10 La lírica

E
Unidad 10:
La lírica
1. El género lírico (PÁG.160)
Como vimos en la unidad 7, pertenecen al género lírico las
obras compuestas en verso en las que el autor expresa en primera
persona sus sentimientos, ideas o creencias empleando un lenguaje
especialmente sugerente.
La búsqueda de la expresividad es común a todos los géneros literarios.
Los escritores pretenden que el lector repare tanto en el contenido de la
obra como en su forma. Sin embargo, esta característica propia de la
literatura se acentúa en el caso de la lírica por dos motivos: la existencia
de las convenciones métricas (medida de los versos, rima...) y el uso
intensivo que en ella se hace de los llamados recursos estilísticos
(metáforas, símiles, antítesis...).
Todo ello aleja al lenguaje lírico del que empleamos en la vida diaria.
Veamos esa diferencia en un ejemplo.
El Diccionario del estudiante, de la
Real Academia Española, define el ciprés de esta
manera:
ciprés. m. Árbol de tronco recto y alto, copa
cónica y hojas verde oscuro. Las copas de los
cipreses sobresalían por la tapia del cementerio.
También su madera. Tarima de ciprés.
El poeta, en cambio, nos da su visión personal del árbol:
El ciprés de Silos
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
GERARDO DIEGO
En la realidad, el ciprés no es un surtidor ni un mástil ni una
flecha (metáforas); tampoco cabe dirigirse a él en segunda
persona (Hoy llegó a ti...) como si de un ser humano se tratara
(personificación). Pero el poeta «ve» al ciprés así y se comunica
con él, y es ese punto de vista el que da sentido, originalidad y
valor al poema.
2. La lírica popular (PÁG.160)
Una buena parte de la poesía lírica se ha difundido a través de
canciones que por su ritmo o por su temática han tenido una amplia
aceptación. Esas composiciones constituyen la lírica popular.
En la poesía popular son frecuentes los grandes temas universales,
como el amor, la naturaleza o la muerte, pero también abundan los
motivos y temas relacionados con las circunstancias en las que se
cantan las composiciones: como acompañamiento de bailes o juegos, en
las bodas, en festividades, en los trabajos del campo... La siguiente
cancioncilla, por ejemplo, está ligada a la festividad de San Juan:
A coger el trébol, damas,
la mañana de San Juan,
a coger el trébol, damas,
que después no habrá lugar.
ANÓNIMO
La lírica popular se caracteriza por un estilo sencillo y un ritmo
muy acentuado. Son habituales los versos de arte menor y los recursos
estilísticos basados en la reiteración, como la anáfora, el paralelismo y
la presencia de estribillos.
Los autores cultos han imitado a menudo en sus poemas los
procedimientos de la lírica popular. Es el caso, por ejemplo, de Lope de
Vega y Luis de Góngora en el siglo XVII o de Manuel Machado y
Federico García Lorca en el siglo XX.
3. Formas de la lírica popular (PÁG.161)
En la lírica popular predominan las estrofas breves como los
pareados, las redondillas y las cuartetas. Otras estrofas frecuentes son la
copla, la soleá y la seguidilla:
• La copla es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima
asonante en los pares (–a–a). Ejemplo:
8- Hasta que el pueblo las canta,
8a las coplas, coplas no son;
8- y cuando las canta el pueblo,
8a ya nadie sabe el autor.
MANUEL MACHADO
3. Formas de la lírica popular (PÁG.161)
• La soleá es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante
en los impares (a–a). Ejemplo:
8a En lo que vengo a cantar,
8- de diez palabras a veces
8a sobran más de la mitad.
RAFAEL ALBERTI
• La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, heptasílabos y
pentasílabos, con rima asonante en los pares (7- 5a 7- 5a). Ejemplo:
7- Lavareme en el Tajo
5a muerta de risa,
7- que el arena en los dedos
5a me hace cosquillas.
LOPE DE VEGA
4. La lírica culta (PÁG.161)
Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin
de expresar las emociones y la visión del mundo de un autor.
La lírica culta trata temas muy variados: el amor, el paso del tiempo y la
muerte, la sátira de costumbres, la reflexión sobre la propia poesía... Este
último tema se trata, por ejemplo, en el poema No perdamos el tiempo
(pág. 146).
El estilo de la poesía culta suele ser más elaborado que el de la lírica
popular y está determinado por las preferencias estéticas de cada época y
de cada autor.
En cuanto a la métrica, la lírica culta muestra cierta inclinación al verso de
arte mayor. A partir del siglo XX ha sido frecuente el empleo del verso
libre.
5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161)
Entre los subgéneros de la lírica culta destacan la oda, la égloga y la elegía.
• La oda es un poema de tono elevado y solemne, generalmente escrito
en alabanza de algo o de alguien. Así se expresa, por ejemplo, el poeta
Federico García Lorca en una oda que dedicó al pintor Salvador Dalí:
¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!
No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ni tu color que ronda la color de tu tiempo,
pero alabo tus ansias de eterno limitado.
5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161)
• La égloga es una composición de asunto amoroso que se encuadra en
un ambiente pastoril. Es una composición típica de los siglos XV y
XVI. He aquí un fragmento de la Égloga I del poeta Garcilaso de la
Vega (siglo XVI).
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
• La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia,
por lo general, la muerte de una persona. Este es el principio de la
elegía escrita por Miguel Hernández (siglo XX) en recuerdo de su
amigo Ramón Sijé:
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
10 La lírica
10 La lírica
10 La lírica
1 de 15

