrato entre familia
Maltrato entre familia
marisolocampodiaz201 visualizações
Violencia-y-Salud-Mental-OMS por MicaelaQuisbert
Violencia-y-Salud-Mental-OMSViolencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
MicaelaQuisbert8 visualizações
Violencia oms por Bts Divino Infante
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
Bts Divino Infante1.5K visualizações
Ensayo sobre la violencia intrafamiliar por rubigomezlobato
Ensayo sobre la violencia intrafamiliarEnsayo sobre la violencia intrafamiliar
Ensayo sobre la violencia intrafamiliar
rubigomezlobato184K visualizações

Último

CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf por
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfUniversidad Pedagógica Experimental Libertador-IPB
36 visualizações5 slides
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 visualizações15 slides
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
37 visualizações6 slides
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 visualizações10 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
46 visualizações67 slides

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA37 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
artículo 1.PDF por shirleyvtcsisi224
artículo 1.PDFartículo 1.PDF
artículo 1.PDF
shirleyvtcsisi22426 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio125 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA41 visualizações
marketing digital pdf.pdf por estefanimilenca
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdf
estefanimilenca50 visualizações
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 visualizações

Violencia intrafamiliar

  • 2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR • Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. • Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
  • 3. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR • Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.
  • 4. VIOLENCIA PSICOLOGICA La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. Este trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.
  • 5. VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES • El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos. • "El Síndrome de los Abuelos Fantasmas", en este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que eso, es lo de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía. • Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los investigadores indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras: en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos.
  • 6. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA • La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%. • La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgadas en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.
  • 7. VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN LA PAREJA • Los estudios de la violencia doméstica contra los varones se ocupan de la violencia doméstica experimentada por varones, adultos o niños, que se encuentran en una relación íntima, tal como el matrimonio, cohabitación, citas o dentro de la familia. Como en la violencia doméstica contra las mujeres, la violencia contra los varones puede constituir un crimen, pero hay gran variación entre las leyes de distintas jurisdicciones. Las normas socio culturales relativas a la forma en que los hombres son tratados por las mujeres o las mujeres por los hombres, difieren dependiendo de la región geográfica, y el comportamiento abusivo físico de uno de los miembros de la pareja contra el otro es considerado de manera variable, desde que se lo considere un crimen serio hasta serlo más como una cuestión personal. • A pesar de numerosos estudios que informan sobre la preponderancia con que la violencia doméstica es perpetrada por los varones contra las mujeres,1 otros estudios sugieren que las tasas de violencia doméstica de las mujeres y los hombres son equivalentes. Eso ha generado muchas controversias y discusiones entre los investigadores.
  • 8. VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS • La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice. • Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999). Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se encuentra.
  • 9. VIOLENCIA FILIO-PARENTAL • La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar. Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc. • En el Código Penal de países como España (art. 173.2.) se conoce por violencia familiar los maltratos que se efectúan entre los integrantes de la unidad familiar nuclear, donde entre la víctima y el agresor existen vínculos: genéticos, legal, de convivencia, de dependencia económica y/o afectiva.
  • 10. VIOLENCIA CONTRA EL ADOLESCENTE • En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias, discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo, entre otros aspectos. • La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales, posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como: físico (lesiones), sexual (Se podría definir al abuso sexual como el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual.), abandono y abuso emocional (hostilidad verbal como insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono), ser testigo de violencia (Estos presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso).