Los géneros literarios

Edwin Castelo
Edwin CasteloDocente de Infrmática en Colegio Jaunde Velasco em Colegio Jaunde Velasco

Géneros literarios

Los géneros literarios
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un
conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos
literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros,
debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene
esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro),
pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos
modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o
lo dramático.
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también
se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter
sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la
representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o
en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales
o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza,
puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o
colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se
desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión
punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la
forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado,
pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para
un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los
valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de
tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter
general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo.
Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un
solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso,
sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que
resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en
prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su
desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de
extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a
diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los
personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y
cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica,
policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte
del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido
de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de
elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles,
en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas
habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares,
sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El
origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y
picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del
entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia
católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo
folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público
sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es
la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía
(narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre
en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico,
artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector
precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

Recomendados

Power pointPower point
Power pointVicente Huerta
938 visualizações10 slides
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka mailaerickasol
207 visualizações6 slides
genero Literario historicogenero Literario historico
genero Literario historicomaritza ruedlinger
4.3K visualizações3 slides
Exposicion generos literariosExposicion generos literarios
Exposicion generos literariosEdwar Riaño
1.1K visualizações1 slide

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

cuadros sobre generos  literarioscuadros sobre generos  literarios
cuadros sobre generos literariostokepercy
13.8K visualizações7 slides
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosKevin González
302 visualizações16 slides
GéNeros HistóRicosGéNeros HistóRicos
GéNeros HistóRicosJorge Engelbeer
11.9K visualizações36 slides
GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOSADRIANA
12.3K visualizações32 slides
Presentaciones de vanePresentaciones de vane
Presentaciones de vanebritanyvanessa
1.1K visualizações11 slides
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...CAMILOCOL
7K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

cuadros sobre generos  literarioscuadros sobre generos  literarios
cuadros sobre generos literarios
tokepercy13.8K visualizações
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
Kevin González302 visualizações
GéNeros HistóRicosGéNeros HistóRicos
GéNeros HistóRicos
Jorge Engelbeer11.9K visualizações
GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOS
ADRIANA12.3K visualizações
Presentaciones de vanePresentaciones de vane
Presentaciones de vane
britanyvanessa1.1K visualizações
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
CAMILOCOL7K visualizações
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
Eduardo Rubio Hidalgo5.6K visualizações
la novelala novela
la novela
ramiro279 visualizações
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto244 visualizações
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Leandro Tovar179 visualizações
Narración en versoNarración en verso
Narración en verso
iesclarin7.9K visualizações
EpicaEpica
Epica
stiven Barrera19.2K visualizações
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
britanyvanessa294 visualizações
la novelala novela
la novela
Leidy Garcia989 visualizações
NovelaNovela
Novela
melissacelis16.8K visualizações
Narración en prosaNarración en prosa
Narración en prosa
iesclarin3.7K visualizações
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
award4.8K visualizações
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
Vanessa 22.7K visualizações
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivas
juan carlos9.3K visualizações
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
FERNANDA40.3K visualizações

Destaque

Koeschi-enKoeschi-en
Koeschi-enlibnam
349 visualizações8 slides
Smictom du pays de fougères   frSmictom du pays de fougères   fr
Smictom du pays de fougères frlibnam
393 visualizações8 slides
Social Marketing JV 2016Social Marketing JV 2016
Social Marketing JV 2016Social Marketing JV
269 visualizações7 slides
Coatleven   enCoatleven   en
Coatleven enlibnam
253 visualizações8 slides
TестTест
TестSveta3003
274 visualizações3 slides

Destaque(18)

Koeschi-enKoeschi-en
Koeschi-en
libnam349 visualizações
Smictom du pays de fougères   frSmictom du pays de fougères   fr
Smictom du pays de fougères fr
libnam393 visualizações
Social Marketing JV 2016Social Marketing JV 2016
Social Marketing JV 2016
Social Marketing JV269 visualizações
Coatleven   enCoatleven   en
Coatleven en
libnam253 visualizações
TестTест
Tест
Sveta3003274 visualizações
2015 oct-01-e commerce-quebec-org-introduction-letter2015 oct-01-e commerce-quebec-org-introduction-letter
2015 oct-01-e commerce-quebec-org-introduction-letter
Conseil québécois du commerce de détail432 visualizações
Resume jenaResume jena
Resume jena
Santanu Jena192 visualizações
Taller de las herramientasTaller de las herramientas
Taller de las herramientas
Ana Salazar291 visualizações
UbuntuUbuntu
Ubuntu
rockhttp157 visualizações
1 formulas y funciones 11 formulas y funciones 1
1 formulas y funciones 1
mishel cevallos41 visualizações
<3<3
<3
Macarena Copaja87 visualizações
Cambios climaticos cb anto y ayeCambios climaticos cb anto y aye
Cambios climaticos cb anto y aye
1ro-CB197 visualizações
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
vivinaranjor102 visualizações
Acuerdos multilaterales en materia ambietalAcuerdos multilaterales en materia ambietal
Acuerdos multilaterales en materia ambietal
Mauro COrtez264 visualizações
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
Karina Briseño1.3K visualizações
Lahistoriaoral 100102095505-phpapp01Lahistoriaoral 100102095505-phpapp01
Lahistoriaoral 100102095505-phpapp01
cep.octavo415 visualizações
PropuestaPropuesta
Propuesta
biodiversidadcep515 visualizações

Similar a Los géneros literarios

Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios45633786
3.3K visualizações11 slides
Generos LiterariosGeneros Literarios
Generos LiterariosCristian9812345
44 visualizações16 slides
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosSophie Vargas
7.3K visualizações10 slides
Géneros literarios históricosGéneros literarios históricos
Géneros literarios históricosmatotinto
2 visualizações14 slides

Similar a Los géneros literarios(20)

Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
456337863.3K visualizações
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
JosSantiagoVegadelaC1 visão
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
JosSantiagoVegadelaC4 visualizações
Generos LiterariosGeneros Literarios
Generos Literarios
Cristian981234544 visualizações
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Sophie Vargas7.3K visualizações
Géneros literarios históricosGéneros literarios históricos
Géneros literarios históricos
matotinto2 visualizações
LiteraturaLiteratura
Literatura
MarcelaKatherin595 visualizações
generos literarios-kevin.pptxgeneros literarios-kevin.pptx
generos literarios-kevin.pptx
nitus420 visualizações
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
ipergal8.9K visualizações
La épica o narrativaLa épica o narrativa
La épica o narrativa
N/A4K visualizações
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
esantosf205 visualizações
El género literarioEl género literario
El género literario
Andrea Leal4.2K visualizações
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Mariela Reyes1.5K visualizações
Nu 7 D Gen Lit 02 07Nu 7 D Gen Lit 02 07
Nu 7 D Gen Lit 02 07
diana.escuelas249 visualizações
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
Karina Pardo1.3K visualizações
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Luis Gil Gil2.5K visualizações
LiteraturaLiteratura
Literatura
X. Uxío Otero3.5K visualizações
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
ruthbelrojas279 visualizações
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or541 visualizações
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or939 visualizações

Mais de Edwin Castelo

Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literariasEdwin Castelo
53.2K visualizações16 slides
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosEdwin Castelo
325 visualizações8 slides
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimiaEdwin Castelo
2K visualizações12 slides
Introducci n sqlIntroducci n sql
Introducci n sqlEdwin Castelo
955 visualizações2 slides
DeportesDeportes
DeportesEdwin Castelo
233 visualizações10 slides

Mais de Edwin Castelo(15)

Ciclo de vida de un sistema informáticoCiclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informático
Edwin Castelo2.7K visualizações
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
Edwin Castelo53.2K visualizações
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
Edwin Castelo325 visualizações
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimia
Edwin Castelo2K visualizações
Introducci n sqlIntroducci n sql
Introducci n sql
Edwin Castelo955 visualizações
DeportesDeportes
Deportes
Edwin Castelo233 visualizações
Defensa de tesisDefensa de tesis
Defensa de tesis
Edwin Castelo431 visualizações
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Edwin Castelo4.7K visualizações
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Edwin Castelo430 visualizações
Manejo de formularios.Manejo de formularios.
Manejo de formularios.
Edwin Castelo2.5K visualizações
Manejo de formulariosManejo de formularios
Manejo de formularios
Edwin Castelo195 visualizações
ConceptosConceptos
Conceptos
Edwin Castelo148 visualizações
Manual de usuario 1Manual de usuario 1
Manual de usuario 1
Edwin Castelo376 visualizações
Primera forma normal de coddPrimera forma normal de codd
Primera forma normal de codd
Edwin Castelo1.1K visualizações
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
Edwin Castelo1.4K visualizações

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana104 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038073 visualizações
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 visualizações
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 visualizações
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 visualizações
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme212 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 visualizações

Los géneros literarios

  • 1. Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa. Subgéneros Líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
  • 2. Subgéneros Épicos La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas... La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos: El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional. Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable. Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca... Subgéneros Dramáticos: La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas
  • 3. habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último. Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero. Existen otros géneros literarios como son: La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera. La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida). La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son: El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.