Recomendados

La lírica renacentista por
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistaBlanca Valerio
330 visualizações3 slides
La lírica medieval por
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalBlanca Valerio
409 visualizações2 slides
Antonio machado por
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadoAzaharaDiaz
1.1K visualizações11 slides
Gerardo diego por
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diegoBeatriz Molleda
2.9K visualizações15 slides
El barroco por
El barrocoEl barroco
El barrocoMarina676
4.9K visualizações12 slides
Antonio machado por
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadoJessica Lizarzaburo
231 visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

3.8. Literatura medieval. Poesía popular por
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popularAnnaMoyaS
10.7K visualizações7 slides
Simbolos y temas de Antonio Machado por
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoJuan Pablo
15.4K visualizações2 slides
G E N E R A C I O N D E L 27 por
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27jaquelinesalas
919 visualizações27 slides
Gerardo diego (2) por
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)fcoramoncarande
3.1K visualizações25 slides
La poesía de quevedo por
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedoSéneca
6.5K visualizações8 slides
Antonio machado por
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadoArnau Martínez
4.3K visualizações27 slides

Mais procurados(20)

3.8. Literatura medieval. Poesía popular por AnnaMoyaS
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
AnnaMoyaS10.7K visualizações
Simbolos y temas de Antonio Machado por Juan Pablo
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio Machado
Juan Pablo15.4K visualizações
G E N E R A C I O N D E L 27 por jaquelinesalas
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
jaquelinesalas919 visualizações
Gerardo diego (2) por fcoramoncarande
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
fcoramoncarande3.1K visualizações
La poesía de quevedo por Séneca
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedo
Séneca6.5K visualizações
Antonio machado por Arnau Martínez
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
Arnau Martínez4.3K visualizações
Gerardo Diego por asunhidalgo
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo16.8K visualizações
Trabajo literatura por Beatriz Molleda
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
Beatriz Molleda888 visualizações
Comentario Poemas De Antonio Machado por Miguel Navarro
Comentario Poemas De  Antonio  MachadoComentario Poemas De  Antonio  Machado
Comentario Poemas De Antonio Machado
Miguel Navarro12.3K visualizações
Lírica barroca por Sergio Mata Pardo
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
Sergio Mata Pardo5.5K visualizações
Lírica barroca por Irenecalvods
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
Irenecalvods1.6K visualizações
Power point gerardo diego por nerfertitinma
Power point gerardo diegoPower point gerardo diego
Power point gerardo diego
nerfertitinma4.2K visualizações
Poesía barroca por Alvaro Javier
Poesía barroca Poesía barroca
Poesía barroca
Alvaro Javier6.3K visualizações
Lírica barroca por portaldelengua
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
portaldelengua10.2K visualizações
Power point de rubén darío 5555555555 por rosabanchon
Power point de rubén darío  5555555555Power point de rubén darío  5555555555
Power point de rubén darío 5555555555
rosabanchon5.8K visualizações
Gerardo Diego por miliki
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
miliki3.4K visualizações
LÍRICA MEDIEVAL por mmuntane
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
mmuntane51.6K visualizações
Gerardo Diego por tudense
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
tudense1.4K visualizações
Antonio Machado por dolors
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
dolors 4.9K visualizações
Gerardo Diego (4ºB) por kafir14
Gerardo Diego (4ºB)Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)
kafir14745 visualizações

