SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Baixar para ler offline
1
La Enseñanza Del Español En La Escuela
Primaria
La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales,
culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa
contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a
la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la
lengua. (lengua española, 1994)
El Lenguas es La capacidad de hablar por eso son las facultades que nos
diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican
mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano
es mucho más rico y está altamente desarrollado. Porque está más completa
cuenta con 22 sonidos y 25 o 27 grafías en la que se busca una competencia con
características gramaticales, fonológicas, sintáctica y semántica. Una lengua es
una forma de organizar los sonidos para expresar ideas (códigos de un lenguaje).
Desde España se han elaborado los primeros métodos de enseñanza del
lenguaje, sin embargo a lo largo del tiempo las cosas sean innovando. ¿Pero qué
significa enseñar lenguaje? Formar oyentes y hablantes competentes capaces de
adaptarse a un código de un aprendizaje formal. (Lomas, Carlos y Andrés Osoro, El enfoque
comunicativo de la enseñanza de la lengua.Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua,
Amparo Tusón Valls, pp. 55-68). Enseñar y aprender lenguaje para muchos es
complicado y aburrido pero sin embargo es necesario y obligatoria para que el
individuo pueda incorporarse en la sociedad, no podemos pensar que el objetivo
de la enseñanza tiene que ser formar gramáticos, filólogos o lingüistas, sino
lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, como argumenta el
Profesor Esteban Ríos Cruz que el objetivo es que el individuo sea capaz de
utilizar ciertas habilidades, es decir ser escritores auténticos que al momento de
indagar e interactuar con la lectura ellos sean capaces de reflexionar y pensar
críticamente para que así puedan plasmar de manera concreta y coherente sus
conclusiones, porque muchas veces “leemos muy poco y lo que leemos lo leemos
mal” (FLAUBERT) otros de las dificultades al momento de leer es que la
educación separa al niño de la lengua de la que habla en su hogar esto es el
causante del rezagos y la deserción escolar, Porque el alumno al momento de
leer se conflictua porque él es monolingüe no lee de manera adecuada porque no
entiende los códigos del lenguaje escolar, pero sin embargo el profesor cree que
este sabe leer y al momento de presentar un texto o de expresar lo que entendió
tiene serios problemas.
2
Como todos sabemos que en nuestro país existe una gran multiculturalidad, En
México se hablan actualmente 68 lenguas originarias y 364 variantes, lo que lo
ubica entre las 10 naciones más ricas en diversidad cultural, no obstante, el 23 por
ciento de este total se encuentran en riesgo de extinción. Los pueblos indígenas
son sinónimo de ignorancia y poca capacidad de competencia. Se dice que El
indio no tiene arte, tiene artesanía, el indio no tiene idioma, sino “dialecto”; no tiene
religiosidad, sino superstición, el indio no tiene sistemas normativos, tiene “usos y
costumbres”, no tiene organización política tiene “ Cacicazgos”. Congreso nacional de
Educación Indígena e Intercultural. Vol. 2. México, 2009. Conferencia inaugural de Carlos Montemayor, pp.
27-36 )
En Oaxaca es un estado con un gran territorio que cuenta con 570 municipio y
418 de ellos son de usos y costumbres y es un claro ejemplo de la gran
diversidad de lenguas originarias (el Mixteco, zapoteco, triquis, mixe, chatinos,
chinanteco, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoque, chontales de Oaxaca,
cuicatecos, ixcateco, Chocholtecos). Esta diversidad para muchos docentes son
limitantes y para otros es una puerta para integrase a la cultura de determinados
pueblos indígenas. Las políticas de desarrollo lingüístico que se conciben desde el
Estado tienen que ver con un modelo de desarrollo en el que no caben la
pluriculturalidad y el multilingüismo, los encargados de gestionar estos temas no
analizan de manera crítica la situación porque solo buscan interés económico
propio. La política del lenguaje en el mundo occidental se orienta hacia el
monolingüismo como el ideal; el bilingüismo o el multilingüismo son vistos como
casos excepcionales, de tal forma que referirse a las lenguas indígenas como
dialectos es un acto político, es una forma de denigrarlos, es un acto de
subordinación.
El desarrollo lingüístico en el marco de las políticas de Estado lleva a considerar
que: Los procesos lingüísticos no refieren la mera convivencia de las lenguas en el
mundo, no son procesos «naturales», son procesos de dominación y
subordinación; cuando una lengua muere es porque los hablantes la dejan de
practicar y enseñar; por lo tanto, el desarrollo o desaparición de las lenguas son
hechos históricos y sociales. Las políticas del lenguaje, en general, no son
explícitas, pero a través de ellas se realiza una intervención consiente orientada al
dominio de la lengua nacional y sus resultados son contundentes. Los encargados
de llevar a la práctica la política de desarrollo lingüístico son los maestros. Sin
embargo esa tarea es algo muy complicado porque implica traer a la escuela las
formas de organización comunales, los valores, los saberes; en suma la cultura de
la comunidad a través de la lengua, esto representa un esfuerzo por vincular la
escuela con las comunidades.
3
Educar en el uso de las lenguas es capacitar para la competencia comunicativa.
En primer lugar, tenemos que conocer el código objeto de enseñanza, tanto desde
un punto de vista interno, que permita explicar su estructura, como desde un punto
de vista externo, que implica el conocimiento de las variedades lingüísticas
geográficas, sociales (nivel socio económico, edad, sexo, nivel educativo formal,
grupo étnico, aspectos históricos, y situación pragmática) y de estilo y de sus
funciones, es decir, de sus condiciones de uso, que son socioculturales. Y
contamos con disciplinas como las propiamente lingüísticas o gramaticales, que
abordan el estudio de la lengua desde una perspectiva interna, y con otras
disciplinas, como la dialectología y la sociolingüística, que se preocupan por
describir las variedades y sus usos. En segundo lugar, necesitamos conocer los
factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y el desarrollo de
las capacidades lingüísticas. En tercer lugar, tenemos que conocer los factores
sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos y el mismo proceso de
enseñanza-aprendizaje. En cuarto y último lugar, necesitaremos conocer los
métodos y técnicas más apropiados para alcanzar los objetivos que nos
proponemos.
La sociolingüística nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una
parte, una visión de la sociedad y de la Escuela como institución y como ámbito
social; por otra parte, una visión del individuo y, por lo tanto, del aprendiz y del
profesor; por último, nos ofrece una visión de la interacción comunicativa que nos
presenta el aula como un escenario comunicativo. Desde la perspectiva
sociolingüística, la sociedad se ve como algo heterogéneo, donde existen grupos
diferentes que mantienen entre sí complejas relaciones de poder, solidaridad y
dominación.
La disposición para la comunicación es un componente importante para
el desarrollo de la competencia comunicativa. Se adquiere
mayor cultura comunicativa en todos los sentidos para el buen funcionamiento
del proceso docente educativo aplicando técnicas y métodos para la
comunicación.
La habilidad para la relación empática constituye un aspecto dentro de la
formación psicológica ejecutora-instrumental de la personalidad. El
perfeccionamiento de la comunicación es una tarea prioritaria dentro del proceso
pedagógico a nivel de toda la sociedad, por lo que es imprescindible la búsqueda
de formas interactivas entre los educadores y los educandos para lograr dicho
perfeccionamiento.
4
El objetivo fundamental de estos enfoques no es ya aprender gramática, sino
conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua. En una clase
activa y participativa el actor son los alumnos. Los diversos métodos o
planteamientos didácticos que siguen esta nueva visión de la lengua, centrados en
la comunicación, se denominan genéricamente enfoques comunicativos. Décadas
de los setentas. Finalidad de facilitar el aprendizaje de segundas lenguas a
adultos. A principios de los noventas, los planteamientos comunicativos han
llegado ya, a todos los niveles educativos, y prácticamente todas las propuestas
didácticas de lengua incorporan esta visión.
Estos son los rasgos generales a tomar en cuenta, se refieren principalmente a la
forma de trabajar del alumno en clase: En la clase se deben realizar ejercicios
que recrean situaciones reales o verdaderas de comunicación, Los ejercicios de
clase trabajan con unidades lingüísticas de comunicación. Sin embargo La lengua
que aprenden los alumnos es una lengua real y contextualizada. Es decir que esas
lenguas se hablan en la comunidad y en el seno de la familia. Los alumnos
trabajan por lo general en parejas o en grupos. Los ejercicios de clase permiten
que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas de la comunicación.
El maestro tiene que realizar estrategias para que el alumno se apropie de las
Cuatro habilidades lingüísticas. Las habilidades lingüísticas están conformadas por
las habilidades receptivas y habilidades productivas, las habilidades receptivas
hablar/escribir tienen micro habilidades (inferir: saber inferir datos del emisor,
(edad, sexo, propósito y etc.), anticipar: saber proveer el tema, interpretar:
comprender las ideas principales, seleccionar: distinguir las palabras relevantes de
un discurso (nombres, verbos, frases y claves), retener: reconocer palabras y
frases, utilizando diversos recursos de memoria (visuales, auditivas y olfativas,
reconocer: recordar las fenomas, morfemas y palabras de la lengua,) y la habilidad
productiva es escuchar/leer y se dividen en micro habilidades, negociar el
significado. Adaptar al grado de especificación del texto, evaluar la comprensión
del interlocutor, conducir un discurso: iniciar o proponer un tema, desarrollar un
tema, dar por terminado una conversación, planificar un discurso: anticipar y
preparar el tema (información, estructura y lenguaje), usar soportes escritos
(guiones, notas y apuntes). Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Capítulo
6.1., pp. 83-96
5
Como mexicanos sabemos que la lengua evoluciona inevitablemente, en la cual
también en la necesidad de mantener la unidad lingüística que permite la
comunicación eficaz y fluida entre los individuos. Y nosotros como docentes en
formación somos «modelos» de habla para nuestros alumnos, de que les
estamos ofreciendo, día a día, ejemplos de uso lingüístico con nuestra actividad
verbal cotidiana, y de que continuamente estamos sancionando sus formas de
hablar y de escribir, porque evaluamos no sólo lo que dicen sino también cómo lo
dicen. Este conjunto de elementos constituyen muy a menudo una parte esencial
del curriculum oculto, de ese conjunto de valores y actitudes que se traspasan de
forma inconsciente o implícita en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que es
necesario que salgan a la luz, que sean objeto de reflexión por nuestra parte y de
negociación entre nosotros y nuestros estudiantes. Para enseñar el lenguaje y
aprenderla es complejo, tenemos que leer comprender, analiza, criticar
constructivamente, estructurándolo Meta cognitivamente (es como estructuras tus
conocimiento para obtener nuevas ideas) es decir pasar de tu zona de desarrollo
real a zona de desarrollo próximo. Por eso es muy importante que al momento de
planear el docente tome en cuenta la gran multiculturalidad, y los recursos
didácticos que empleara como también este consiente de ciertas limitaciones, y
que esté preparado para enfrentarlas, aquí lo importante es, no caer en la
ambivalencia. Capacitación de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de educación
básica,pp. 3-25
Bibliografía
Lomas, Carlos, Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras,Vol. I, pp. 29-51
Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua.Barcelona: Graó. Capítulo 6.1., pp. 83-96
o Lerner, D. (2001).Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario.México:
SEP– FCE. Pp. 25-42
Kaufman, A. M. (2007).Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo.
Capítulo 3.Pp. 65-88
Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural.Vol. 2. México, 2009.Conferencia
inaugural de Carlos Montemayor,pp. 27-36
Lomas, Carlos y Andrés Osoro, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.Aportaciones
de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua,Amparo Tusón Valls, pp. 55-68
Capacitación de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de educación básica,pp. 3-
25

