O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Biologia2bto

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 23 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Biologia2bto (20)

Biologia2bto

  1. 1. BLOQUE I
  2. 2. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas • Bioelelemento: son los elementos que forman parte de los seres vivos, aunque en proporciones muy variables, pudiéndolos clasificar así en : - BIOELEMENTOS MAYORITARIOS: siempre presente en la materia viva, y podemos clasificarlo a su vez en dos grupos: -PRIMARIOS: constituyen los componentes esenciales con los que se construye la materia viva; son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. -SECUNDARIOS: son menos abundantes que los primarios pero que desempeñan funciones vitales en la fisiología celular; son: magnesio, calcio, potasio, sodio y cloro. -OLIGOELEMENTOS ESENCIALES: son biolementos esenciales para la vida pero que se encuentran en cantidades muy pequeñas, como el hierro, manganeso, flúor o yodo, entre otros. -OLIGOELEMENTOS NO ESENCIALES: lo forman el resto de elementos químicos que, aunque no sean esenciales para todos los organismos, a menudo desempeñan importantes funciones.
  3. 3. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas BIOELEMENTOS MAYORITARIOS -PRIMARIOS -SECUNDARIOS ESENCIALES NO ESENCIALES
  4. 4. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL CARBONO: • Forma un número de compuestos mayor que la suma total de todos los otros elementos (el grupo más grande está formado por carbono e hidrógeno) • Además, forma compuestos inórganicos, pero en un número menor al de los orgánicos • El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas: diamante y grafito, de lo que dependerán sus propiedades físico-químicas • Es una sustancia inerte insoluble en agua, ácidos, bases y disolventes orgánicos • A altas temperaturas se combina con el oxígeno, con el que forma tres compuestos: monóxido de carbono, dióxido de carbono y subóxido de carbono
  5. 5. El agua • Es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unida por enlaces covalentes simples que forman un ángulo de 104.5 grados. Eléctricamente es neutra, aunque sus átomos tienen diferentes valores de electronegatividad. Esta diferencia hace que el oxígeno esté sometido a una gran carga electronegativa y el hidrógeno a una positiva, creándose así dos campos con diferentes densidades electromagnéticas, siendo la del oxígeno la de mayor densidad electrónica. Debido a a esta distribución espacial, podemos decir que la molécula de agua es polar, ya que posee dos polos: uno negativo y otro positivo
  6. 6. El agua • Como hemos nombrado anteriormente, la molécula de agua es polar, lo que permite que éstas puedan interaccionar entre sí mediante atracciones electroestáticas, estableciendo puentes de hidrógeno. Estos enlaces consisten en que cada átomo de oxígeno ejerce una atracción hacia los átomos de hidrógenos de la molécula siguiente, o incluso hacia átomos de diferente carga de otras moléculas.
  7. 7. El agua Como consecuencia a la estructura que presenta la molécula de agua podemos destacar las siguientes propiedades: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Es una sustancia líquida en condiciones normales debido a su elevada cohesión molecular, fruto de los enlaces por puentes de hidrógeno. Posee una elevada tensión superficial Elevada fuerza de adhesión: las moléculas de agua tienen la capacidad de adherirse a las paredes del recipiente que las contengan, cualidad conocida como capilaridad Elevado calor específico, ya que las moléculas de agua pueden absorber grandes cantidades de calor sin subir excesivamente su temperatura, ya que se necesita mucha energía para romper los enlaces puentes de hidrógeno; esta propiedad dará lugar a un alto calor de vaporización y latente Su densidad en estado líquido es mayor que en estado sólido, ya que en estado sólido presenta todos sus posibles enlaces por puentes de hidrógeno, formándose un retículo de mayor volumen y por lo tanto, de menor densidad Elevada constante dieléctrica, ya que al poder comportarse como una molécula cargada positivamente o negativamente, puede disociar a las sales minerales.
  8. 8. El agua El agua, además, tiene una tremenda importancia biológica, que podemos resumir en los siguientes puntos: • Es el principal disolvente biológico, debido a su elevada constante dieléctrica comentada anteriormente
  9. 9. El agua • En cuanto a su función metabólica, podemos resaltar que en el agua es donde se producen la mayoría de las reacciones bioquímicas. Además es el responsable de la producción de oxígeno atmosférico, ya que en la fotosíntesis es imprescindible • Posee también función estructural, ya que le da turgencia a las plantas y volumen a las células • Además tiene función mecánica amortiguadora, ya que es un líquido incomprensible, formando así el líquido sinovial que se encuentra en las articulaciones de los vertebrados • Gracias a su función de transporte se facilita el aporte de sustancias nutritivas y la eliminación de productos de desechos. Si relacionamos con esta función la capilaridad, vemos cómo transporta la sabia bruta • Otra de sus funciones es la termorreguladora, ya que gracias a su elevado calor específico permite mantener la temperatura interna de los seres vivos • Por último, resaltar que permite la vida en climas fríos, debido a su mayor densidad en estado líquido que en estado sólido