Destaque

3 El significado de las palabras por
3 El significado de las palabras3 El significado de las palabras
3 El significado de las palabraselaretino
16.2K visualizações20 slides
9 El complemento de régimen por
9 El complemento de régimen9 El complemento de régimen
9 El complemento de régimenelaretino
1.1K visualizações5 slides
11 La narrativa por
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
739 visualizações11 slides
9 Combinaciones de versos por
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versoselaretino
10.9K visualizações26 slides
Contenidos mínimos Lengua castellana 2 ESO por
Contenidos mínimos Lengua castellana 2 ESOContenidos mínimos Lengua castellana 2 ESO
Contenidos mínimos Lengua castellana 2 ESOelaretino
1.1K visualizações1 slide
9analisis_metrico por
9analisis_metrico9analisis_metrico
9analisis_metricoelaretino
1.6K visualizações12 slides

Destaque(7)

3 El significado de las palabras por elaretino
3 El significado de las palabras3 El significado de las palabras
3 El significado de las palabras
elaretino16.2K visualizações
9 El complemento de régimen por elaretino
9 El complemento de régimen9 El complemento de régimen
9 El complemento de régimen
elaretino1.1K visualizações
11 La narrativa por elaretino
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
elaretino739 visualizações
9 Combinaciones de versos por elaretino
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
elaretino10.9K visualizações
Contenidos mínimos Lengua castellana 2 ESO por elaretino
Contenidos mínimos Lengua castellana 2 ESOContenidos mínimos Lengua castellana 2 ESO
Contenidos mínimos Lengua castellana 2 ESO
elaretino1.1K visualizações
9analisis_metrico por elaretino
9analisis_metrico9analisis_metrico
9analisis_metrico
elaretino1.6K visualizações
El significado de las palabras individuales por Marcelo Tobar
El significado de las palabras individualesEl significado de las palabras individuales
El significado de las palabras individuales
Marcelo Tobar9K visualizações

Similar a 10 La lírica

10 La lírica por
10 La lírica10 La lírica
10 La líricalenguaiesocouto
1K visualizações19 slides
Hjkbhkjlreonh (1) r por
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) raliciacruzs
640 visualizações15 slides
Formas del genero lirico por
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero liricoMaca Fabry
82.6K visualizações16 slides
La lírica medieval (ii) por
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)rafernandezgon
2.4K visualizações12 slides
Ejemplos poemas por
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemasAlicialeonleon
32.4K visualizações31 slides
Poesia actual por
Poesia actualPoesia actual
Poesia actualuniversidad Tecnica de Ambato
566 visualizações18 slides

Similar a 10 La lírica(20)

10 La lírica por lenguaiesocouto
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
lenguaiesocouto1K visualizações
Hjkbhkjlreonh (1) r por aliciacruzs
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs640 visualizações
Formas del genero lirico por Maca Fabry
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry82.6K visualizações
La lírica medieval (ii) por rafernandezgon
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon2.4K visualizações
Ejemplos poemas por Alicialeonleon
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
Alicialeonleon32.4K visualizações
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO por jessiraga
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
jessiraga3.1K visualizações
2. Lírica primer Renacimiento por VeroProf
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf6.3K visualizações
romanticismo por Esc. Sec. Tec. 26
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
Esc. Sec. Tec. 26874 visualizações
Barroco part 2 por BAZAR PAQUETERIA
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
BAZAR PAQUETERIA867 visualizações
D60868 poemas romaticas del siglo xix por nidree
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xix
nidree3K visualizações
Lírica medieval por bloglengua99
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
bloglengua991.1K visualizações
Poesía lírica por Diana Quintana
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
Diana Quintana2.9K visualizações
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx por Ivón Gallardo
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docxGENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
GENERO LIRICO, TEXTOS CONTINUOS.docx
Ivón Gallardo38 visualizações
Temas de la literatura barroca por soficaez08
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez0829.6K visualizações
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca... por Emilio Monte
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Emilio Monte2.6K visualizações
Tomas Marti Y Marc S por dolors
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
dolors 2.1K visualizações

Mais de elaretino

8 Complementos del verbo y del sustantivo por
8 Complementos del verbo y del sustantivo8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivoelaretino
10.3K visualizações11 slides
8. El verso y su medida por
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medidaelaretino
15.1K visualizações26 slides
7 Los géneros literarios por
7 Los géneros literarios7 Los géneros literarios
7 Los géneros literarioselaretino
1.8K visualizações11 slides
7 El complemento circunstancial por
7 El complemento circunstancial7 El complemento circunstancial
7 El complemento circunstancialelaretino
1.7K visualizações8 slides
6 El Objeto directo y el objeto indirecto por
6 El Objeto directo y el objeto indirecto6 El Objeto directo y el objeto indirecto
6 El Objeto directo y el objeto indirectoelaretino
26.1K visualizações19 slides
6 La prescripción por
6 La prescripción6 La prescripción
6 La prescripciónelaretino
4K visualizações16 slides