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaVianneymtzMorgado
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasM Sol Palafox Moreno
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaChiosann
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarvivianamolina1992
 
Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lenguajennyferb
 

Mais procurados (6)

Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
 
Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lengua
 
7
77
7
 

Destaque (20)

Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabraCompetencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
Competencias en la comunicación y pedagogía de la palabra
 
EXPOSICION
EXPOSICIONEXPOSICION
EXPOSICION
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
PREGUNTAS DE ESPAÑOL
PREGUNTAS DE ESPAÑOLPREGUNTAS DE ESPAÑOL
PREGUNTAS DE ESPAÑOL
 
Los cuentos del ayer
Los cuentos del ayerLos cuentos del ayer
Los cuentos del ayer
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Estaban lecturas
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
 
Como enseñar a hacer las cosas con las palabras
Como enseñar a hacer las cosas con las palabrasComo enseñar a hacer las cosas con las palabras
Como enseñar a hacer las cosas con las palabras
 
Fichero carta
Fichero cartaFichero carta
Fichero carta
 
Fichero (2)
Fichero (2)Fichero (2)
Fichero (2)
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
 
Cuadro toral
Cuadro toralCuadro toral
Cuadro toral
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
 
Desempeño docente toral
Desempeño docente toralDesempeño docente toral
Desempeño docente toral
 
OBSERVACION
OBSERVACIONOBSERVACION
OBSERVACION
 
Ni uno menos pelicula china
Ni uno menos pelicula chinaNi uno menos pelicula china
Ni uno menos pelicula china
 