  10. 10. El agua El agua, junto a las sales minerales, desempeña un gran papel en cuanto a equilibrios osmóticos y ácido-base se refiere. En el caso de la ósmosis, las sales minerales son las responsables de la cantidad de agua que contienen las células, ya que el agua es capaz de atravesar las paredes semipermeables de las células, que depende de la diferencia de concentración entre los líquidos intracelular y extracelular
  11. 11. El agua Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener diferentes concentraciones, pudiéndose clasificar así en: HIPERTÓNICOS: elevada concentración de solutos respecto a otros en los que la concentración es inferior HIPOTÓNICOS: baja concentración de soluto respecto a otros que la tienen superior Las moléculas de agua van desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos, provocando un aumento en la presión de la membrana conocida como presión osmótica. Como consecuencia del proceso osmótico ambas disoluciones alcanzan el equilibrio, hablándose en este caso de medios isotónicos.
  12. 12. El agua
  13. 13. El agua Además de la ósmosis, las sales minerales también contribuyen en la regulación del PH en las disoluciones, en un método conocido como Buffer o sistema tampón. Este sistema, regula el PH mediante el uso de dos especies: el ión carbonato y el ácido carbónico, que a se vez se disocia en dióxido de carbono y agua. En el plasma sanguíneo el dióxido de carbono procedente del metabolismo celular se combina de forma reversible con agua, originando ácido carbónico. Como el ácido carbónico posee una naturaleza débil, puede disociarse en iones dando lugar al ión bicarbonato.
  14. 14. Glúcidos Son biomoléculas constituidas por carbono, hidrógeno y oxígeno, que tienen como fórmula general CHO. Además, pueden contener moléculas de otros elementos como nitrógeno, azufre o fósforo. Químicamente son aldehídos y cetonas con un grupo hidroxilo. Los más complejos contienen además, otros grupos funcionales
  15. 15. Glúcidos Los glúcidos más simples son los monosacáridos. La unión de estos monosacáridos da lugar a los ósidos, que podemos clasificar en grandes grupos -HOLÓSIDOS: formados únicamente por monosacáridos, que a su vez pueden clasificarse en: -OLIGOSACÁRIDOS: formados por 2 ó 10 monosacáridos -POLISACÁRIDOS: formados por la unión de más de 10 monosacáridos -HETERÓSIDOS: formados por la unión de un conjunto de monosacárido junto a un lípido, proteína u otras moléculas
  16. 16. Glúcidos MÓNOSACARIDOS: son sólidos cristalinos, blanquecinos y solubles en agua. Estas característcas, junto con el sabor dulce que presentan, hacen que también puedan llamarse azúcares. Su clasificación puede realizarse atendiendo al número de carbonos que presenten o al grupo funcional que contengan. Según el número de átomos de carbono: -TRIOSAS: 3 ÁTOMOS DE CARBONO (gliceraldehído y dihidroxiacetona) -TETRAOSAS: 4 -PENTOSAS: 5 (ribosa y ribulosa) -HEXOSAS: 6 (glucosa y fructosa) -HEPTOSAS: 7 Según el grupo funcional que contengan: -ALDOSAS: posee un grupo aldehído en el C1 y grupos hidroxilos en el resto de los carbonos -CETOSAS: posee un grupo funcional cetona y grupos hidorxilos en el resto de la cadena
  17. 17. Glúcidos • Por último, recalcar la gran importancia biológica que presentan los monosacáridos, ya que éstos son los constituyentes de todos los glúcidos. Además, actúan como nutrientes de las células para la obtención de energía, o incluso como metabolitos, haciendo de intermediarios en procesos biológicos esenciales como la fotosíntesis y la respiración celular.
  18. 18. Glúcidos Ahora, vamos a mostrar la fórmula desarrollada de los principales monosacáridos:
  19. 19. Glúcidos • Enlace o-glucosídico: se da entre moléculas de monosacáridos previamente cicladas por enlace hemiacetálico para dar lugar a un disacárido. El proceso ocurre cuando se unen dos grupos hidroxilos de los diferentes monosacáridos, liberándose una molécula de agua.
  20. 20. Polisacáridos Están formados por la unión de tres o más monosacáridos. A diferencia de éstos carecen de las características propias de los azúcares como el color blanco. Además, los podemos clasificar según la función que desempeñen, estructural o de reserva.
  21. 21. Polisacáridos Celulosa: es un polisacárido estructural, formado por polímeros unidos entre sí por elnace beta-D-glucosa
  22. 22. Polisacáridos Quitina: al igual que la celulosa es un polímero estructural, pero que en vez de formar las paredes celulares forma el esqueleto de los artrópodos o la pared de los hongos.
  23. 23. Polisacáridos Almidón: es el homopolisacárido de re reserva vegetal. Está formado por amilosa y aminopectina, y se encuentra en los plastos de las células vegetales. Glucógeno: es el homopolisacárido de reserva animal. Se almacena en el hígado, presentando ramificaciones en sus enlaces al igual que el almidón

×