Mais de elaretino(20)

8 Complementos del verbo y del sustantivo por elaretino
8 Complementos del verbo y del sustantivo8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivo
elaretino10.3K visualizações
8. El verso y su medida por elaretino
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
elaretino15.1K visualizações
7 Los géneros literarios por elaretino
7 Los géneros literarios7 Los géneros literarios
7 Los géneros literarios
elaretino1.8K visualizações
7 El complemento circunstancial por elaretino
7 El complemento circunstancial7 El complemento circunstancial
7 El complemento circunstancial
elaretino1.7K visualizações
6 El Objeto directo y el objeto indirecto por elaretino
6 El Objeto directo y el objeto indirecto6 El Objeto directo y el objeto indirecto
6 El Objeto directo y el objeto indirecto
elaretino26.1K visualizações
6 La prescripción por elaretino
6 La prescripción6 La prescripción
6 La prescripción
elaretino4K visualizações
La ecuación de Vigo y Julio Verne por elaretino
La ecuación de Vigo y Julio VerneLa ecuación de Vigo y Julio Verne
La ecuación de Vigo y Julio Verne
elaretino483 visualizações
4 El predicado por elaretino
4 El predicado4 El predicado
4 El predicado
elaretino2.1K visualizações
4 La argumentacion por elaretino
4 La argumentacion4 La argumentacion
4 La argumentacion
elaretino2.8K visualizações
3 El sintagma por elaretino
3 El sintagma3 El sintagma
3 El sintagma
elaretino13.1K visualizações
3 El sujeto por elaretino
3 El sujeto3 El sujeto
3 El sujeto
elaretino2.9K visualizações
3 La exposición por elaretino
3 La exposición3 La exposición
3 La exposición
elaretino719 visualizações
1 Modalidades del enunciado por elaretino
1 Modalidades del enunciado1 Modalidades del enunciado
1 Modalidades del enunciado
elaretino19.1K visualizações
Procedimientos evaluacion 2eso por elaretino
Procedimientos evaluacion 2esoProcedimientos evaluacion 2eso
Procedimientos evaluacion 2eso
elaretino721 visualizações
Contenidos minimos 1eso por elaretino
Contenidos minimos 1esoContenidos minimos 1eso
Contenidos minimos 1eso
elaretino910 visualizações
La conjugación verbal por elaretino
La conjugación verbalLa conjugación verbal
La conjugación verbal
elaretino8.3K visualizações
5 El verbo: raízz y desinencias por elaretino
5 El verbo: raízz y desinencias5 El verbo: raízz y desinencias
5 El verbo: raízz y desinencias
elaretino26.3K visualizações
4 El enunciado. Sujeto y predicado por elaretino
4 El enunciado. Sujeto y predicado4 El enunciado. Sujeto y predicado
4 El enunciado. Sujeto y predicado
elaretino10.7K visualizações
2 La palabra. Clases y constituyentes por elaretino
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
elaretino11K visualizações
1 El lenguaje y su organización por elaretino
1 El lenguaje y su organización1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización
elaretino7.9K visualizações

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 visualizações39 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 visualizações26 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
117 visualizações170 slides
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 visualizações9 slides
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
418 visualizações16 slides
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
188 visualizações4 slides

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA127 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392034 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme250 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 visualizações