Pregunta de angeles y de toral
Pregunta de angeles y de toralPregunta de angeles y de toral
Pregunta de angeles y de toral
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 

Semelhante a Ensayo de esteban

Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...Jesús Alemán
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaJuanitoledo
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...Valentina Monge
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]gizahizkun
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengualeonardito24
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realDiana Ramos Reyes
 

Semelhante a Ensayo de esteban (20)

Carolina
CarolinaCarolina
Carolina
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Cnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguajeCnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguaje
 
Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2
 
La enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basicoLa enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basico
 
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
 
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
 
lengua castellana
lengua castellana lengua castellana
lengua castellana
 
Reportes lecturas
Reportes lecturasReportes lecturas
Reportes lecturas
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
 

Mais de Petalo de Luna

Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasMaria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasPetalo de Luna
 
Examen del la maestra de base
Examen del la maestra de baseExamen del la maestra de base
Examen del la maestra de basePetalo de Luna
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicasPetalo de Luna
 
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laLa validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultReseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultPetalo de Luna
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barrigaPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barrigaPetalo de Luna
 
Historieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroHistorieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroPetalo de Luna
 
Psicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPsicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPetalo de Luna
 

Mais de Petalo de Luna (20)

Las iguanas
Las iguanasLas iguanas
Las iguanas
 
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasMaria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
 
Proyecto geydy
Proyecto geydyProyecto geydy
Proyecto geydy
 
Entevista
EntevistaEntevista
Entevista
 
Examen matematicas
Examen matematicasExamen matematicas
Examen matematicas
 
Examen del la maestra de base
Examen del la maestra de baseExamen del la maestra de base
Examen del la maestra de base
 
Rublica de la materia
Rublica de la materiaRublica de la materia
Rublica de la materia
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
 
Glosario geydy
Glosario  geydyGlosario  geydy
Glosario geydy
 
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laLa validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
 
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultReseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
 
Historieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroHistorieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastro
 
Examen matematicas
Examen matematicasExamen matematicas
Examen matematicas
 
Exposicion de piaget
Exposicion de piagetExposicion de piaget
Exposicion de piaget
 
Psicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPsicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusiones
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 