10 La lírica

  • 2. 1. El género lírico (PÁG.160) Como vimos en la unidad 7, pertenecen al género lírico las obras compuestas en verso en las que el autor expresa en primera persona sus sentimientos, ideas o creencias empleando un lenguaje especialmente sugerente. La búsqueda de la expresividad es común a todos los géneros literarios. Los escritores pretenden que el lector repare tanto en el contenido de la obra como en su forma. Sin embargo, esta característica propia de la literatura se acentúa en el caso de la lírica por dos motivos: la existencia de las convenciones métricas (medida de los versos, rima...) y el uso intensivo que en ella se hace de los llamados recursos estilísticos (metáforas, símiles, antítesis...). Todo ello aleja al lenguaje lírico del que empleamos en la vida diaria. Veamos esa diferencia en un ejemplo.
  • 3. El Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, define el ciprés de esta manera: ciprés. m. Árbol de tronco recto y alto, copa cónica y hojas verde oscuro. Las copas de los cipreses sobresalían por la tapia del cementerio. También su madera. Tarima de ciprés.
  • 4. El poeta, en cambio, nos da su visión personal del árbol: El ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. GERARDO DIEGO En la realidad, el ciprés no es un surtidor ni un mástil ni una flecha (metáforas); tampoco cabe dirigirse a él en segunda persona (Hoy llegó a ti...) como si de un ser humano se tratara (personificación). Pero el poeta «ve» al ciprés así y se comunica con él, y es ese punto de vista el que da sentido, originalidad y valor al poema.
  • 5. 2. La lírica popular (PÁG.160) Una buena parte de la poesía lírica se ha difundido a través de canciones que por su ritmo o por su temática han tenido una amplia aceptación. Esas composiciones constituyen la lírica popular. En la poesía popular son frecuentes los grandes temas universales, como el amor, la naturaleza o la muerte, pero también abundan los motivos y temas relacionados con las circunstancias en las que se cantan las composiciones: como acompañamiento de bailes o juegos, en las bodas, en festividades, en los trabajos del campo... La siguiente cancioncilla, por ejemplo, está ligada a la festividad de San Juan: A coger el trébol, damas, la mañana de San Juan, a coger el trébol, damas, que después no habrá lugar. ANÓNIMO
  • 6. La lírica popular se caracteriza por un estilo sencillo y un ritmo muy acentuado. Son habituales los versos de arte menor y los recursos estilísticos basados en la reiteración, como la anáfora, el paralelismo y la presencia de estribillos. Los autores cultos han imitado a menudo en sus poemas los procedimientos de la lírica popular. Es el caso, por ejemplo, de Lope de Vega y Luis de Góngora en el siglo XVII o de Manuel Machado y Federico García Lorca en el siglo XX.
  • 7. 3. Formas de la lírica popular (PÁG.161) En la lírica popular predominan las estrofas breves como los pareados, las redondillas y las cuartetas. Otras estrofas frecuentes son la copla, la soleá y la seguidilla: • La copla es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (–a–a). Ejemplo: 8- Hasta que el pueblo las canta, 8a las coplas, coplas no son; 8- y cuando las canta el pueblo, 8a ya nadie sabe el autor. MANUEL MACHADO
  • 8. 3. Formas de la lírica popular (PÁG.161) • La soleá es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a–a). Ejemplo: 8a En lo que vengo a cantar, 8- de diez palabras a veces 8a sobran más de la mitad. RAFAEL ALBERTI • La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante en los pares (7- 5a 7- 5a). Ejemplo: 7- Lavareme en el Tajo 5a muerta de risa, 7- que el arena en los dedos 5a me hace cosquillas. LOPE DE VEGA
  • 9. 4. La lírica culta (PÁG.161) Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin de expresar las emociones y la visión del mundo de un autor. La lírica culta trata temas muy variados: el amor, el paso del tiempo y la muerte, la sátira de costumbres, la reflexión sobre la propia poesía... Este último tema se trata, por ejemplo, en el poema No perdamos el tiempo (pág. 146). El estilo de la poesía culta suele ser más elaborado que el de la lírica popular y está determinado por las preferencias estéticas de cada época y de cada autor. En cuanto a la métrica, la lírica culta muestra cierta inclinación al verso de arte mayor. A partir del siglo XX ha sido frecuente el empleo del verso libre.
  • 10. 5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161) Entre los subgéneros de la lírica culta destacan la oda, la égloga y la elegía. • La oda es un poema de tono elevado y solemne, generalmente escrito en alabanza de algo o de alguien. Así se expresa, por ejemplo, el poeta Federico García Lorca en una oda que dedicó al pintor Salvador Dalí: ¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada! No elogio tu imperfecto pincel adolescente ni tu color que ronda la color de tu tiempo, pero alabo tus ansias de eterno limitado.
  • 11. 5. Algunos subgéneros de la lírica culta (PÁG.161) • La égloga es una composición de asunto amoroso que se encuadra en un ambiente pastoril. Es una composición típica de los siglos XV y XVI. He aquí un fragmento de la Égloga I del poeta Garcilaso de la Vega (siglo XVI). El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. • La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia, por lo general, la muerte de una persona. Este es el principio de la elegía escrita por Miguel Hernández (siglo XX) en recuerdo de su amigo Ramón Sijé: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.
  • 12. Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable. Hija mía es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego. Te sentirás acorralada te sentirás perdida o sola tal vez querrás no haber nacido. Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. Un hombre solo una mujer así tomados de uno en uno son como polvo no son nada. Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos. Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. Nunca te entregues ni te apartes junto al camino nunca digas no puedo más y aquí me quedo. La vida es bella tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor, tendrás amigos. Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio. Perdóname no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino. Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.