Ensayo de esteban

  • 1. 1 La Enseñanza Del Español En La Escuela Primaria La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua. (lengua española, 1994) El Lenguas es La capacidad de hablar por eso son las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Porque está más completa cuenta con 22 sonidos y 25 o 27 grafías en la que se busca una competencia con características gramaticales, fonológicas, sintáctica y semántica. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas (códigos de un lenguaje). Desde España se han elaborado los primeros métodos de enseñanza del lenguaje, sin embargo a lo largo del tiempo las cosas sean innovando. ¿Pero qué significa enseñar lenguaje? Formar oyentes y hablantes competentes capaces de adaptarse a un código de un aprendizaje formal. (Lomas, Carlos y Andrés Osoro, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua, Amparo Tusón Valls, pp. 55-68). Enseñar y aprender lenguaje para muchos es complicado y aburrido pero sin embargo es necesario y obligatoria para que el individuo pueda incorporarse en la sociedad, no podemos pensar que el objetivo de la enseñanza tiene que ser formar gramáticos, filólogos o lingüistas, sino lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, como argumenta el Profesor Esteban Ríos Cruz que el objetivo es que el individuo sea capaz de utilizar ciertas habilidades, es decir ser escritores auténticos que al momento de indagar e interactuar con la lectura ellos sean capaces de reflexionar y pensar críticamente para que así puedan plasmar de manera concreta y coherente sus conclusiones, porque muchas veces “leemos muy poco y lo que leemos lo leemos mal” (FLAUBERT) otros de las dificultades al momento de leer es que la educación separa al niño de la lengua de la que habla en su hogar esto es el causante del rezagos y la deserción escolar, Porque el alumno al momento de leer se conflictua porque él es monolingüe no lee de manera adecuada porque no entiende los códigos del lenguaje escolar, pero sin embargo el profesor cree que este sabe leer y al momento de presentar un texto o de expresar lo que entendió tiene serios problemas.
  • 2. 2 Como todos sabemos que en nuestro país existe una gran multiculturalidad, En México se hablan actualmente 68 lenguas originarias y 364 variantes, lo que lo ubica entre las 10 naciones más ricas en diversidad cultural, no obstante, el 23 por ciento de este total se encuentran en riesgo de extinción. Los pueblos indígenas son sinónimo de ignorancia y poca capacidad de competencia. Se dice que El indio no tiene arte, tiene artesanía, el indio no tiene idioma, sino “dialecto”; no tiene religiosidad, sino superstición, el indio no tiene sistemas normativos, tiene “usos y costumbres”, no tiene organización política tiene “ Cacicazgos”. Congreso nacional de Educación Indígena e Intercultural. Vol. 2. México, 2009. Conferencia inaugural de Carlos Montemayor, pp. 27-36 ) En Oaxaca es un estado con un gran territorio que cuenta con 570 municipio y 418 de ellos son de usos y costumbres y es un claro ejemplo de la gran diversidad de lenguas originarias (el Mixteco, zapoteco, triquis, mixe, chatinos, chinanteco, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoque, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcateco, Chocholtecos). Esta diversidad para muchos docentes son limitantes y para otros es una puerta para integrase a la cultura de determinados pueblos indígenas. Las políticas de desarrollo lingüístico que se conciben desde el Estado tienen que ver con un modelo de desarrollo en el que no caben la pluriculturalidad y el multilingüismo, los encargados de gestionar estos temas no analizan de manera crítica la situación porque solo buscan interés económico propio. La política del lenguaje en el mundo occidental se orienta hacia el monolingüismo como el ideal; el bilingüismo o el multilingüismo son vistos como casos excepcionales, de tal forma que referirse a las lenguas indígenas como dialectos es un acto político, es una forma de denigrarlos, es un acto de subordinación. El desarrollo lingüístico en el marco de las políticas de Estado lleva a considerar que: Los procesos lingüísticos no refieren la mera convivencia de las lenguas en el mundo, no son procesos «naturales», son procesos de dominación y subordinación; cuando una lengua muere es porque los hablantes la dejan de practicar y enseñar; por lo tanto, el desarrollo o desaparición de las lenguas son hechos históricos y sociales. Las políticas del lenguaje, en general, no son explícitas, pero a través de ellas se realiza una intervención consiente orientada al dominio de la lengua nacional y sus resultados son contundentes. Los encargados de llevar a la práctica la política de desarrollo lingüístico son los maestros. Sin embargo esa tarea es algo muy complicado porque implica traer a la escuela las formas de organización comunales, los valores, los saberes; en suma la cultura de la comunidad a través de la lengua, esto representa un esfuerzo por vincular la escuela con las comunidades.
  • 3. 3 Educar en el uso de las lenguas es capacitar para la competencia comunicativa. En primer lugar, tenemos que conocer el código objeto de enseñanza, tanto desde un punto de vista interno, que permita explicar su estructura, como desde un punto de vista externo, que implica el conocimiento de las variedades lingüísticas geográficas, sociales (nivel socio económico, edad, sexo, nivel educativo formal, grupo étnico, aspectos históricos, y situación pragmática) y de estilo y de sus funciones, es decir, de sus condiciones de uso, que son socioculturales. Y contamos con disciplinas como las propiamente lingüísticas o gramaticales, que abordan el estudio de la lengua desde una perspectiva interna, y con otras disciplinas, como la dialectología y la sociolingüística, que se preocupan por describir las variedades y sus usos. En segundo lugar, necesitamos conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y el desarrollo de las capacidades lingüísticas. En tercer lugar, tenemos que conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos y el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuarto y último lugar, necesitaremos conocer los métodos y técnicas más apropiados para alcanzar los objetivos que nos proponemos. La sociolingüística nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una parte, una visión de la sociedad y de la Escuela como institución y como ámbito social; por otra parte, una visión del individuo y, por lo tanto, del aprendiz y del profesor; por último, nos ofrece una visión de la interacción comunicativa que nos presenta el aula como un escenario comunicativo. Desde la perspectiva sociolingüística, la sociedad se ve como algo heterogéneo, donde existen grupos diferentes que mantienen entre sí complejas relaciones de poder, solidaridad y dominación. La disposición para la comunicación es un componente importante para el desarrollo de la competencia comunicativa. Se adquiere mayor cultura comunicativa en todos los sentidos para el buen funcionamiento del proceso docente educativo aplicando técnicas y métodos para la comunicación. La habilidad para la relación empática constituye un aspecto dentro de la formación psicológica ejecutora-instrumental de la personalidad. El perfeccionamiento de la comunicación es una tarea prioritaria dentro del proceso pedagógico a nivel de toda la sociedad, por lo que es imprescindible la búsqueda de formas interactivas entre los educadores y los educandos para lograr dicho perfeccionamiento.
  • 4. 4 El objetivo fundamental de estos enfoques no es ya aprender gramática, sino conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua. En una clase activa y participativa el actor son los alumnos. Los diversos métodos o planteamientos didácticos que siguen esta nueva visión de la lengua, centrados en la comunicación, se denominan genéricamente enfoques comunicativos. Décadas de los setentas. Finalidad de facilitar el aprendizaje de segundas lenguas a adultos. A principios de los noventas, los planteamientos comunicativos han llegado ya, a todos los niveles educativos, y prácticamente todas las propuestas didácticas de lengua incorporan esta visión. Estos son los rasgos generales a tomar en cuenta, se refieren principalmente a la forma de trabajar del alumno en clase: En la clase se deben realizar ejercicios que recrean situaciones reales o verdaderas de comunicación, Los ejercicios de clase trabajan con unidades lingüísticas de comunicación. Sin embargo La lengua que aprenden los alumnos es una lengua real y contextualizada. Es decir que esas lenguas se hablan en la comunidad y en el seno de la familia. Los alumnos trabajan por lo general en parejas o en grupos. Los ejercicios de clase permiten que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas de la comunicación. El maestro tiene que realizar estrategias para que el alumno se apropie de las Cuatro habilidades lingüísticas. Las habilidades lingüísticas están conformadas por las habilidades receptivas y habilidades productivas, las habilidades receptivas hablar/escribir tienen micro habilidades (inferir: saber inferir datos del emisor, (edad, sexo, propósito y etc.), anticipar: saber proveer el tema, interpretar: comprender las ideas principales, seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases y claves), retener: reconocer palabras y frases, utilizando diversos recursos de memoria (visuales, auditivas y olfativas, reconocer: recordar las fenomas, morfemas y palabras de la lengua,) y la habilidad productiva es escuchar/leer y se dividen en micro habilidades, negociar el significado. Adaptar al grado de especificación del texto, evaluar la comprensión del interlocutor, conducir un discurso: iniciar o proponer un tema, desarrollar un tema, dar por terminado una conversación, planificar un discurso: anticipar y preparar el tema (información, estructura y lenguaje), usar soportes escritos (guiones, notas y apuntes). Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Capítulo 6.1., pp. 83-96
  • 5. 5 Como mexicanos sabemos que la lengua evoluciona inevitablemente, en la cual también en la necesidad de mantener la unidad lingüística que permite la comunicación eficaz y fluida entre los individuos. Y nosotros como docentes en formación somos «modelos» de habla para nuestros alumnos, de que les estamos ofreciendo, día a día, ejemplos de uso lingüístico con nuestra actividad verbal cotidiana, y de que continuamente estamos sancionando sus formas de hablar y de escribir, porque evaluamos no sólo lo que dicen sino también cómo lo dicen. Este conjunto de elementos constituyen muy a menudo una parte esencial del curriculum oculto, de ese conjunto de valores y actitudes que se traspasan de forma inconsciente o implícita en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que es necesario que salgan a la luz, que sean objeto de reflexión por nuestra parte y de negociación entre nosotros y nuestros estudiantes. Para enseñar el lenguaje y aprenderla es complejo, tenemos que leer comprender, analiza, criticar constructivamente, estructurándolo Meta cognitivamente (es como estructuras tus conocimiento para obtener nuevas ideas) es decir pasar de tu zona de desarrollo real a zona de desarrollo próximo. Por eso es muy importante que al momento de planear el docente tome en cuenta la gran multiculturalidad, y los recursos didácticos que empleara como también este consiente de ciertas limitaciones, y que esté preparado para enfrentarlas, aquí lo importante es, no caer en la ambivalencia. Capacitación de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de educación básica,pp. 3-25 Bibliografía Lomas, Carlos, Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras,Vol. I, pp. 29-51 Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua.Barcelona: Graó. Capítulo 6.1., pp. 83-96 o Lerner, D. (2001).Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario.México: SEP– FCE. Pp. 25-42 Kaufman, A. M. (2007).Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo. Capítulo 3.Pp. 65-88 Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural.Vol. 2. México, 2009.Conferencia inaugural de Carlos Montemayor,pp. 27-36 Lomas, Carlos y Andrés Osoro, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua,Amparo Tusón Valls, pp. 55-68 Capacitación de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de educación básica,pp. 3- 25